Está en la página 1de 12

Flexi

Mover articulaciones en círculos (5 para un lado, 5 para el otro) con: -Tobillo -Rodillas -
Caderas -Hombros -Codos -Muñecas -Cuello

-Paradx con piernas abiertas estiro brazo y me inclino hacia un lateral y hacia el otro lado.
Luego repito el mismo ejercicio estirando suavemente del codo con la mano contraria.

-Postura del guerrero (pierna de adelante flexionada estiro la de atrás y estiro el brazo del
mismo lado de la pierna que está estirada -en una diagonal-)

-Postura de la pinza (piernas juntas, llevo mentón al pecho y bajo vertebra por vertebra,
semiflexiono rodillas y dejo caer el peso de la cabeza. Subo vertebra por vertebra)

-Inhalo subo brazos tomo codos exhalo y suelto (dos veces). Separo un poco los pies, bajo
flexiono rodillas, bajo mi centro sostengo con brazos estirados con mis palmas abiertas como si
empujara una pared hago 5 círculos hacia un lado y hacia el otro.

-Me pongo en cunclillas y junto palma de mis manos en el pecho, empujo rodillas con los
codos y sostengo.

-Me acuesto, apoyo planta de los pies, empujó el piso y subo cadera y bajo vertebra por
vertebra (5 veces).

Meditación de bondad amorosa (Meditación Metta)

Cómo hacerlo

Uno se sienta en una posición de meditación, con los ojos cerrados, y genera

en su mente y corazón sentimientos de bondad y benevolencia. Comience por

desarrollar la bondad amorosa hacia usted mismo, luego progresivamente hacia

los demás y todos los seres. Por lo general, se recomienda esta progresión:

1. Uno mismo

2. Un buen amigo

3. Una persona "neutral"

4. Una persona difícil

5. Los cuatro anteriores por igual


6. Y luego gradualmente todo el universo

El sentimiento a ser desarrollado es el de desear felicidad y bienestar para

todos. Esta práctica puede ayudarse recitando palabras u oraciones específicas que

evocan el "sentimiento ilimitado de corazón cálido", visualizando el sufrimiento de

los demás y enviando amor; o imaginando el estado de otro ser y deseándole feli-

cidad y paz.

Cuanto más practiques esta meditación, más alegría experimentarás.

"Para uno, que atiende adecuadamente a la liberación del corazón por la be-

nevolencia, no surge la voluntad no planteada y la voluntad surgida se abandona".

- Buda

• Meditación de observación (Trataka): fija la mirada en un objeto externo,

generalmente una vela, imagen o símbolo (yantras). Se hace con los ojos

abiertos, y luego con los ojos cerrados, para entrenar los poderes de concen-

tración y visualización de la mente. Después de cerrar los ojos, aún debe

mantener la imagen del objeto en su "ojo de la mente".

• Pranayama: regulación de la respiración. No es exactamente meditación,

sino una práctica excelente para calmar la mente y prepararla para la

meditación. Hay varios tipos diferentes de Pranayama, pero el más simple y

más comúnmente enseñado es el 4-4-4-4. Esto significa inhalar contando

hasta 4, mantener durante 4 segundos, exhalar durante 4 segundos y man-

tener vacío durante 4 segundos. Respira por la nariz y deja que el abdomen (y

no el pecho) sea el que se mueva. Ir a través de algunos ciclos como este.

Esta regulación de la respiración equilibra los estados de ánimo y pacifica el


cuerpo, y se puede hacer en cualquier lugar. CUADRATURA TAURO ACUARIO. CUADRATURA
TAURO LEO.

Cura tu ser con otra parte de tu ser

<< Cada vez que tengas un recuerdo doloroso de la infancia cura tu ser con otra parte de tu
ser, viaja por tu memoria, y con la edad que tenes hoy, dile a tu niño:

-"Pequeño mío, no estés triste, no estás solo. Yo estaba contigo, acompañándote todo el
tiempo. Soy tu amigo, juega conmigo.."

Y así, agregas a tu infancia cosas que no tenías en tu memoria y la cambias. Podés agregarle
alas invisibles a tu niño y hacerlo volar, darle valores, colorear las calles, llenar su casa de objetos
preciosos, hacerlo conversar con los animales y las plantas, mejorar a sus padres,etc.

Y si hoy estás triste podes invocar a tu ancianx sabio que te diga: "Querido, soy tu con 50
años más. Ya lo ves, no estás sólo, estoy junto a tí. Tengo una inmensa sabiduría y puedo
aconsejarte."

Si agregas importantes detalles a tu memoria tal como un artísta cuando pinta un cuadro,
podes cambiarla, darte lo que no te dieron, hacer lo que no hicieron.

Ahora elige algún recuerdo doloroso, miralo desde otra edad y dale nuevos aspectos, todos
ellos positivos. Por ejemplo, si viste el cadaver de un perro, haz integrarse a la tierra, convertirse
en abono, y dar flores hermosas.

Debemos tratar a nuestra memoria como si fuera un diamante cubierto de carbón. Vamos a
pulirla hasta dejar al descubierto su belleza y luego tallarle facetas para enriquecerla. >>

Alejandro Jodorowsky.

EJERCICIO.Nueva etapa. (retorno saturno-pluton, saturno o nodos sobre sol luna o asc.)

Te conectas con tu interior, respiras conscientemente, e invocas el Espíritu Creador.Colocas


cinco sillas delante, que representan las diferentes etapas de tu vida. Cada silla representa una
etapa que vas a designar, la 1° representa tu nacimiento, la 2° tu primera infancia, la 3° silla tu
adolescencia, y así sucesivamente. Luego te irás colocando, lentamente, en cada silla,
comenzando por la 1°. Te quedas unos minutos allí percibiendo, sintiendo aquí y ahora lo que
sentiste en ese momento de tu vida,intensamente lo sientes en tu cuerpo, conscientemente, y
respiras tomando al inhalar del campo más grande, del Espíritu Creador desde donde vienen las
energías liberadoras, soltando y entregando al exhalar. Atravesa los estados que vengan hasta
que te vayas sintiendo en paz, y puedas decir: "Si, Gracias" por lo vivido en esa etapa de tu
vida.Sentir y dejar que la Vida te traiga Algo Nuevo...Despacio, vas recorriendo en orden las
etapas de tu vida, sintiendo, conectando con la verdad, hasta poder aceptar y honrar cada
etapa, sabiendo ahora conscientemente que todo ha tenido un propósito en tu vida. Cuando
termino el recorrido me conecto con el momento presente, miro hacia adelante, y doy un paso
hacia la siguiente etapa. Sigo entregándome a la vida como es, respondiendo hábilmente e
intuitivamente. Observar de manera neutra, sin juzgar ni pretender cambiar algo, nos conecta
con la vida tal como es.

EJERCICIO Luna nueva/llena natal

Armate tu espacio cómodo de creación, poniendo tu música, sahumo, velas o matecito. Tomo
cinco cartulinas, cada una va a representar una distinta etapa de la vida, con respecto a la
manera de concebir la contención y seguridad emocional, aquellas que vayan surgiendo
mientras nos vamos conectando con nuestra propia historia, en orden. Me dejo guiar por la
creatividad de mi ser que dibuja,y se expresa a través de los trazos. Me tomo el tiempo que sea
necesario para conectar con cada etapa, habitando todos los estados internos que ésto me
genere hasta poder sentir la honra y la gratitud. Agradezco todo y honro todo como es diciendo
"Si, Gracias", por el camino recorrido hasta hoy, que me deja listx para habitar una nueva
manera de habitar mi mundo emocional. Después podemos quemar las cartulinas y colocar las
cenizas en la tierra de una plantera, entregándolo todo a la Madre Tierra y al Espíritu Creador.
Conecto con el presente y siento que lo que se viene tendrá sus desafíos pero será siempre y
cada vez mucho más orgánico y amoroso.

ESCRIBIR. (datas fuertes con mercurio piscis, retro o casa 12, casa 3)

No importa si escribimos bien o mal, si sabemos de gramática y estilos

literarios o si tenemos mala ortografía, escribir es un acto terapéutico en

sí mismo. Escribir como sea y lo que sea sana, limpia el alma de las

emociones enquistadas detrás de cada cosa no dicha. La magia está en

que cada vez que escribimos nuestras heridas y nuestros traumas, nos

apropiamos de ellos, reinscribimos nuestra historia, nos desprendemos

del pasado, comenzamos a ser libres nuevamente


Curriculum vitae jupiter, nodo, saturno, venus retro sobre casa 10- luna nueva sobre medio
cielo

• Consigna: escribiremos nuestro propio curriculum vitae u hoja de vida;

luego, en un segundo momento, escribiremos el curriculum vitae que

quisiéramos tener en el futuro.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿existe mucha diferencia entre

ambos curriculum vitae?, ¿consideramos que tenemos muchas

carencias como para buscar y conseguir abrirnos camino en el mundo

laboral que anhelamos?, ¿podríamos considerar estas carencias como

virtudes?, ¿de qué manera podríamos revalorizar nuestras carencias?

• Objetivo: tomar consciencia tanto de nuestras potencialidades y

virtudes, y de cómo podemos adaptarlas al mundo laboral.

Autobiografía ficticia de un animal, planta u objeto Juguemos mientras nos cuestionamos


para autonocernos

• Consigna: como si nosotros mismos fuésemos un animal, una planta o

un objeto (mascota, un animal doméstico, salvaje, un insecto; por

ejemplo, o una palmera, una zanahoria, un sillón, una roca, etc.),

debemos escribir nuestra autobiografía.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿en qué nos identificamos con el

personaje de nuestra autobiografía?, ¿en qué cosas no nos parecemos

en nada?

• Objetivo: abrir un espacio de autorreflexión sobre nosotros mismos.

Autobiografía ficticia de un animal, planta u objeto

• Consigna: como si nosotros mismos fuésemos un animal, una planta o

un objeto (mascota, un animal doméstico, salvaje, un insecto; por


ejemplo, o una palmera, una zanahoria, un sillón, una roca, etc.),

debemos escribir nuestra autobiografía.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿en qué nos identificamos con el

personaje de nuestra autobiografía?, ¿en qué cosas no nos parecemos

en nada?

• Objetivo: abrir un espacio de autorreflexión sobre nosotros mismos.

Carta a quien fuimos

• Consigna: se trata de un ejercicio de imaginación, nos escribiremos

una carta a nosotros mismos en el pasado, cuando éramos niños/as.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿cómo nos sentimos en esta

experiencia de escribirnos a nosotros mismos como si fuésemos otra

persona?; ¿qué nos contamos, qué nos advertimos, qué

reflexionamos?; si esta carta fuese real, ¿nos hubiese gustado recibirla

de niños/as?, ¿nos hubiera gustado que alguien nos cuente de

antemano algo respecto de nuestro futuro?; ¿nos seguimos

pareciendo a ese niño/a que alguna vez fuimos?, ¿en qué?, ¿y en qué

cosas hemos cambiado y estamos irreconocibles?

• Objetivo: abrir un espacio de autorreflexión y conectarnos con

nuestro niño/a interior

Carta a quien fuimos

• Consigna: se trata de un ejercicio de imaginación, nos escribiremos

una carta a nosotros mismos en el pasado, cuando éramos niños/as.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿cómo nos sentimos en esta

experiencia de escribirnos a nosotros mismos como si fuésemos otra

persona?; ¿qué nos contamos, qué nos advertimos, qué


reflexionamos?; si esta carta fuese real, ¿nos hubiese gustado recibirla

de niños/as?, ¿nos hubiera gustado que alguien nos cuente de

antemano algo respecto de nuestro futuro?; ¿nos seguimos

pareciendo a ese niño/a que alguna vez fuimos?, ¿en qué?, ¿y en qué

cosas hemos cambiado y estamos irreconocibles?

• Objetivo: abrir un espacio de autorreflexión y conectarnos con

nuestro niño/a interior

Reinventando un cuento

• Consigna: elegiremos un cuento infantil y lo reescribiremos

agregándole o cambiándole algún personaje que sea parecido a

alguien que hayamos conocido en nuestra vida. También se puede

cambiar el final.

• Al finalizar, podemos responder: ¿qué cuento elegimos?, ¿por qué?;

¿por qué decidimos quitarle ese personaje y agregarle ese otro?; ¿en

qué nos sentimos identificados con la historia del cuento?; ¿decidimos

cambiarle el final?, ¿por qué?

• Objetivo: abrirnos al cambio, a poder repensar otros destinos a pesar

de haber transitado por cierta y determinada historia.

Cuento de terror

• Consigna: escribiremos un cuento de terror que incluya algún objeto

o una persona que normalmente sea considerado inofensivo.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿cuál ha sido el argumento de

nuestro cuento?; ¿en nuestra vida, hemos tenido alguna experiencia

que nos haya causado terror?, ¿cuál?; ¿somos personas miedosas?,


¿qué cosas les tememos más?, ¿a qué personas les tememos más?;

¿qué vivencias jamás quisiéramos atravesar en nuestra vida?

• Objetivo: profundizar nuestra mirada sobre las cosas cotidianas;

también, conectarnos con nuestros miedos.

Dos árboles opuestos

• Consigna: dibujaremos dos árboles totalmente distintos entre sí.

Luego, durante treinta segundos, sin pensar demasiado, adentro de la

copa de uno de los árboles deberemos escribir todas las palabras feas

o negativas que se nos vengan a la mente sin discriminar ninguna; a

continuación, cambiaremos de árbol, pero adentro de su copa

escribiremos, en cambio, todas las palabras lindas o positivas que

pensemos espontáneamente.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿cuál de las tres palabras que

hemos escrito en el árbol que más nos gusta nos llaman la atención?,

¿por qué?; ¿cuál de las tres palabras que hemos escrito en el árbol que

menos nos gusta nos llaman la atención?, ¿por qué?; ¿cuál de todas las

palabras de ambos árboles es la que más nos agrada y cuál la que más

nos desagrada?

• Objetivo: tomar consciencia de aquellas cosas y/o situaciones que nos

son beneficiosas en nuestra vida, a diferencia de aquellas otras que

nos hacen mal e, incluso, nos perjudican. Es llamativa la sorpresa que

frecuentemente se llevan los participantes al finalizar el ejercicio y

releer lo que escribieron.

Bailando la historia

• Consigna: representaremos los diferentes momentos de nuestra vida


(por ejemplo, niñez, adolescencia, adultez; o nivel inicial, nivel primario,

secundario, universitario, campo laboral, familiar, etc.). Para esto,

elegiremos la música y crearemos una coreografía en tres, cuatro o

más actos, que luego bailaremos. Podemos integrar a otras personas

para que bailen con nosotros, representando diferentes papeles.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿cómo nos hemos sentido?;

¿hemos podido darnos cuenta de algo en particular?; ¿nos ha costado

bailar algún acto más que el otro?, ¿por qué?; ¿a qué acto le dimos

mayor importancia o se destacó de los demás?; ¿cuál ha sido la

devolución que hicieron los espectadores o compañeros de grupo?;

¿qué pensarían nuestros padres, abuelos, madres si hubiesen visto la

representación?

• Objetivo: tomar consciencia de nuestro cuerpo historiado, atravesado

por todas las emociones y experiencias que hemos vivido.

Actuar en espejo

• Consigna: actuar un rol improvisado y hablar dirigiéndonos a la

imagen de nosotros mismos que vemos en un espejo, haciendo de

cuenta que se trata de otra persona. Podemos hacer que la persona

del espejo permanezca en silencio o, por el contrario, que nos

conteste; en este último caso, nosotros mismos deberemos ponerle la

voz a dicha imagen. Coloquemos el acento en la espontaneidad de

este ejercicio; si al principio nos cuesta empezar a hablar, podemos

abrir un libro en cualquier parte y elegir la primera palabra que

leamos, como para “romper el hielo” y animarnos a comenzar.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿cómo nos hemos sentido con


este ejercicio?, ¿hemos podido notar que esa persona a la que le

hablábamos se parecía a alguien de mi familia?, ¿le hablábamos en

términos duros o de manera compasiva?

• Objetivo: descubrir aspectos ocultos de nuestra sombra o aspectos

negados de nosotros mismos; nuevas facetas de nuestra

personalidad; también, conectarnos con nosotros mismos y nuestra

historia, creencias, deseos, nuestras maneras de percibir y de

juzgarnos a nosotros mismos.

Interpretar personajes opuestos

• Consigna: crearemos y/o interpretar una escena eligiendo a uno de

los personajes; luego, en un segundo momento, cambiamos de rol e

interpretamos la misma escena, pero desde un personaje totalmente

diferente y con otra personalidad, valores y ética, nivel sociocultural o

socioeconómico.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿cómo me he sentido?; ¿qué

aspectos en común tienen ambos personajes?; ¿qué aspectos

incompatibles tienen estos dos personajes? ¿Con cuál de los dos

personajes nos identificamos más?, ¿por qué?; ¿podría decirse que

ambos personajes representan dos aspectos opuestos que conviven

en la personalidad de un mismo individuo?; si fuesen dos aspectos de

nuestra propia personalidad, ¿cuál sería el aspecto más consciente y

aquel más negado o inconsciente de nuestra propia personalidad?;

¿alguno de estos personajes me hace acordar a alguien que conozco?,

¿a quién?

• Objetivo: abrir un espacio de autoconocimiento e integrar los


aspectos de nuestra “sombra” o inconsciente a nuestra consciencia.

Álbum de familia inventada

• Consigna: buscar en revistas imágenes de distintas personas que por

algún motivo nos resulten llamativas (no importa que sean lindas o

feas). Luego, imaginaremos que estamos en una película de ciencia

ficción en la cual, por alguna razón, nuestra familia ha desaparecido y

aparecemos en otro lugar con otra familia. ¿Quiénes serían nuestra

madre, padre, hermanos, tíos, abuelos, sobrinos? Para formar a nuestra

nueva familia, seleccionaremos imágenes que representen a cada uno

de los miembros y las pegaremos en una cartulina.

• Al finalizar, podemos preguntarnos: ¿qué características tiene nuestra

nueva familia?, ¿hay más varones que mujeres o más mujeres que

varones?, ¿hay más gente adulta o hay más niños/as o adolescentes?, ¿a

qué clase social pertenecen?, ¿se trata de una familia deportista o una

familia de intelectuales, comerciantes?, ¿de qué nos imaginamos que

cada uno de los miembros de nuestra nueva familia se ocupan?,

¿trabajan o estudian?, ¿quién es el más malo y quién el más bueno?,

¿quién es el más inteligente y quién el más aventurero?, ¿en qué tres

cosas se parece esta nueva familia con nuestra familia actual, y en qué

tres cosas son muy distintas?

• Objetivo: abrir un espacio para reflexionar sobre nuestros vínculos

familiares; también, sobre nuestra familia idealizada y la real.

Viaje en realidad, oh alma, hacia el primer pensamiento,

No sólo a tierras y mares, sino hacia tu limpia frescura,


La jóven madurez de la camarada y la flor,

Hacia los reinos de biblia y embrión,

Oh alma, libremente, yo contigo, tú conmigo,

El viaje al rededor del mundo ha empezado,

Del hombre, el viaje de regreso de su mente,

Hacia el temprano paraíso de la razón,

De vuelta, de vuelta a la fuente de la sabiduria, a las inocentes intuiciones.

De nuevo con la hermosa creación.

Oh, ya no podemos esperar más,

Oh alma, también nosotros embarcamos,

Alegres nos lanzamos a mares impenetrables,

Sin temor a playas desconocidas, navegándo sobre olas de éxtasis,

Entre las ráfagas de los vientos, (tú estrechaándome contra tí, yo estrechánote contra mí, oh
alma)

Cantando alegremente,

Cantando el canto de la feliz exploración.

Exracto del Poema 'Viaje a las Indias' de Walt Witmann.

También podría gustarte