Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD FILADELFIA DE MEXICO

SEDE PEROTE

NOVENO CUATRIMESTRE.

LICENCIATURA EN EDUCACION.

MATERIA
EVALUACION INSTITUCIONAL

ALUMNO: FRANCISCO NAVARRO SOL.

DOCENTE
MTRA. ROCIO LARA FLORES
Universidad Aportaciones
UNAM UN LABORATORIO RECONOCIDO POR LA OCDE
Se trata de un centro de pruebas preclínicas, único en su clase en México. Los estudios
realizados en la Unidad de Investigación Preclínica, de la Facultad de Química, son aceptados
por los 34 países miembros de la Organización para el Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE).

RESGUARDO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES


El proyecto Athenea Digital de la UNAM es el primer repositorio de investigaciones y
documentación en el área de las humanidades. Al momento de su presentación contaba con
3 mil 181 tesis de doctorado, 100 artículos y anuarios, además de 447 artículos de revistas,
que sirven como material de consulta para alumnos y académicos.

PRIMERA IMAGEN REAL DE UN HOYO NEGRO


Gracias a la cooperación internacional, fue posible obtener una imagen real de un hoyo
negro supermasivo en la galaxia Messier 87, ubicada en Cúmulo de Virgo. Entre los
científicos que participaron en este proyecto se encuentra Laurent Loinard, investigador del
Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM.

LA UNAM EN LA LUNA
Se anunció que para 2021 la UNAM buscará colocar nueve pequeños robots en la superficie
lunar, a través de la Misión Colmena. En el diseño y construcción participan alumnos de
bachillerato y diversas carreras de la UNAM.
Pontifacia Universidad Católica del Perú (PUCP), están aplicando la nanotecnología para el creación de servicios y
aprovechamiento de agua y saneamiento en el Perú. Esta universidad considera la investigación como una
actividad generadora de conocimiento y una dimensión esencial del quehacer universitario, realizada por los
docentes y estudiantes agrupados en departamentos, facultades, escuelas, centros e institutos, de acuerdo a las
características de cada una de las instancias.Como parte de su moderna infraestructura, la Pontificia Universidad
Católica del Perú tiene cerca de 70 laboratorios, dedicados al desarrollo de proyectos e investigaciones en
diferentes campos del conocimiento. (Universia,2011)

Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), sus investigaciones en nanotecnología se basan actualmente en
realizar investigaciones en modelamiento molecular con técnicas computacionales (Biofísica del ADN y su relación
con la evolución molecular, mecanismo de resistencia a pirazinamida en Mycobacterium tuberculosis, Diseño de
vacunas multiepitópicas de fusión para taenia solium y virus influenza A, entre otros).Promueve la realización de
proyectos a través de la asignación de fondos provenientes de la propia universidad y gestiona la obtención de
fondos de cooperación. Estimula la investigación con una variedad de fondos concursables, becas y premios en
líneas específicas y establece la categoría de profesor investigador. (Universia,2011)
Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), sus investigaciones nanotecnológicas y sobre energía nuclear, lo realiza
conjuntamente con el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), actualmente en los con la ayuda de los
laboratorio de la CONCYTEC (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica), han construido un
Microscopio de fuerza atómica y ha adquirido instrumentos fundamentales para investigar los nanomateriales
elaborados que tienden a convertirse en una alternativa eficiente para mitigar la contaminación del mercurio en la
extracción de oro. Las nano partículas producidas de oxido de plata, hierro y zinc serán utilizadas para desinfectar
aguas contaminadas. (Universia,2011

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), comprende el Laboratorio de Nanomateriales, el


Laboratorio de Difracción de rayos X y Espectroscopia y el Laboratorio de Análisis de suelos.
Líneas de investigación:
Síntesis de hidroxiapatita (Hap), es un fosfato de calcio con propiedades fisicoquímicas similares al tejido óseo.
Por ello es ampliamente investigado para su utilización en cirugía máxilo facial, como relleno óseo y debido a su
compatibilidad con el hueso, se utiliza como recubrimiento de prótesis. (Universia,201

También podría gustarte