Está en la página 1de 4

Proyecto: “TÍTERES”

Fundamentación:
Este proyecto fue pensado a partir de la experiencia realizada en el curso y
tiene como objetivo crear una producción artística interdisciplinaria donde los
niños del grupo E (3°nivel) de la Escuela de Educación Estética n° 1 Juanito
Laguna participaran en diferentes actividades y experimentaran además con
los medios tecnológicos (cámara de fotos, computadoras, celulares, proyector,
etc) como herramientas y recursos que posibilitan la realización de un video
que reproducirá y circulara la obra de los niños.
Elegí este grupo porque está subdividido y creo que un trabajo colectivo como
este les será beneficioso; ya que considero que el trabajo colectivo contribuye
al desarrollo de la capacidad de discutir, de compartir con otros, de aceptar
opiniones diversas, demandando así un continuo ejercicio de formas de
actuación indispensable para la vida en sociedad.
El proyecto plantea la realización de un teatro de títeres que por ser éste una
síntesis de disciplinas en las que intervienen las artes plásticas, la literatura, el
teatro, la música, etc., ayuda a desarrollar integral y armónicamente al
individuo y al grupo, ya que, como decía anteriormente, el trabajo en equipo es
fundamental, permitiendo una mayor socialización, así como la ampliación de la
expresión oral, corporal, cinética, plástica, etc. Los niños escriben libretos,
fabrican muñecos, aprenden a manipularlos, diseñan el retablo, construyen la
escenografía, sonorizan, e investigan junto a otros, sobre el tema a
representar. La manipulación del títere, permite ampliar y fortalecer el
lenguaje de movimiento, adquiriendo mayor conciencia del esquema corporal.
Durante el proceso de construcción, enriquecerá su lenguaje plástico-visual,
pues deberá investigar, buscar, elegir, seleccionar y comparar distintos
materiales con texturas, formas, densidad, tamaño o colores, y en su posterior
decoración deberá discriminar el uso y aplicación de los mismos[1]. Por último,
al componer e interpretar un personaje, el niño-a va a alternar imaginación con
realidad, encontrando con ello un camino hacia la desinhibición, lo que permitirá
un mayor conocimiento grupal y de sí mismo favoreciendo, de este modo, la
apertura sensorial y afectiva o mental y el espíritu de solidaridad.
A partir de la canción de Rita del Prado: El llavero de los duendes propuesta
por el taller de música se plantea trabajar, construir y dramatizar con títeres
y máscaras, puesto que son dos recursos teatrales mágicos y bellos. Además se
recupera una canción para niños de nuestro repertorio latinoamericano y se
pone en funcionamiento lo que le interesa al niño-a: la aventura, el tránsito del
héroe, el peligro, el miedo, la reparación, la mirada sobre lo absurdo del mundo
adulto; sin dejar de mencionar el interés por la tecnología.

Expectativas de logro:
 Generar un espacio para la investigación y la producción inter-areal.
 Desarrollar la creatividad a partir de consignas que lo involucren tanto
colectivamente como individualmente.
 Reconocer la importancia del trabajo en equipo.
 Desarrollar valores de convivencia y responsabilidad.
 Explorar y experimentar con los medios tecnológicos.

Propósitos:
 Trabajar colectivamente y en conjunto entre los lenguajes.
 Utilizar la tecnología como herramienta, recurso y posibilidad de crear
en otros dispositivos.

Objetivos:
 Descubrir otras formas de ver, representar y comunicar a partir de la
producción ficcional y metafórica.
 Promover, difundir y estimular el juego creativo.[1]
 Ampliar y fortalecer el lenguaje corporal, el plástico-visual, el literario,
el musical, etc.
 Promover un espíritu de participación y solidaridad entre pares.
 Generar un clima de responsabilidad y compromiso.
 Generar un espacio donde la creación grupal sea el eje fundamental.
 Incorporar nuevas destrezas motrices a partir del descubrimiento y
aplicación de calidades de movimiento, manejo de formas abiertas y
cerradas, movilidad e inmovilidad, espacio total o parcial, energía y peso,
ritmo, etc.
 Ampliar y enriquecer el desarrollo de las diferentes capacidades de
lectura y escritura para la construcción de textos, buscando la
aplicación adecuada de la sintaxis.
 Utilizar los objetos cotidianos de manera convencional y no convencional
para producir y relevar las resultantes sonoras.
 Producir sonorizaciones a partir de textos, videos e  imágenes.
 Utilizar los medios tecnológicos como herramientas y recursos para la
reproducción y circulación de la obra.
Contenidos:
 Personajes, conflicto, acción, objetivo, situación, entorno, ritmo,
diálogos, espacio, tiempo, trama y rol.
 Experimentación a través del juego.
 La improvisación y la imitación.
 Exploración, uso y combinación de materiales (en la construcción).
 Organización de los elementos.
 Diferenciación y aplicación de técnicas.
 Construcción de títeres y máscaras.
 Adaptación del texto.
 Producción grupal e individual.
 Representación.
 Construcción de escenografía, vestuario, elementos de utilería, luces.
 Utilización convencional y no convencional de los objetos cotidianos para
producir y relevar una gama amplia de resultantes sonoras.
 Realización de producciones integradas en función de textos, movimiento
corporal, danzas, producciones plásticas y dramatizaciones.
 El análisis de producciones sonoras vinculadas a lo audiovisual y lo
escénico.
 Interpretación de la canción selecta y grabación de partes de la misma.
 Grabación del material sonoro.
 Apropiación de obras y producción de versiones originales.
  Perseverancia y respeto por el trabajo propio y ajeno.
 Confianza en las propias posibilidades y aceptación de las diferencias.
 Revisión crítica.
 Interés y valoración por los aportes grupales e individuales.
 Predisposición al trabajo grupal y compartido.
  Cooperación en la búsqueda de soluciones creativa.
  Solidaridad y socialización de los hallazgos.
  Participación sin discriminación.
  Identificación y disfrute con las diferentes manifestaciones culturales
de América Latina.
 Los medios tecnológicos como herramientas y recursos para la
reproducción y circulación de la obra.

Actividades:

Trabajar a partir de la canción de Rita del Prado: El llavero de los duendes.


Adaptar la canción, agregando personajes, textos y diálogos (literatura).
Realizar entre todos un storyboard para que sirva como guía. Organizarnos por
grupos de trabajos, asumir roles y compromisos. Un grupo realizará títeres y
máscaras; otros la escenografía, algunos serán los encargados de registrar
fotográficamente el proceso de trabajo.
Representar en el área de teatro. Analizar e interpretar: Personajes,
conflicto, acción, objetivo, situación, entorno, ritmo, diálogos, espacio, tiempo,
trama y rol. Experimentar a través del juego teatral. Manipular el títere y la
máscara. Presentación del mismo. Exploración con distintas voces. Algunos
niños se encargaran de filmar las escenas, además de registrar
fotográficamente el proceso de trabajo para incluirlo en el video.
En el área de música: utilizar objetos cotidianos de manera convencional y no
convencional para producir y relevar una amplia gama sonora. Interpretar el
estribillo de la canción selecta y grabar. Producir la sonorización de texto y
dramatización. Grabar. fotografiar el proceso de trabajo para incluirlo en el
video.
Por último, recopilar todo el material (fotos y grabaciones, musicalización)
editar con el programa movie maker. Socializar el producto en la página de
faceboock de la escuela.

También podría gustarte