Está en la página 1de 25

ACTIVIDAD N° 17

DATOS GENERALES:
GRADO Y 6
DOCENTE
FECHA: 02-05-23

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Área Campo Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de


temático capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
CyT Sistema Explica el mundo - Describe los - Identifica el - Elabora - Lista de
nervioso físico basándose organismos y señala funcionamient organizadores cotejo
central en conocimientos que pueden ser o del sistema visuales del
sobre los seres unicelulares o nervioso sistema
vivos, materia y pluricelulares y que central. nervioso
energía, cada célula cumple - Reconoce los central
biodiversidad, funciones básicas o órganos que
Tierra y universo. especializadas. conforman el
- Comprende y sistema
usa nervioso.
conocimientos - Organiza
sobre los seres información
vivos, materia y sobre el
energía, sistema
biodiversidad, nervioso
Tierra y universo central
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
C Leemos Lee diversos tipos - Identifica información - Reconoce las - Ficha de - Lista de
noticias de texto en su explícita, relevante y ideas comprensión cotejo
sobre lengua materna complementaria que principales y lectora
conflictos - Obtiene se encuentra en secundarias,
Tildación de información del distintas partes del recuperando
palabras texto escrito. texto. Selecciona la información
datos específicos e de manera
- Infiere e
integra información ordenada.
interpreta
explícita cuando se
información del - Interpreta el
encuentra en
texto. contenido, en
distintas partes del
- Reflexiona y relación con
texto, o al realizar
evalúa la forma, los
una lectura
el contenido y conocimientos
intertextual de
contexto del previos y sus
diversos tipos de
texto. propias
textos con varios
vivencias para
elementos complejos
favorecer la
en su estructura, así
comprensión.
como con
vocabulario variado, - Realiza
de acuerdo a las reflexiones y
temáticas juicios propios
abordadas. a partir de la
información,
- Predice de qué integrando
tratará el texto, a ideas propias.
partir de algunos
indicios como
subtítulos, colores y
dimensiones de las
imágenes, índice,
tipografía, negritas,
subrayado,
fotografías, reseñas
(solapa, contratapa),
notas del autor,
biografía del autor o
ilustrador, etc.;
asimismo, contrasta
la información del
texto que lee.
- Opina sobre el
contenido y la
organización del
texto, la intención de
diversos recursos
textuales, la
intención del autor y
el efecto que
produce en los
lectores, a partir de
su experiencia y de
los contextos
socioculturales en
que se desenvuelve

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

INICIO

 Responden a preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué sistema permite relacionar los
estímulos con el funcionamiento del cuerpo humano? ¿Qué es el sistema nervioso? ¿Qué relación
existe entre el sistema nervioso y la piel? ¿Qué tipos de respuestas nos permite el sistema nervioso?
 Planteamos la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué nos diferencia de las plantas y animales?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICAR Y RECONOCER EL FUNCIONAMIENTO DELSISTEMA NERVIOSO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Planteamiento del problema:


 Observan las siguientes situaciones y realicen lo que se indica.
a. Numeren del 1 al 4 los hechos en cada situación.

○Camilo retira el brazo. ○El encéfalo ordena a los


músculos que se muevan.
○Se hinca con una espina.
○Se da cuenta de que va a
○Esta reacciona y envía una empezar a llover.
señal inmediata a los
músculos para que se muevan. ○La información viaja desde los
sentidos hasta el encéfalo
○La información viaja desde la piel hasta la
médula espinal. ○Sara abre la sombrilla.

b. Respondan.
• ¿Por qué Camilo y Sara pueden realizar estas acciones?
_________________________________________________________________________

• ¿Cuál de los dos movimientos creen que se hace con mayor rapidez? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________

• ¿Qué sucedería si una de estas personas no pudiera sentir estos estímulos?


_________________________________________________________________________

Planteamiento de la hipótesis.
 Dialogan y escriban una posible respuesta o hipótesis al problema de indagación. Pueden tomar de
ejemplo la siguiente:
“La base de nuestro sistema nervioso es capaz de recibir una o más comunicaciones que ordena el
funcionamiento de nuestros sentidos”.
Elaboración del plan de indagación
 Revisan las respuestas o hipótesis y planifican las actividades para resolverlas. Completan el cuadro
con tres actividades.
Actividades planificadas Responsables Fechas probables.
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
 Invitamos a los estudiantes a participar en la siguiente experiencia:
1. Uno de ustedes sostendrán una regla de 30 centímetros entre sus
dedos pulgar e índice. El cero de la regla debe estar hacia abajo.
2. El otro colocará sus dedos pulgar e índice a la altura de la marca del
cero dejando un espacio de dos centímetros a cada lado.
3. El que sostiene la regla la soltará y el otro la deberá agarrar antes de
que caiga. Toman nota del tiempo en que tardan en coger la regla.
4. Miden a que distancia atrapó la regla. Repiten la experiencia 5 veces y
anotan los resultados en la tabla.
5. Repiten la experiencia intercambiando las posiciones en la pareja.
 Anotan en la tabla los resultados de la experiencia.
Prueba Distancia
1
2
3
4
5

a) ¿Cuál fue el estímulo de la experiencia? ¿Y cuál fue la respuesta?


b) ¿La respuesta fue voluntaria o involuntaria? ¿Por qué?
c) ¿Hubo mucha diferencia entre sus resultados y los de sus compañeros y compañeras? ¿Cómo
lo explican?
 Registran los datos obtenidos en el siguiente gráfico estadístico.
¿Qué tiempo se demoran en
Tiemp
reaccionar?
o
____
____
____
5s
2s

1 cm 5 cm ____ ____ ____ Distancia (cm)

¿A qué conclusión llegan después de realizar la experiencia?


 Leen información del libro sobre el sistema nervioso y elaboran un organizador visual:
El sistema nervioso
El mundo cambia constantemente y como ser vivo respondes a estos Cerebro Sistema
nervioso
cambios. Por ejemplo, si tienes hambre, buscas comida; si tienes frío, te central
Médula
abrigas; si te encuentras en peligro, gritas y corres. Todas esas acciones espinal
son coordinadas y controladas por el sistema nervioso. Este sistema
conecta el exterior con el interior del cuerpo.
El sistema nervioso recibe, transporta, analiza y almacena información, y
ordena una respuesta adecuada. Está formado por el sistema nervioso
central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). Ambos se
encuentran conectados y trabajan coordinadamente.
Las células nerviosas
El sistema nervioso está formado por células nerviosas que reciben el
nombre de neuronas. Estas células están formadas por el cuerpo o soma
que tiene muchas ramificaciones llamadas dendritas y una gran cola Sistema
llamada axón o cilindro eje. nervioso
periférico
La forma de las neuronas les permite agruparse y funcionar como cables (nervios y
que llevan y traen “impulsos eléctricos” hacia y desde el sistema nervioso células
central. En efecto, cada neurona se coloca una tras otra dando lugar a receptoras)
una fibra nerviosa.
Cuerpo
Dendritas

Axón

El sistema nervioso central (SNC)

Encéfalo Hipotálamo
Se encuentra en la cabeza Localizado dentro del
protegido por los huesos cerebro. Centro que
del cráneo. Está formado, controla el hambre, la
entre otros órganos, por el temperatura corporal, el
cerebro, el cerebelo, el sueño, además de actuar
bulbo raquídeo y el sobre el sistema
hipotálamo (dentro del endocrino.
cerebro).

Cerebro Bulbo raquídeo


Es el centro de la memoria, Permite la comunicación
el aprendizaje, el entre el cerebro y la
pensamiento, la médula espinal. Controla
inteligencia, la coordinación funciones nerviosas que
de los movimientos no podemos controlar,
corporales y los sentidos. como las frecuencias
respiratoria y cardiaca.

Cerebelo Médula espinal


Mantiene el equilibrio y la Se extiende a lo largo de
postura, regula la fuerza de la espalda, protegida por
contracción y relajación de la columna vertebral.
los músculos. Además, Comunica el encéfalo con
coordina los movimientos el cuerpo, transportando
“finos” como escribir. impulsos nerviosos entre
ellos.
Análisis de resultados y comparación de hipótesis
 Responden: ¿Cuál fue la pregunta de indagación?; ¿Cuáles fueron las respuestas (hipótesis)
planteadas al inicio?
 Comparan sus respuestas iniciales (hipótesis) con las de sus compañeros o compañeras. ¿Cuál es la
más acertada?
Argumentación
 Leen el texto y completan los espacios en blanco.

Estructuración del saber construido como respuesta al problema


 Completan el mapa conceptual:

Evaluación y comunicación.
 Escribe dos conclusiones a las que llegaron después de realizar las actividades.
 Responden: ¿Cómo darían a conocer lo que saben sobre el tema a otras personas?
 Resuelven una ficha de aplicación para reforzar los aprendizajes de la sesión.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Observa la imagen y los números en las partes señaladas y escribe sus nombres correctos.
Ejemplo:

1. Cerebro.
2. ______________________________
3. ______________________________
4. ______________________________
5. ______________________________s

2. Completa las oraciones con la alternativa correcta:


El sistema nervioso central se divide en dos grandes grupos: el _______________ y la
______________
Cuando desarrollo algún aprendizaje, el órgano que se encarga de ello es __________________
Las personas que caminan en la cuerda floja, es porque está activado su __________________
El _________________ se encarga de los principales sistemas en nuestro cuerpo.
De la _____________ salen los nervios a todo el resto de nuestro cuerpo.

3. Indica las partes del encéfalo en la siguiente imagen:

4. Observa la imagen y completa lo que se pide:


a. Indica qué parte del encéfalo estará funcionando
___________________

b. La respiración de la niña es controlada por el _______________

c. La postura erguida de la niña lo controla el ____________________


CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

 El propósito del día de hoy es:


LEER NOTICIAS SOBRE LOS CONFLICTOS.

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Antes de la lectura de la noticia


 Presentamos el titular de la noticia con su imagen:

ESTUDIANTES EN SAN MARTÍN DE PORRES SE PELEAN EN


PLENA CALLE: “ME DA MIEDO QUE PUEDAN MATAR A MI
HIJO”
Escolares uniformados se enfrentaron a golpes y en presencia de sus demás compañeros.
Todo quedó registrado en un video.

 Observan detenidamente la volanta, el titular, la imagen y la bajada: ¿Qué tipo de texto es?, ¿Qué
información nos proporcionará?, ¿La imagen se relaciona con el titular?, ¿Para qué lo habrá escrito el
autor?, ¿Cuál es su propósito?
 Organizamos las respuestas en el siguiente cuadro.
Tipo de texto Personajes Propósito del autor Valores
 Comentamos que el cuadro se quedará en la pizarra durante toda la sesión con la finalidad de
contrastar sus hipótesis después de la lectura del texto.

Durante la lectura de la noticia


 Se realiza la lectura en cadena con la recomendación que lo hagan con entonación adecuada y en un
tono de voz que pueda ser escuchado por todos.
 Entrega a los estudiantes la noticia propuesta.

ESTUDIANTES EN SAN MARTÍN DE PORRES SE PELEAN EN


PLENA CALLE: “ME DA MIEDO QUE PUEDAN MATAR A MI
HIJO”
Escolares uniformados se enfrentaron a golpes y en presencia de sus demás compañeros.
Todo quedó registrado en un video.

Dos escolares uniformados se enfrentaron a golpes en presencia de sus demás compañeros


que, lejos de separarlos, incentivaron la riña y convirtieron la calle en un ring de pelea, en el
distrito de San Martín de Porres.
Según evidenció un video difundido por América noticias, la pelea fue iniciada por un de los
adolescentes que interceptó al otro con un fuerte puñetazo en el rostro.
Pese a que se desconoce el motivo del ataque, el escolar agraviado respondió a la agresión.
Luego, ambos se enfrentaron a una riña en media de la pista, mientras que los compañeros
grababan e incitaban a la misma.
No se reveló el nombre de la institución de estos menores, sin embargo, se habrían registrado
más peleas de escolares del mismo colegio.
“A mí me da miedo que puedan matar a mi hijo, no solo a él, sino también a sus compañeros
que son tranquilos”, señaló una indignada vecina al noticiero.
Por otro lado, dos escolares mujeres también se jalonearon de los cabellos al termino de
clases, en el referido distrito.
Agresión a escolar en Piura.
Ayer martes 7 de junio, el Ministerio Público inició una investigación sobre el caso de agresión
a un alumno del colegio Pamer de Piura por parte de un grupo de compañeros.
Esto tras la difusión de un video que se hizo viral en redes sociales y en el que se ve al menor
quedar en estado inconsciente debido al ataque.
Según el diario Correo, la fiscal provincial de la Segunda Fiscalía de Familia, Jastmc Nadeira
Merino Guerrero, llegó al mencionado centro educativo para recabar las declaraciones de sus
representantes.

 Solicitamos que hagan una lectura silenciosa del texto e indicamos que vayan subrayando las partes
que consideren importantes. Y de otro color subrayar las palabras que tienen TILDES.

Después de la lectura de la noticia


 Indicamos que pueden releer la noticia antes de contestar la comprensión lectora.
 Se les recuerda a los estudiantes que si desconocen alguna palabra pueden consultar su significado
en el diccionario.
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Responde:
¿Dónde se produjeron los hechos de la noticia?
______________________________________________________________________________
¿Quiénes son los protagonistas de la noticia?
______________________________________________________________________________
¿Qué hechos son los más relevantes de la noticia?
______________________________________________________________________________
¿Consideran que la violencia es una forma adecuada de resolver conflictos?
______________________________________________________________________________

Escribe de qué manera resolverías la situación de la noticia.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Observa las partes de una noticia y señala las partes de la noticia leída.

 Pedimos a los estudiantes que lean y escriban las PALABRAS CON TILDE que subrayaron de la
lectura.
Por ejemplo:

 Continúan hasta terminar la lectura. Ahora se les pide que las clasifiquen según la tildación. Para ello
revisan información sobre la tildación de palabras.
¿Cuándo colocamos tilde?
 Complementamos con una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Encierra la sílaba tónica y luego clasifica las siguientes palabras. Enseguida tíldalas siguiendo las reglas de
tildación.

Honra ( Ag. ) selvatico ( ) reflexionar ( )


humoristico ( ) compraselo ( ) huerfano ( )
entregaselo ( ) vergüenza ( ) fertil ( )
suavizar ( ) vivora ( ) viveza ( )
prohibir ( ) improvisar ( ) regimen ( )
zambullir ( ) volcan ( ) piscina ( )
escribeselos ( ) zurcir ( ) tunel ( )
maquina ( ) tren ( ) pomo ( )
carton ( ) Ines ( ) permitame ( )
automovil ( ) inutil ( ) dile ( )
libro ( ) examenes ( ) dejalo ( )
zancudo ( ) cartel ( ) atmosfera ( )
malhumor ( ) buen ( ) hipocresia ( )
higienico ( ) periodico ( ) oxigeno ( )
habil ( ) final ( ) usted ( )
zozobra ( ) gimnasia ( ) vino ( )
discipulo ( ) zocalo ( ) final ( )
silla ( ) escribeselas ( ) doctor ( )
2. Graficación de la tilde.
A. En el conjunto de palabras siguientes, de acuerdo a las reglas, coloca la tilde o acento
ortográfico.
1. orquidea 11. espiritu 21. catedral 31. buho

2. ademas 12. mayusculas 22. angulo 32. magico

3. volumen 13. humedo 23. examen 33. cancer

4. alegria 14. respondia 24. tambien 34. dirijamoslo

5. esperabamos 15. aritmetica 25. autopsia 35. martir

6. calido 16. dijeron 26. acidez 36. azul

7. recogio 17. atravesar 27. omision 37. Felix

8. Belen 18. alcoholico 28. facil 38. Lopez

9. solemne 19. desahuciar 29. bombon 39. aereo

10. miercoles 20. zozobra 30. lejania 40. azahar


Los monosílabos
Las palabras que constan de una sola sílaba se consideran, en la mayoría de los casos, como
agudas. Los monosílabos no llevan tilde. Según estudiaremos después, excepcionalmente, en
los casos de acento diacrítico, algunos monosílabos según la función que cumplan pueden llevar
tilde.
Los siguientes monosílabos, y algunos otros que no consignamos, no llevan tilde:
pon fue pan ya lo por tras pues luz Juan

da fui tren no le sin su pie fin tul

mes dio Dios ti son a buey seis res cien

bien vio dos en sois con hoy paz ron tos

sol Fe tres la me en hay col gran flan

tal un son les

 Para finalizar, explicamos a los estudiantes que esta semana vamos a trabajar sobre los conflictos y
como resolverlos de manera asertiva.
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Complete la secuencia antes, durante y


después de la lectura.
- Resolví las actividades de comprensión
lectora .
- Reconocí las normas de tildación de las
palabras.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Identifica el Reconoce las Organiza
funcionamiento órganos que información
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes del sistema conforman el sobre el sistema
nervioso central sistema nervioso nervioso central
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a participar en el juego de cálculo mental.


Tira el dado y avanza por el tablero. Si caes en una escalera puedes ascender hasta la casilla
donde termina, la escalera; si caes en una serpiente, deberás descender hasta la casilla
correspondiente.

 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Lograron llegar a la meta? ¿Qué operaciones
debían resolver para avanzar en el juego? ¿Podemos resolver problemas aditivos? ¿Qué
procedimientos debemos seguir para resolver problemas aditivos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Por qué es importante practicar en la resolución de
problemas aditivos?
 El propósito del día de hoy es:
RESUELVE PROBLEMAS ADITIVOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

 Presentar en un papelógrafo el siguiente problema:


Doña Justina es una vendedora de uniformes escolares, fue a una tienda mayorista, pagó por una
docena de pantalones S/. 550, por cuatro docenas de camisas S/. 1,200, por media docena de blazer
pagó S/. 870 y por seis docenas de calcetines pagó S/. 288.¿Cuánto debe pagar en total?
 Responden: ¿De quién se habla en el problema?,¿Qué otros datos nos da el problema?, ¿Cuál es la
pregunta del problema?¿Qué operaciones sugieres realizar para responder a la pregunta?
Búsqueda y ejecución de estrategias
 Proponen los estudiantes la búsqueda de la solución del problema pregunta, ¿Qué debemos hacer
con los datos para resolver el problema con facilidad.
 Para averiguar cuánto pagó en total Justina bastará con sumar todos los gastos:
Estrategia 1:
Prendas de vestir Costo
Pantalones S/. 550 +
Camisas 1,200
Blazer 870
Calcetines 288
Pago total 2.908

Estrategia 2: S/. 550 +


1,200
870
288
------------
2,908
Socializa sus representaciones
 Intercambian sus experiencias con sus demás compañeros, explican la estrategia que utilizaron para
resolver el problema, nombrando las posibles dificultades que se les presento durante la tarea.
 Responden: ¿Qué estrategia escogerían para resolver otros problemas?, ¿Por qué?
Reflexiona
 La docente propicia un clima ameno, solicitando a los estudiantes responder: ¿Qué se debe tener en
cuenta para resolver un problema de adición?,¿En qué problemas podemos aplicar lo que hemos
aprendido, resaltando que hay mamás que venden ropas y que el problema es cotidiano en nuestra
ciudad.
 Plantea otros problemas: Resuelven problemas propuestos.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
1. Resuelve los problemas realizando gráficos:
a. Rocio ahora cierta cantidad de dinero. Le da a su hermano S/. 15 de propina y ahora tiene S/. 34
¿Cuánto dinero tenía Rocio al inicio?

Pregunta ¿?

Le da Ahora tiene

Rpta.: Rocio tenia ___________________________


b. En un comedor se preparan 100 almuerzos diarios Julia, la cocinera, anoto que el lunes
almorzaron 65 estudiantes. ¿Cuántos almuerzos sobraron ese día?

Almuerzos vendidos Sobraron

¿?

Total de almuerzos:

Rpta.: __________________________

2. Completa los datos y elabora gráficos. Luego, resuelve.


a. En un juego de camino. Paola se encuentra en el casillero 13 y Mario en el 17. Si Paola avanza
8 casillas y luego 5 casillas. ¿Habrá superado a Mario que ha avanzado 6 casilleros y luego 4?

b. Piura registra 36°C más que la ciudad de Ica. ¿Cuál es la temperatura registrada en Ica?
Piura
Ica

Rpta: ______________________________________

c. Miguel recibe un pago diario de S/. 55. S/. 15 menos que Eduardo. ¿Cuál es el pago diario de
Eduardo?
Eduardo
55
15
Miguel

Rpta: Eduardo recibe ______________________

d. Si Rafaela tiene S/ 84 S/ 19 más que su hermano. ¿Cuánto tiene su hermano?


84
19

Rpta: ______________________
e. Jorge compra un pastel a S/ 55. S/. 12 menos que el costo de un pye de manzana. ¿Cuál es el
precio del pye de manzana?
f. 55
12

Rpta: ______________________

 Resuelve los siguientes problemas.


a. Si la suma de una adición es 348 y uno de los sumandos es 147, ¿cuál es el otro sumando?

b. Si el sustraendo es 645 y la diferencia es 942, ¿cuál es el minuendo?

c. Si el minuendo de una sustracción es 763 y la diferencia es 472, ¿cuál es el sustraendo?

d. Un ganadero tiene 875 ovejas, primero vende 206 y luego vende 362. ¿Cuántas ovejas le
quedan por vender?

e. Inés tiene una linda colección de estampillas. En el álbum de Europa tiene 274 de Francia; 188,
de Italia; 254, de Alemania y 124, de España. Si en el álbum de América hay 854 estampillas,
¿en qué álbum hay más estampillas y cuántas más?

f. Antonio tiene 49 láminas más que Juan y Luis 78 menos que Juan. ¿Cuántas láminas reúnen
entre los tres, si Antonio tiene 200 láminas?

g. Las edades de un padre y su hijo suman 63 años. La edad del padre excede en 9 años al doble
de la edad de su hijo. Halla ambas edades.

h. Cuatro amigos han reunido sus ahorros para comprar una pelota de cuero. Arturo ha puesto
S/.39; Piero tres veces lo que Arturo; Luis, el doble que Piero y Martín S/.83 menos que sus tres
amigos juntos. ¿Cuánto cuesta la pelota?

i. La cajera de una tienda inicia su trabajo con S/.25 125 en la caja. En la mañana recibió S/.54
710 y en la tarde, S/.89 420. ¿Con cuánto dinero cierra ese día si canceló una factura de S/.38
610?

j. Una empresa donó S/.60 000 a una escuela, S/.182 000, a un hospital y S/.68 300, a un asilo.
¿Cuál fue la cantidad total donada?

 Comparten sus respuestas y se corrige si fuese necesario.


CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Reconocí el procedimiento en la resolución de problemas aditivos


- Trabaje en equipo en la realización de nuestra ficha.
- Acompañe y asesore a mis compañeros que tenían dudas.
FICHAS
Resuelve los siguientes problemas:
a. La suma de dos números es 15 287 y uno de ellos es 3 984. ¿Cuál es el otro número?

b. En una resta el minuendo es 28 368 y la diferencia es 7 486. ¿Cuál es la suma del minuendo y el
sustraendo?

c. Si he comprado un reloj en S/.50, ¿a cómo debo venderlo para ganar S/.23?

d. Si el minuendo es 46 379 y la diferencia es 874, ¿cuál es el sustraendo?

e. Si la suma de una adición es 2 743 y uno de los sumandos es 948, ¿cuál es el otro sumando?

f. Un tren lleva 5 coches de pasajeros. En el primero van 32 personas; en el segundo van 13 pasajeros
más que en el primero; en el tercero van tantos viajeros como en el primero y en el segundo; el
cuarto y quinto coche llevan cada uno 43 viajeros. ¿Cuántos viajeros lleva el tren?

g. El colegio Mariano Melgar organizó un día de limpieza de las playas del litoral de su comunidad con
motivo del Día del Cuidado Ambiental. A cada grado se le asignó una extensión de playa. A los
estudiantes de 6° grado les dieron 50,6 m; a los de 5°, 30,8 m y a los de 4°, 15,40 m. Finalmente, los
estudiantes de 1°, 2° y 3° limpiaron juntos 30,35 metros. ¿Cuántos metros de las playas de litoral se
limpiaron?

h. En una panadería se recibió la cantidad semanal de harina necesaria para la preparación de aportes
y pasteles. El lunes se usaron 148.8 kg y el martes 98.6 kg. El miércoles los trabajadores revisaron
el almacén y observaron que quedaban 560 kg de harina del pedido recibido. ¿Cuántos kilogramos
de la harina recibieron en el pedido semanal?

i. Paola ahorro dinero para comprar una colección de libros sobre animales y plantas del Perú, pero
decidió prestarle S/. 185.60 a su amigo Pablo, que necesitaba comprar materiales para su taller.
Ahora Paolo solo cuenta con S/. 24.30 ¿Cuánto dinero había ahorrado?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios
Organiza los Emplea Comprueba sus
datos del estrategias de respuestas
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes problema para cálculo en
su resolución. problemas
aditivos
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA N°2

“Escuchamos mejor”

1. PROPOSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de Instr. de


Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
Construye su identidad. - Evalúa sus acciones en - Identifica la - Estrategias - Escala de
- Se valora a sí mismo situaciones de conflicto importancia de para la valoración
- Autorregula sus moral y se plantea la escucha práctica de la
emociones comportamientos tomando activa escucha
- Reflexiona y argumenta en cuenta las normas - ropone activa
éticamente sociales y los principios estrategias de la
- Vive su sexualidad de éticos escucha activa.
manera integral y
-
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y - Establecen
madurez. conclusiones de
la escucha
activa

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes desarrollen la escucha activa para fomentar una comunicación de apoyo entre
pares

Presentación:

 Los niños y niñas participan en el juego: “ Levantarse si…”. Este juego consiste en escuchar y actuar
de acuerdo a  las instrucciones que el profesor dará. Los niños, sentados en un círculo, escucharán
diferentes órdenes sencillas y actuarán en consecuencia. Por ejemplo: “levantarse si eres una niña” o
“levantarse si tienes un hermano”. El objetivo de este juego es que los niños realmente tienen que
escuchar y decidir si cada instrucción se aplica a ellos mismos.
 Terminada la actividad se dialoga a partir de las siguientes preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Cómo te
sentiste? ¿Todos comprendieron el juego? ¿Qué necesitamos para participar en el juego? Guiamos a
los estudiantes para que mencionen La Escucha Activa.

Desarrollo:

 Se invita a los estudiantes a participar en una dinámica de la escucha activa: “Escucha selectiva”.
Para ello hay que dividir al equipo en dos grandes grupos (A y B). El grupo A, a su vez, se subdivide
en dos subgrupos (A1 y A2). La actividad consiste en contar una historia corta a la que deberán estar
muy atentos.
 Pedimos al grupo A1 que cuente el número de veces que mencionas la palabra ‘a’ en la historia. Por
ejemplo: Érase una vez una niña rubia y pecosa a la que su madre…. En esta frase ya tienes la
primera ‘a’. [Puede ser esta palabra o cualquier otra que aparezca con frecuencia en la historia que
decidas contar.]
 Pedimos al grupo A2 que cuente el número de veces que aparece en la historia la palabra ‘una’. Sólo
en el comienzo de la historia anterior se menciona dos veces.
 Por último, se pide al grupo B que escuche la historia sin más, sin necesidad de estar pendiente de
ninguna palabra en concreto.
 Cuando se termine de leer, se realizan preguntas relacionadas con el relato que se acaba de contar.
Por ejemplo: ¿Cómo se describe a la niña? (la respuesta sería: rubia y pecosa). Se observará que las
personas del grupo A no serán capaces de responder a las preguntas relacionadas con la historia,
mientras que los del grupo B podrán responder sin problema.
 Terminada la dinámica se plantean las preguntas: ¿Por qué los integrantes del grupo A no podían
responder las preguntas planteadas? ¿Por qué creen que ocurre? ¿Es igual oir que escuchar?
Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Expresan que significa las palabras OIR y ESCUCHAR:
OIR: Es un fenómeno que pertenece al orden fisiológico, incluido en el mundo de las
sensaciones. Nuestro sentido auditivo nos permite percibir los sonidos en mayor y menor
medida.
ESCUCHAR: Es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del
interlocutor a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es
deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye. Escuchando añadimos significado al sonido.
 Invitamos a los estudiantes a leer información de la escucha activa:
¿Qué es la escucha activa?
Cuando hablamos de escucha activa nos referimos a una manera de comunicarnos en donde se
pretende hacerle saber a la persona que nos está comunicando algo que realmente se le está
atendiendo y comprendiendo. Cuando escuchamos de manera activa a alguien, lo hacemos de
manera consciente, es decir, hacemos un esfuerzo por centrar toda nuestra atención en aquello
que nos está comunicando la otra persona.
Beneficios de la escucha activa
 Ayuda a que la persona pueda resolver los conflictos interpersonales más fácilmente.
 Aumenta la autoestima de la persona que habla ya que se le hace sentir importante y
valorada.
 Se evitan los malos entendidos.
 Aumenta el nivel de empatía que se tiene hacia las demás personas.
 La persona que escucha puede aumentar su nivel de cultura general y de inteligencia al
quedarse más fácilmente con lo que le comunica el interlocutor.
 Se desarrollan más las habilidades sociales de la persona que escucha.
 Se proyecta una imagen de inteligencia hacia los demás al notar que se le presta toda la
atención a la otra persona.
 Mejoran las relaciones interpersonales.
 Luego de leer la información, se les entrega un papelógrafo y plumones a los estudiantes para que
escriban recomendaciones para una buena escucha activa. Pueden utilizar las siguientes ideas:
 No hacer interrupciones a la persona que nos está comunicando algo.
 Centrar toda nuestra atención en lo que nos están diciendo.
 Prestar atención no únicamente en lo que nos dicen sino también en los gestos y en las
palabras.
 Mostrar una buena disposición en escuchar a los demás.
 Rectificar lo que nos dice la otra persona para estar seguros de haberlo comprendido de
manera adecuada.
 No hacer hipótesis o suposiciones acerca de lo que nos va a decir la otra persona.
 No distraerse y estar pensando en otra cosa cuando el otro nos está hablando.
 Demostrarle a la otra persona que realmente se le está prestando atención.
 Mirar a la cara a la persona que está hablando y prestar atención a sus expresiones
faciales.
 Se eligen a algunos grupos para lean sus recomendaciones sobre la escucha activa.
Cierre:

 Los niños y niñas escriben en sus cuadernos frases creativas sobre la importancia de la escucha
activa. Por ejemplo:

 La escucha es para comprender, no para responder.


 Para saber hablar es preciso saber escuchar.
 Aprende a escuchar y sonríe al hablar, si quieres agradar.
 Escuchar es un acto de amor.

Después de la hora de tutoría: (Actividades de extensión)

 Los estudiantes resuelven actividades propuestas


Relaciona los conceptos de las dos columnas siguientes
Pasos claves en la escucha activa.
Es la parte de acompañamiento, es decisivo
para hacer saber el emisor que lo estamos
Silencio escuchando y esto lo hacemos cuando
igualamos nuestro lenguaje al suyo tanto
verbal como corporal.

Se refiere a “atender” poner poco en el


Preguntas abiertas
interlocutor, contacto visual y mostrar interés.

Todas estas preguntas invitan a la persona a


tomar conciencia de que es la responsable de
Reformulación
sus reacciones, ya sean sensaciones internas
o comportamientos.

Esto permite activar la conversación,


Preguntas de precisión estimulando la expresión de quien habla, con
una sensación de libertad total
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Convive y participa democráticamente


Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo
- Autorregula sus emociones
- Reflexiona y argumenta éticamente
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez.
Criterios de evaluación
Identifica la Propone estrategias Establecen
importancia de la de la escucha conclusiones de la
escucha activa activa. escucha activa

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte