Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PLAN DE TESIS

EVALUACION DE LA INESTABILIDAD GEOTECNICA DE TALUDES ENTRE


LAS PROGRESIVAS Km 14+000 al Km 20+000 DE LA CARRETERA SAN
MARCOS- CAJABAMBA,
PROVINCIA DE SAN MARCOS

Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO GEÓLOGO

Presentado por:

Bach. VANESA MERCEDES SALAZAR BACILIO

Asesor

Dr. Reinaldo Rodríguez Cruzado

Cajamarca – Perú
2021
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

El área de investigación comprende los taludes ubicados en las progresivas Km


14+000 al Km 20+000 de la carretera San Marcos – Cajabamba, según la
identificación de progresivas del estudio Definitivo para el mejoramiento de la
carretera: San Marcos – Cajabamba- Sausacohca (2012), donde se evidencia
problemas de inestabilidad geotécnica debido al intenso fracturamiento de las
litomorfoestructuras constituidas por una secuencia de rocas areniscosas,
calcáreas y lutaceas de las Formaciones Chimú, Santa y Carhuaz. Además,
encontramos depósitos cuaternarios como coluvioaluviales, donde se han
originado deslizamientos curvo-cilíndricos. Así mismo debido a los procesos
de meteorización también se observan depósitos residuales comprometidos
con los problemas de inestabilidad por deslizamiento. Los macizos rocosos y
los depósitos cuaternarios evidencian procesos de infiltración-saturación en
épocas de lluvia; así como la probabilidad de actividad sísmica; ambas
variables detonantes que disminuyen la resistencia en dichos macizos
provocando inestabilidad geotécnica de los taludes.

1.2 Formulación del Problema.

¿Existe inestabilidad geotécnica debido a la infiltración-saturación por las


precipitaciones en épocas de lluvia y la probabilidad de actividad sísmica en las
litomorfoestructuras constituidas por rocas de las Formaciones Chimu, Santa y
Carhuaz, de los taludes ubicados en las progresivas Km 14+000 al Km 20+000
de la carretera San Marcos- Cajabamba?

1.3 Justificación de la Investigación

Los deslizamientos en los macizos rocosos que encontramos en los taludes


entre las progresivas Km 14+000 al Km 20+000 de la carretera San Marcos –
Cajabamba, representan un peligro constante en esta vía de alta
transitabilidad. Por tal razón, se realizará una evaluación geotécnica para
analizar, correlacionar y explicar las variables litológicas, morfológicas y
estructurales, para determinar la inestabilidad geotécnica de los taludes, en el
tramo de las progresivas en mención, y así definir las zonas críticas y generar
soluciones geotécnicas para evitar accidentes en la infraestructura económica y
personales.

Así mismo, la información que se desarrollará en la presente investigación


servirá de fuente para futuros estudios, el cual constituirá información
importante en la toma de decisiones de las autoridades competentes para
mejorar la transitabilidad y conservar la infraestructura vial, evitando impactos
negativos en la zona de investigación y además tendrá impacto positivo en los
sectores de transporte, comercio y transitabilidad.

1.4 Alcances o delimitación de la investigación

1.4.1 Alcance
Descriptivo, correlacional y explicativo.

1.4.2 Delimitación
Carretera San Marcos – Cajabamba entre las progresivas Km 14+000 al Km
20+000.

1.5 Limitaciones
 Como se indica en el presupuesto, no se realizarán ensayos especiales
de laboratorio como triaxiales ; así como tampoco estudios especiales de
sismicidad.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 General
 Evaluar la inestabilidad geotécnica de taludes de los macizos rocosos y
depósitos, entre las progresivas Km 14+000 al Km 20+000, de la
carretera San Marcos – Cajabamba.
1.6.2 Específicos

 Realizar el cartografiado geológico de las litomorfoestructuras.


 Determinar las propiedades físicas y geomecánicas de los macizos
rocos y depósitos coluvioaluviales en los puntos control geotécnico.
 Determinar las zonas críticas del área de estudio, mediante el cálculo del
factor de seguridad.
 Definir el comportamiento geotécnico de los taludes.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2
2.1 Antecedentes Teóricos

HOB CONSULTORES S.A. (2012), realizó el estudio definitivo para el


Mejoramiento de la Carretera SanMarcos- Cajabamba- Sausacocha. Tramo:
San Marcos – Cajabamba, donde presentan un estudio geológico-geotécnico,
en el cual consideran las características litomorfoestructurales de los taludes;
así como un inventario y evaluación de áreas críticas en los sectores afectados
por los procesos de Geodinámica externa.

MONTOYA (2014) realizo el estudio: “Evaluación Geotécnica de los taludes de


la carretera Cruz Blanca – El Gavilán”, en su tesis determina el comportamiento
litomorfoestructural y la identificación de los factores que generan la
inestabilidad geotécnica. También identifica zonas críticas altamente
peligrosas, sectorizando y caracterizando por tramos con problemas
geotécnicos. Además, establece las diferencias entre los factores de seguridad
de los taludes calculados con esfuerzos totales, efectivos y la condición
sísmica.
ROJAS (2018) realizo el estudio: “Comportamiento geotécnico de los taludes
críticos de la carretera Lajas – El Tayal, Provincia de Chota”, en su tesis
determina el comportamiento geotécnico de los taludes en rocas de la
Formaciones Carhuaz, Inca, Chúlec, Pariatambo, Grupo Pulluicana, Grupo
Quilquiñan y la Formación Cajamarca; mediante clasificaciones geomecánicas,
análisis cinemático y aplicando el método de equilibrio límite. De lo cual,
concluye que el análisis cinemático – geotécnico con el Software Dips v.6, las
discontinuidades críticas y el ángulo de fricción, determinan mayor probabilidad
de desprendimientos por rotura en cuña que de deslizamientos por rotura
planar.

2.2 Bases Teóricas

Macizo Rocoso. Son masas rocosas que aparecen en la mayoría de los casos
afectadas por discontinuidades o superficies de debilidad que separan bloques
de matriz rocosa o roca intacta (González de Vallejo, 2004)

Índice de Resistencia Geológica (GSI: Geological Strength Index), Hoek et


al. (2007), indica que el GSI evalúa la calidad del macizo rocos en función del
grado de fracturación, condiciones de meteorización y las características de la
estructura geológica, tamaño de bloques y alteración de las discontinuidades.
El GSI proporciona un sistema para estimar la disminución de la resistencia
que presentaría un macizo rocoso con diferentes condiciones geológicas y se
obtiene de la combinación de 2 parámetros geológicos fundamentales, la
estructura del macizo rocoso y la condición de las discontinuidades.

Criterio de Rotura Lineal de Mohr-Coulomb

El criterio de rotura Mohr–Coulomb, inicialmente pensado para el estudio en


suelos, siendo un criterio lineal. Esto significa que la ecuación que define la
superficie de fluencia es una línea recta, definiéndose la rotura en función de la
tensión tangencial y la tensión normal en un plano. En este caso la superficie
de fluencia es de la forma τ = f (σ ) . La expresión matemática de dicha
ecuación es:
τ =c +❑n tan ∅
Donde:
τ = tensión tangencial que actúa en el plano de rotura.
c = cohesión, una constante que representa la tensión cortante que puede ser
resistida sin que haya ninguna tensión normal aplicada.
∅ = ángulo de fricción.
❑n = tensión normal que actúa en el plano de rotura.
Criterios de rotura Hoek-Brown

El criterio es válido para evaluar la resistencia de la matriz rocosa, criterio no


lineal, se representa mediante una curva de tipo cóncavo, que permite valorar,
de manera sencilla, la rotura de un medio rocoso mediante la introducción de
las principales características geológicas y geotécnicas.
Como consecuencia de problemas prácticos se tuvieron que introducir la idea
de macizos “inalterados” y “alterados” por Hoek y Brown (1988), y la
introducción de un criterio modificado para macizos de muy mala calidad con
una tendencia a cero (0) (Hoek Wood y Shah, 1992). Actualmente se utiliza la
Ecuación Generalizada Hoek, Carranza-Torres y Corkum (2002):

Donde σ 1 ' y σ 3 ' son los esfuerzos principales efectivos mayor y menor
respectivamente, σ ci es la resistencia a la compresión uniaxial de la roca
intacta.
Donde mb es un valor reducido de la constante del material m i y está dado por

s y a son las constantes del macizo rocosos:


Factor de Seguridad.

La tarea del ingeniero encargado de analizar la estabilidad de un talud es


determinar el factor de seguridad, Braja M. Das (2013), como se muestra en la
ecuación:
τf
FS s=
τd
FS s = Factor de seguridad con respecto a la resistencia.
τ f = Resistencia media del suelo al corte.
τ d = Esfuerzo cortante promedio desarrollado a lo largo de la superficie
potencial de falla.
La resistencia al corte de un suelo consta de dos componentes, la cohesión y la
fricción, y se expresa como:
τ f =c ' + σ ' tan ∅ '

c ' = Cohesión
∅ ' = Ángulo de fricción de drenado
σ ' = Esfuerzo normal efectivo sobre la superficie potencial de falla.

De una manera similar, también podemos escribir

τ d=c ' d +σ ' tan ∅ ' d

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

3
3.1 Hipótesis
La inestabilidad geotécnica de los taludes en los macizos rocosos y depósitos
coluvioaluviales entre las progresivas Km 14+000 al Km 20+000 de la carretera
San Marcos- Cajabamba evidencian zonas críticas con deslizamientos, debido
a las características litomorfoestructurales y la acción de las variables
detonantes de infiltración y sismicidad.

3.2 Definición de las variables

VARIABLES INDEPENDIENTES VARIABLE DEPENDENTE

Precipitación
Infiltración Inestabilidad Geotécnica
Sismicidad

3.3 Operacionalización de las Variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES PARÁMETRO
CONCEPTUAL OPERACIONAL

INDEPENDIENTES

Es la caída de
agua en forma
líquida o sólida Revisión del
Precipitación mm/año.
desde la historial de datos
atmósfera hacia la de precipitación.
superficie
terrestre.

Es la penetración
Ensayos de
del agua entre las
infiltración por
Infiltración capas permeables mm/hora.
métodos indirectos
del suelo y/o
y/o directos.
rocas.

Medida de la
actividad sísmica
de algún lugar Medida de la Coeficientes
Sismicidad específico, según aceleración sísmicos: Kh y Kv
su frecuencia e sísmica: ag
intensidad a lo
largo del tiempo.
DEPENDIENTES

Alteración del
estado de
equilibrio tensional
Inestabilidad debido a un plano Parámetros
-
geotécnica de rotura o falla y geotécnicos
que se mueven
por acción de la
gravedad.
3.4 Matriz de consistencia

Formulación del
Objetivos Hipótesis Variables Metodología
problema

¿Existe inestabilidad General. La inestabilidad Independientes Dependientes Tipo:


geotécnica debido a la geotécnica de los taludes Investigación
infiltración-saturación por  Evaluar la inestabilidad en los macizos rocosos y aplicativa, de
las precipitaciones en geotécnica de taludes de los depósitos coluvioaluviales  Sismicidad tipo cuantitativa.
épocas de lluvia y la macizos rocosos y depósitos, entre las progresivas Km Inestabilidad
probabilidad de actividad entre las progresivas Km 14+000 al Km 20+000 de  Precipitación geotécnica Nivel:
sísmica en las 14+000 al Km 20+000, de la la carretera San Marcos-  Infiltración Descriptiva,
litomorfoestructuras carretera San Marcos – Cajabamba evidencian correlacional,
constituidas por rocas de Cajabamba. zonas críticas con explicativa
las Formaciones Chimu, deslizamientos, debido a
Santa y Carhuaz, de los las características Diseño:
taludes ubicados en las Específicos. litomorfoestructurales y la No
progresivas Km 14+000 al acción de las variables experimental.
Km 20+000 de la carretera  Realizar el cartografiado detonantes de infiltración y
San Marcos- Cajabamba? geológico de las sismicidad. Método:
litomorfoestructuras. Deductivo –
 Determinar las propiedades Inductivo.
físicas y geomecánicas de los
macizos rocos y depósitos
coluvioaluviales en los puntos
control geotécnico.
 Determinar las zonas críticas
del área de estudio, mediante el
cálculo del factor de seguridad.
 Definir el comportamiento
geotécnico de los taludes.
CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo, nivel, diseño y método de la Investigación.


Tipo : Investigación aplicativa, de tipo cuantitativa.
Nivel : Descriptiva, correlacional, explicativa
Diseño : No experimental.
Método : Deductivo – Inductivo.

4.2 Población de estudio


Los taludes entre los Kms 14+000 a 20+000, de la carretera San Marcos –
Cajabamba.

4.3 Muestra
Puntos de control geotécnico.

4.4 Unidad de Análisis


Macizo rocoso, litomorfoestructuras, precipitación, infiltración, sismicidad.

4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5.1 Técnicas
De campo: Observación.
Análisis documental

4.5.2 Instrumentos.
Ficha de Registro geológico – geotécnico.
Imagen satelital.
Plano MDE.
Libreta de campo.
Cámara fotográfica.

4.5.3 Equipos
GPS, Picota de geólogo, brújula, lupa, protactor, lápiz rayador, ácido
clorhídrico, tablero, colores.
4.6 Análisis e interpretación de datos.

Será progresivo de acuerdo al avance de la investigación, utilizando la data


obtenida en campo. Se usarán softwares para digitalización y procesamiento
de datos, como: SASPlanet, ArcGIS 10.5, Dips, y softwares geotécnicos como
RockData, Slide.

CAPÍTULO V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


5.1 Recursos y Presupuestos

UNIDAD DE PRECIO ESTIMACIÓN TOTAL


ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO (S/.) DE USO (S/.)

MATERIALES
01 Planos Und. 15 12.00 1 180.00
02 Libros (copias) Und. 04 10.00 1 40.00
Empastado de Und. 05 100.00 1 500.00
03
tesis
Utilería de Und. 02 10.00 1 20.00
04
campo
05 Impresiones Und. 1000 0.10 1 100.00
EQUIPOS
06 Laptop Und. 01 4,200.00 1 4,200.00
07 CD - DVD Und. 10 1.50 1 15.00
Brújula Und. 01 30.00 4 120.00
08
(Alquiler)
09 Gps (Alquiler) Und. 01 20.00 4 80.00
Cámara Und. 01 500.00 1 500.00
10
fotográfica
LOGÍSTICA
14 Viajes Días 07 60.00 1 420.00
15 Ayudantes Días 02 40.00 7 560.00
16 Alimentación Días 03 65.00 5 975.00

Gastos operativos 500.00

TOTAL PARCIAL 8,210.00

Gastos imprevistos 400.00

PRESUPUESTO TOTAL 8,610.00

5.2 Financiamiento
Será financiado en su totalidad por la tesista.
5.3 Cronograma de Ejecución
AÑO 2021
JULIO AGOSTO SETIEMBRE OSCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ITEM ACTIVIDADES

SEM 03

SEM 04

SEM 01

SEM 02

SEM 03

SEM 04

SEM 01

SEM 02

SEM 03

SEM 04

SEM 01

SEM 02

SEM 03

SEM 04

SEM 01

SEM 02

SEM 03

SEM 04

SEM 01

SEM 02

SEM 03

SEM 04
1 Recopilación de información bibliografica
2 Reconocimiento de la zona a investigar
3 Obtención de imágenes satelitales y cartas geológicas
4 Generación de planos temáticos
5 Cartografiado de la zona de investigación
6 Obtención de muestras en campo
7 Identificación y ubicación de los puntos de control geotécnico
8 Recopilación de información en los formatos de campo
9 Presentación de informe al 50%
10 Análisis hidrológico
11 Procesamiento de información
12 Determinación de zonas críticas
13 Generación de planos temáticos finales
14 Análisis e interpretación de datos
15 Presentación de informe al 100 %
16 Sustentación de tesis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hoek, E. 2013. Quantification of the Geological Strength Index Chart. 47th US


Rock Mechanics / Geomechanics Symposium.
Hoek, E., Carranza Torres, C., & Corkum, B. 2002. El criterio de rotura de Hoek
- Brown - Edición 2002. Minnsesota.
Das, B. M. 2013. Fundamentos de lngenieria Geotecnica. California: Cengage
Learning Editores.
Dávila Burga, J. 2011. Diccionario Geológico. Lima, Perú. INGEMMET.
Rodríguez Cruzado, R. 2016. Metodo de Investigación Geologico - Geotecnico
para el Analisis de Inestabilidad de Laderas por Deslizamiento Zona
Ronquillo-Corisorgona. Cajamarca, Peru. FIGMMG-UNMSM.
Suarez Diaz, J. 2005. Deslizamiento y Estabilidad de taludes en Zonas
Tropicales. Bucaramanga, Colombia: Publicaciones UIS.
González de Vallejo, LI. 2004. Ingenieria Geologica. Madrid, España: Edit.
PEARSON EDUCACION.

……………………………………. …….………………………………..
Bach. Vanesa M. Salazar Bacilio Dr. Reinaldo Rodríguez Cruzado
TESISTA ASESOR

También podría gustarte