Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

 
MATERIA:
CULTURA Y PRÁCTICAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO

PROFESOR:
ROMAN BRITO TOMAS

 
ALUMNA:
GARCÍA CAZARES MARISOL

 
GRUPO:
6AM4
NIVELES DECISORIOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO
NACIONAL MEXICANO
Supranacional

Organismos internacionales: UNESCO, OCDE, BID, BM, OIE


Supranacional Nivel macro

Corresponde al sistema educativo en forma general: nivel máximo


que realice el cine curricular. El presidente, el director, gerente
Alt general, etc.

a Nivel meso

ger Se materializa en la institución o instancias intermedias, debe


enci responder situaciones y necesidades de los educandos de la
comunidad educativa de la región y país, debe caracterizarse por
a ser concreto factible y evaluable. Jefes de oficina, gerentes,
administración, etc.
(Est
Nivel micro
raté
gico Conocido como programación de aula o gestión escolar. En él se
determinan los objetivos didácticos, contenidos, actividades de
) desarrollo, actividades de valuación y metodología de cada área
que se materializará en el aula. Los empleados, administrativos
supervisores, coordinadores
Alta gerenciade turno.

Gerentes de nivel alto:


Gerencia media
 Son los ejecutivos y los responsables de la
(Táctico) administración general.
 Se les conoce como gerentes estratégicos.
 Se concentran en aspectos de largo plazo:
supervivencia, crecimiento y eficacia.
 Interactúan con personas y organizaciones
externas.
 Los líderes de alto nivel eficaces tratan a las
personas como miembros valiosos de la
organización.

Gerencia media
Gerencia de operaciones Gerente de nivel medio:

(Operacional)  A veces se les llama de gerentes tácticos.


 Son responsables de traducir los objetivos, metas
y planes generales en objetivos, metas y
actividades más específicas.
 Controlar y asesoran el desarrollo de los

Gestión 
subordinados.
Garantizar que sus subordinados mantengan el
equilibrio entre los objetivos operativos a corto
pedagógica plazo y los estratégicos a largo plazo.

Gerencia de operaciones
En necesario que en cada institución o empresa exista  lallamados
Son clasificación del personal,
gerentes operativos.
entré  ellos los gerentes con el fin de delimitar cada una de sus funciones y situarlos
 Supervisan las operaciones en su
de la organización.
 Se involucran directamente con los empleados.
 Implementan los planes específicos desarrollados
por los gerentes medios.
nivel correspondiente dependiendo de su responsabilidad a continuación señalamos
y  explicamos algunos de ellos.
La organización escolar hace referencia a dos niveles; por un lado al sistema educativo formal
en su conjunto y, por otro, al centro docente que constituye un subsistema organizativo
semiautónomo en la administración como tal se pueden señalar tres niveles los cuales
estudiaremos continuación.
 Alta gerencia. La alta gerencia está compuesta por una cantidad de personas
comparativamente pequeña y es la responsable de administrar toda la organización.
Estas personas reciben el nombre de ejecutivos. Establecen las políticas de las
operaciones y dirigen la interacción de la organización con su entorno. Algunos cargos
típicos de la alta gerencia son ¨ director general ejecutivo ¨, ¨ director ¨ y ¨ subdirector ¨.
 Gerentes medio. El termino gerencia media incluye varios niveles de una
organización. Los gerentes de niveles medios dirigen las actividades de gerentes de
niveles más bajos y, en ocasiones, también las de empleados de operaciones.
 Gerencia de operaciones. Las personas responsables del trabajo de las demás, que
ocupan el nivel más bajo de una organización, se llaman gerentes de primera línea o
primer nivel. Los gerentes de primera línea dirigen a empleados que no son gerentes;
no supervisan a otros gerentes. 
Estratégico
El análisis de esta dimensión permite el reconocimiento del tipo de actividades que desde la
administración escolar favorecen o no los procesos de enseñanza y de aprendizaje con el
propósito de que puedan modificarse para mejorar los rendimientos educativos de los
alumnos, las prácticas docentes y de los directivos, así como del personal de apoyo y
asistencia.
Las acciones de la dimensión administrativa se refieren a la coordinación permanente de
recursos humanos, materiales, financieros y de tiempo, además de garantizar acciones de
seguridad e higiene y control de la información relativa a los actores de la escuela,
cumplimiento de la normatividad, así como la relación con la supervisión escolar en sus
funciones de enlace entre las normas y disposiciones de la autoridad administrativa.
Táctico
Esta dimensión considera la interrelación del colectivo docente y de éste con los padres de
familia. En ella están presentes los valores y las actitudes que prevalecen en los actores
escolares. Los valores traducidos en actitudes son los sustentos que le sirven a la
organización escolar para tomar las decisiones que supone más convenientes al enfrentar
diversas situaciones.
Las organizaciones escolares que asumen profesionalmente la misión que les ha sido
encomendada y tienen su propia visión respecto de lo que quieren obtener como resultados
de calidad, se esfuerzan sistemáticamente por mejorar sus procesos y resultados, siempre
encuentran oportunidades de mejora, se organizan para concentrarse en lo importante y
buscan estrategias para impedir que lo urgente se convierta en la prioridad, dan seguimiento
sistemático a los acuerdos y asumen compromisos de acción. Evalúan con periodicidad sus
avances, modifican aquello que no contribuye con lo esperado y utilizan la autoevaluación
como herramienta de mejora y sus indicadores como las evidencias de logro.

Operacional

  Revisar y reflexionar acerca del proceso de enseñanza puede llevar a reconocer la


relación entre el significado y la práctica que ejerce cada docente. Las formas o estilos para
enseñar a los alumnos muestran el concepto que tiene cada profesor acerca de lo que
significa enseñar y determina las formas que se ofrecen a los estudiantes para aprender. Los
docentes son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de
aprendizajes en sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus
necesidades.
Las formas y estilos de enseñanza de cada maestro pueden apreciarse en su planeación
didáctica, en los cuadernos de los alumnos y en la autoevaluación de la práctica docente;
conviene revisarlos y reflexionar acerca de las oportunidades que ofrece a los alumnos para
aprender. En virtud de lo anterior, la mejora de los aprendizajes de los estudiantes constituye
en sí misma, el sentido y la perspectiva de la evaluación; en esta dimensión se requiere de la
autoevaluación docente sobre su hacer profesional, pues los resultados de sus alumnos son,
en gran medida, producto de su práctica cotidiana.
El profesor debe ser capaz de crear ambientes de aprendizaje exitosos que emerjan de las
capacidades y condiciones propias de la situación concreta de cada comunidad educativa.
Para ello, debe considerar los estilos de aprendizaje de los alumnos, es decir, reconocer las
formas con las cuales se desarrollan mejor y hacen uso de herramientas cognitivas, como la
observación, el razonamiento, el análisis, y la síntesis, entre otras.
Además, debe tomar en cuenta las aptitudes y los ritmos de aprendizaje de sus alumnos, es
decir, reconocer sus capacidades en tiempo y forma para desarrollar óptimamente las
competencias comunicativas, de exploración y comprensión del mundo natural y social, de
pensamiento matemático, de desarrollo personal y para la convivencia; campos formativos
que delinean el perfil de egreso que se espera alcanzar en la educación básica nacional.
Gestión pedagógica
Es en este nivel donde se concreta la gestión educativa en su conjunto, y está relacionada
con las formas en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el currículo
y lo traduce en una planeación didáctica, cómo lo evalúa y, además, la manera de interactuar
con sus alumnos y con los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros.
Profundizar en el núcleo de la gestión pedagógica implica tratar asuntos relevantes como la
concreción de fines educativos, aplicación de enfoques curriculares, estilos de enseñanza, así
como formas y ritmos de aprendizaje; por lo cual, la definición del concepto va más allá de
pensar en las condiciones físicas y materiales de las aulas; se centra en un nivel de
especificidad que busca gestar una relación efectiva entre la teoría y la práctica educativa.
La gestión pedagógica busca aplicar los principios generales de la misión educativa en un
campo específico, como el aula y otros espacios de la educación formal debidamente
intencionada. Está determinada por el desarrollo de teorías de la educación y de la gestión; no
se trata sólo de una disciplina teórica, su contenido está influido, además, por la cotidianidad
de su práctica. De este modo, es una disciplina aplicada en un campo de acción en el cual
interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de la praxis educativa.

FUENTES:
Macarena J. (2014).  Habilidades que debes tener todo administrador. Disponible
en: https://aprendiendoadministracion.com/3-habilidades-que-debe-tener-todo-administrador/

Niveles Administrativos y habilidades escenciales. (2016, 16 septiembre). [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NK_ATLfD2xA
Brown, O. (2012): «Liderazgo y cambio organizacional», < (2012): «Liderazgo y cambio
organizacional», http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2012/10/09/liderazgo-cambio-
organizacional/

También podría gustarte