Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL


Título del estudio de caso
“Dificultades de coordinación motora
gruesa en los niños menores de 6 años”

AUTOR (ES):
Cassana Vergara, Yasmin Nayeli (orcid.org/0000-0002 - 9953-5464)
Huaman Vilela, Dora Lucero (orcid.org/ 0000-0003-2693-308x)
Lizana Fernández, Dayana Cristell (orcid.org/0000-0001-6769-7170)
Sánchez Aranda, Yuri Gabriela (orcid.org/ 0000-0002-5299-8138)
Saavedra Díaz Kelyn Viviana (orcid.org/0000-0002-7816-9098)
Torres Carrascal, Maricarmen (orcid.org/ 0000-0003-1892-6373)

ASESOR(A)(ES):

Mg. Silva Carbajal Ana Beatriz (orcid.org/0000-0001-9750-7972)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Educación y calidad

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Apoyo a la reducción de brechas y carencias en la educación en
todos sus niveles

EXPERIENCIA CURRICULAR – VI CICLO:


El juego en el desarrollo del niño

Chiclayo - Perú
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………1

1.1. Justificación de la investigación……………………………4

1.2. Objetivos………………………………………………………6

1.2.1 general………………………………………………6

1.2.2 Objetivo específico…………………………………6

1.3. Técnica de recolección de datos…………………………..7

II. DESCRIPCIÒN Y ANÁLISIS DEL FENÒMENO ESTUDIADO…….7


2.1. Estudio de casos…………………………………………………..7
2.1.1 Caso 1: Valentina 3 años……………………………….7
2.1.2 Caso 2: Jesús 4 años…………………………………..7
2.1.3 Caso 3: Joel 5 años…………………………………….8
2.2. Aportes sobre la motricidad gruesa según autores……………10
2.2.1 Autores diversos………………………………………...10
2.2.2 Piaget…………………………………………………….10
2.2.3 Vygotsky………………………………………………….11
2.2.4 Bruner……………………………………………………..11
2.2.5 Estrategias para la coordinación motora gruesa………11
III. CONCLUSIONES………………………………………………………..13
ANEXOS………………………………………………………………….14
REFERENCIAS………………………………………………………….15

2
I. INTRODUCCIÓN

Desde el nacimiento los niños van desarrollando cada día nuevas habilidades,
capacidades, destrezas, descubren sus talentos, son curiosos, imaginativos, muy
sociables y dependiendo de su formación serán niños autónomos aunque eso es
lo que se quiere desarrollar en él cuando ingresa al nivel inicial. Los niños crecen
y junto con ellos sus habilidades motrices; las habilidades motoras gruesas nos
ayudan a mover los músculos grandes para que podamos hacer cosas como
caminar, saltar y mantener el equilibrio, Las habilidades motoras finas controlan
los músculos cortos de nuestras manos y pies. En esta oportunidad hablaremos
acerca de la motricidad gruesa que quiere decir que podemos controlar la mayoría
de nuestras actividades que necesitan más fuerza y controlar la mayoría de
nuestros sistemas musculares. Paredes (2016) señala que es muy importante que
la coordinación motora gruesa se estimule a partir de la edad más temprana y, por
lo tanto, el bebé pueda controlar su equilibrio, tenga un movimiento más
apropiado y una mejor coordinación. Así mismo esto tiene una gran ventaja ya
que favorece en la salud psíquica y física de los niños. Es por ello que desarrollar
una buena motricidad gruesa permite a los niños realizar movimientos grandes
teniendo una buena coordinación, así mismo tener una conciencia corporal
realizando movimientos segmentados los cuales ayudarán a desarrollar su
imaginación, tener una iniciativa propia, disfrutar de los juegos de roles, asumir
reglar y expresarse con total libertad. Por esta razón, la psicomotricidad tiene un
papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad del niño, siendo
un proceso en el cual se evidencia la formación educativa y social, convirtiéndose
es un desarrollo significativo ya que este aprendizaje es de suma importancia. Por
ello uno de los fundamentales objetivos de la educación inicial es que los niños
conozcan su cuerpo y disfruten de sus movimientos, demostrando su
coordinación motora gruesa y se pueda desarrollar en los espacios que este
tenga. Es así, que decimos que las habilidades motoras gruesas son necesarias
en nuestra vida diaria. Siendo niños, estudiamos varios pasos usando nuestros
músculos grandes para completar la tarea. Gracias a la memoria muscular,
comenzamos a estudiar y dominar ciertos eventos deportivos, como saltar o
correr. Sin embargo, para algunos niños, este proceso es muy complicado y
requiere capacitación e intervención médica. En nuestro entorno, es raro que las
familias hablen sobre habilidades motoras gruesas, sobre las habilidades

3
psicomotoras y la gran importancia de promover la práctica motora, lo cual es
esencial y necesario. De la falta de información para desarrollar la motricidad en
los niños vienen los problemas o dificultades para que pueda desenvolverse de
manera correcta; para hablar sobre este tema, cuando se menciona las
dificultades con respecto a las habilidades motoras gruesas esto se relaciona con
la educación especial o dificultades físicas en los niños, pero en nuestra realidad
podemos encontrar que es de gran importancia que en el primer y segundo ciclo
educativo la práctica de los movimientos físicos es super necesario para mejorar
el desarrollo de habilidades motoras gruesas; por lo que este problema requiere
que las instituciones educativas creen talleres o aumenten las acciones para
Fortalecer las habilidades motoras de los estudiantes, ya que no lo hacen en sus
casas debido a la falta de tiempos de sus padres, diversas situaciones o el
entorno muy pequeño para desenvolverse fácilmente. Según los autores Rosales
& Sulce (2015) interpretan que desde los últimos 11 años , en Perú, se han
realizado muchos cambios en el programa educativo inicial de educación, uno de
estos cambios es la integración de nuevas áreas, una de ellas es la región
psicomotora, a pesar de esta inclusión, los maestros no dale la importancia
requerida, como resultado, los niños presentan la descoordinación en sus
gruesas habilidades motoras que afectan su vida diaria, ya que los niños no solo
pueden movilizarse desde un lugar a través de habilidades motoras gruesas, sino
también no podrán tener esa autonomía y experimentar nuevos desafíos solos
como siempre busca una docente del nivel inicial. Es por esta razón que si un
niño o niña no ha podido tener tomar conciencia de su cuerpo, no domina su
cuerpo, no tiene coordinación de movimientos, no podrá tener un aprendizaje de
calidad, sino más bien tendrá repercusiones como una inadaptación del medio en
el que vive. Por eso mismo es que estamos enseñando la planificación motora ya
que es crucial para el desarrollo de habilidades motoras gruesas. Debemos
resaltar que la motricidad es una función que permite a los niños usar sus manos
y manipular objetos pequeños con mayores habilidades y coordinación, y si
sabemos cómo utilizar esta información será muy fácil aprovecharla más si somos
docentes y queremos el buen desarrollo de nuestros alumnos. El niño puede
experimentar problemas con habilidades motoras gruesas en todas las edades y
por varias razones; pero si la dificultad comienza a una edad temprana, la causa
común es la coordinación del trastorno del desarrollo más conocido como
dispraxia. Debido a las diferentes habilidades asociadas con la planificación

4
motora, puede haber muchas causas mentales para este trastorno. Algunos niños
pueden tener problemas con el argumento, la concentración o la comprensión de
las relaciones, así como la relación entre los músculos y las cintas; cuando los
niños tienen problemas en esta área, tienden a caerse de las sillas o tienen
dificultades para coordinar los movimientos; esto a menudo hace referencia a un
trastorno neurológico llamado apraxia. Los trastornos del desarrollo de la
coordinación son condiciones que afectan las habilidades motoras gruesas, las
habilidades motoras finas y la planificación motora. Esto es para la vida, pero hay
formas de mejorar las habilidades motoras. La terapia de ocupación es el
tratamiento principal, y existe la posibilidad de que los niños lo obtengan gratis en
la escuela. Los adultos deben buscar terapeutas ocupacionales que tengan
consultas personales. El proceso de desarrollo de la coordinación motora gruesa
se considera una habilidad que el niño adquiere desde su nacimiento, para así
poder tener el control de su cuerpo, mantener su equilibrio y tener el movimiento
completo de sus extremidades. En ocasiones tal vez se ha visto que en nuestro
país le damos más importancia a que los niños se llenen de conocimientos y
destaquen en cursos como matemática y comunicación, los padres se centran en
que los más pequeños de casa se lleven un “excelente” o buenas notas en esos
cursos y se olvidan que los niños también tienen que destacar en la facilidad de
desenvolvimiento. Los padres en situaciones diversas pueden pasarse de la raya
y decirle al niño “no corras” “no gatees que te ensucias” “no agarres las témperas”
“eres muy inquieto” “quedate tranquilo” y en exceso estás palabras también
pueden terminar afectando a los niños, cuando en realidad se debería desarrollar
en él, un desenvolvimiento moderado ya que tampoco se permite que sea un
desorden el desarrollo de su motricidad. El buen desarrollo de la motricidad del
niño enriquecerá su integración en sus colegas y fortalecerá su autonomía, su
confianza, su solidaridad y su cooperación con los demás, según Vela (2018)
indica que se deben aplicar varias estrategias que a menudo aumentan las
habilidades motoras a los estudiantes, fortaleciéndose también con movimientos
complejos como la coordinación.

La siguiente investigación intenta de alguna manera investigar o establecer cuáles


son las dificultades en la coordinación motora gruesa en los niños menores de 6
años, pretende saber qué tan importante es tener un desarrollo en la coordinación
motora gruesa y de qué manera podemos lograr tener una óptima formación
motriz en los niños y que nos dicen los autores más importantes de la historia con

5
respecto a este problema, y así saber si existen falencias y generar posibles
soluciones con teorias pedagogicas parte de educación inicial, debido a que está
etapa es de vital importancia en el desarrollo evolutivo de los niños y requieren
total ayuda para poder tener y lograr avances psicológicos y físicos debido a que
es clave base el desarrollar técnicas motrices, siendo así que no se puede olvidar
el papel que cumple la motricidad y la expresión corporeidad en nuestros niños.

Este será un estudio sobre las dificultades de los niños con respecto a su
coordinación motora gruesa que es la que ayuda a los niños a dominar su cuerpo,
mejorar su movimiento corporal y mejorando la relación que tiene con los demás.
La investigación realizada es conveniente y de mucha consideración ya que en
nuestros últimos años se ha dejado ver una revaloración del cuerpo entre el
ámbito escolar como en la sociedad, teniendo así que la educación psicomotriz un
rol importante ya que condiciona todos los aprendizajes. Por tal motivo se justifica
investigar sobre cuáles son las dificultades del desarrollo de la coordinación
motora gruesa, desde un punto teórico la investigación se fundamenta a través de
diversas teorías, considerando las nociones del desarrollo infantil y la motricidad
gruesa.

La investigación es de tipo básica o también llamada investigación teórica que se


realiza al orientar o plantear una base organizada de diversas teorías sin crear
resultados para la práctica inmediata, se encarga más para aprender
conocimientos que aún pueden no estar claros

Con un diseño no experimental en el cual solo se observa los fenómenos desde el


hábitat natural para luego poderse describir sin necesidad de poder manipular las
variables. De tipo transversal ya que los datos se harán conjuntamente en un solo
tiempo y correlación causal que describirán las relaciones de las variables en un
tiempo establecido.

La presente investigación tiene como objetivo general “Analizar teóricamente las


dificultades de la coordinación motora gruesa de los niños menores de 6 años”.
Dentro de los objetivos específicos tenemos el Determinar el impacto que tiene la
coordinación motora gruesa en los niños menores de 6 años, Identificar cuales
son las dificultades de la motricidad gruesa, investigar las causas y
consecuencias de las dificultades de la motricidad gruesa, proponer estrategias
para estimular la motricidad gruesa en niños menores de 6 años.

6
Como técnicas de recolección para este estudio de casos y poder comprobar la
problemática planteada se puede utilizar: La técnica empleada dentro de la
investigación es "la entrevista" siendo un diálogo entre dos a más personas
contando con el investigador y los entrevistados. Con esta técnica se puede
obtener información importante sobre algún tema de interés. Cabe resaltar que el
instrumento es la “guía de entrevista” esencial para una entrevista exitosa
teniendo claro que esta no es un cuestionario, es más una herramienta importante
que apoya a la labor de la mejor manera posible donde podemos incluir preguntas
de nuestro mayor interés.

II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

Los problemas en las habilidades motoras se pueden dar por diferentes motivos y
en cualquier edad, pero es más frecuente encontrarlas a temprana edad, para
saber lo que es exactamente, Según Mendiara y Gil (2003), la definición de
Psicomotricidad parte desde el principio del siglo XX con las investigaciones y
descubrimientos acerca de neuropsiquiatría. Los autores o filósofos de esta
investigación como Wernicke, Dupré, Sherrington, fueron los que manifestaron
desde lo antiguo hasta hasta hoy en día el pensamiento dualista y por otro lado,
lograron demostrar la relación fina que tienen los trastornos mentales con los
trastornos motor.

Caso 1: Valentina es una niña de tres años de edad muy risueña, juguetona, que
le gusta ir a la escuela y reunirse con sus compañeros. Al nacer fue una niña muy
sana, nació con el peso correcto y todo estaba bien en su estado de salud; debido
a que es la primera hija es sobreprotegida por sus padres pero ellos refieren que
solo la cuidan mucho. Cuando llegó a la Institución educativa "Semillitas del
saber", la profesora Isabel Delgado del aula azul de 3 años notó en Valentina con
el pasar del tiempo que cuando sale a recreo con sus compañeros no participa en
juegos donde se requiere correr y por un momento cambia su estado de ánimo,
en los próximos días le hizo seguimiento acompañada del cuaderno de campo e
iba apuntando en que no le gustaba participar. La docente apuntó que Valentina
evita correr cuando juegan a las casaditas porque cada vez que lo intenta se
tropieza o se cae por lo tanto llegó a la conclusión de que Valentina presenta
dificultades de coordinación motora gruesa.

7
Caso 2: Jazmin es una niña de 4 años, le gusta mucho bailar, mover el cuerpo,
dice que quiere ser bailarina cuando sea grande; su mamá y su papá la apoyan
en todos sus logros desde muy pequeñita, pero hay algo que han notado en ella
cuando sale a participar de un baile no gira completamente como si quisiera dar la
media vuelta y no lo logra, cuando intenta saltar primero cae en un pie y luego en
el otro y no los dos al mismo tiempo como debería ser según su edad. El padre de
Jazmin es un docente de educación física el cual le ha comunicado a su esposa
que la niña puede estar teniendo dificultades de coordinación motora gruesa por
lo que han recurrido a la investigación por internet para encontrar soluciones ante
el problema de su niña.

Caso 3: Jesús es un niño de 5 años de edad, vive en Puerto Eten con sus abuelos
y su mamá, es el menor de cinco hermanos, le gusta mucho observar la
naturaleza, es un pequeño muy curioso y despierto hacía todo lo que le interese.
El año pasado su mamá se mudo de casa y ahora viven en el segundo piso de
una casa ubicada en Chiclayo, con el pasar de los días Joel ha demostrado
ponerse nervioso cuando va a subir o bajar las escaleras y le repite
constantemente a su mamá que lo cargue entre sus brazos, cuando intenta subir
las escaleras tambalea y con miedo va colocando pie por pie. La mamá
preocupada le ha contado esto a su profesora de inicial a lo cual ella le dijo que
seguro Jesús está teniendo dificultades con su desarrollo motor grueso.

Una vez mencionados los casos anteriores, tomando en cuenta a Sepulveda


(2019) nos damos cuenta que el desarrollo de la motricidad gruesa en la infancia
es fundamental para la exploración, el descubrimiento del entorno, la autoestima,
la confianza en uno mismo y es fundamental para el buen funcionamiento de la
motricidad fina más adelante en la vida. Todos estos aspectos son esenciales
para el desarrollo de las funciones cognitivas y están especialmente relacionados
entre sí en un momento determinado (es decir, en la adquisición hacia la
lectoescritura).

Unas de las causas de este trastorno del desarrollo de habilidades motoras en la


dispraxia, convirtiéndose esta en un trastorno psicomotriz, y genera que el niño
realice su movilización y coordinación con lentitud y que tenga dificultad en
completar y trabajar actividades físicas las cuales son necesarias e importantes
dentro y fuera de la escuela es por ello que es importante y fundamental detectar
esta dificultad desde una edad muy temprana.

8
Para los niños, las actividades físicas como dibujar, sacar y patear una pelota son
divertidas, sin embargo no todos los niños se desarrollan de la misma manera y
hay muchos niños que tienen dificultades con el movimiento y la coordinación.

A veces los niños tardan más en desarrollar habilidades de movimiento (o


habilidades motoras). Solo necesitas más tiempo para comprarlos. Sin embargo,
en algunos casos, los niños necesitan ayuda y apoyo adicional para mejorar. Las
actividades como si un niño tiene dificultades para sostener un lápiz, lidiar con
una bicicleta o realizar otros movimientos, esto no significa que sea vago.
Tampoco significa que no tengas cuidado al explicar cómo hacer algo.

Es cierto que los niños desarrollan estas habilidades en diferentes ritmos. Algunos
simplemente tardan más en adquirirlos y solo necesitan más prácticas y
oportunidades para desarrollar estas habilidades. Existen varios desafíos que
pueden afectar el movimiento y la coordinación.

Una causa común de dificultades motoras es una enfermedad porque no están


estimuladas para desarrollar sus habilidades motoras. El trastorno del desarrollo
de la coordinación afecta directamente la habilidades finas, gruesas, y la
planificación motora, uno de los principales tratamiento son las terapias
ocupacionales y es muy factibles en los niños ya que ellos la pueden recibir en la
escuela y de forma gratuita, cabe resaltar que este trastorno no es superable, sin
embargo el niño pueden mejorar sus habilidades motoras, es necesario saber que
este no es un problema de aprendizaje como lo es la discalculia y la dislexia, más
bien se considera un trastorno del neurodesarrollo como lo es el TDAH, los niños
que padecen este trastorno presentan dificultades en el desarrollo de sus
capacidades y habilidades.

Los pequeños que padecen de dificultades del desarrollo motor tienen problemas
para ajustar movimientos, tienen problemas de secuenciación, problemas con
equilibrio que pueden hacer creer ante la vista de los demás que son “torpes” ya
que mayormente se tropiezan con otras personas y dejan caer las cosas que
sostienen. Según Gonzaga (2018) nos dice que los niños entre los 2 a 4 años de
edad ya pueden correr, saltar con ambos pies, subir las escaleras alternando un
pie o también al bajar la escalera, puede agacharse y levantarse sin dificultad, se
mantienen arrodillados o en cuclillas sin perder el equilibrio, sabe ir al baño, entre

9
otras; la motricidad desde muy pequeños es importante para los niños porque
fortalecerá cada parte de su cuerpo.

Las habilidades motoras gruesas incluyen movimientos de los músculos grandes


de los brazos, las piernas y el tronco. Las personas utilizan la motricidad gruesa a
fin de realizar actividades en la escuela, el trabajo, el hogar y la vida cotidiana en
general. Las personas con dificultades motoras gruesas tienen problemas para
realizar movimientos de todo el cuerpo, como correr y saltar.

En los niños, las habilidades motoras pueden ser un problema grave, porque
pueden afectar no solo la condición física sino también el desarrollo psicológico y
social.

Se determina como una habilidad para adquirir después de que nace un niño,
mueve los músculos del cuerpo, así mismo como levantarse, se pone de pie y
camina fácilmente. Además de adquirir la fuerza y la velocidad de sus
movimientos.

Para Aguera (2022) Las actividades de motricidad gruesa incluye todas las
actividades relacionadas con el movimiento de grandes grupos de músculos, así
como la capacidad de cambiar la posición del cuerpo y mantener el equilibrio. Se
puede utilizar en niños con las siguientes recomendaciones. Por el año 1969 el
psicólogo Jean Piaget contribuyó al progreso de la psicomotricidad, la cual se
encuentra relacionada con las diferentes etapas del desarrollo de las funciones
cognitivas.

Esto hace que se resalta que la motricidad tiene el objetivo, el fin o propósito de
desarrollar las capacidades, habilidades, irregularidades o manifestaciones
detalladas que tienen que ver con la destreza necesaria para movilizar el control
del cuerpo. (Semino, 2016, p.19)

Basado en la teoría de Piaget, afirmó que la inteligencia se forma a partir de la


actividad motriz del niño. En los primeros años de vida, hasta aproximadamente
los siete años, la educación del niño es psicomotriz. La psicomotricidad se divide
en dos partes: movimiento y pensamiento. Su combinación es parte del proceso
general del desarrollo humano. Según la teoría de Piaget, la inteligencia se forma
a partir de la actividad motriz del niño. La psicomotricidad es crucial en los

10
primeros años de vida, ya que el aprendizaje se da a través del movimiento y del
comportamiento del niño hacia el entorno y las experiencias.

Vygotsky también creía que las habilidades motoras son importantes para el
aprendizaje. Afirma que el movimiento del cuerpo juega un papel vital en el
proceso de aprendizaje. Las actividades físicas pueden ayudar a los niños a
comprender mejor el contenido y recordarlo con mayor eficacia. Como hemos
visto, Vygotsky era muy consciente de la importancia de la motricidad en el
desarrollo de los niños. Argumenta que el movimiento físico es fundamental para
el desarrollo cognitivo, social y de aprendizaje de los niños. Por lo tanto, es
importante que los padres y educadores fomenten el desarrollo motor de los niños
para ayudarlos a alcanzar su máximo potencial.

Brevemente, Bruner (1974) creía que, en base a la motricidad gruesa, el niño


adquiere gradualmente nuevos patrones de movimiento que debe repetir hasta
dominarlos. Una vez que tiene el control, los pone en secuencias de acción más
complejas. En palabras de Durand (1986), “Bruner describe el desarrollo motor
como el proceso de integración de los componentes básicos de las habilidades
motoras (reflejos infantiles) en conjuntos más generales e integrados organizados
en una organización estructural jerárquica que permiten tareas más complejas
(subrutinas) También se pueden integrar subrutinas más complejas en conjuntos
cuando se aprenden nuevas habilidades motoras” (p. 122).

Algunas estrategias que podemos utilizar para desarrollar las habilidades motoras
gruesas en los niños pueden ser los siguientes juegos psicomotores como:

El juego de la rana, las edades de los niños pueden ser de 3 años a 8 años de
edad, el espacio que se utilizaría sería el del aula de psicomotricidad, el tamaño
del grupo puede ser de parejas o en grupos de 4 niños, este juego consiste en
realizar una rana con una boca muy abierta la cual será cortada y quede en forma
que resulte un agujero y luego pegada en un cartón grande y los niños con
pelotas de plástico pequeñas irán lanzando hasta encestar desde una distancia
determinada acorde a la edad del niño, este juego tiene como objetivos
desarrollar la capacidad óculo-manual con respecto a la puntería, la precisión y
los materiales como se repiten son las pelotas, papel, cartón, plumones, colores,
entre otras.

11
El juego de las Alturitas, las edades de los niños que pueden participar es de 4
años a 8 años, el espacio del juego puede ser el aula de psicomotricidad o en el
exterior como el patio, el tamaño de los grupos pueden ser de 4 niños y el
desarrollo de este juego es mediante una persecución en la cual los niños no
deben ser atrapados es decir evitaran ser tocados por el perseguidor y con esto
pueden subir a las escaleras, los bancos, los sube y bajas; dentro de los objetivos
de este juego tenemos el desarrollo óculo-motriz, la coordinación dinámica global,
el equilibrio, los reflejos y rapidez en movimiento del niño además podrán
fantasear y mejorar la expresión de sentimientos.

Como tercer juego tenemos el del corral las edades de los participantes pueden
ser de 3 a 8 años de edad, el aula de psicomotricidad será el espacio del juego,
tendrán que jugar en grupos de parejas y el desarrollo del juego consiste en
agruparse por parejas y elegir un animal que quieran representar, se les vendará
los ojos y se mezclan unos con otros a cuatro patas. Deberán encontrar a su
pareja al escuchar el sonido que emite el animal que corresponde a su pareja. Los
objetivos de este juego son los de desarrollar el juego de la asociación,
percepción y discriminación auditiva, además la correspondencias e imitación de
sonidos.

Por finalizar tenemos el juego del espejo, las edades de los niños pueden ser de
entre 5 a 8 años, el aula de psicomotricidad será el espacio del juego, tendrán que
jugar en grupos de parejas y el desarrollo del juego consiste en que los jugadores
se ponen en parejas uno enfrente del otro mirándose fijamente para que uno de
ellos realice una secuencia de movimientos que deberá imitar el otro participante
y así sucesivamente se cambiarán los roles después, los objetivos de este juego
es desarrollar la expresión espontánea de la personalidad, el placer, la atención a
los movimientos del otro y el sentimiento de aceptación.

CONCLUSIONES

La motricidad gruesa es fundamental en la vida diaria, desde pequeños


aprendemos los movimientos utilizando nuestros músculos , a través de la
memoria muscular comenzamos a aprender y dominar ciertas actividades como
saltar, correr y jugar, sin embargo para diferentes niños este proceso que es algo
natural se torna más difícil y en otros casos puede tener entrenamiento o
intervención médica ya que presentan dificultades en su coordinación motora lo

12
cual genera que tengan un bajo desarrollo de sus músculos complicando su
desarrollo.

El impactó que tiene la motricidad gruesa es lo niños es de suma importancia


debido a que está no se desarrolla únicamente cuando el niño nace, si no desde
que el bebe se va formando y es ahí donde realiza sus primeros movimientos,
hablar de motricidad hacemos referencia a el control que le da la persona a su
propia cuerpo, así mismo se pueden realizar diversas acciones gracias a la
capacidad que se tiene en coordinar el sistema nervioso central y su función
sobre la contracción muscular de nuestro cuerpo, de está misma manera ayuda
mucho a desarrollar capacidades como la lateralidad, equilibrio, coordinación y
orientación.

Los niños se desarrollan en diferente ritmo , en algunos casos tardan en adquirir


las habilidades motoras y en otros solo necesitan práctica, sin embargo existen
dificultades que se presentan al desarrollar está motricidad, teniendo una causa
muy común el trastorno del desarrollo de coordinación lo cual afecta al desarrollo
motor del niño y lo cual lo imposibilita a tener una buena coordinación de su
cuerpo.

Algunos causantes de las dificultades de los niños en su motricidad gruesa son


los genes, infecciones, trastornos metabólicos, problemas circulatorios, toxinas y
medicinas siendo esto factores negativos que generan que los niños tengan
problemas y dificultades en su nacimiento y desarrollo.

A diferencia de la motricidad fina, la motricidad gruesa incluye movimiento de


músculos lo cual si no se tiene un buen desarrollo pueden afectar los músculos
generando que los niños tengan dificultades a lo largo de su vida, es por ello que
para mejorar y reforzar está etapa del desarrollo del niño proponemos estrategias
como el recoger objetos y colocarlas en un recipiente, usando nuestros pies para
trasladar objetos, agarrar objetos y pasarlas al compañero, agarrar y correr, estás
nos ayudarán a desarrollar la motricidad motora gruesa en los niños de 1 a 6 años
de edad, en la cuál está es la etapa donde más se debe reforzar estás
habilidades.

Por concluir las habilidades motoras son esenciales en el desarrollo del niño, es
por ello que se deben reforzar en el nivel infantil ya que así evitamos dificultades a

13
mayor edad. También hemos podido observar que las estrategias que se pueden
desarrollar con ellos son fáciles de aplicar tanto los padres como los docentes
pueden realizarlas de manera satisfactoria.

ANEXOS

14
REFERENCIAS

Aguera, P. (18 de Mayo del 2022). Ejercicios para trabajar la motricidad gruesa en
Infantil. Blog “Educación 3.0”.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/infantil/motricidad-gruesa/
#:~:text=La%20motricidad%20gruesa%20comprende%20todas,posici%C3%B3n
%20y%20mantener%20el%20equilibrio.

Gonzaga, S. (16 de Agosto del 2018). La motricidad gruesa para el desarrollo


físico de los niños de 2 a 3 años de edad en el programa creciendo con nuestros
hijos (CNH) “San José” de la ciudad de Loja Periodo lectivo 2017-2018.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la educación, el arte y
comunicación.https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20996/1/
ESTHEFANY%20GONZAGA.pdf

Llontop, K. (13 de julio del 2021). Talleres con material reciclable para potenciar la
motricidad fina en niños de cuatro años en tiempos de covid-19. Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo Facultad de Humanidades.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3570/1/TIB_LlontopAcostaKaterin
eLisset.pdf

Sepulveda, A. (25 de noviembre del 2019). La motricidad gruesa y su importancia


en niños de 3 a 6 años. Escuela de lenguaje Las Vocales.
http://www.escuelalasvocales.cl/la-motricidad-gruesa-y-su-importancia-en-ninos-
de-3-a-6-anos/#:~:text=La%20motricidad%20gruesa%20incluye
%20movimientos,el%20equilibrio%2C%20entre%20otras%20habilidades.

Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía. (19 de marzo del 2012).La


psicomotricidad infantil. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd9214.pdf

Colegio Khalil Gibran. (27 de octubre del 2015). La Importancia de la


Psicomotricidad en Educación Infantil.
https://colegiokhalilgibran.es/2015/10/27/la-importancia-de-la-psicomotricidad-en-
educacion-infantil/

15
Mente y Movimiento. (2023). ¿Qué dice Vigotsky de la psicomotricidad?.
https://menteymovimiento.com/que-dice-vigotsky-de-la-psicomotricidad

Ruiz, L. M., & Linaza, J. L. (2013). Jerome Bruner y la organización de las


habilidades motrices en la infancia.. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias
del Deporte, IX(34), 390-395.https://www.redalyc.org/pdf/710/71028251007.pdf

16

También podría gustarte