Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIVISION DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ABOGACIA Y NOTARIADO

ESTUDIO DE CASOS REALES DE

VULNERACIONES A DERECHOS HUMANOS

LICENCIADA TANIA AIMEE DE LEÓN GUITIERREZ.

CASO CARPIO NICOLLE Y OTROS VS GUATEMALA

INTEGRANTES:

1. Joselyn Rashell Rojóp Macario 201931241

2. Maria Celeste ajanel Hernández 201531018

3. Juana Paula Petz Ola 201630492

4. Roberto René Chacón Hidalgo 201730370

QUETZALTENANGO, 14 DE JUNIO DE 2023


INTRODUCCION

En la presente investigación se tiene como objetivo el estudio del caso “Carpio


Nicolle y otros, vs Guatemala” que es uno de los tantos casos sobre violación a los
derechos humanos por parte del Estado de Guatemala, el cual tuvo sus
acontecimientos, durante el conflicto armado interno que comprendieron los años
de 1962 y 1996, en ese contexto se conoce que la población civil fue víctima de
violaciones a sus derechos fundamentales, dentro de esta serie de hechos
cometidos, se ha determinado que algunas de las investigaciones o denuncias no
fueron acatadas por el Estado de Guatemala, lo que provoco que algunos casos
llegaran a órganos jurisdiccionales tanto a nivel nacional como internacional,
teniendo en cuenta la gravedad de los actos cometidos, las personas que fueron
afectadas o por medio de la cooperación de instituciones involucradas en la
defensa de los Derechos Humanos, convirtiéndose en casos de mayor relevancia
por el hecho de que se trata de la vida, libertad e integridad de la persona.

El caso de “Carpio Nicolle y otros, vs Guatemala”, marco un episodio en la historia


política del Estado, ya que el personaje de Jorge Carpio Nicolle fue muy querido
por la sociedad Guatemalteca de ese entonces, dichos acontecimientos fueron
consecuencia del autogolpe de Estado que promoviera en aquel tiempo el
presidente Jorge Serrano Elias y que traería consigo el rompimiento del orden
constitucional, un atentado en contra del sistema democrático del país, y aunado a
ello un proceso penal interno que según la misma Corte Interamericana de
Derechos Humanos evidencio la negligencia y falta de independencia y de
imparcialidad de las autoridades judiciales intervinientes durante ese periodo.
CARPIO NICOLLE Y OTROS VS GUATEMALA

ANTECEDENTES:

¿Quién fue Jorge Carpio Nicolle?

Jorge Carpio Nicolle nació el 24 de octubre de 1932 en el departamento de


Quiché, sus padres fueron Roberto Carpio de la Cerda y María Luisa Nicolle, tuvo
dos hermanos, Jorge y Mario. Su esposa fue la señora Martha Elena Arrivillaga
Orantes, con quien procreó dos hijos, Rodrigo y Jorge.

Estudió en la Universidad San Carlos de Guatemala y se graduó de Ciencia


Política luego de presentar su tesis titulada «Los partidos políticos en Guatemala».
En 1963, fue que nació el diario El Gráfico, en donde Carpio Nicolle se
desempeñó como periodista y editorialista.

Fue un destacado periodista guatemalteco, que fundó uno de los primeros medios


de comunicación que tuvo el país, Diario el Gráfico.

El diario “El Gráfico” fue un periódico exitoso a nivel nacional y centroamericano;


era el segundo medio escrito de mayor circulación en Guatemala. Dicho diario dio
cabida a las denuncias sobre violaciones de derechos humanos ocurridas en
Guatemala y fue una fuente de crítica constante a los gobiernos.

Seis años después de la muerte del señor Carpio Nicolle, el diario “El Gráfico” dejó
de circular.

El ámbito periodístico y político en Guatemala tras la muerte del señor Jorge


Carpio Nicolle

Luego del atentado contra el señor Jorge Carpio Nicolle y sus colaboradores, otros
medios de prensa en Guatemala se han visto intimidados para seguir adelante con
la línea informativa que acoge denuncias sobre violaciones de derechos humanos,
especialmente en temas relacionados con los militares.

Después del referido atentado, algunos miembros de la UCN se retiraron del


partido por miedo a las represalias. En el ámbito político nacional se creía que la
muerte del señor Jorge Carpio Nicolle sería el principio de una persecución
política.

Seis años después de la muerte del señor Jorge Carpio Nicolle, la UCN se disolvió
por mandato legal, al no obtener determinado número y porcentaje de votaciones.

Su participación en la vida política del país

El 14 de julio de 1983 fundó el partido Unión del Centro Nacional (UCN), del cual
se convirtió en Secretario General. Apenas con siete meses de existencia, UCN
participó en las elecciones del 1 de julio de 1984 para integrar la Asamblea
Nacional Constituyente que habría de redactar la actual Constitución Política del
país, logrando colocarse como uno de los partidos principales del país.
Posteriormente, Jorge Carpio compitió como candidato presidencial en las
elecciones generales de 1985, alcanzando el segundo lugar. Aunque en segunda
vuelta fue derrotado, su partido se consolidó como la principal fuerza de oposición
política en el país. En 1990 se desempeñó como Presidente de la Federación de
Partidos Liberales y Centristas de Centroamérica y el Caribe, además de ser
vicepresidente de la Internacional Liberal. Ese mismo año, Jorge Carpio participó
de nuevo como candidato presidencial en las elecciones generales de noviembre,
obteniendo el primer lugar en la primera ronda electoral, pero obtuvo el segundo
lugar en la segunda vuelta. Sin embargo, continuó con su actividad política a nivel
nacional. En 1992 publicó una propuesta para mejorar el sistema político
guatemalteco, denominada la "Carta de Octubre", que proponía ser un instrumento
de reflexión sobre las posibilidades de desarrollo político del país. Como líder
nacional, Jorge Carpio jugó un papel importante en el retorno a la democracia
luego del intento de golpe de Estado del 25 de mayo de 1993. En la noche del
sábado 3 de julio de ese mismo año, en un obscuro negro incidente, Jorge Carpio
Nicolle fue asesinado a balazos con pistolas, armas de fuego, escopetas y rifles
junto con otros tres miembros del UCN en el departamento del El Quiché, durante
una gira política por el occidente del país. Su muerte generó el repudio de la
sociedad guatemalteca.

HECHOS

El 3 de julio de 1993, en el sitio conocido como el "Molino del Tesoro, ubicado en


el kilómetro 141 de la ruta a Chichicastenango, El Quiche, la caravana en que se
desplazaba la comitiva proselitista del partido UCN, encabezada por su Secretario
General, Jorge Carpio Nicolle, fue interceptada por un grupo de más de 15
hombres fuertemente armados, quienes una vez que identificaron a Jorge Carpio
Nicolle le dispararon a quemarropa ocasionándole heridas graves que
posteriormente le ocasionaron la muerte.

Según declaración de la señora Martha Elena Arrivillaga de Carpio, esposa:

Por el vidrio lateral derecho veo aparecer un grueso número de hombres, que de
una hondonada surge, portando armas y las ash, me da la impresión de que todos
traen una flash en una mano y un arma, todo ese número de personas estaba
armado, todas llevaban pasamontañas negros nuevos, de lana con tejido fino, y
capas de nylon grueso pero transparente en color amarillo y celeste... veo que
frente a vehículo están también varios hombres que están encandelillando con las
flash y otros que aparecen así mismo del lado izquierdo del vehículo microbús,
nos conminan a salir… abren la puerta corrediza del centro del microbus donde va
el licenciado Jorge Carpio Nicolle, lo reconocen inmediatamente y le dicen “vos
sos Jorge Carpio, te vamos a quebrar”.

En los mismos hechos fue asesinado Juan Vicente Villacorta, quien se desplazaba
en el mismo vehículo que Jorge Carpio, su esposa Martha de Carpio, Mario Arturo
López, Sidney Shaw Arrivilla y el conductor, Ricardo San Pedro; así como
Alejandro Avila Guzmán y Rigoberto Rivas, quienes viajaban en una camioneta
Mitsubishi, junto con el menor Sidney Shaw, quien resultó gravemente herido. Los
20 dirigentes políticos señalados iban a bordo de dos vehículos: una camionetilla
donde se transportaba Jorge Carpio Nicolle, su esposa Marta Arivillaga, Sidney
Shaw (padre), Ricardo SanPedro, Mario López y Juan Vicente Villacorta y una
pick-up doble cabina ocupada por Alejandro Avila, Rigoberto Rivas y Sidney Shaw
(hijo). Aproximadamente a las 8:45 PM en las cercanías de un lugar denominado
"Molino El Tesoro, en el municipio de Chichicastenango del Quiché, la caravana
de activistas políticos fue interceptada por un grupo de 15 a 30 patrulleros civiles
no identificados que cubrían SUS rostros con pasamontañas, que vestían co n
ponchos de agua y portaban armas de distinto calibre.

Conforme a la declaración de Martha de Carpio, mientras un grupo de los


victimarios discutía con los tripulantes de la camionetilla, otro rodeo la pick-up
obligando a descender de la misma a sus tripulantes, a quienes ejecutaron con
excepción del menor Sidney Shaw que fue gravemente herido con arma de fuego.
Por su parte, el grupo de asaltantes que rodeó la camionetilla donde viajaba Jorge
Carpio tomó dinero en efectivo (1500 quetzales) y algunos otros objetos de muy
poco valor (dos navajas, un reloj de escaso valor, un anillo y par de anteojos); sin
embargo, los mismos dejaron los objetos de valor que portaban los ocupantes del
mencionado vehicul o, como por ejemplo la cartera y un par de aros de oro de
gran valor de la señora de Carpio. Según las declaraciones de la misma, uno de
los asaltantes exclamó: "Vos sos Jorge Carpio, te vamos a matar".21 Entonces fue
cuando el aparente jefe de grupo dio la orden de matarlo y los hombres le
dispararon tres tiros que lo hirieron en la región supra-púbica y en el glúteo
izquierdo y que le causaron la muerte. La señora de Carpio resultó ilesa.

La Comisión demostrará ante la Corte que Jorge Carnio Nicolle y su comitiva


fueron atacados por un grupo de hombre pertenecientes a la Patrulla de
Autodefensa Civil de San Pedro de Jocopilas, que obraba con las aquiescencia del
Ejército de Guatemala, el cual tenia ubicado un destacamento militar en San
Pedro Chichicastenango. La comisión también demostrará que las PAC de San
Pedro de Jocopilas respondían al mando del Ejército guatemalteco.

PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISIÓN

El 12 de julio de 1994 las señoras Martha Arrivillaga de Carpio y Karen Fischer8 ,


la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, el Centro por la
Justicia y el Derecho Internacional, Human Rights Watch/Americas y el
International Human Rights Law Group presentaron una denuncia ante la
Comisión Interamericana.

El 27 de agosto de 1996 la Comisión se puso a disposición de las partes para


llegar a una solución amistosa.
El 27 de septiembre de 1996 los peticionarios manifestaron a la Comisión su
voluntad de participar en la solución amistosa propuesta.

El 30 de octubre de 2001 la Comisión procedió a abrir el caso bajo el No. 11.333 y


difirió el tratamiento de la admisibilidad hasta el debate y decisión sobre el fondo,
en aplicación de lo previsto en el artículo 37.3 de su Reglamento.

PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

El 13 de junio de 2003 la Comisión Interamericana presentó la demanda ante la


Corte (supra párr. 1), en la cual designó como delegados a la señora Susana
Villarán y al señor Santiago Canton, y como asesoras legales a las señoras Lisa
Yagel y María Claudia Pulido.

El 1 de agosto de 2003 la Secretaría de la Corte (en adelante “la Secretaría”),


previo examen preliminar de la demanda realizado por el Presidente, la notificó al
Estado junto con sus anexos y le informó sobre los plazos para contestarla y
designar su representación en el proceso. Ese mismo día la Secretaría, siguiendo
instrucciones del Presidente, informó al Estado de su derecho a designar un juez
ad hoc para que participara en la consideración y decisión del caso.

LA INVESTIGACIÓN INTERNA DE LOS HECHOS Y LOS PROCESOS


INTERNOS

Irregularidades en relación con las pruebas:

 El 3 de julio de 1993 los sobrevivientes de los hechos entregaron a la Base


Militar No. 20, con sede en El Quiché, una ojiva y un casquillo que
encontraron en el microbús en que viajaba el señor Jorge Carpio Nicolle,
pero estos elementos no fueron enviados al Gabinete de Identificación de la
Dirección General de la Policía Nacional.
 El 4 de julio de 1993 la policía hizo un recorrido por el lugar de los hechos y
encontró tres ojivas, una mochila de tela con ropa y nueve vainas de
diferentes calibres de pistola. Todo esto fue enviado al Gabinete de
Identificación de la Dirección General de la Policía Nacional. En el oficio No.
394 de 13 de agosto de 1993 el Comisario de Policía, Alejandro García
Mejía, informó acerca de dicha prueba y la remitió al Juez de Paz de
Chichicastenango pero, en la práctica, ésta nunca se adjuntó a la causa.
 El 7 de julio de 1993 se practicó un peritaje balístico sobre las nueve vainas
y tres ojivas de diferentes calibres encontradas cerca del lugar de los
hechos. Debido a que el informe original de dicho peritaje fue extraviado, el
17 de octubre de 1995 tuvieron que enviarse copias de los oficios
originales.
 El señor Oscar Abel García Arroyo realizó un peritaje balístico del arma de
fuego incautada al señor Juan Acabal Patzán y concluyó que la referida
arma fue la misma que había detonado las vainas encontradas en el lugar
de los hechos. El 25 de mayo de 1994 dicho perito envió al Juzgado Quinto
de Primera Instancia Penal de Sentencia el informe del estudio que realizó
y del cual rindió declaración ante autoridad judicial el 22 de abril de 1997.
Sin embargo, el arma incautada al señor Juan Acabal Patzán fue sacada de
Guatemala sin ningún tipo de autorización u orden judicial. De esta manera
se rompió la cadena de custodia de dicha prueba.
 Las necropsias practicadas a los cadáveres de los señores Jorge Carpio
Nicolle, Juan Vicente Villacorta Fajardo, Alejandro Ávila Guzmán y
Rigoberto Rivas González estuvieron extraviadas por aproximadamente un
año.
 El 7 de julio de 1993 el vocero de la Policía Nacional, Darwin de León
Palencia, sufrió un accidente automovilístico cuando viajaba de San Pedro
de Chichicastenango, en el que perdió varios elementos recogidos en el
lugar de los hechos.
 El 19 de enero de 1994 fue incendiada la oficina del organismo judicial en el
que supuestamente se encontraba el expediente del caso Carpio Nicolle,
esto es, el Archivo de Santa Cruz de El Quiché; además, se encontraron
restos de bombas molotov entre los escombros. Al parecer, el expediente
estuvo perdido por diez días.

DERECHOS VIOLENTADOS

La Corte IDH decidió que si el Estado violó los derechos


consagrados en los artículos 4, 5, 8, 13, 19 y 25 en conexión con
el artículo 1.1 de la Convención Americana.

Articulo 1 Obligación al respetar los derechos, concatenado con el artículo 1


de la constitución política de la Republica de Guatemala.
No se respetó el derecho de opiniones políticas y no se respetó la vida.

Articulo 4 Derecho a la vida, concatenado con el artículo 3 la constitución


guatemalteca.
Aquí fue violentado el derecho a la vida del señor Jorge Carpio Nicolle y de las
personas que la acompañaban.

Articulo 5 Derecho integral personal, concatenado con el artículo 3 la


constitución guatemalteca.

Aquí se violenta el derecho en perjuicio de los señores Syndney Shaw Diaz y


familia, Martha Arivillaga de Carpio, Mario Arturo López Arivillaga, Jorge Carpio
Arrivillaga y demás familia y acompañantes.
Articulo 8 Garantías Judiciales, en concatenación con el artículo 12 de la
constitución guatemalteca.
Se violentaron los derechos y garantías constitucionales de las personas.

Articulo 13 Libertad de pensamiento y expresión, y el artículo 35 de la


constitución guatemalteca.
Se violentó los derechos de pensamiento y de expresión del señor Jorge Carpio
Nicolle ya que se le censurada la información que realizo por escrito en el
periódico del Grafico.

Articulo 19 Derechos del niño


Se violentó en perjuicio del entonces menor de edad Seydney Shaw Diaz quien
resultó gravemente herido en el atentado.

Articulo 23 Derechos Políticos, concatenado con el artículo 136 de la


constitución guatemalteca.
Aquí se violentó los derechos políticos del señor Jorge Carpio Nicolle quien era el
secretario general y fundador del Partido Político Unión del Centro Nacional (UCN)
y su comitiva ya que condenaron el autogolpe de estado y el ruptura del orden
constitucional.

Articulo 25 Protección Judicial


Hubo denegación de justicia en los órganos jurisdiccionales sobre sus derechos.

SENTENCIA DE FONDO

Finalmente, el veintidós de noviembre del año dos mil cuatro, la Corte IDH
consideró que del acervo probatorio del caso existían indicios suficientes para
concluir que la ejecución extrajudicial del señor Jorge Carpio Nicolle tuvo una
motivación política.

Además, la Corte estimó que en el proceso interno del presente caso hubo una
obstrucción continua de las investigaciones por parte de agentes del Estado y de
los llamados grupos paralelos en el poder, así como una falta de diligencia en el
desarrollo de las investigaciones, todo lo cual ha determinado que hasta ahora
exista impunidad total respecto de los hechos ocurridos el tres de julio de mil
novecientos noventa y tres. Todo ello se vio acompañado de constantes
amenazas y actos intimidatorios a los familiares, testigos y operadores de justicia.

La resolución de la Corte IDH dictada el cinco de julio de dos mil cuatro, en la cual
se admitió el reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado, en su
parte considerativa estableció:
a) Que el Estado reconoció los hechos y su responsabilidad internacional por
la violación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
b) Que dicho reconocimiento manifestado por el Estado no interrumpía el
trámite de la recepción de la prueba ordenada en relación con las
reparaciones y costas.

Finalmente resolvió:

a) Admitir el reconocimiento de responsabilidad internacional efectuado por el


Estado, en los términos de los considerandos primero y segundo de dicha
Resolución.
b) Continuar la celebración de la audiencia pública convocada mediante
Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos de veintiséis de mayo de dos mil cuatro, y delimitar su objeto a
las reparaciones y costas en el presente caso. (…)

REPARACIONES

En su jurisprudencia constante, la Corte IDH ha establecido que es un principio de


Derecho Internacional que toda violación de una obligación internacional que haya
producido un daño comporta el deber de repararlo adecuadamente. A tales
efectos el artículo 63.1 de la Convención Americana establece que cuando decida
que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en la Convención, la Corte
dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad
conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las
consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos
derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.

Tal como lo ha señalado la Corte IDH el artículo 63.1 de la Convención Americana


refleja una norma consuetudinaria que constituye uno de los principios
fundamentales del Derecho Internacional contemporáneo sobre la responsabilidad
de los Estados. De esta manera, al producirse un hecho ilícito imputable a un
Estado surge de inmediato la responsabilidad internacional de éste por la violación
de la norma internacional de que se trata, con el consecuente deber de reparación
y de hacer cesar las consecuencias de la violación. La reparación del daño
ocasionado por la infracción de una obligación internacional requiere siempre que
sea posible la plena restitución, la cual consiste en el restablecimiento de la
situación anterior a la violación. De no ser esto posible, como en el presente caso,
cabe al tribunal internacional determinar una serie de medidas para que, además
de garantizar el respeto de los derechos conculcados, se reparen las
consecuencias que produjeron las infracciones y se establezca el pago de una
indemnización como compensación por los daños ocasionados.

Daño Material
La Comisión y los representantes solicitaron una compensación por concepto de
pérdida de ingresos de los señores Carpio Nicolle, Villacorta Fajardo, Ávila
Guzmán y Rivas González.

Los representantes indicaron que el señor Carpio Nicolle, quien tenía casi sesenta
y un años de edad al momento de su muerte, no tenía un salario sino un ingreso
que le proporcionaba El Gráfico, empresa de la cual fue el Director General por
muchos años. La Corte IDH observo que era difícil calcular cuál era su ingreso
mensual, ya que no fueron aportados comprobantes idóneos para determinar con
exactitud el ingreso que percibía al momento de los hechos. Al respecto, tomando
en consideración la actividad que realizaba el señor Carpio Nicolle, la expectativa
de vida de Guatemala en mil novecientos noventa y tres y las circunstancias del
caso, la Corte fijo en equidad la cantidad de sesenta mil dólares de los Estados
Unidos de América, por concepto de pérdida de ingresos.

Daño Inmaterial

La jurisprudencia internacional ha establecido reiteradamente que la sentencia


constituye, perse, una forma de reparación. No obstante, por las circunstancias del
caso, los sufrimientos que los hechos han causado a las personas declaradas
víctimas en este caso, el cambio en las condiciones de su existencia, así como las
demás consecuencias de orden no material o no pecuniario que han sufrido éstas,
la Corte estimo pertinente el pago de una compensación, conforme a equidad, por
concepto de daños inmateriales.

Teniendo en cuenta las distintas facetas del daño aducidas por la Comisión y los
representantes y aplicando las anteriores presunciones la Corte fijo en equidad el
valor de las compensaciones por concepto de daño inmaterial.

La indemnización fijada se presenta a continuación como referencia, en base a los


términos fijados en la sentencia.

INDEMNIZACIÓN POR CONCEPTO DE DAÑO INMATERIAL

VICTIMAS CANTIDAD
Jorge Carpio Nicolle US$ 55,000.00
Martha Arrivillaga de Carpio US$ 100,000.00
Jorge Carpio Arrivillaga US$ 40,000.00
Rodrigo Carpio Arrivillaga US$ 40,000.00
Daniela Carpio Fischer US$ 8,000.00
Rodrigo Carpio Fischer US$ 8,000.00
Karen Fische US$ 40,000.00
Juan Vicente Villacorta Fajardo US$ 55,000.00
Silvia Arrivillaga de Villacorta US$ 80,000.00
Álvaro Martín Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00
Silvia Piedad Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00
Juan Carlos Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00
Juan Carlos Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00
José Arturo Villacorta Arrivillaga US$ 40,000.00
Rigoberto Rivas González US$ 55,000.00
Rosa Everlida Mansilla Pineda US$ 80,000.00
María Paula González Chamo US$ 55,000.00
Lisbeth Azucena Rivas Mansilla US$ 40,000.00
Dalia Yaneth Rivas Mansilla US$ 40,000.00
César Rivas Mansilla US$ 40,000.00
Nixon Rigoberto Rivas Mansilla US$ 40,000.00
Alejandro Ávila Guzmán US$ 55,000.00
Sonia Lisbeth Hernández Saraccine US$ 80,000.00
María Nohemí Guzmán US$ 55,000.00
Alejandro Ávila Hernández US$ 40,000.00
Sydney Roberto Ávila Hernández US$ 40,000.00
Mario Arturo Lopez Arrivillaga US$ 20,000.00
Sydney Shaw Arrivillaga US$ 25,000.00
Sydney Shaw Díaz US$ 50,000.00
Ricardo San Pedro Suárez US$ 20,000.00
TOTAL US$ 1361000.00
CONCLUSIONES

 Se violentaron los derechos consagrados de las victimas sin importarles las


vidas humanas, ahora que dentro de las disposiciones pendientes de
cumplimiento por parte del Estado se encuentra el investigar, identificar y
sancionar a los autores material ese intelectuales de la ejecución
extrajudicial de las víctimas, lo cual no ha sido procurado por el Estado a
través del Ministerio Público y el Organismo Judicial.
 Al haberse violentado tales derechos como la vida, la integridad y la libertad
de la victimas Jorge Carpio Nicolle, Juan Vicente Villacorta, Rigoberto Rivas
y Alejandro Avila, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en
este caso cuando el Estado de Guatemala no se hace responsable es una
vía que permite amparar los derechos del hombre en el campo
internacional, el cual crea un conjunto de instituciones que permiten la
defensa de los derechos elementales de la persona humana.
 Que dentro de la sentencia se indica que el Estado debe adoptar medidas
concretas dirigidas a fortalecer la capacidad investigativa, lo cual no fue
demostrado por medio de los informes estatales enviados a la Corte IDH, ni
el ámbito nacional, por lo que se concluye que tanto en el Caso Carpio
Nicolle, como en todos los hechos delictivos que se suscitan a diario en el
país el Estado debe mejorar significativamente la actividad investigativa,
profesionalizando a instituciones como el Instituto Nacional de Ciencias
Forenses y Ministerio Público, así como dotar del equipo básico necesario
para realizar esta tarea.
RECOMENDACIONES

 Es necesario que el Estado de Guatemala establezca un procedimiento


específico que contemple la forma en que se deben cumplir las
resoluciones emitidas por los órganos del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos, como parte de la responsabilidad
que tiene el Estado de dar seguimiento y cumplimiento a las resoluciones
emitidas por dichos órganos.
 Que se reconozca los derechos humanos que goza cada persona, ya que
deben de ser protegidos y para ello debe haber una entidad a nivel
nacional, es decir que al Departamento de seguimiento de casos
internacionales en materia de Derechos Humanos, específicamente en
cuanto a instaurar sus funciones y competencia, las cuales no se
encuentran claramente definidas.
 Que la Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en
materia de Derechos Humanos, tenga una vinculación inmediata al
Organismo Judicial, para procurar de mejor manera el cumplimiento de las
resoluciones emitidas por la Corte IDH.
 Que se realice el seguimiento correspondiente para la resolución en los
casos de violación de los derechos humanos.

También podría gustarte