Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

UNIDAD DIDACTICA 2:
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CAP. I LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
Mgt. Fanny V. Béjar Ugarte.
1
EL IMPACTO AMBIENTAL
 Un impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente
producida por una actividad humana.

 Hay que tener en cuenta que no todas las variaciones medibles de un


factor ambiental pueden ser consideradas como impactos ambientales.

 Para poder hablar de un efecto ambiental o de un impacto


ambiental, éste tiene que estar producido directa o indirectamente
por una actividad humana.

 Para que el efecto ambiental se pueda considerar un impacto, es


necesaria una valoración positiva o negativa de este cambio de calidad
ambiental.

2
EJEMPLO:

Se dice que la cantidad de nitratos disueltos en el


agua de un río aumenta de forma significativa
debido a los vertidos procedentes de una
explotación ganadera que se encuentra aguas
arriba, con esto no se está definiendo un impacto
ambiental, sino únicamente lo que se denomina
un efecto ambiental o la descripción de un
cambio en el ambiente producido por una
actividad humana.
Para que este efecto ambiental se pueda
considerar un impacto ambiental hace falta
valorarlo y por lo tanto decir si este cambio se
considera positivo, negativo y en qué medida.

3
TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

 Notable  Reversible
 Mínimo  Irreversible
 Positivo  Recuperable
 Negativo  Irrecuperable
 Directo  Periódico
 Indirecto o secundario.  Irregular
 Simple  Continuo
 Acumulativo  Discontinuo
 Sinérgico  Compatible
 De corto, mediano y largo  Moderado
plazo.  Severo
 Permanente  Crítico.
 Temporal

4
TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Notable: Aquel que se manifiesta como una modificación del medio


ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de
funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro
repercusiones apreciables en los mismos.

Mínimo: Aquel que puede demostrarse que no es notable.

Positivo: Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y


científica como por la población en general, en el contexto de un análisis
completo de los costos y beneficios genéricos y de las externalidades de
la actuación contemplada.

5
TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES
Negativo: Se traduce en pérdida de valor del recurso natural, estético-
cultural, paisajístico, de productividad, o en aumento de los perjuicios
derivados de la contaminación, de la erosión o conmutación y demás
riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica,
el carácter y la personalidad de una localidad determinada.

Simple: Se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de


acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos,
ni en la de su acumulación.

Acumulativo: Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente


inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de
mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del
incremento del agente causante del daño.
6
TIPOS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia


simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el
efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.
Se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el
tiempo la aparición de otros nuevos.

Permanente: Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de


factores de acción predominante en la estructura o en al función de los
sistemas de relaciones ecológicas o ambientales presentes en el lugar.

7
PREDICCIÓN Y DEMOSTRACIÓN DE IMPACTOS

Las “predicciones” Una de las formas de


(proyecciones) excluyen un “demostrar” que una
factor de primera importancia determinada acción está
en la construcción del futuro: relacionada con un impacto
la capacidad de los seres ambiental es mediante un
humanos, individuos, grupos y tratamiento estadístico de la
sociedades de cambiar las variables ambientales, de forma
tendencias una vez que han que se mide su variabilidad natural
tomado conciencia de sus a lo largo del tiempo y se analiza la
consecuencias. probabilidad de lo que se observa.

8
INDICADORES AMBIENTALES E INDICADORES DE
IMPACTOS.
 Los indicadores  Los indicadores de impacto
ambientales, son aquellos que ambiental son los que se
señalan un cambio natural en el utilizan para determinar la
medioambiente. calidad ambiental asociado a una
Ejemplos: -Cantidad de cenizas determinada acción humana.
en la atmósfera luego de una Ejemplo: “La desaparición de una
explosión volcánica. especie por la tala excesiva de
- El consumo de energía, de agua o árboles en la Amazonía”.
la producción de residuos o de - Cambio en los valores de
determinados contaminantes. diversidad, puede ser un indicador
de que está cambiando la
estructura del ecosistema.

9
TIPOS DE INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL

 Se clasifican según la propiedad que los define y su relación con la


propiedad del ecosistema que se quiere valorar.
Ejemplo: su calidad ambiental.

Si se trata de un “vertido” se utilizan los siguientes indicadores:


 Indicadores de causa: como la presencia de Hg o
coliformes en el agua, debido a los vertidos industriales o
urbanos respectivamente.
 Indicadores de efecto: como la muerte de los peces del río.
 Indicadores de calidad ambiental: en este caso pueden
ser todas las variables que estén relacionadas con la calidad del
agua.
10
TIPOS DE INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL

• Desde un punto de vista práctico se pueden clasificar como:


 Indicadores de alarma o de aviso: variables que si superan un
cierto valor, suponen un cambio apreciable de la calidad ambiental.
Ejemplo: El aumento de la concentración de un contaminante por
encima de los niveles permitidos por la normativa.

 Indicadores de sensibilidad: están muy relacionados con las


variables que se desea medir.
Ejemplo: El número de huellas de guanaco encontradas en un lugar sirve
de estimación de la cantidad de ejemplares existentes.

 Indicadores de Integración: son los que sirven para valorar la


función de un ecosistema en su conjunto o al menos en parte. Muchas
de las variables paisajísticas o medidas de diversidad entran en esta
11 categoría.
NORMATIVA SOBRE EIA
 Ley General del Ambiente, N° 28611: las diversas actividades
humanas tengan una evaluación que considere los impactos
que se generan sobre el entorno.
 Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA), Ley N° 27446 y su modificatoria DL N° 1087, del
cual el Ministerio del Ambiente es el órgano rector.
 Los instrumentos que ponen en marcha este sistema son:
o Políticas, Planes y Programas (PPP): Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE).
o Proyectos y actividades: Declaraciones de Impacto Ambiental
(DIA) y Estudios de Impacto Ambiental (EsIA).

12
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

 Instrumento gerencial, que proveen la


base para diseñar proyectos sólidos que
sean económicamente viables.
 Aplicable para los funcionarios y
administradores que deben tomar
decisiones importantes sobre grandes
proyectos de desarrollo y actividades.
 Los estudios de impacto
ambiental son los instrumentos
técnicos de la Evaluación de
Impacto Ambiental, de igual
importancia para el diseño de un
proyecto viable.

13
PROYECTO Y MEDIO AMBIENTE

 Muchos proyectos han encarado serias


dificultades por no haber prestado
atención a los factores ambientales.

 Otros proyectos han sido rechazados


por agotar recursos naturales, por
contaminar las aguas y suelos.

 Otros han sido abandonados por


oposición de la población, por costos
imprevistos que han sobrecargado el
presupuesto, por originar daños al medio
ambiente o por causar accidentes
desastrosos.

14 OJITO:TAREA!!!!!!
INTRODUCCIÓN AL EsIA
PROYECTO DE INVERSIÓN

Es evidente que resulta riesgoso


efectuar, financiar o aprobar un
proyecto sin antes considerar sus
consecuencias ambientales; se debe
ubicar y diseñar el proyecto
minimizando sus impactos
adversos.

15
INTRODUCCIÓN AL EsIA
PROYECTO DE INVERSIÓN
Se deben formular las siguientes preguntas en relación a cualquier
proyecto:
 ¿Puede funcionar con seguridad, sin causar serios
riesgos de accidentes o efectos sobre la salud a largo
plazo?
 ¿El ambiente puede soportar la carga de residuos y
contaminación que producirá el proyecto?
 ¿Su ubicación puede originar conflictos por el uso de
terrenos cercanos, o demorar el proceso de
desarrollo de la zona?
 ¿Cómo afectará a la pesca, la agricultura o la
industria?

16
INTRODUCCIÓN AL EsIA
PROYECTO DE INVERSIÓN

 ¿Hay suficiente infraestructura, tales como


carreteras y alcantarillado para apoyar el proyecto?
 ¿ Hay suficiente agua, energía y otros recursos que
demandará el proyecto?
 ¿Qué recursos humanos utilizará o reemplazará el
proyecto, y qué efectos sociales tendrá sobre la
comunidad?
 ¿Qué daños no previstos puede causar a los
recursos nacionales, tales como selvas vírgenes,
áreas de turismo o zonas históricas y culturales?

17
IMPORTANCIA DE LA
EVALUACION AMBIENTAL
Pasado: La protección ambiental
resultaba costosa y significaba un freno
para el desarrollo industrial.
Actualmente: Los países toman
acciones positivas para proteger los
recursos ambientales y la salud pública
contra la contaminación ambiental, para
ello las EIAs se apoyan en leyes,
reglamentos y normativas para:
 Protección de calidad ambiental
 Prevención de contaminación y
 Conservación de recursos
naturales.
18
ALCANCE DE LA EIA

Las EIA deben enriquecer la fase de


planificación del proyecto.

Sólo modificando y adaptando los


proyectos, las EIA pueden constituirse en
instrumentos importantes para proteger el
ambiente, asegurando el éxito de un
desarrollo sostenible.

19
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
DEFINICIÓN:
Conjunto ordenado, coherente y reproducible de análisis
para la adopción de decisiones y medidas que permiten, al
titular de proyectos de inversión, a las autoridades y a la
ciudadanía, conocer integralmente, en forma anticipada,
los impactos ambientales positivos y negativos que es
susceptible de generar dicho proyecto de inversión, así como
la Estrategia de Manejo Ambiental que se adoptará de
aprobarse el estudio ambiental correspondiente, para
prevenir, controlar, mitigar, recuperar o compensar
dichas impactos negativos y potenciar los positivos.

20
LÍNEA DE BASE

Es la medida inicial o estado de la situación problema antes de


iniciar las actividades del proyecto, en base al cual se podrá hacer
comparaciones para verificar los cambios. Es el punto de partida
inicial a partir del cual se define un indicador.
Da cuenta de la situación de los beneficiarios al inicio del
proyecto. Es el punto de arranque de la medición y sirve para
comparar y medir el progreso. Para elaborar la línea base es
necesario contar con información proveniente de los
beneficiarios del proyecto, a través de la aplicación de
instrumentos de recolección sencillos, confiables y fáciles de
obtener.

21
LÍNEA DE BASE

La línea de base suele tener un carácter cuantitativo y puede recurrir tanto a


fuentes primarias como a secundarias (por ejemplo: censos, estudios previos),
empero se prefiere las fuentes primarias dado que muchas veces los proyectos
de desarrollo conciernen a un escenario específico no contemplado por otros
investigadores.
Dentro del ciclo del proyecto, la línea de base debe realizarse cuando éste se
inicia; de lo contrario, no se contará con datos que permitan establecer
comparaciones posteriores e indagar por los cambios ocurridos conforme el
proyecto se vaya implementando. Asimismo, de no realizarse se hacen menos
confiables las posteriores evaluaciones de resultados y/o de impacto de un
proyecto de desarrollo.
El resultado de la línea base se expresa en un informe que describe la situación
del problema identificado antes de la intervención del proyecto y la
información elaborada se conoce como año base, punto de referencia o
año cero.
22
COMPONENTES DE LA EIA

 Componente Técnico.
 Proceso administrativo.
 Participación ciudadana.
 Otorgamiento de la
certificación ambiental.

23
COMPONENTES DE LA EIA

a. COMPONENTE TÉCNICO: Está dado por el Estudio de


Impacto Ambiental (EsIA), que es el documento técnico que
sustenta la identificación de los impactos ambientales
negativos y las medidas para mitigarlos o desaparecerlos.
Incluye:
- Una descripción de la actividad propuesta en el proyecto.
- Las características del medio de intervención que podría ser
afectado, a manera de un línea base, antes de la instalación
del proyecto.
- La definición y valorización de los efectos directos o
indirectos previsibles de dicha actividad en el medio
ambiente físico y social, a corto y largo plazo.

24
COMPONENTES DE LA EIA
- La evaluación técnica de los mismos y la propuesta de
medidas correctoras tendentes a eliminarlas y/o
minimizarlas a niveles no dañinos.
- El establecimiento de un programa de vigilancia y
recuperación.
- La definición de los impactos residuales que podrían
presentarse después de la aplicación de las medidas
correctoras.

El Estudio de Impacto
Ambiental constituye el núcleo
en torno al cual se articula el
proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental.
25
COMPONENTES DE LA EIA
b. PROCESO ADMINISTRATIVO: A
cargo de la autoridad ambiental y orientan
la elaboración, evaluación y aprobación del
EsIA, es decir a la toma de decisión sobre la
viabilidad ambiental del proyecto y la
aprobación o no del EsIA.

c. PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Parte importante del proceso de EIA, es la
participación involucrada en el ámbito del
proyecto o actividad, mediante
mecanismos de información y de consulta
pública.
26
COMPONENTES DE LA EIA
d. Otorgamiento de la certificación ambiental: Como resultado
del:
- Proceso de evaluación, que contempla la revisión y análisis de los
resultados del EsIA.
- Del análisis de los resultados del proceso de participación ciudadana
y
- El proyecto objeto de la evaluación;
Se procede a emitir el dictamen el cual constituye la Certificación
Ambiental, emitido por la autoridad competente.

27
La Evaluación de Impacto Ambiental
es un proceso singular e innovador
cuya operatividad y validez como
instrumento para la protección y
defensa del medio ambiente está
recomendado por diversos organismos
internacionales.
También es avalado por la experiencia
acumulada en países desarrollados,
que lo han incorporado a su
ordenamiento jurídico desde hace
años

28
FUNDAMENTOS DE LA EIA

 Evaluación de impactos de las actividades humanas


sobre el medio ambiente.
 Medio Ambiente entendido como la integración de sistemas
físicos, biológicos, humanos y sus relaciones.
 Impacto considerado como la alteración positiva y
negativa de carácter significativo del medio ambiente
por causas humanas.
 Plan de manejo que contemple medidas y acciones necesarias para
disminuir o mitigar el impacto.

29
Se deduce que la EIA:

 Propugna un enfoque a  Implica una fuerte


largo plazo. responsabilidad social en el
 Supone y garantiza una diseño y la ejecución de las
visión más completa e acciones y proyectos.
integrada del significado de  Motivación para investigar
las acciones humanas sobre las nuevas soluciones
el MA. tecnológicas.
 Implica una mayor  Una mayor reflexión en los
creatividad e ingenio. procesos de planificación y
de toma de decisiones.

30
CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL:
La necesidad de que una acción  Protección de la calidad
sea sometida a SEIA se relaciona ambiental(aire, agua, suelo, ruido,
no sólo con las normas de RS,RL, emisiones gaseosas y
calidad y la legislación vigente raadiactivas).
que pueda verse comprometida  Protección de los recursos
con el desarrollo de la acción, naturales (agua, suelo, flora y
sino también con otros aspectos fauna).
de interés humano en cuanto a  Protección de las áreas naturales
las experiencias de la calidad de protegidas.
vida en el contexto de un  Protección de los ecosistemas.
desarrollo sostenible.  Protección de los sistemas y
Los criterios de protección son: estilos de vida de las
comunidades.
 Protección de la salud.
 Protección de los espacios
urbanos.
 Protección del patrimonio
arqueológico, histórico,
arquitectónico y monumentos
nacionales.

31
LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA
NACIONAL AMBIENTAL
Se expresan en una serie de principios que deben reflejarse sobre los
criterios de protección ambiental que adopte el sistema para su operación.
 Mejoramiento de la calidad de vida y combate contra la pobreza.
 Competitividad sectorial y del país.
 Cultura de ahorro en los patrones de consumo
 Disposición adecuada de los desechos.
 Respeto y aprovechamiento de los acuerdos internacionales.
 Respeto de la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa.
 Información y educación ambiental.
 Promoción de agricultura sostenible.
 Autosuficiencia energética.
 Fomento de la reconversión industrial
 Ordenamiento y protección del medio ambiente urbano.
 Protección de la biodiversidad.
32
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DE EIA EN PERU

 Son fundamentales para la aplicación del SEIA.


 Tienen la finalidad de cumplir con las etapas establecidas
para dar cuenta de los propósitos de la evaluación
ambiental.
 Está constituido por una serie de pasos lógicos que
permiten hacer más expedito el tránsito de las acciones a
través del Sistema.
 Llevar un control interno de las etapas en las que se
encuentran y mantener información actualizada respecto
de su situación.

33
GESTIÓN AMBIENTAL EN PERÚ
 Proceso permanente y continuo, administra intereses,
expectativas y recursos relacionados con política
ambiental.
 Se implementa a través de instrumentos de Gestión.

LA EIA: INSTRUMENTO DE GESTIÓN


AMBIENTAL
La GA se desarrolla a través del uso de instrumentos de GA, que
constituyen los medios operativos que son diseñados, normados y
aplicados ya sea con carácter funcional o complementario, para
efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las
normas ambientales que rigen en el país.
34
EL EsIA - OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar, - Definir el área de influencia
- Predecir,
directa e indirecta del Py
sobre su entorno, sobre la
- Interpretar cual se caracterizará sus
- Valorar componentes.
- Prevenir y - Identificar y valorar los
- Comunicar el efecto y las posibles impactos que se
consecuencias que la puesta pueden ocasionar por el
en marcha o ejecución de un desarrollo del Py.
Py y sus procesos - Establecer las medidas para
productivos, pueden mitigar los efectos negativos
ocasionar sobre el ambiente. del Py sobre el medio.

35
METODOLOGÍA ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
Consta en general de tres etapas:
 1era. Identificar y predecir las alteraciones que se
producen con motivo del proyecto. Se describe la
situación preoperacional del entorno (características del
medio relacionadas con la vulnerabilidad). Relacionar la
información proporcionada por el análisis del proyecto y
el estudio de la situación preoperacional.
 2da. Ponderación y valoración de impactos.
(selección de alternativas mediante la valoración.
 3era. Definición de medidas correctoras.

36
METODOLOGÍA ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
Etapas y tareas:
 Antecedentes del py, y su relación con el área de intervención.
 Definición del área de influencia: Directa e Indirecta.
 Análisis Ambiental del py: Actividades posibles de causar
impactos.(este análisis se realiza tanto para las fases relativas a la
construcción, operación y abandono).
 Definición de la situación preoperacional (establecimiento de la
línea de base).Descripción del medio físico. Valoración integrada.
 Identificación de impactos (repercusiones que sobre el medio
descrito, puede provocar el py).
 Predicción de impactos. Valoración de los impactos pronosticados.
 Comparación y selección entre alternativas, si las hubiere.
 Establecimiento de un plan de manejo y vigilancia ambiental.
37
ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DEL EsIA
DECISIÓN DE
REALIZAR EL EIA

ANÁLISIS DEL PROYECTO ANÁLISIS DEL MEDIO BIOFISICO

DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN MEDIO MEDIO MEDIO


PROPUESTA SOCIOECONÓMICO BIÓTICO ABIÓTICO

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS


SIGNIFICATIVOS.

PREDICCIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MEDIDAS IMPACTOS


CONTROL CORRECTORAS. RESIDUALES

38 INFORME FINAL
ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DEL EsIA

39
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Se debe establecer en
El Estudio de Impacto forma clara y precisa las
ambiental viene a ser la parte medidas de prevención,
técnico científica de la mitigación, restauración
Evaluación de Impacto y compensación que
Ambiental, mediante el cual deban realizarse en forma
se realiza el análisis de los complementaria al py,
impactos ambientales que se constituyéndose en un
podría producir por efecto compromiso de la
de la implementación de un empresa con el Estado, de
proyecto de inversión. acuerdo a la
normatividad nacional.

40
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El EsIA en sí empieza luego de determinar el alcance del proyecto.


Y en forma concreta, intenta responder cinco preguntas:

1. ¿Qué sucederá como resultado del Proyecto?


2. ¿Cuáles serán las consecuencias del Proyecto?
3. ¿Son importantes los impactos?
4. ¿Qué se puede hacer para atenuar los
impactos?
5. ¿Cómo se debe informar a quienes toman
decisiones sobre lo que se necesita hacer?

41
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Los puntos más importantes que dan respuesta a las cuestiones


señaladas son:
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS:
- Con una “evaluación preliminar” se habrán revisado los
efectos del proyecto.
- El “alcance” habrá centrado el estudio en los puntos más
importantes para quienes toman decisiones.

Considerando estos resultados el EsIA identificará


formalmente los impactos que deberán ser evaluados
detalladamente.
(responde a la 1era. Pregunta).¿Qué sucederá como
resultado del Py?
42
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PREDICCIÓN DE CONSECUENCIAS:
La predicción caracteriza científicamente la causa y
efecto de los impactos y sus consecuencias secundarias
sobre el medio ambiente y la comunidad local.
La predicción hace el seguimiento de un impacto
considerando un solo parámetro ambiental (Ej. Un
efluente tóxico) y sus efectos en varios campos (Ej.
Reducción de la calidad del agua, impactos adversos sobre
la pesquería, efectos económicos sobre la población de los
pescadores).
(responde a la 2da. Pregunta) ¿Cuáles serán las
consecuencias de los impactos?

43
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La predicción se basa en técnicas y datos físicos, biológicos,
socioeconómicos y antropológicos.
Al cuantificar los impactos se emplea modelos matemáticos, modelos
físicos, modelos socioculturales y económicos y juicios basados en
experimentos o expertos.

Todos las técnicas de predicción implican cierto grado de


incertidumbre. Por ello, cuando se cuantifica un impacto se debe
cuantificar también esta incertidumbre en términos de posibilidades o
“márgenes de error”.
El defecto de muchas EIA es que no dan la debida importancia a los
impactos sociales y culturales y no describen adecuadamente los
cambios esperados como resultado del py.

44
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN DE Los criterios para determinar si los


IMPACTOS: cambios son significativos o no se basan
en:
 Comparación de leyes, normas o
reglamentos establecidos.
 Consultas con quienes toman las
Porque predice los impactos decisiones.
adversos y determina si son  Referencia a criterios pre-
establecidos, tales como especies en
significativos como para
peligro de extinción y lugares
justificar medidas de control. protegidos.
 Consistencia con los objetivos de la
política del gobierno.
(responde a la 3er. Pregunta)¿Son
 Aceptación por parte de las
importantes los impactos? comunidades locales o el público en
general.
45
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS PARA Posibles medidas para mitigar los impactos:


 Cambiar el lugar del Py, rutas, procesos,
MINIMIZAR LOS materia prima, métodos de operación,
IMPACTOS lugares de disposición, cronogramas o
diseños de ingeniería.
 Introducir medidas de control de la
En tanto la respuesta a la 3era. contaminación, tratamiento de residuos,
Pregunta es “SI, los impactos son monitoreo, implementación por fases,
importantes”. modificaciones en el paisaje, capacitación
del personal, servicios sociales especiales o
 El equipo analiza formalmente las
educación pública.
medidas de control.  Ofrecer (como compensación) la
 Se propone medidas para prevenir, restauración de los recursos dañados,
reducir, remediar o compensar dinero a las personas afectadas,
cada uno de los impactos adversos concesiones, o programas para mejorar
“evaluados” como significativos otros aspectos de la calidad ambiental o
calidad de vida de la comunidad.
Para contestar a la 4ta. Pregunta. ¿Qué se
puede hacer para minimizar los
46 impactos?
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Mecanismos de participación
PARTICIPACIÓN  Encuestas
CIUDADANA  Entrevistas
 Buzones de recepción de aportes
 Mecanismos permanentes de
consulta a través de una sede,
La autoridad competente
representante o medios
debe considerar y dar cuenta
electrónicos,
oportuna de los aportes  Talleres de consulta,
recibidos durante los  Audiencias públicas y
procesos de Consulta  Cualquier otro mecanismo que
Pública. asegure la Consulta Pública
efectiva.

47
LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE EIA

1. DECISIÓN DE LA En caso de aprobación emite la


AUTORIDAD CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL que implica el
pronunciamiento de la autoridad
Como resultado del proceso competente de administración y
de EIA, la autoridad ejecución sobre la viabilidad
competente aprobará o ambiental de los proyectos y
desaprobará el estudio actividades en su integridad.
presentado por el proponente. Dicha autoridad no puede
otorgar certificación ambiental de
los proyectos y actividades en
forma parcial, fraccionada o
condicionada, bajo sanción de
nulidad.
48
LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE EIA

2. COMPROMISO DE LA
CERTIFICACIÓN
AMBIENTAL.

El otorgamiento de la Certificación Si se inicia la implementación de


Ambiental, establece un compromiso los proyectos o actividades, sin
de cumplimiento de las obras, contar con la certificación
construcciones, inversiones, ambiental, es sujeto a sanción,
compensaciones y cronograma lo cual no excluye de la
señalados en la Estrategia de Manejo obligación de presentar el EsIA
Ambiental que incluye el Plan de que le solicite la señalada
Manejo Ambiental y está sujeto a la autoridad.
fiscalización y control.

49
LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE EIA
3. VIGILANCIA, SEGUIMIENTO, CONTROL,
SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN.

Tercerizar esta actividad, para lo cual


La autoridad competente es cuenta con un registro de consultoras
la responsable de la calificadas.
vigilancia, seguimiento, Las empresas que elaboren la DIA o el
control, supervisión o de la EIA de un proyecto no pueden
fiscalización, para encargarse de su vigilancia,
cumplimiento de los seguimiento, control, supervisión o de
compromisos del EsIA. la fiscalización.
Tampoco pueden participar de dichas
labores los profesionales que
participaron en la preparación de la
DIA o el EsIA.
50
LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO DE EIA
3. VIGILANCIA, SEGUIMIENTO, CONTROL,
SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN.

 Los reportes de monitoreo son


La autoridad competente entregados a la autoridad
aplica sanciones responsable, de conformidad con
administrativas en caso de los plazos establecidos en la DIA o
infracciones a disposiciones EIA aprobados en la resolución de
certificación ambiental respectiva.
de Ley y reglamento
 Titular debe dar cuenta de
contingencias ambientales,
incluyendo los accidentes, que
hayan requerido la aplicación de su
plan de contingencias dentro de las
24 horas de producido el incidente.
51
COMPONENTES A CONSIDERAR PARA LA
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE EN EsIA

 Agua:
- Aguas subterráneas (localización,
descripción de acuíferos, áreas de
recarga, identificación de usos
presentes, nivel de uso de aguas
subterráneas, etc).
- Aguas superficiales (localización y
descripción de las aguas superficiales
que podrían ser influidas por la acción,
descripción de áreas de drenaje,
patrones y canales existentes, discusión
del potencial para inundaciones,
sedimentación, erosión y eutrofización
de las fuentes de agua, etc.)
52
COMPONENTES A CONSIDERAR PARA LA
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE EN EsIA
 Aire
- Clima (precipitaciones, temperatura,
radiación, niebla, viento, etc.
- Calidad del aire (descripción de niveles
existentes de calidad de aire, identificación
de fuentes existentes de contaminantes,
- Topografía (altitud,
identificación de receptores frágiles en el
pendientes, variaciones
área de la acción, descripción de
del relieve, orientación,
programas de supervisión existentes, etc).
etc).
 Suelos
-Subsuelo (composición, profundidad,
etc).
- Superficie (tipos de suelo, características,
distribución de los tipos de suelo y sus
usos, etc).
53
COMPONENTES A CONSIDERAR PARA LA
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE EN EsIA
 Flora y fauna
- Vegetación y flora terrestre y acuática
(identificación de tipos de vegetación en el
área de la acción, características, etc.)
- Fauna silvestre terrestre y acuática
(identificación de especies de fauna
silvestre y características, etc.)
- Zonas frágiles (identificación y
características, etc.)

 Paisaje
- Sitios de especial interés por
características físicas, biológicas o
culturales.
54 - Sitios de interés por su valor turístico.
COMPONENTES A CONSIDERAR PARA LA
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE EN EsIA
 Aspectos sociales, culturales y
económicos
- Utilización de terrenos y zonificación actual
- Planes de uso de los terrenos
- Características de la población.
- Características socioculturales (presencia de
minorías étnicas, costumbres, etc.)
- Recursos visuales (descripción física de la
comunidad, descripción de áreas naturales de
valor significativo, identificar estructuras con
diseño arquitectónico, etc.)
- Recursos históricos y arqueológicos
(localización y descripción de áreas,
identificación de sitios con valor
arqueológico significativo, etc.)
55
COMPONENTES A CONSIDERAR PARA LA
DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE EN EsIA

Los datos que se acumulan se transforman en información ambiental


en la medida que se analizan:
a. Las interacciones y su aporte integral a la condición global.
b. Las modificaciones que experimentan por acción humana.
c. Los efectos que generan las perturbaciones causadas por la
sociedad sobre las diversas manifestaciones de la vida.

56
SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

 Sistema único y coordinado para la identificación, prevención,


supervisión, control y corrección anticipada de impactos ambientales
negativos derivados de acciones humanas, expresadas a través de políticas,
planes y programas, así como proyectos y actividades.

 Mecanismo de integración, coordinación e interacción transectorial entre


distintos ámbitos y niveles de gestión ambiental.

 Establece los roles, ámbitos de actuación, funciones y atribuciones de las


autoridades competentes; los compromisos y obligaciones del proponente
o Titular, así como los derechos de los ciudadanos.

57
AMBITO DEL SEIA
Quedan comprendidos las políticas, planes y programas
propuestos por las autoridades de nivel nacional, regional y
local que puedan originar implicaciones ambientales
significativas;

Proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto ; y

Otras actividades comerciales y de servicios que puedan


causar impactos ambientales negativos significativos,

Que vayan a ejecutarse dentro del territorio nacional,


incluyendo sus áreas continentales, marítimas e insulares.

58
COMPONENTES DEL SEIA

Constituido por las autoridades competentes. Opera a través de la aplicación


de los instrumentos técnicos y administrativos, disposiciones complementarias
sectoriales, regionales y locales, guías para la aplicación del SEIA.
 Instrumentos técnicos son:
. Evaluación de Impacto Ambiental – EIA
- Evaluación Ambiental Estratégica – EAE
- Programas de Adecuación Ambiental – PAMA y
- Programas de Monitoreo e Indicadores Ambientales.
 Instrumentos administrativos del SEIA:
- Registro de consultores ambientales,
- Listado de proyectos y actividades y sus modificaciones, que
ingresan al SEIA,
- Registro público y actualizado de las certificaciones ambientales
concedidas o denegadas por las autoridades correspondientes.
59
ETAPAS FUNCIONALES DEL
SEIA

60
ETAPA DE IDENTIFICACION Y
CLASIFICACIÓN
Esta etapa permite obtener los siguientes Determina si la acción propuesta
antecedentes: presenta impactos ambientales
 La identificación de la categoría potenciales significativos de
ambiental necesaria para el proyecto. carácter negativo y positivo.
 El nivel y cobertura de los estudios En algunas oportunidades se hace
requeridos si corresponde, enfocado una proposición de clasificación
en los impactos reales que surgen de que tiene carácter formal por
las características del proyecto y de las parte de la autoridad revisora, la
condiciones ambientales existentes en cual, haciendo uso de las
el torno. atribuciones e instancias de
 La necesidad de incorporarse a consulta correspondientes, otorga
procesos formales. su autorización para continuar con
estudios de mayor detalle.
61
ETAPA REPARACIÓN Y ANÁLISIS

 A cargo del proponente, elemento central para revisar


los impactos significativos, previamente identificados en
la evaluación preliminar, y establecer sus respectivas
medidas de mitigación.

 En esta etapa se debe describir la acción propuesta y la


línea de base ambiental del área de influencia. Luego se
debe identificar, medir, valorar y jerarquizar los impactos
generados por la acción.

62
ETAPA CALIFICACIÓN Y DECISIÓN
 Revisión formal, por parte de a) Los aspectos formales y
la autoridad, de los EsIA. administrativos.
Busca verificar adecuación y b) Los requisitos de calidad
pertinencia de medidas técnica mínima.
propuestas para manejo de c) La sostenibilidad ambiental
impactos negativos del proyecto.
significativos derivados de
acciones específicas.
 Se enfoca en calificar las La importancia de esta etapa
calidad del documento para radica en el carácter decisorio ya
saber si efectivamente cumple que se determina la aprobación,
con: rechazo o solicitud de
modificaciones a los estudios.

63
ETAPA SEGUIMIENTO Y CONTROL

Implementación de política, plan, programa o


proyecto, se verifica pertinencia y efectividad Su importancia radica en
de la estrategia de manejo ambiental y el plan el análisis detallado de
de seguimiento. los impactos
Contempla 3 tipos de acciones y actores: ambientales, aspecto
• Fiscalización ejecutada por la Autoridad fundamental para la
Sectorial correspondiente a la acción posterior revisión y
propuesta en el caso de Py. de inversión. definición de requisitos
• Denuncias de la comunidad. de mitigación,
• Seguimiento del sistema de EIA ejecutado seguimiento y control.
por el MINAM.

64
ETAPA SEGUIMIENTO Y CONTROL

Entre las acciones de seguimiento que comúnmente se han


utilizado, se encuentran:
a. Monitoreo de calidad de agua, aire, suelo y generación
de residuos.
b. Muestreos de flora y fauna usados como bioindicadores.
c. Informes sobre situación ambiental del proyecto y
evolución del plan de cumplimiento de las medidas de
protección.
d. Informes sobre evolución de aspectos socioculturales.
e. Estudios ambientales complementarios si así se
ameritan.

65
Categorías de Proyectos y tipos de EIA
correspondientes.
De acuerdo a la Ley Peruana del SEIA No 27446, Artículo 4º, los proyectos
de inversión públicos y privados que impliquen actividades que puedan
causar impactos ambientales negativos, deberán ser clasificados en una de las
siguientes categorías:

Categoría I. Proyectos cuya ejecución no origina impactos ambientales


negativos de carácter significativo. Este puede ser el caso de proyectos de
construcción de aulas, postas médicas, pequeños almacenes, losas
deportivas, pequeños puentes, letrinas, instalaciones pecuarias y otros de
menor envergadura. En estos casos corresponde a la entidad proponente
del proyecto la presentación de la DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (DIA).

66
Categorías de Proyectos y tipos de EIA
correspondientes.
Categoría II. Comprende a los proyectos cuya ejecución
puede originar impactos ambientales moderados y cuyos
efectos negativos pueden ser eliminados o minimizados
mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Este
puede ser el caso de proyectos de agua potable, alcantarillado y
saneamiento, minicentrales hidroeléctricas, pequeñas plantas
de procesamiento industrial, complejos educativos, hospitales,
y otros de mediana envergadura. En estos casos corresponde a
la entidad proponente del proyecto, la presentación de un
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMI-
DETALLADO ( EIA-SD).

67
Categorías de Proyectos y tipos de EIA
correspondientes.
Categoría III. Incluye aquellos proyectos cuyas características,
envergadura y/o localización, pueden producir impactos ambientales
negativos, cuantitativa o cualitativamente significativos, requiriendo un
análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de
manejo ambiental correspondiente. Este puede ser el caso de proyectos
de construcción o rehabilitación de carreteras, caminos rurales, centrales
hidroeléctricos, irrigaciones, represas, plantas agroindustriales,
explotaciones de canteras minerales, y otros de envergadura considerable,
o localizados en ecosistemas muy frágiles como las zonas de protección o
tierras de comunidades. En estos casos corresponde a la entidad
proponente del proyecto, la presentación de un ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EIA-D.

68
ESTRUCTURA DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (DIA)
1) Resumen ejecutivo.
2) Descripción General del proyecto: Tipo de obra, ubicación
(adjuntar croquis), vías de acceso, costo total de la obra.
3) Descripción de las actividades en cada fase del proyecto.
4) Identificación de los impactos ambientales más significativos.
5) Descripción de los impactos ambientales significativos.
6) Recomendaciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales
significativos.
7) Anexos y gráficos
· Ficha de identificación de impactos para el cribado de un proyecto
de desarrollo.
· Croquis de ubicación del proyecto y límites del área de influencia.
· Fotografías (de ser pertinente).
69
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
SEMIDETALLADO
1) Resumen ejecutivo.
2) Antecedentes del proyecto.
3) Breve descripción del proyecto.
4) Proceso y metodología para realizar el EIA
5) Condiciones ambientales de Línea Base.
6) Identificación y evaluación de los impactos ambientales.
7) Plan de Manejo Ambiental.
8) Plan de Participación Ciudadana.
9) Plan de Seguimiento, Supervisión, Control y Vigilancia.
10) Anexos:
a. Equipo técnico que elaboró el EIA
b. Actas de compromiso
c. Mapas, gráficos, cuadros, fotografías.
d. Bibliografía consultada
70
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DETALLADO
1) Resumen ejecutivo.
2) Antecedentes del proyecto.
3) Breve descripción del proyecto.
4) Proceso y metodología para realizar el EIA.
5) Condiciones Ambientales de Línea Base.
6) Identificación y evaluación de los impactos ambientales.
7) Plan de Manejo Ambiental.
8) Plan de Contingencias.
9) Plan de Compensación.
10)Plan de Abandono.
11)Plan de Participación Ciudadana
12)Plan de Seguimiento, Supervisión, Control y Vigilancia.
13) Anexos:
a. Equipo técnico que elaboro el EIA.
b. Relación de personas entrevistadas.
c. Actas de compromiso.
d. Mapas, cuadros, gráficos y fotografías.
71
e. Bibliografía consultada
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

¿CUÁNDO SON NECESARIAS LAS EIA?

 Cuando aportan información relevante para el desarrollo de


actividades.
 Cuando el ambiente puede sufrir alteraciones significativas.
 Cuando el ambiente tiene valores merecedores de especial
protección.
 Cuando hay varias alternativas para emprender una acción.

72
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

¿CÓMO PUEDEN MANIFESTARSE LOS IMPACTOS?

 En poca superficie pero de alteración intensa.


 En gran superficie aunque sean de baja magnitud
individual.
 En forma positiva y/o negativa, directa y/o indirecta,
acumulativa e induciendo otros cambios/riesgos.

73
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

TEMAS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE EIA


 Decidir tempranamente si es necesaria una EIA.
 Analizar sólo las acciones que tengan impactos significativos
sobre el ambiente.
 Incorporar anticipadamente criterios para decidir impactos
significativos, tales como:
 Incidir en la calidad del aire y agua.
 Afectar adversamente los recursos naturales y ecológicos
protegidos.
 Crear impactos indeseables tales como deterioro del paisaje,
generación de ruido y otros.

74
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL

 Causar descargas de materias tóxicas o peligrosas o generar desechos.


 Causar efectos acumulativos adversos.
 Causar impactos socioculturales adversos.
 Causar controversia pública significativa.
 Definir con claridad el ámbito de acción de la EIA, considerando:
 Participación amplia.
 Determinación de puntos a tratarse.
 Eliminación de puntos insignificantes.
 Asignación de requisitos para preparación y calificación de estudios.
 Identificación del propósito y alternativas de la acción.
 Identificación de otras decisiones ambientales asociadas.

75
La EIA permite comparar las situaciones ambientales
existentes con aquellas que surgirán como resultado del
desarrollo de una acción en particular. La comparación sirve
para identificar tanto los impactos positivos y los beneficios
ambientales que surgen de realizar el proyecto que se está
evaluando, como aquellos de carácter negativo que deben
manejarse para evitar la degradación del medio ambiente. Lo
más significativo es que se incorporen las medidas que
aseguren la protección del medio ambiente y que hagan viable
la acción; si ello no es posible, la acción no debe ser ejecutada.

76
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO

77
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OPERACIONES
ACTUALES.
Etapas de una EIA
1. Descripción del proyecto y sus acciones. Examen
de alternativas técnicamente viables y justificación de
la solución adoptada.

2. Inventario ambiental y descripción de las


interacciones ecológicas o ambientales claves.

3. Identificación y valoración de impactos

4. Establecimiento de medidas correctoras y


protectoras.

5. Programa de vigilancia ambiental.

6. Documento de síntesis.

78
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La descripción del proyecto


proporciona la base sobre la cual se
lleva a cabo la evaluación del
impacto.
El EsIA debe incluir una descripción
detallada, completa del proyecto
propuesto. La descripción del
proyecto puede ser presentada en
secciones lógicas para ayudar a
proporcionar detalles adecuados.

79
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

 Conocer las características principales de la acción, sus


actividades, sus etapas y los aspectos involucrados en cuanto
infraestructura, tamaño y sector productivo.
 Se deberá considerar y describir el proyecto en función de todas
aquellas características y etapas que impliquen interacciones
recíprocas con el ambiente circundante desde dos perspectivas:
- su interacción o adaptabilidad a las condiciones preexistentes y
- por sus efectos sobre el ambiente.
 Se analizará y estudiará la capacidad de que éstas actividades o
acciones puedan producir efectos negativos sobre los principales
componentes del ambiente de intervención.

80
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
a) Antecedentes generales del proyecto o actividad.
b) El objetivo o justificación del proyecto o actividad.
c) Localización del proyecto, geográfica, político administrativa, a nivel
regional y local.
d) Justificación de localización y alternativas técnicamente viables.
e) Territorio que involucra y sus efectos, estableciendo el área de
influencia (directa e indirecta) del mismo.
f) Identificación y descripción de las partes, acciones y el diseño de las
obras físicas que componen el proyecto.
g) Vida útil y descripción cronológica de distintas etapas del
proyecto: planificación, construcción, operación y abandono de las
infraestructuras temporales (de ser procedente).
h) Disposición y manejo de los desechos, planes de manejo de recursos,
volúmenes de extracción y calidad de los insumos.
i) El monto estimado de la inversión.
81
j) El marco de referencia legal y administrativo.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En la descripción de las partes del


proyecto, considerar:
 El tamaño de la obra,
 El volumen de producción,
 El número de trabajadores,
 Los requerimientos de
electricidad y agua,
 El acceso a centros de atención
médica, educacionales, caminos y
medios de transporte.

82
FACTORES AMBIENTALES

Como factores o parámetros ambientales se


engloban los diversos componentes del medio
ambiente entre lo cuales se desarrolla la vida en la
tierra. Estos factores son el soporte de toda
actividad humana.
El hombre es capaz de modificarlos de forma
radical, pudiendo ocasionar, a medio o largo plazo,
graves problemas de difícil valoración o pequeños
cambios fácilmente soportables.

83
FACTORES AMBIENTALES

 El aire, el clima, el agua y el suelo.


 El hombre, la flora y la fauna.
 El paisaje
 Las interacciones entre los anteriores.
 Los bienes materiales, la calidad de vida y el patrimonio
cultural.

En la práctica, para cada proyecto de EIA, el medio se


caracterizará utilizando los factores ambientales que más
claramente definan el impacto ambiental.

84
AMBIENTE FÍSICO

DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE:


Inventario Ambiental

 Medio Físico Inerte.


 Aire: Niveles de ruido y polvo.
 Clima: Régimen térmico, de nieblas,
de vientos.
 Suelo: Profundidad, porosidad,
textura, pH, nutrientes.
 Agua: Superficiales, subterráneas,
marinas.

85
AMBIENTE BIOLÓGICO

 Medio Físico Biótico


 Vegetación: Asimilador básico
de energía solar y productor
primario de casi todos los
ecosistemas, es hábitat de la
fauna.
 Fauna: Se debe describir, tipos
de comunidades, distribución
geográfica, especies para cada
tipo de comunidad.

86
AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

a) Ambiente Social
El ambiente social puede ser caracterizado en términos de
consideraciones sociales, población, servicios e infraestructura.

¿Qué consideraciones Sociales?


Las consideraciones sociales importantes cuando se estudia el
ambiente social es:
 Las diferencias sociales entre las poblaciones afectadas
(variación dentro de las comunidades afectadas);
 El grado de control de grupos individuales sobre los recursos
locales, y

87
AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

 Las aspectos institucionales de las comunidades


afectadas en términos de decisiones en cuanto al uso y
control de los recursos y las relaciones con otros
grupos o comunidades.
 Estas consideraciones son importantes para evaluar los
impactos socio-económicos debido a que permiten la
verificación y modificación de cualquier hipótesis
sobre población afectada que se incorpora en la
evaluación de impactos.
 Además, se debe tener criterio a fin de proporcionar
una mejor base para desarrollar y evaluar las medidas
y alternativas de mitigación para el proyecto.

88
AMBIENTE SOCIOECONÓMICO

b) Ambiente Económico
El desarrollo de la industria puede afectar la economía loca de
la región en la que ésta ocurre, así como, en algunos casos, la
economía nacional.
Por lo tanto, se debe llevar a cabo un amplio análisis de la
economía a fin de proporcionar una base para la evaluación de
los impactos.
Como mínimo, la descripción del ambiente económico debe
incluir:
 Usos y valores de la tierra;
 Empleo ; e
 Ingresos locales y regionales.

89
AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

El ambiente de interés humano Por ejemplo, algunas áreas


consiste en varios recursos que pueden contener estructuras
pueden incluir áreas históricas significativas que han
arqueológicas, históricas, sido reconocidas como de
científicas u otras áreas importancia arqueológica
importantes naturales o significativa.
relacionadas con el ser humano. El Estos recursos ambientales de
grado en el cual los ambientes de interés humano deben ser
interés humano deben ser tratados identificados e incluidos en la
en el EsIA se basa totalmente en descripción ambiental del área
las condiciones específicas del del proyecto.
lugar.

90
AMBIENTE DE INTERÉS HUMANO

Medio Físico Perceptual:


 Paisaje
 Determinación de la magnitud
del área y condiciones de
visibilidad.
 Consideración del valor
estético del área alterada.
 Descripción socioeconómica y
cultural.

91
ÁMBITO DE LA EIA EN EL CICLO DEL PROYECTO

92
RELACIÓN ENTRE ENTORNO PROYECTO Y SISTEMA

La “cuestión ambiental” surge de las relaciones entre las


actividades humanas y su entorno, y la integración ambiental persigue
que ambas partes formen un todo. Por entorno de una actividad
se entiende la porción del sistema ambiental que interacciona con ella
en términos de “efluentes, de espacio ocupado/transformado y de
efluentes emitidos” por parte de la actividad y en cuanto “fuente de
recursos y materias primas en cuanto soporte de elementos físicos y
en cuanto receptor de efluentes, por parte del entorno.

Una actividad no puede ser algo superpuesto al medio y mucho


menos contrapuesto a él, sino que actividad y entorno deben
entenderse como partes de un sistema, aspectos indisociables de una
única realidad más amplia y compleja”

93
RELACIÓN ENTRE ENTORNO PROYECTO Y SISTEMA

Los sistemas cualesquiera fueran su naturaleza se


desarrollan a través de un conjunto de estructuras
(realidad) y un entorno (contexto).
Lo primero expresa un “fondo”, y lo último denota una
“forma”; pero ambos están integrados e influenciados
armoniosamente.
En suma bajo estas consideraciones un proyecto de
inversión se operativiza en la práctica.

94
INTERRELACIÓN ENTRE PROYECTO, ENTORNO Y
MEDIO AMBIENTE.

95
IMPACTO

 Alteración que introduce en el medio la ejecución de un


proyecto, expresada por la diferencia entre la evolución del
medio, o de alguno de los factores que lo constituyen con o
sin proyecto. La interpretación de dicha alteración en
términos de salud y bienestar humano es lo que define el
impacto ambiental.

 El impacto ambiental implica:


- Modificación de las características del medio.
- Modificación de sus valores o méritos de conservación.
- Significado de dichas modificaciones para la salud y
bienestar humano.

96
Ejemplo de ponderación de impactos

97
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SIGNIFICANCIA
DE LOS IMPACTOS

 Magnitud de la operación y los cambios potenciales.


 Estándares existentes, políticas y normas de
contaminación y conservación.
 Fragilidad y singularidad de las áreas afectadas.
 Cantidad o tipo de población afectada y sus
preocupaciones.
 Uso de los recursos naturales y su relevancia.
 Costos de mitigación/ compensación.

98
ELEMENTOS TEMAS DE
CLAVE PARA EL ATENCIÓN
SIGNIFICADO ESPECIAL EN LOS
DEL IMPACTO IMPACTOS
 Ética AMBIENTALES
 Importancia Social  Salud
 Relevancia ecológica  Grupos vulnerables
 Estándares ambientales  Género
 Significancia estadística.  Organización económica y
 Cuestiones técnicas. bienestar.
 Crecimiento poblacional
 Valores culturales y
estéticos.
99
CLASES DE IMPACTO

 Impactos de sobreexplotación
- Sobreexplotación de recursos naturales renovables
* Acuíferos
* Extracción abusiva de madera, leña.
* Pastoreo excesivo.
- Extracción de recursos naturales no renovables que
se consumen cuando se utilizan a un ritmo que:
* Se agotan antes de encontrar un sustituto.
* No permiten la adaptación del medio a las modificaciones.
* No permiten una gestión racional.
- Utilización de recursos no renovables que no se
consumen cuando se utilizan.
* Recursos culturales como yacimientos paleontológicos,
arqueológicos, cuevas.
100
CLASES DE IMPACTO

 Impactos de ocupación/transformación del espacio


y/o cambio en los usos del terreno.
Se trata de un impacto muy general, que puede
manifestarse de diferentes formas:
• Atracción de actividad hacia un entorno (carreteras que se
convierten en ejes de desarrollo)
• Presión sobre el entorno por el funcionamiento de una
actividad (turismo)
• Aumento de accesibilidad por la apertura de nuevas vías.
• Revalorización económica del suelo rústico.
• Depresión de actividad en zonas rurales por exigencia de
mano de obra, induciendo vaciado y despoblación.

101
CLASES DE IMPACTO

 Impactos de contaminación
Superación de la capacidad de asimilación de los
vectores ambientales,
- Además de la contaminación del agua, aire y suelo, debe
también considerarse:
- Contaminación visual
- Introducción de flora y fauna exótica
- Contaminación energética
- Contaminación olfativa

102
CLASES DE IMPACTO

 Impacto derivado del declive o ausencia de


actividad.
- Sobreexplotación de recursos o sistemas:
* Degradación de dehesas por falta de gestión.
* Desaparición de ecosistemas por sobreexplotación.
* Erosión
* Abandono de agricultura en espacios periurbanos.
- Impacto de pasividad.
Falta de intervención ante situaciones que propician
impactos ambientales o ante degradaciones provocadas por
fenómenos naturales o situaciones artificiales.

103
CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Atributos importantes de los impactos:
a) MAGNITUD: Dimensión del Impacto en término absoluto.
b) IMPORTANCIA: Ponderación del Impacto, respecto al factor
ambiental que afecta.
Principales características de los impactos:
Características de valor: * Impacto positivo * Impacto negativo
Características de orden: *Directo * Indirecto
Características especiales: *Impacto Local * Impacto Regional
* Impacto energético * Impacto transfronterizo.
Características Temporales-Dinámicas: * Inmediato *Permanente
* Temporal *Periódico.
Característica de Reversibilidad: *Reversibles *Irreversibles.
Característica de Acumulación: *Acumulativo * Sinérgico
104
INDICADORES DE IMPACTO

 Cuantitativos (Cuantificable en
una métrica convencional).
 Cualitativos (No se dispone de
una unidad de medida). Pueden
ser:
- Para los que se dispone de
criterios objetivos de valoración. Se
emplean escalas de proporcionalidad.
- Los de carácter subjetivo. Se
recurre a la estimación de un panel
de expertos.

105
PRINCIPALES ACTIVIDADES INDUSTRIALES
CONTAMINANTES

A. PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS.


a) Actividades generales
b) Actividades de las Industrias agrícolas y ganaderas.
c) Actividades de producción Energética.
d) Actividades de la Industria Metalúrgica y Siderúrgica.
e) Actividades de la Industria Eléctrica.
f) Actividades de la Industria relacionados con la Construcción.
g) Actividades de la Industria Química.
h) Actividades de la Industria Petroquímica.
i) Actividades derivadas de la Industria Textil.
j) Actividades derivadas de la Industria Maderera.
k) Actividades derivadas de la Industria Papelera.

106
B. ACTIVIDADES CONTAMINADORAS DEL AIRE.
- Siderurgia - Industria Textil.
- Fundiciones - Industrias Alimentarias.
- Calderería - Industrias aeronaúticas y electrónicas.
- Galvanoplastía - Industria del Cemento.
- Industrias del petróleo.
- Instalaciones Industriales de Combustión
C. CONTAMINACIÓN HÍDRICA.
- Aguas residuales de origen doméstico y/o industrial.
- Hidrocarburos de petróleo
- Metales pesados.
- Plaguicidas, organoclorados.
D. CONTAMINACIÓN DEL SUELO.
a) El suelo receptor de residuos:
- Sustrato para la producción de biomasa. - Transformador de productos.
- Fuente de materias primas.
b) El suelo como depurador:
- El agua a través del suelo. - Los gases en el suelo.
107
INDICADORES MÁS RELEVANTES DE IMPACTO AMBIENTAL

108
MÉTODOS Y MODELOS PARA LA
DETERMINACIÓN DE IMPACTOS

 Métodos y técnicas sirven para efectuar un análisis integrado y


multidisciplinario, para: colectar, analizar, comparar y
organizar información y datos sobre los impactos ambientales.
 También son el conjunto de pasos para coleccionar y analizar
los efectos de una determinada acción sobre la Calidad del
ambiente y Evaluar sus impactos.
Las principales funciones de estos métodos y técnicas
son:
- Identificación - Medición
- Interpretación - Comunicación de Impactos.

El EIA es un proceso iterativo con varias etapas de aproximación


al problema.
109
CRITERIOS DE SELECCIÓN DE METODOLOGÍAS PARA
LA EIA

 Tipo y tamaño de la propuesta.


 Naturaleza de los impactos
probables.
 Características del Método de
EIA.
 Experiencia del proponente.
 Recursos disponibles.
 Naturaleza del público
involucrado
 Requerimientos
administrativos y de
procedimientos.

110
PRINCIPALES MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL

1. Métodos de Identificación
a. AD-HOC.
b. Listas de Chequeo.
c. Matrices de Interacción: Causa-Efecto
d. Redes de Interacción de Diagramas de Sistemas.
e. Sistemas Cartográficos.
f. Modelización y Análisis de sistemas.
g. Indicadores Individuales.
h. Métodos Numéricos
i. Métodos Cuantitativos.
2. Métodos de Predicción.
3. Métodos de Interpretación.
4. Métodos de Comunicación.

111
112
a) Método AD_HOC

113
b)

114
115
116
117
118
119
c)

120
121
122
MATRIZ DE LEOPOLD

Debe considerarse cada acción y su


Acciones que causan impactos
potencial de impacto sobre cada
elemento ambiental. Así, cuando se
prevé un impacto la matriz debe Elementos M
aparecer marcada con una línea Ambientales I
diagonal en la correspondiente casilla
de esa interacción.
Luego describir la interacción en
M = Magnitud.
términos de magnitud e importancia;
I = Importancia.
La magnitud, de una interacción es
su extensión o escala y se describe
mediante la asignación de un valor
numérico (1-10).

123
MATRIZ DE LEOPOLD

La asignación de un valor numérico de la


magnitud de una interacción debe basarse La asignación de valores se hace
en una valoración objetiva de impactos. según el criterio del evaluador y
La importancia de una interacción está su consistencia dependerá de:
relacionada con su significación o con una - La calidad del estudio,
evaluación de las consecuencias probables - De la independencia del juicio
del impacto previsto. (1-10). La asignación profesional, y
de este valor es subjetivo. - De la solvencia del equipo
multidisciplinario.
La magnitud más parece referirse a
la extensión o escala del impacto,
mientras la importancia más parece
expresar la intensidad o grado de la
alteración.

124
MATRIZ DE LEOPOLD

125
126
127
128
129
d) REDES

Representan un avance en relación con las técnicas anteriores, ya que


establecen relaciones de tipo causa-efecto, permitiendo una mejor
identificación de los impactos y de sus interrelaciones.

Estos diagramas son métodos que integran las causas de los impactos y
sus consecuencias, mediante la identificación de las interrelaciones
existentes entre las actividades o acciones causales y los factores
ambientales impactados, incluyendo aquellas que representan sus efectos
secundarios y terciarios.

Uno de los métodos más conocidos es el de Sorensen, se trata de una


técnica de identificación de efectos, que parte de la caracterización de
diferentes usos de suelo, los cuales explican diversos factores causales,
que a su vez implican impactos ambientales clasificados en: Condiciones
iniciales-Consecuencias-Efectos.
130
131
132
133
e)

134
135
f)

136
g)

137
138
139
140
h)

141
Método de Batelle
La determinación del grado de impacto para cada parámetro ambiental
viene dado por:

UIA = UIP x QA
UIA = Unidad de Impacto Ambiental.
UIP = Unidad de importancia.
QA = Índice de Calidad Ambiental
La técnica de transformación de los datos en UIA, sigue los siguientes
pasos:
1. Transformar, de acuerdo con la función correspondiente, el valor del
parámetro a su equivalencia de QA.
2. Ponderar la importancia del parámetro, con base en su importancia
relativa dentro del medio ambiente.
3. Expresar el impacto como resultado de multiplicar los valores recién
ofrecidos.
142
143
144
145
146
147
EJEMPLO:

“INSTALACIÓN DE UNA PLANTA


DE BIODIESEL EN LA REGIÓN DEL
CUSCO”

148
MATRIZ CAUSA-EFECTO:
Como síntesis de los aspectos descritos se describe la matriz causa-efecto, que
permite una rápida identificación de impactos negativos, positivos y no
significativos.

149
150
PLAN DE VERIFICACIÓN AMBIENTAL – PLANTA DE BIODIESEL
CUSCO.

151
152
153
CONCLUSIÓN:

La planta de biodiesel no genera impactos ambientales


considerables, para ninguna de las etapas evaluadas; los
impactos más severos son controlados, identificados; el
proyecto considera un costo adicional por monitoreos y
gestión ambiental.

154

También podría gustarte