Está en la página 1de 111

MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA

LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS


Y CUESTIONARIOS EN EL INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN Y SERVICIO PÚBLICO DE INFORMACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE COMUNICACIÓN

Aguascalientes, Ags., marzo de 2015


MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 2
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 3

ÍNDICE PÁGINA

I. Introducción 7

II. Marco Jurídico-Administrativo 8

III. Términos editoriales y bibliográficos 9

IV. Disposiciones generales 14

IV.1 Objetivo 14
IV.2 Ámbito de aplicación 14

V. Publicaciones 15

1. Cubierta 15
1.1 Cubierta. Versión créditos compartidos 16
1.2 Cubierta. Versión periódicas 17
1.3 Contracubierta 20

2. Preliminares 22
2.1 Portada 22
2.2 Página legal o de derechos 25
2.2.1 Ficha catalográfica 26
2.2.2 Firma institucional 27
2.2.3 Número de edición o reimpresión 28
2.2.4 Derechos reservados 29
2.3 Presentación 30
2.4 Apartados especiales 32
2.4.1 Nota 32
2.4.2 Instituciones que proporcionaron información 34
2.4.3 Otras siglas de instituciones y/o conceptos 36
2.4.4 Signos y símbolos 38
2.4.5 Cartografía 40
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 4

2.5 Índice 43
2.5.1 Índice general. Versión capitular 43
2.5.2 Índice general. Versión temático 45
2.5.3 Índice temático 48
2.6 Introducción 50

3. Separador 52
3.1 Versión 1 52
3.2 Versión 2 53

4. Niveles de jerarquía tipográficos 55


4.1 Nivel 1 55
4.2 Nivel 2 56
4.3 Nivel 3 57
4.4 Nivel 4 58
4.5 Nivel 5 59

5. Cuadro estadístico 60
5.1 Título 60
5.1.1 Cobertura geográfica 61
5.1.2 Referencia temporal 61
5.1.3 Unidad de medida 61
5.2 Indicaciones de orden 62
5.2.1 Número de cuadro 62
5.2.2 Indicaciones de continuidad
(fraccionado en sentido vertical) 62
5.2.3 Indicaciones de continuidad
(fraccionado tanto en sentido vertical como horizontal) 62
5.3 Columna matriz 64
5.3.1 Encabezado de la columna matriz 64
5.3.2 Descriptor de renglón 64
5.4 Encabezado en columnas de la matriz de cifras 64
5.5 Matriz de cifras 65
5.6 Pie de cuadro 65
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 5

5.6.1 Nota 65
5.6.2 Llamadas 65
5.6.3 Símbolos aclaratorios 65
5.6.4 Enunciado de fuentes 65

6. Presentación gráfica de la información 67


6.1 Título 67
6.2 Unidad de medida 68
6.3 Cuerpo de gráfica 68
6.4 Pie de gráfica 68
6.5 Número de gráfica 69

7. Anexo 70

8. Glosario 73

9. Bibliografía 75

10. Estructura de los elementos que conforman una publicación institucional 77

11. Elementos adicionales para las publicaciones


y documentos metodológicos en formato digital 83

VI. Mapas 90

VII. Medios ópticos 91

VIII. Formatos 93
1. Características técnicas 93
2. Secciones 94
3. Créditos Logotipo del INEGI 95
3.1 Versión única 95
3.2 Versión créditos compartidos 96
4. Datos de identificación 97
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 6

5. Cuerpo del formato 98


6. Versión oficio 100
7. Versión horizontal 101

IX. Cuestionarios 102


1. Características técnicas 102
2. Secciones 103
3. Créditos Logotipo del INEGI 104
3.1 Versión única 104
3.2 Versión créditos compartidos 105
4. Datos de identificación 106
4.1 Versión especial 107
5. Cuerpo de cuestionario 109

X. Interpretación 111

XI. Transitorios 111


MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 7

I. INTRODUCCIÓN.-

Mediante el presente Manual, los servidores públicos y demás personas que partici-
pan en la elaboración de contenidos, edición y diseño de las publicaciones, mapas,
formatos y cuestionarios de las Unidades y Áreas Administrativas generadoras de
información estadística y geográfica tendrán una guía que permita mantener la cali-
dad, homogeneidad y un criterio editorial común en la generación y presentación de
dichos productos, según sea su finalidad para la que fueron diseñados, el difundir o
promocionar la información o bien en la captación de la misma, con el propósito de
consolidar una sólida imagen editorial institucional.

Por lo anterior la Dirección General Adjunta de Comunicación, con fundamento en el


artículo 39 fracción III del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, se suma con este manual, a la modernización administrativa derivada del
programa de mejora regulatoria del INEGI.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 8

MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA


LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS
Y CUESTIONARIOS EN EL INSTITUTO NACIONAL
DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

II. MARCO JURÍDICO- ADMINISTRATIVO.-

a) Leyes.-
a.1. Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

b) Reglamentos.-
b.1. Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

c) Otros.-
c.1. Lineamientos para el desarrollo y publicación de productos del Instituto Na-
cional de Estadística y Geografía

c.2. Norma para el acceso, difusión y promoción de la información estadística y


geográfica que genera el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 9

III. Términos editoriales y bibliográficos.-


Los siguientes términos pretenden exponer de una manera clara la forma en la que éstos han sido
empleados, exclusivamente dentro del contenido de las presentes directrices, con el fin de hacer más
fácil, claro y eficiente su uso.

Altas. Letras mayúsculas en una fuente tipográfica.

Arial. Tipo de letra sin remate o patines en su composición.

Autor corporativo. Al organismo o dependencia que es responsable intelectual de una publicación.

Bajas. Letras bajas o minúsculas en una fuente tipográfica.

Bando. Es el espacio en blanco que se da al inicio de varias líneas de texto.

Bold. Se refiere a la intensidad del trazo de la letra.

Caja tipográfica. Espacio en donde se coloca texto y material gráfico como cuadros, gráficas o fotos,
según sea el caso (dentro del formato). También se le llama MANCHA TIPOGRÁFICA.

Callejón. El callejón es un distractor de lectura que se forma en un párrafo cuando en sentido vertical
(margen derecho o izquierdo) coinciden palabras, letras o signos de puntuación, en renglones subse-
cuentes. Evitar se presente en tres o más líneas.

Colofón. Texto final de las publicaciones que indica el nombre del impresor, lugar y fecha de la impre-
sión, así como el número de ejemplares del que consta la edición.

CONPROVE. Al Sistema de Control de la Producción y Ventas.

Columna. Cada una de las partes en que se divide el texto de una página en sentido vertical.

Contracubierta. A la parte exterior trasera que cubre los pliegos de una publicación y que puede repro-
ducir los datos del Autor, el ISBN y el código de barras.

Cubierta. A la parte exterior delantera que cubre los pliegos de una publicación y que puede reproducir
los datos de la portada.

Cursiva. También conocida como Itálica y se refiere a la letra con estilo inclinado que sirve para distin-
guir un texto, un vocablo o una expresión.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 10

Descolgado. Distancia determinada que se da a un texto a partir del límite superior de la caja tipográfica.

Documentos metodológicos. A los que describen en forma sintética las bases programáticas, con-
ceptuales, técnicas y de operación de los proyectos institucionales bajo criterios de homogeneidad en
tipo de contenidos, estructura y forma de presentación.

Edición. Al conjunto de ejemplares que se publican de una sola vez de un producto. Además también
puede ser el elemento que hace referencia a una edición nueva, revisada o actualizada o a una versión
de la publicación.

Editar. Adaptar un texto a las normas de estilo editorial.

Elementos bibliográficos. A cada uno de los atributos que identifican y representan a una publicación,
Documento Metodológico o Producto Cartográfico. El conjunto de atributos constituyen el registro ca-
talográfico. Se agrupan a los atributos en áreas específicas y asignan un identificador a cada uno de
éstos: autor, título, pie de imprenta, serie, etc.

Familia tipográfica. Conjunto de letras de cualquier tamaño y estilo que tienen el mismo diseño común.

Folio. Número que indica la sucesión de páginas de una edición.

Formación. Ubicación de los textos y elementos dentro de la caja tipográfica.

Formato. Forma y tamaño que adopta una edición.

Identidad institucional. Imagen homogénea que refuerza el posicionamiento del INEGI en los diferen-
tes sectores de la sociedad.

INDAUTOR. Al Instituto Nacional del Derecho de Autor.

Información de Interés Nacional. A la Información que se determine como tal por la Junta de Gobier-
no en términos de lo dispuesto en los artículos 77, fracción II y 78 de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Interlineado. Espacio que existe entre líneas de texto. Lo normal en el interlineado es establecer una
relación del ojo de de la letra con el cuerpo, y que haya una diferencia de 2 puntos o más. Ejemplo: 9/11
puntos. Es decir, cuerpo de 9 e interlineado de 11.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 11

ISBN (Núm. Internacional Normalizado del Libro). Es el número de identificación para cada libro
publicado; conformado por 13 dígitos que indican el país, la casa editorial y la publicación a la cual fue
asignado.

ISSN (Núm. Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas). Número de identificación que
consta de 8 dígitos asignado exclusivamente a revistas que se editan con determinada periodicidad.

Justificar. Ajustar el texto horizontalmente con la finalidad de alinearlo de manera uniforme, creando
un borde homogéneo tanto al margen derecho como al izquierdo.

Logotipo del INEGI. Es el elemento gráfico que caracteriza la imagen del INEGI.

Márgenes. Es el espacio en blanco que delimita la mancha tipográfica.

Medianil. Separación entre columnas de texto.

Medium. Se refiere a las letras con intensidad normal.

Nota a pie de página. Es aquella que sirve para hacer aclaraciones a la parte del texto en la que se
inserta una llamada; va acompañada de la fuente de esa información, siguiendo el orden marcado para
obras consultadas.

Página legal o página de derechos. A la página que ocupa el reverso de la portada y presenta la ficha
catalográfica, la firma institucional y derechos reservados.

Párrafo. Cada una de las divisiones de un texto, indicada al principio por una mayúscula y al final por
un punto y aparte.

Pleca. Signo gráfico formado por una línea y que se usa generalmente para separar distintas partes de
un texto o cuadro estadístico.

PMS. Pantone Matching System (Sistema de Equiparación de Colores). Sistema universal emplea-
do como guía para obtención de diversos colores a partir de combinaciones específicas de colores
básicos.

Portada. A la primera página de una publicación en donde aparece el nombre del autor, el título, el
nombre del editor y la fecha de edición. Puede incluir los nombres de coautores y el número de edición.

Productos. A los bienes o servicios que apoyan la difusión, promoción y generación de información del
INEGI, los cuales se pueden producir en formato impreso, digital o ambos.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 12

Publicaciones. A los productos que contienen portada, presentación, índice, introducción e interiores,
que pueden ser impresos, digitales o ambos; que incluyen información estadística, geográfica o ambas,
generada por el INEGI u otras fuentes externas. Las publicaciones digitales se generarán en formato
PDF y los que la DGAC establezca en ejercicio de sus atribuciones mediante la emisión de Oficio Cir-
cular correspondiente.

Puntos / pt. Medida tipográfica que determina el tamaño de letra.

Retorno. Espacio en blanco que se deja entre párrafo y párrafo equivalente a una línea de texto.

Sangría. Espacio asignado al principio de un párrafo.

Siglas. Palabra formada por el conjunto de letras iniciales de instituciones, organismos o dependen-
cias.

Sitio. Al Sitio del INEGI en Internet.

Subtítulo. A la frase generalmente breve, que aclara o aporta información para comprender el título.

Texto. Es la tipografía que forma el material escrito de una página.

Tipografía. Es el conjunto de letras, números y símbolos que conforman un texto determinado, ya sea
impreso o digital.

Título. A la palabra o frase con la cual se reconoce un Producto, en donde se incluye de manera obli-
gatoria la cobertura geográfica o temporal del título.

Unidades Administrativas. Aquéllas previstas en el artículo 3 del Reglamento Interior del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.

UPC. Universal Product Code (Código Universal de Producto). UPC. Número único de 12 dígitos repre-
sentados por barras legibles por escáner.

Los códigos universales de producto (también conocidos como GTIN-12) aparecen como líneas (ba-
rras) de varios anchos que representan la serie de números normalmente mostrados debajo de las
barras.

Los escáneres leen las barras y las convierten en el número UPC de 12 dígitos que representan.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 13

Versales y versalitas. Estilo tipográfico de una fuente, se denomina versales a las mayúsculas y
versalitas hace referencia a la letra mayúscula de igual o parecido tamaño a la minúscula del mismo
cuerpo.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 14

IV. DISPOSICIONES GENERALES.-

IV.1 OBJETO.-

Establecer las Directrices Editoriales y Bibliográficas para la Generación de Publica-


ciones, Mapas, Formatos y Cuestionarios que tienen como propósito generar homo-
geneidad en la edición de textos, cuadros estadísticos, gráficas e imágenes, así como
en los títulos de las portadas con la finalidad de obtener los originales mecánicos y/o
negativos para su reproducción en medios impresos y publicación en el Sitio.

IV.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN.-

Las presentes Directrices serán de observancia obligatoria para las Unidades Admi-
nistrativas del INEGI encargadas de generar publicaciones, mapas, formatos y cues-
tionarios en formato impreso o digital.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 15

21.5 cm V. Publicaciones
1. Cubierta
El diseño será responsabilidad de la Dirección Ge-
neral Adjunta de Comunicación y deberá incluir el
título de la publicación y el logotipo del INEGI, inte-
grados en una coherencia gráfica.

Formato
• 21.5 x 27.5 cm

Orientación
• Vertical

Elementos que la conforman

1. Título
27.5 cm Se tomará del CONPROVE el cual será valida-
do por la Dirección de Servicios de Información.

2. Logotipo del INEGI


Deberá incluirse con base en la normatividad
1 emitida por la Dirección General de Vinculación y
Servicio Público de Información, en materia de
imagen institucional.

Nota: En caso que se requiera la producción de un


tiraje determinado se utilizará el mismo diseño
de la cubierta.

2
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 16

21.5 cm 1. Cubierta
(continuación)

1.1 Cubierta. Versión créditos compartidos

Cuando se comparten créditos con otras institucio-


Módulo nes se aplicará lo determinado en el Manual de Iden-
tidad Institucional.
de Trabajo
Infantil Formato
(MTI) 2013 • 21.5 x 27.5 cm
Encuesta Nacional Orientación
de Ocupación • Vertical / horizontal
y Empleo
Documento Elementos que la conforman
metodológico
27.5 cm 1. Logotipo del INEGI

2. Logotipo(s) de otro(s) organismo(s)

2 1
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 17

1. Cubierta
(continuación)
ISSN 2007-2961
Vol. 4 Núm. 1 enero-abril 2013
1
1.2 Cubierta. Versión periódicas
REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

2 Para el caso de las publicaciones periódicas, en la


cubierta se deberá incluir, además del título y logoti-
3 po, la designación numérica y cronológica.

Formato
• 21.5 x 27.5 cm
REALITY, DATA AND SPACE INTERNATIONAL JOURNAL OF STATISTICS AND GEOGRAPHY

Orientación
Educación y pueblos indígenas: problemas de medición
• Vertical
Sylvia Schmelkes
Climate Change and Water Access Vulnerability in the Human Settlement
Systems of Mexico: The Merida Metropolitan Area, Yucatan Elementos que lo conforman
Mauricio Domínguez Aguilar, Federico Dickinson Bannack
y Ana García de Fuentes
Retos de la información del agua en México para una mejor gestión
27.5 cm 1. Año o Volumen (Vol.)
María Perevochtchikova
Huella de agua de uso público-urbano en México En la designación debe utilizarse numeración ro-
4 Carole Farell Baril, Sylvie Turpin Marion y Nydia Suppen Reynaga
mana. Los conceptos Año o Volumen (Vol.) abar-
Integración de un sistema de cuentas económicas e hídricas
en la Cuenca del Valle de México can la organización anual.
Lilia Rodríguez Tapia y Jorge Armando Morales Novelo
Los NiNis en México: una aproximación crítica a su medición
Rodrigo Negrete y Gerardo Leyva 2. Número (Núm.)
Estimación markoviana del tamaño y de las estructuras de una población
Alfredo Bustos A continuación se podrá incluir la palabra o
Geografía de suelos de México abreviatura de Número, utilizando numeración
Reseña
Eliseo Gerardo Guerrero Eufracio arábiga.
Desde el espacio
Reseña
Miguel Moctezuma Flores
3. Frecuencia de publicación
Se debe incluir la frecuencia, a menos que esté
de manifiesto en el contenido de los elementos
del título.
5
4. Título

5. Logotipo del INEGI


MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 18

1. Cubierta
(continuación)
Vol. 4 Núm. 1 enero-abril 2013
ISSN 2007-2961 6
6. ISSN
REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

Las revistas deben presentar esta clave con la


abreviatura, espacios y/o guiones que asigne
INDAUTOR.
REALITY, DATA AND SPACE INTERNATIONAL JOURNAL OF STATISTICS AND GEOGRAPHY

Educación y pueblos indígenas: problemas de medición


Sylvia Schmelkes
Climate Change and Water Access Vulnerability in the Human Settlement
Systems of Mexico: The Merida Metropolitan Area, Yucatan
Mauricio Domínguez Aguilar, Federico Dickinson Bannack
y Ana García de Fuentes
Retos de la información del agua en México para una mejor gestión
María Perevochtchikova
Huella de agua de uso público-urbano en México
Carole Farell Baril, Sylvie Turpin Marion y Nydia Suppen Reynaga
Integración de un sistema de cuentas económicas e hídricas
en la Cuenca del Valle de México
Lilia Rodríguez Tapia y Jorge Armando Morales Novelo
Los NiNis en México: una aproximación crítica a su medición
Rodrigo Negrete y Gerardo Leyva
Estimación markoviana del tamaño y de las estructuras de una población
Alfredo Bustos
Geografía de suelos de México
Reseña
Eliseo Gerardo Guerrero Eufracio
Desde el espacio
Reseña
Miguel Moctezuma Flores
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 19

1. Cubierta
(continuación)

7. Lomo
Presenta las siglas del INEGI y título completo de
la portada. Varía en sus dimensiones con base en
el número de páginas, así como el tamaño de la
fuente tipográfica, centrando siglas y título.

Elementos que la conforman


3rincipios bisicos de las clasiÀcaciones esWadtsWicas

1. Siglas
Se utilizarán únicamente las del INEGI.
y recomendaciones para su elaboración

Características tipográficas
• Fuente Institucional
• Altas
• Bold
• Rango de 3 a 6 mm con base en su altura
• Considerar 5 cm del corte inferior a las
siglas.

2. Título
Se tomará el que fue registrado y validado en el
CONPROVE

Características tipográficas
• Arial
• Altas / bajas
• Bold / medium
• Rango de 8 a 22 pt
5.0 cm

7
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 20

21.5 cm 1. Cubierta
(continuación)

1.3 Contracubierta*

Es la página opuesta a la cubierta de una publicación.

* Las publicaciones en formato digital no llevarán


contracubierta.

Elementos que la conforman

1. Autor corporativo
Nombre completo del INEGI en la fuente institu-
cional en una línea, 12 pt, mayúsculas.

2. ISBN
27.5 cm Si el contenido de un producto se reproduce en
dos o más volúmenes, una nueva edición, for-
mato distinto o alguna característica que haga
necesario un nuevo registro será necesario pre-
sentarlo y se incluirá una breve nota para esta-
blecer cuál es la diferencia de cada una.

Características tipográficas
• Arial
• Altas
• Medium
11.5 cm • 10 pt
1.5 cm 1

MÉXICO
978-607-494-150-0 (Tomo II) ISBN 978-607-494-240-8 (Obra completa) ISSN 0187-4764
ISBN 978-607-494-242-2

2
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 21

21.5 cm 1. Cubierta
(conclusión)

3. Código de barras
Conjunto de líneas paralelas verticales de dis-
tinto grosor que permiten realizar inventario y
consultas del producto editorial.

4. México
Palabra que indica el lugar de edición y repro-
ducción.

Características tipográficas
• Arial
• Altas
• Bold
• 12 pt
27.5 cm • Condensada al 80%

3
1.5
cm

1.0 cm 4.5 cm
MÉXICO
ISBN 978-607-494-150-0

1.5 cm

4
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 22

21.5 cm 2. Preliminares
1.5 cm 2 cm Es la información que antecede al contenido del libro,
Instituto Nacional de Estadística y Geografía la cual, tiene un orden establecido y debe considerar-
se sólo aquella que por su estructura complementa la
consulta de la publicación.

2.1 Portada

Su elaboración es responsabilidad de la Dirección


General Adjunta de Comunicación, una vez con-
cluida debe solicitar a la Dirección de Servicios de
Información la validación de los elementos biblio-
gráficos.
Sistema de Cuentas Nacionales de México
Formato
Cuentas económicas y ecológicas
de México 2012
• 21.5 x 27.5 cm
27.5 cm
'H¿QLWLYR Márgenes
Año base 2008
Superior 1.5 cm
Inferior 1.5 cm
Izquierdo 1.5 cm
Derecho 2.0 cm

Nota: La portada no incluirá el diseño gráfico de la


cubierta. En su elaboración no contendrá el
1.5 cm logotipo de los distintos eventos censales.

1.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 23

21.5 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm 2 cm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía Elementos que la conforman
1
1. Autor corporativo

Bibliográficas
a) Nombre completo sin siglas Instituto Nacional
de Estadística y Geografía.
b) Para personas que requieran incluirse como
autor, se deberá registrar en el siguiente or-
den: nombre(s) y apellido(s).

Características tipográficas
2 Sistema de Cuentas Nacionales de México • Arial • Medium
• Altas/bajas • 12 pt
Cuentas económicas y ecológicas
3 de México 2012
27.5 cm 2. Título del producto
'H¿QLWLYR Es aquel que ofrece una idea representativa del
Año base 2008
contenido, este será tomado del registrado en
el sistema CONPROVE.

Características tipográficas
• Arial • Bold
• Altas/bajas • 18 pt

3. Subtítulo del producto


Frase breve, registrada en el CONPROVE que
amplía o acota el sentido del título y debe apa-
1.5 cm recer debajo de éste.

Características tipográficas
• Arial • Bold
1.5 cm • Altas/bajas • 16 pt
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 24

21.5 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm 2 cm
Instituto Nacional de Estadística y Geografía 4. Otra información del título
Información registrada en el CONPROVE que
aclara el contenido de la publicación y debe
aparecer debajo del Título o Subtítulo.

Características tipográficas
• Arial
• Altas/bajas
• Bold
• 14 pt

Sistema de Cuentas Nacionales de México 5. Logotipo del INEGI


Debe incluirse con base en la normatividad emi-
Cuentas económicas y ecológicas
de México 2012
tida en materia de imagen institucional.
27.5 cm
'H¿QLWLYR
4 Año base 2008

1.5 cm

5
1.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 25

1.5 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: 2.2 Página legal o de derechos
1 Cuentas de bienes y servicios; Indicadores trimestrales de la actividad turística; Censos económicos; Sistema de
FODVL¿FDFLyQLQWHUQDFLRQDOGH$PpULFDGHO1RUWH
Es el espacio que se destina para presentar la infor-
mación bibliográfica normalizada y sintetizada; así
Catalogación en la fuente INEGI:
como una semblanza del contenido.
 ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD 0p[LFR 
  6LVWHPD GH &XHQWDV 1DFLRQDOHV GH 0p[LFR  FXHQWD VDWpOLWH GHO WXULVPR GH 0p[LFR
SUHOLPLQDUDxREDVH,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItDHG
0p[LFR,1(*,F Las unidades administrativas registrarán en el
  SLO (VWDGtVWLFDVVHFWRULDOHV  CONPROVE las obras complementarias, así como
  ,6%1 la descripción física del material. La Dirección de
  &XHQWDVQDFLRQDOHV0p[LFR7XULVPR&XHQWDV1DFLRQDOHV0p[LFR0p[LFR Servicios de Información atiende la solicitud depo-
2FXSDFLRQHV,(QFXHVWD1DFLRQDOGH2FXSDFLyQ\(PSOHR,,(QFXHVWDHQ+RJDUHV
  sitando en el sistema el archivo.

Formato
• 21.5 x 27.5 cm
27.5 cm
Orientación
Conociendo México • Vertical
01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx Márgenes
INEGI Informa @INEGI_INFORMA
Superior 1.5 cm Izquierdo 1.5 cm
Inferior 1.5 cm Derecho 2.0 cm

Características tipográficas
Se aplicarán para todos los elementos que confor-
3ULPHUDHGLFLyQ
3ULPHUDUHLPSUHVLyQ
man esta página.
6HJXQGDHGLFLyQ • Arial
'5‹Instituto Nacional de Estadística y Geografía • Altas/bajas
 (GL¿FLR6HGH
 $YHQLGD+pURHGH1DFR]DUL6XU • 10/12 pt
)UDFFLRQDPLHQWR-DUGLQHVGHO3DUTXH$JXDVFDOLHQWHV
$JXDVFDOLHQWHV$JXDVFDOLHQWHVHQWUHODFDOOH,1(*,
$YHQLGDGHO/DJR\$YHQLGD3DVHRGHODV*DU]DV
Elementos que la conforman
1.5 cm
1. Obras complementarias
21.5 cm Deben incluirse los títulos relacionados con el
tema de la publicación.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 26

1.5 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
2.2.1 Ficha catalográfica
Cuentas de bienes y servicios; Indicadores trimestrales de la actividad turística; Censos económicos; Sistema de
FODVL¿FDFLyQLQWHUQDFLRQDOGH$PpULFDGHO1RUWH
Los criterios bibliográficos que la integran son los
2 1.0 cm perimetral 3
siguientes:
Catalogación en la fuente INEGI:

 ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD 0p[LFR 


  6LVWHPD GH &XHQWDV 1DFLRQDOHV GH 0p[LFR  FXHQWD VDWpOLWH GHO WXULVPR GH 0p[LFR 2. Clasificación Decimal de Melvil Dewey
4 SUHOLPLQDUDxREDVH,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItDHG
6
0p[LFR,1(*,F

7   SLO (VWDGtVWLFDVVHFWRULDOHV 
8 3. Autor
  ,6%1 5
9   &XHQWDVQDFLRQDOHV0p[LFR7XULVPR&XHQWDV1DFLRQDOHV0p[LFR0p[LFR 4. Título / Mención de responsabilidad
2FXSDFLRQHV,(QFXHVWD1DFLRQDOGH2FXSDFLyQ\(PSOHR,,(QFXHVWDHQ+RJDUHV
  11
10 5. Edición (no se menciona la primera)
12 6. Pie de imprenta (Lugar de publicación, Editorial
27.5 cm y Año de publicación)

Conociendo México 7. Descripción física de la publicación


01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx 8. Serie o colección
INEGI Informa @INEGI_INFORMA
9. ISBN

10. Temas

3ULPHUDHGLFLyQ
3ULPHUDUHLPSUHVLyQ
11. Autores secundarios
6HJXQGDHGLFLyQ

'5‹Instituto Nacional de Estadística y Geografía 12. Marco


 (GL¿FLR6HGH
 $YHQLGD+pURHGH1DFR]DUL6XU
)UDFFLRQDPLHQWR-DUGLQHVGHO3DUTXH$JXDVFDOLHQWHV
$JXDVFDOLHQWHV$JXDVFDOLHQWHVHQWUHODFDOOH,1(*,
$YHQLGDGHO/DJR\$YHQLGD3DVHRGHODV*DU]DV

1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 27

1.5 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:
2.2.2 Firma institucional
Cuentas de bienes y servicios; Indicadores trimestrales de la actividad turística; Censos económicos; Sistema de
FODVL¿FDFLyQLQWHUQDFLRQDOGH$PpULFDGHO1RUWH
Deberá incluirse con base en la normatividad emitida
1.0 cm perimetral por la Dirección General de Vinculación y Servicio
Catalogación en la fuente INEGI:
Público de Información, en materia de imagen insti-
 ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD 0p[LFR 
  6LVWHPD GH &XHQWDV 1DFLRQDOHV GH 0p[LFR  FXHQWD VDWpOLWH GHO WXULVPR GH 0p[LFR tucional.
SUHOLPLQDUDxREDVH,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItDHG
0p[LFR,1(*,F

  SLO (VWDGtVWLFDVVHFWRULDOHV  Elementos que la conforman


  ,6%1

  &XHQWDVQDFLRQDOHV0p[LFR7XULVPR&XHQWDV1DFLRQDOHV0p[LFR0p[LFR 1. Medios de comunicación que permiten a los


2FXSDFLRQHV,(QFXHVWD1DFLRQDOGH2FXSDFLyQ\(PSOHR,,(QFXHVWDHQ+RJDUHV
  usuarios de la información establecer un víncu-
lo con el INEGI.

27.5 cm

Conociendo México
01 800 111 46 34
1 www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

3ULPHUDHGLFLyQ
3ULPHUDUHLPSUHVLyQ
6HJXQGDHGLFLyQ

'5‹Instituto Nacional de Estadística y Geografía


 (GL¿FLR6HGH
 $YHQLGD+pURHGH1DFR]DUL6XU
)UDFFLRQDPLHQWR-DUGLQHVGHO3DUTXH$JXDVFDOLHQWHV
$JXDVFDOLHQWHV$JXDVFDOLHQWHVHQWUHODFDOOH,1(*,
$YHQLGDGHO/DJR\$YHQLGD3DVHRGHODV*DU]DV

1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 28

1.5 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: 2.2.3 Número de edición o reimpresión
Cuentas de bienes y servicios; Indicadores trimestrales de la actividad turística; Censos económicos; Sistema de
FODVL¿FDFLyQLQWHUQDFLRQDOGH$PpULFDGHO1RUWH
Elementos que los conforman
1.0 cm perimetral
Catalogación en la fuente INEGI:
1. Antes de los Derechos reservados, según sea
 ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD 0p[LFR 
  6LVWHPD GH &XHQWDV 1DFLRQDOHV GH 0p[LFR  FXHQWD VDWpOLWH GHO WXULVPR GH 0p[LFR el caso se deberá mencionar si:
SUHOLPLQDUDxREDVH,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItDHG
0p[LFR,1(*,F

  SLO (VWDGtVWLFDVVHFWRULDOHV  La publicación es una segunda edición, o pos-


  ,6%1 terior, o una reimpresión de un mismo título:
  &XHQWDVQDFLRQDOHV0p[LFR7XULVPR&XHQWDV1DFLRQDOHV0p[LFR0p[LFR
2FXSDFLRQHV,(QFXHVWD1DFLRQDOGH2FXSDFLyQ\(PSOHR,,(QFXHVWDHQ+RJDUHV
  Ejemplo 1: Primera edición, 2007
Segunda edición, 2010

Ejemplo 2: Primera edición 2007


27.5 cm Primera reimpresión 2010

Conociendo México Ejemplo 3: Primera edición 2007


01 800 111 46 34 Primera reimpresión 2009
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx Segunda edición 2010
INEGI Informa @INEGI_INFORMA

3ULPHUDHGLFLyQ
1 3ULPHUDUHLPSUHVLyQ
6HJXQGDHGLFLyQ

'5‹Instituto Nacional de Estadística y Geografía


 (GL¿FLR6HGH
 $YHQLGD+pURHGH1DFR]DUL6XU
)UDFFLRQDPLHQWR-DUGLQHVGHO3DUTXH$JXDVFDOLHQWHV
$JXDVFDOLHQWHV$JXDVFDOLHQWHVHQWUHODFDOOH,1(*,
$YHQLGDGHO/DJR\$YHQLGD3DVHRGHODV*DU]DV

1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 29

1.5 cm 2. Preliminares
(continuación)

2.2.4 Derechos reservados

Derechos de exclusividad que la legislación sobre


derechos de autor le concede al titular de la obra.

1. Autor corporativo
• Nombre del INEGI
• Estilo bold

2. Domicilio legal
• Datos completos del domicilio
• Estilo medium tabulado

3. Leyenda
Capturar el texto: Impreso en México y Printed
in Mexico, únicamente para la versión impresa.

• Estilo medium

1 DR © 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
2 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.

Impreso en México
Printed in Mexico 3
1.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 30

7.9 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
2.3 Presentación
1
3.0 cm Texto que expone el contenido de una publicación y
Presentación 2 mm sitúa al lector en el tema principal.
1 cm Cumpliendo con su responsabilidad de elaborar y divulgar el
Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), el Instituto Formato
2 Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por primera vez
pone a disposición del público usuario la actualización de las • 21.5 x 27.5 cm
“Cuentas por Sectores Institucionales” en su primera versión anual,
para el periodo 2005-2009.

Estos cálculos han sido preparados de acuerdo con las Orientación


recomendaciones internacionales propuestas en el SCN 1993 por
la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la • Vertical
Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Mundial, el
Fondo Monetario Internacional y la Comisión de Comunidades
Europeas. Recientemente se aprobó una revisión de este
manual de métodos, elaborada por los mismos organismos Márgenes página non
internacionales, esta versión ya es conocida como el SCN 2008 y
su contendido es una revisión exhaustiva de la versión 1993 y una
Superior 1.5 cm Izquierdo 7.9 cm
ampliación conceptual y metodológica. En esta investigación de las
Inferior 1.5 cm Derecho 2.0 cm

24.5 cm
Cuentas por Sectores Institucionales ya se han incorporado
algunas recomendaciones propuestas por el SCN 2008, con la
27.5 cm finalidad de proporcionar un elemento de vigencia y continuidad en
la generación de estadísticas económicas, acorde con las
recomendaciones más actualizadas.
Caja tipográfica
11.6 x 24.5 cm
En lo que se refiere a los trabajos del marco central por
actividad económica, se destaca la elaboración de los Cuadros de
Oferta y Utilización (COU) que dieron origen al Cambio del Año
Base del SCNM y a la Matriz Simétrica de Insumo Producto para el Elementos que la conforman
año 2003; los datos del COU se insertaron en un cuadro
rectangular que tiene 751 columnas donde están representadas 1. Presentación
las clases de actividad para las que se contó con información
básica y 869 filas de productos. El número total de productos Inicia con un descolgado de 3.0 cm, a partir del
elaborados por el país ascendió a 25 000, los cuales fueron
agrupados por clases SCIAN utilizando por primera vez en México margen superior, donde se traza una pleca (lí-
el Clasificador Central de Productos (CCP 1.1.).
nea) de un punto de grosor. Capturar la palabra
Referente al SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de
América del Norte, versión 2002), su incorporación al SCNM
Presentación y dejar un espacio de 2 mm del
también constituye una importante innovación, sustituyendo al
anterior codificador del SCNM. Este cambio se origina en el marco
pie de letra a la pleca.
del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, en el cual
se acordó utilizar un clasificador único de unidades económicas en
su carácter de productoras de bienes y servicios. Características tipográficas
Los datos de las Cuentas de Bienes y Servicios se difunden a • Arial • Bold
nivel de tres dígitos SCIAN, es decir que se agrupan en 78
subsectores y para la industria manufacturera se presenta a nivel • Altas/bajas • 14 pt
de rama de actividad económica, aunque las cuentas de

1.5 cm 2. Primer párrafo


• Considerar un espacio de 1 cm de la pleca
21.5 cm a la base de la tipografía, sin sangría.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 31

2 cm 7.9 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
producción que le dan el sustento básico a aquéllas, se prepararon 3. Párrafos subsecuentes
a nivel de clases de actividad.

La visión de la actividad económica originada por sectores


institucionales que se ofrece al público, posibilita perspectivas de • Inician con 6 mm de sangría y al término de
análisis mucho más amplias, que rebasan la esfera de la economía
real y abordan el estudio de transacciones distributivas del cada párrafo debe existir un retorno.
ingreso, las relacionadas con la acumulación y el financiamiento,
que se dan entre las unidades residentes y de éstas con el Resto

3 del mundo. Así, en este esquema contable puede observarse


cómo la producción se clasifica como de mercado, no de mercado
• Si el texto, por su extensión, requiere de
y para uso final, dependiendo de la naturaleza de las unidades
económicas que la generan. De ahí se sigue al análisis del Valor
más de una página, deben ajustarse las
Agregado Bruto, a partir del cual se distribuyen ingresos entre los medidas en márgenes para página par.
sectores institucionales, como las remuneraciones de asalariados
que son ingresos de los Hogares, o los impuestos a la producción
o al ingreso que son recursos del Gobierno General.
Características tipográficas
Una característica del esquema contable planteado, es que
está conformado por una sucesión de cuentas que contiene • Arial
registros de categorías económicas y un saldo contable, que por lo
demás, son agregados macroeconómicos de enorme utilidad • Altas/bajas
analítica como el Valor Agregado Bruto, el Excedente de
Operación, el Ingreso Disponible o el Préstamo o Endeudamiento • Bold/medium
neto. Entre las categorías económicas están las de la cuenta de
asignación del ingreso primario como intereses, dividendos, retiro
• 11/13 pt
27.5 cm
renta de las cuasisociedades y rentas de la tierra, previamente
saldadas de los pagos que cada sector efectúa por los mismos 24.5 cm • Párrafos justificados con corte de palabra
conceptos a los restantes sectores institucionales.

Pero las distribuciones secundarias del ingreso continúan


desarrollándose, para incorporar importantes pagos de impuestos al
Márgenes página par
ingreso y la riqueza, así como contribuciones y prestaciones sociales
que los sectores abonan al Gobierno General y a otros sectores,
dependiendo de la modalidad bajo la cual se contribuya o se reciban Superior 1.5 cm
las prestaciones, cerrándose este esquema distributivo con
transferencias corrientes que se generan básicamente en el propio Inferior 1.5 cm
Gobierno y se destinan principalmente a los Hogares y las
Instituciones sin fines de lucro que sirven a éstos. Izquierdo 2.0 cm
Las identidades macroeconómicas fundamentales cobran espe- Derecho 7.9 cm
cial relevancia con investigaciones como la presente; así los intercam-
bios secundarios del ingreso arrojan una medida macroeconómica de
suma importancia, el Ingreso disponible neto, con el cual los Hogares,
las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares y el
Gobierno General, que son los tres sectores consumidores finales de
todo el proceso productivo, pueden acceder a la compra de tales
bienes de consumo. El saldo de esta cuenta es el Ahorro neto. Se
puntualiza aquí que el consumo de capital fijo que antes se dedujo, es
también un verdadero ahorro de cada sector institucional y por lo
tanto, un elemento de financiación de la acumulación que se debe
adicionar al anterior para obtener la medida del Ahorro bruto.

Aquí comienza otra etapa tanto o más interesante que la


anterior, en la que se explica la forma en que cada sector

1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 32

2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
2.4 Apartados especiales

Son los temas que a continuación se enlistan, des-


tacando que no mantienen un orden dentro de la
publicación:

• Nota
• Instituciones que proporcionan información
• Otras instituciones o conceptos
• Siglas y acrónimos de otras instituciones
y conceptos
• Signos y símbolos

2.4.1 Nota
27.5 cm 24.5 cm
Apartado donde las unidades administrativas acla-
ran a los usuarios los ajustes realizados, tanto en la
18 cm
incorporación como en la modificación, temporali-
dad y cobertura, que se refleja en la presentación
1 cm
Nota estadística de cuadros y gráficas.
Como resultado del proceso de enriquecimiento continuo de la publicación, esta edición 2010 presenta

1 algunos ajustes con relación a la de 2009; hecho que obedece fundamentalmente a la incorporación
y/o modificación de algunos cuadros estadísticos y gráficas, considerando, por un lado, las sugeren-
Formato Orientación
cias de las instituciones que participan y, por otro, la necesidad de adecuaciones a partir del desarrollo
del diseño conceptual para el tratamiento de los temas.
• 21.5 x 27.5 cm • Vertical
1 cm

1 cm

En términos de la incorporación de nuevas estadísticas se encuentran las referidas a los juzgados


penales y mixtos de primera instancia, procesados y sentenciados por homicidio y lesiones según
intencionalidad, internos en los centros de readaptación social estatales según nacionalidad e informa-
Márgenes
ción de los Censos Económicos 2009.
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
Asimismo, cabe destacar que la estadística proveniente de oficinas regionales o delegacionales
que se presenta en cada cuadro con una anotación expresa respecto a su carácter preliminar, es sus-
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
ceptible de ser modificada por parte de la propia oficina que la proporcionó, independientemente de los
ajustes derivados del proceso de validación por parte del área central que corresponda.

1 cm Caja tipográfica
18 x 24.5 cm
0.4 cm de redondeo 1.5 cm
Elementos que lo conforman
21.5 cm 1. Recuadro de 1 punto a lo ancho de la caja con
4 mm de redondeado en vértices al pie de la
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 33

2. Preliminares
(continuación)

caja tipográfica y 1 cm perimetral de la caja del


texto a la línea.

2. Nota
Capturar la palabra Nota, alineada a la izquierda.

Características tipográficas
• Arial
• Altas/bajas
• 14 pt
• Bold

3. Primer párrafo
El cuerpo del texto inicia con un retorno, sin san-
gría.

4. Párrafos subsecuentes
Los párrafos subsecuentes llevan 6 mm de san-
gría y un retorno entre ellos.
1 cm
2 Nota
Como resultado del proceso de enriquecimiento continuo de la publicación, esta edición 2010 presenta
Características tipográficas
3 algunos ajustes con relación a la de 2009; hecho que obedece fundamentalmente a la incorporación
y/o modificación de algunos cuadros estadísticos y gráficas, considerando, por un lado, las sugeren-
• Arial
cias de las instituciones que participan y, por otro, la necesidad de adecuaciones a partir del desarrollo
del diseño conceptual para el tratamiento de los temas.
• Altas/bajas
• Medium
4 En términos de la incorporación de nuevas estadísticas se encuentran las referidas a los juzgados
penales y mixtos de primera instancia, procesados y sentenciados por homicidio y lesiones según
• 10/12 pt
intencionalidad, internos en los centros de readaptación social estatales según nacionalidad e informa-
ción de los Censos Económicos 2009.
• Justificado con corte de palabra
Asimismo, cabe destacar que la estadística proveniente de oficinas regionales o delegacionales
que se presenta en cada cuadro con una anotación expresa respecto a su carácter preliminar, es sus-
ceptible de ser modificada por parte de la propia oficina que la proporcionó, independientemente de los
ajustes derivados del proceso de validación por parte del área central que corresponda.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 34

1.5 cm 18 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
1 Instituciones que proporcionaron información 2.4.2 Instituciones que proporcionaron información
1 cm 2 mm
Siglas
Este apartado integra una lista de aquellas institu-
2 Aeropuertos y Servicios Auxiliares
Agroasemex, Sociedad Anónima
ASA
ciones que colaboran en la integración de la infor-
Asociación de Bancos de México, Asociación Civil ABM
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Asociación Civil
Auditoría Superior de la Federación
AMIA
ASF
mación del proyecto.
Banco de México BANXICO
Cementos Apasco, Sociedad Anónima de Capital Variable
Centros de Integración Juvenil, Asociación Civil en Colima CIJ Formato Orientación
Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Armería • 21.5 x 27.5 cm • Vertical
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Comala
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Coquimatlán
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Cuauhtémoc
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ixtlahuacán
Márgenes
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Minatitlán
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Tecomán
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
Comisión de Derechos Humanos del Estado Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico COESCAMED
Comisión Federal de Electricidad CFE
Comisión Federal de Telecomunicaciones COFETEL
Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Colima Caja tipográfica
y Villa de Álvarez CIAPACOV
27.5 cm Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED
24.5 cm 18 x 24.5 cm
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP
Comisión Nacional de Vivienda CONAVI
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CONASAMI
Comisión Nacional del Agua CONAGUA
Elementos que la conforman
Comisión Nacional Forestal
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
CONAFOR 1. Título del apartado
Financieros CONDUSEF Capturar el nombre en la parte superior de la
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Colima COPLADECOL
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT caja tipográfica y trazar una línea de un punto
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL
Consejo Nacional de Población CONAPO de grosor, la cual debe cubrir 18 cm, dejando un
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA
Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, Sociedad Anónima espacio de 2 mm de la línea al pie del título.
de Capital Variable
Cooperativa de Sal Real de Colima de Producción, Distribución y Consumo
de la Laguna de Cuyutlán, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada
Coordinación de la Delegación Estatal del Programa de Desarrollo
Características tipográficas
Humano Oportunidades • Arial • Bold
Diconsa, Sociedad Anónima de Capital Variable
El Colegio de México COLMEX • Altas/bajas • 14 pt
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México FIRA
Financiera Rural
Grupo Aeroportuario del Pacífico
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Colima, Asociación Civil 2. Listado de Instituciones
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Manzanillo, Asociación Civil
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tecomán, Asociación Civil
En esta parte debe aparecer el nombre comple-
to de las instituciones, así como las siglas con
13.8 cm 1.5 cm las que pueden ser identificadas, en caso de
contar con ellas.
21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 35

2. Preliminares
(continuación)

Instituciones que proporcionaron información 3. Capturar la palabra Siglas dejando 1 cm de la


1 cm Siglas
pleca al pie de la tipografía, considerar un retor-
Aeropuertos y Servicios Auxiliares ASA no y enlistar las siglas correspondientes a cada
Agroasemex, Sociedad Anónima
Asociación de Bancos de México, Asociación Civil ABM
institución.
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Asociación Civil AMIA
Auditoría Superior de la Federación ASF
Banco de México BANXICO Características tipográficas
Cementos Apasco, Sociedad Anónima de Capital Variable
Centros de Integración Juvenil, Asociación Civil en Colima CIJ • Arial
Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Armería • Altas/bajas
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Comala
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Coquimatlán • Medium
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Cuauhtémoc
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ixtlahuacán
• 10/12 pt
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Minatitlán
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Tecomán
Comisión de Derechos Humanos del Estado Tabular el listado de siglas a 13.8 cm con base
Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico COESCAMED
Comisión Federal de Electricidad CFE en el margen izquierdo sin corte de palabra.
Comisión Federal de Telecomunicaciones COFETEL
Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Colima
y Villa de Álvarez CIAPACOV
Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP 3
Comisión Nacional de Vivienda CONAVI
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CONASAMI
Comisión Nacional del Agua CONAGUA
Comisión Nacional Forestal CONAFOR
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros CONDUSEF
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Colima COPLADECOL
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social CONEVAL
Consejo Nacional de Población CONAPO
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA
Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, Sociedad Anónima
de Capital Variable
Cooperativa de Sal Real de Colima de Producción, Distribución y Consumo
de la Laguna de Cuyutlán, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada
Coordinación de la Delegación Estatal del Programa de Desarrollo
Humano Oportunidades
Diconsa, Sociedad Anónima de Capital Variable
El Colegio de México COLMEX
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México FIRA
Financiera Rural
Grupo Aeroportuario del Pacífico
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Colima, Asociación Civil
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Manzanillo, Asociación Civil
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tecomán, Asociación Civil

13.8 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 36

1.5 cm 18 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
1 Otras siglas de instituciones y/o conceptos 2 mm 2.4.3 Otras siglas de instituciones y/o conceptos
BANJERCITO Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada
1 cm
BANOBRAS, SNC Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito Listado que muestra el significado de las institucio-
2 CENDI Centro de Desarrollo Infantil
nes y conceptos, que se mencionan en la presenta-
CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo
CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
FONACOT Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores ción de la información.
FONAEVI Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda
FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

IFE
de los Trabajadores del Estado
Instituto Federal Electoral
Formato Orientación
INCBG Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno • 21.5 x 27.5 cm • Vertical
INE Instituto Nacional de Ecología
INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México
PEMEX Petróleos Mexicanos Márgenes
PIB Producto Interno Bruto
PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
PROFIVI
PROGRESA
Programa Financiero de Vivienda
Programa de Educación, Salud y Alimentación
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEP Secretaría de Educación Pública Caja tipográfica
SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
27.5 cm SOFOLES Sociedades Financieras de Objeto Limitado
24.5 cm 18 x 24.5 cm
TELMEX Teléfonos de México
UDIS Unidades de Inversión
UTM
VIVRURAL
Sistema Cartográfico de Coordenadas “Universal Transverse Mercator”
Programa de Vivienda Rural (Secretaría de Desarrollo Social)
Elementos que las conforman

4.2 cm 1. Título del apartado


Capturar el nombre en la parte superior de la
caja tipográfica y trazar una línea de un punto
de grosor, la cual cubre 18 cm, dejando un es-
pacio de 2 mm de la línea al pie del título.

Características tipográficas
• Arial • 14 pt
• Altas/bajas • Bold

2. Siglas de Instituciones y/o conceptos


Capturar en forma de lista las siglas y/o concep-
1.5 cm tos, en primera instancia, posteriormente dejar
1 cm de la pleca al pie de la tipografía y ense-
21.5 cm guida el nombre completo de la definición.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 37

2. Preliminares
(continuación)

Otras siglas de instituciones y/o conceptos • Tabular a 4.2 cm del margen izquierdo al inicio
de la captura de la información, sin corte de
BANJERCITO Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada
BANOBRAS, SNC Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito palabra.
CENDI Centro de Desarrollo Infantil
CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo
CONALEP Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
FONACOT Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores Características tipográficas
FONAEVI Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda
FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
• Arial
IFE
de los Trabajadores del Estado
Instituto Federal Electoral
• Siglas: Altas
INCBG Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno • Institución: Altas/bajas
INE Instituto Nacional de Ecología
INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores • 10/12 pt
ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México
PEMEX Petróleos Mexicanos • Medium
PIB Producto Interno Bruto
PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo
PROFIVI Programa Financiero de Vivienda
PROGRESA Programa de Educación, Salud y Alimentación
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEP Secretaría de Educación Pública
SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
SOFOLES Sociedades Financieras de Objeto Limitado
TELMEX Teléfonos de México
UDIS Unidades de Inversión
UTM Sistema Cartográfico de Coordenadas “Universal Transverse Mercator”
VIVRURAL Programa de Vivienda Rural (Secretaría de Desarrollo Social)
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 38

1.5 cm 18 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
1 Signos y símbolos 2 mm 2.4.4 Signos y símbolos
C Cifras confidenciales
1 cm
E/ Cifras estimadas Es la representación gráfica de un concepto que
2 - Cifras negativas
se encuentra en la construcción de un cuadro es-
P/ Cifras preliminares
R/ Cifras revisadas
O
C Grados centígrados tadístico.
NA No aplicable
ND No disponible
NS
%
No significativo
Porcentaje
Formato Orientación
• 21.5 x 27.5 cm • Vertical
4.2 cm
Márgenes
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm

Caja tipográfica
27.5 cm 24.5 cm 18 x 24.5 cm

Elementos que los conforman

1. Título del apartado


Ubicar en la parte superior de la caja tipográfi-
ca, trazando una línea de un punto de grosor, la
cual cubre 18 cm, dejando un espacio de 2 mm
de la línea al pie de la tipografía.

Características tipográficas
• Arial • 14 pt
• Altas/bajas • Bold

2. Relación de símbolos
Se inicia con los símbolos que fueron utilizados
1.5 cm en la presentación del documento, enseguida
describir su significado, para ello considerar
21.5 cm 1 cm de la pleca al pie de la tipografía, dejando
un retorno entre conceptos.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 39

2. Preliminares
(continuación)

Signos y símbolos • Tabular a 4.2 cm del margen izquierdo al inicio de


la información, sin corte de palabra.
C Cifras confidenciales
E/ Cifras estimadas
- Cifras negativas
P/ Cifras preliminares Características tipográficas
R/ Cifras revisadas
O
C Grados centígrados • Arial
NA No aplicable
ND No disponible
• Símbolos: Altas
NS
%
No significativo
Porcentaje
• Significado: Altas/bajas
• 10/12 pt
• Medium
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 40

1.5 cm 18 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
1.5 cm
2.4.5 Cartografía
1 Áreas naturales protegidas 2 mm Mapa 2.1
105°40' 104°00'

Es el trazado de mapas con base en operaciones


2 técnicas necesarias para su producción, así como
23°00'
croquis o planos donde se plasma la información
N 23°00'
recopilada y tratada sobre un tema específico.
SINALOA

DURANGO

Formato
( ACAPONETA ZACATECAS
• 21.5 x 27.5 cm

(
Orientación
JESÚS
MARÍA
• Vertical

(
TUXPAN JALISCO Márgenes
PN
Isla Isabel
!
(

27.5 cm (
SANTIAGO 24.5 cm Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
IXCUINTLA
OCÉANO PACÍFICO
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
SAN BLAS
(
_
TEPIC
Caja tipográfica
!
(
RBE
Sierra de San Juan
18 x 24.5 cm
Simbología LA YESCA
(
!
( Área protegida
_ CAPITAL
COMPOSTELA (
Elementos que la conforman
( CABECERA
APRN IXTLÁN
Cuenca DEL RÍO
alimentadora
(
RBE
Sierra de
Vallejo
del distrito
de riego 043 1. Título del apartado
!
(

VALLE DE
!
( AMATLÁN
DE CAÑAS
Ubicar en la parte superior de la caja tipográfica
BANDERAS ( JALISCO

!
(
(
a 2 mm del marco.
20°40' PN
Islas Marietas 20°40'
Escala gráfica

0 15
(Kilómetros)
30 45 60
Características tipográficas
• Arial • 14 pt
Ver cuadros 2.2 y 2.3
105°40' 104°00' • Altas/bajas • Bold
Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: www.conanp.gob.mx (12 de Mayo de 2010).
SEMARNAT. Delegación en el Estado. Subdelegación del Medio Ambiente, Julio de 1996.
2. Marco
1.5 cm Éste debe considerar los 18 cm de la caja tipo-
gráfica y ajustar su profundidad con base en la
información considerando la representación grá-
21.5 cm fica; así como la información requerida en nota y
fuente.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 41

2. Preliminares
(continuación)

Áreas naturales protegidas 2 mm Mapa 2.1 3 Características


105°40' 104°00'
• 1 pt
• Vértices redondeados
23°00'
N 23°00' 3. Número de mapa
SINALOA
Ubicar en la parte superior derecha de la caja
DURANGO tipográfica la palabra Mapa y en seguida el nú-
mero correspondiente, y considerar 2 mm de la
( ACAPONETA ZACATECAS
base de la tipografía al marco.

(
Características tipográficas
JESÚS
MARÍA
• Arial
• Altas/bajas
TUXPAN JALISCO
PN
Isla Isabel
( • 14 pt
!
(

(
SANTIAGO
• Medium
IXCUINTLA
OCÉANO PACÍFICO

(
SAN BLAS
TEPIC
4. Fuente
_
!
(
RBE
Apartado donde se registran los datos de la(s)
Simbología
Sierra de San Juan
LA YESCA institución(es) que generaron el mapa; en com-
(
!
(

_
Área protegida
CAPITAL
COMPOSTELA ( plemento dejar del marco a la base de la tipogra-
( CABECERA
APRN
Cuenca
IXTLÁN
fía 4 mm.
DEL RÍO
alimentadora
RBE (
del distrito
Sierra de de riego 043
Vallejo
!
(
!
( AMATLÁN
DE CAÑAS
Características tipográficas
VALLE DE
BANDERAS ( JALISCO (
• Arial
!
(
20°40' PN
Islas Marietas
Escala gráfica
20°40' • Altas/bajas
0 15
(Kilómetros)
30 45 60
• 8 pt
• Medium
Ver cuadros 2.2 y 2.3
105°40' 104°00' • Fuera del marco
4 Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: www.conanp.gob.mx (12 de Mayo de 2010).
SEMARNAT. Delegación en el Estado. Subdelegación del Medio Ambiente, Julio de 1996.
4 mm • Alineado a la izquierda
• Aplicar corte de palabra
Áreas naturales protegidas Mapa 2.1
102°00' 98°00'

N 24°00'
24°00'
(
!
APFF
Sierra
la Mojonera NUEVO LEÓN
ZACATECAS

MATEHUALA
SSN (
Huiricuta
(
!

Simbología
(
! Área protegida
CHARCAS _ CAPITAL
TAMAULIPAS ( CABECERA
(

RE
Real de
Guadalcázar
(
!

Ver cuadroV 2.2 y 2.3


RE
Sierra del Este
CERRITOS y Sierra de En Medio
( (
!

RB
PU SAN Sierra del (
! EBANO
(
Paseo de LUIS Abra Tanchipa 22°00'
22°00' La Presa PE Bosque Adolfo
(
! _ POTOSÍ Roque Bautista
(
!
CIUDAD (
!
PU (
VALLES (
APFF ! RIOVERDE (
Ejido San Juan Sierra de TAMUÍN VERACRUZ DE IGNACIO
de Guadalupe (
Álvarez PN (
! !
( ! PE MN DE LA LLAVE
( MN
El Potosí PE Palma Larga Hoya de RE (
!
!
( PN Sótano de las Tancojol
Manatial de Las Huahuas
Gogorrón Golondrinas Escala gráfica
la Media Luna
SSN
Cuevas del (Kilómetros)
(
!
Viento y la 0 25 50 75 100
(
! Fertilidad
(
!
(
! RFN Porción
Boscosa del
GUANAJUATO Estado de
DE COMUNICACIÓN

San Luis
Potosí
QUERÉTARO
HIDALGO
102°00' 98°00'
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. www.conanp.gob.mx


Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado. Dirección de Vida Silvestre.
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

horizontal.
03
MES

(continuación)
2. Preliminares
AÑO
2015
FECHA DE ELABORACIÓN

se conservan del formato vertical.


MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS

42
Núm. PÁGINA

* La orientación, margen, caja tipográfica, elemen-


tos que la conforman y características tipográficas,
Ejemplo de representación cartográfica en formato
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 43

7.9 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
2.5 Índice
1
3.0 cm Es la parte de la publicación donde se presenta
Índice general 2 mm la estructura lógica del contenido, que indica la ubi-
1 cm Introducción XI
cación a través de un paginado.
1. Aspectos geográficos 1
Con base en la variedad de información que genera
2. Medio ambiente 23
3. Población 28
el INEGI, se manejan los siguientes:
4. Vivienda y urbanización 33
5. Salud 55
• Índice general. Versión capitular
6. Educación, ciencia y tecnología 85 • Índice general. Versión temático
7. Cultura y deporte 105 • Índice temático
8. Seguridad y orden público 125 • Índice de cuadros
9. Trabajo 141

27.5 cm 10. Información económica agregada 156


24.5 cm 2.5.1 Índice general
11. Agricultura 177 Versión capitular
12. Ganadería 271
13. Aprovechamiento forestal 301 Es la parte de la publicación donde se presenta el
14. Pesca 353
listado de los capítulos y número de página.
15. Minería 363
16. Industria manufacturera 373
Formato Orientación
17. Construcción 401
• 21.5 x 27.5 cm • Vertical
18. Electricidad 407
19. Comercio 411
20. Turismo 417
Márgenes página non
21. Transportes y comunicaciones 421 Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
22. Indicadores financieros 435 Izquierdo 7.9 cm Derecho 2.0 cm
23. Sector público 459
Glosario 471 Caja tipográfica
11.6 x 24.5 cm

10.6 cm 1.5 cm Elementos que lo conforman


1 cm
1. Índice general
21.5 cm Inicia con un descolgado de 3.0 cm, a partir del
margen superior, donde se traza una pleca de un
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 44

2. Preliminares
(continuación)

punto de grosor. Capturar las palabras Índice


general dejando un espacio de 2 mm del pie de
3.0 cm letra a la pleca.
Índice general 2 mm
1 cm Introducción XI
Características tipográficas
• Arial • Bold
1. Aspectos geográficos 1
• Altas/bajas • 14 pt
2. Medio ambiente 23
2 3. Población 28
4. Vivienda y urbanización 33
2. El contenido inicia con un espacio de 1 cm de la
5. Salud 55
línea a la base de la tipografía.
6. Educación, ciencia y tecnología 85
7. Cultura y deporte 105 Características tipográficas
8. Seguridad y orden público 125 • Arial
9. Trabajo 141 • Altas/bajas
10. Información económica agregada 156 • 11/13 pt
11. Agricultura 177 • Alineado a la Izquierda, un retorno entre ca-
12. Ganadería 271 pítulos o apartados
13. Aprovechamiento forestal 301 • Sin corte de palabra
14. Pesca 353
• Evitar preposición, conjunción o artículo al
15. Minería 363
final del renglón.
16. Industria manufacturera 373
• Justificado a 10.6 cm
17. Construcción 401
• Designar 1 cm de espacio para el folio.
18. Electricidad 407
19. Comercio 411
20. Turismo 417
21. Transportes y comunicaciones 421
22. Indicadores financieros 435
23. Sector público 459
Glosario 471

10.6 cm 1 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 45

7.9 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
2.5.2 Índice general
1 Versión temático
3.0 cm
Cuando en la estructura de la publicación se re-
Índice general 2 mm
quiere desagregar en temas y subtemas utilizar el
Antecedentes
siguiente modelo:
1. Objetivo general
1.1 Objetivos específicos
Jerarquía 1: Capítulo
2. Diseño conceptual
2.1 Elaboración de los instrumentos de captación Jerarquía 2: Tema
2.2 Criterios de validación
Jerarquía 3: Subtema
3. Diseño estadístico
3.1 Población objetivo
3.2 Cobertura de la muestra
3.3 Diseño de la muestra Formato Orientación
3.3.1 Marco de la encuesta
3.3.2 Unidad de muestreo
• 21.5 x 27.5 cm • Vertical
3.3.3 Estratificación
3.4 Esquema de muestreo
3.5 Tamaño de muestra Márgenes página non
27.5 cm 4. Levantamiento, tratamiento y validación 24.5 cm Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
de la información
4.1 Levantamiento de la información
Izquierdo 7.9 cm Derecho 2.0 cm
4.2 Tratamiento de la información
4.2.1 Revisión de criterios de congruencia
4.2.2 Actualización de la base de datos
4.2.3 Análisis de datos agregados
Caja tipográfica
11.6 x 24.5 cm
5. Resultados
5.1 Análisis y revisión de relaciones básicas
5.2 Generación de tabulados
Elementos que lo conforman
6. Índice de tabulados
1. Índice general
Glosario
Anexo Inicia con un descolgado de 3.0 cm, a partir del
A. Cédula para el establecimiento.
B. Encuesta sobre capacitación a trabajadores margen superior, donde se traza una pleca de
manufactureros 2008
un punto de grosor. Capturar la palabra Índice
dejando un espacio de 2 mm del pie de letra a
la pleca.

Características tipográficas
• Arial • Altas/bajas
10.6 cm 1.5 cm • Bold • 14 pt
1 cm
• Sin corte de palabra
21.5 cm • Evitar preposición, conjunción o artículo al
final de un renglón.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 46

7.9 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
2. El contenido inicia con un espacio de 1 cm de
2 la línea a la base de la tipografía. El resto de la
información debe tabularse de acuerdo con su
Índice general extensión.
1 cm Antecedentes
Características tipográficas del contenido
3 1. Objetivo general
1.1 Objetivos específicos 3. Jerarquía 1 (un dígito)
2. Diseño conceptual • Arial
2.1 Elaboración de los instrumentos de captación
4 2.2 Criterios de validación • Altas/bajas
3. Diseño estadístico • Bold
3.1 Población objetivo
3.2 Cobertura de la muestra • 11/13 pt
3.3 Diseño de la muestra
3.3.1 Marco de la encuesta • Tabulado alineado a la izquierda, sin cor-
5 3.3.2 Unidad de muestreo
3.3.3 Estratificación
te de palabra, sin retorno para el siguiente
3.4 Esquema de muestreo
3.5 Tamaño de muestra
renglón.
27.5 cm 4. Levantamiento, tratamiento y validación 24.5 cm
de la información
4.1 Levantamiento de la información
4. Jerarquía 2 (dos dígitos)
4.2 Tratamiento de la información • Arial
4.2.1 Revisión de criterios de congruencia
4.2.2 Actualización de la base de datos • Altas/bajas
4.2.3 Análisis de datos agregados
• Medium
5. Resultados
5.1 Análisis y revisión de relaciones básicas • 11/13 pt
5.2 Generación de tabulados
• Tabulado alineado a la izquierda, sin cor-
6. Índice de tabulados
te de palabra, sin retorno para el siguiente
Glosario
Anexo
renglón.
A. Cédula para el establecimiento.
B. Encuesta sobre capacitación a trabajadores
manufactureros 2008 5. Jerarquía 3 (tres dígitos)
• Arial
• Altas/bajas
• Medium
• 11/13 pt
• Tabulado alineado a la izquierda, sin cor-
10.6 cm 1.5 cm te de palabra, sin retorno para el siguiente
1 cm
renglón.
21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 47

2. Preliminares
(continuación)

6. División entre temas


• Después de jerarquizar la información en el
índice se debe considerar un retorno después
Índice general de concluir un tema o capítulo específico.
Antecedentes
Nota: En la integración de los temas vigilar que se
1. Objetivo general
1.1 Objetivos específicos aplique un máximo de 10.6 cm en la exten-
2. Diseño conceptual sión de los textos. Considerando 1 cm para
6 2.1 Elaboración de los instrumentos de captación
los números de página.
2.2 Criterios de validación

3. Diseño estadístico
3.1 Población objetivo
3.2 Cobertura de la muestra
3.3 Diseño de la muestra
3.3.1 Marco de la encuesta
3.3.2 Unidad de muestreo
3.3.3 Estratificación
3.4 Esquema de muestreo
3.5 Tamaño de muestra

4. Levantamiento, tratamiento y validación


de la información
4.1 Levantamiento de la información
4.2 Tratamiento de la información
4.2.1 Revisión de criterios de congruencia
4.2.2 Actualización de la base de datos
4.2.3 Análisis de datos agregados

5. Resultados
5.1 Análisis y revisión de relaciones básicas
5.2 Generación de tabulados

6. Índice de tabulados

Glosario
Anexo
A. Cédula para el establecimiento.
B. Encuesta sobre capacitación a trabajadores
manufactureros 2008

10.6 cm 1 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 48

7.9 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
2.5.3 Índice temático
1
3.0 cm En este índice se concentran cuadros estadísticos, ma-
pas y gráficas relacionadas con un tema específico.
3. Población 2 mm
1 cm 3.1 Principales indicadores demográficos
De 2000 a 2005 Formato Orientación
Gráfica 3.1 Principales indicadores demográficos • 21.5 x 27.5 cm • Vertical
De 2000 a 2005
2 Márgenes página non
3.2 Población total por grupo quinquenal de edad
según sexo
Al 17 de octubre de 2005 Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
Gráfica 3.2 Población total por grupo quinquenal de edad
Izquierdo 7.9 cm Derecho 2.0 cm
según sexo
Al 17 de octubre de 2005
(Porcentaje) Caja tipográfica
3.3 Población total, edad mediana y relación hombres-
11.6 x 24.5 cm
mujeres por municipio
Al 17 de octubre de 2005
27.5 cm 24.5 cm Elementos que lo conforman
3.4 Población femenina de 12 y más años por grupo
quinquenal de edad según número de hijos 1. Título del capítulo
nacidos vivos
Al 17 de octubre de 2005
Inicia con un descolgado de 3.0 cm, a partir del
margen superior, donde se traza una línea (pleca)
3.5 Población femenina de 12 y más años, hijos nacidos
vivos e hijos sobrevivientes por grupo quinquenal de un punto de grosor. Capturar el título con un
de edad
Al 17 de octubre de 2005 espacio de 2 mm del pie de letra a la pleca.
3.6 Nacimientos, defunciones generales, matrimonios
y divorcios Características tipográficas
De 2004 a 2009
• Arial • Altas/bajas
3.7 Nacimientos por municipio de residencia habitual
de la madre según sexo • Bold • 14 pt
2009
• Sin corte de palabra
3.8 Nacimientos por tamaño de la localidad de residencia
habitual de la madre según su grupo quinquenal
• Evitar preposición, conjunción o artículo al
de edad
2009
final de una línea
3.9 Nacimientos por grupo quinquenal de edad
de la madre según su estado civil
2. Cuadros estadísticos
2009 Iniciar con un espacio de 1 cm de la pleca a la
1.5 cm base de la tipografía.
10.6 cm 1 cm
En este caso existe un solo nivel de jerarquía
21.5 cm tipográfica:
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 49

7.9 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
3. Mapas
Con base en lo especializado de la información se
complementa con uno o más mapas por cuadro
2. Medio ambiente estadístico, deben enlistarse después del cuadro.
2.1 Superficie total por tipo de superficie
Periodo de observación de 2002 a 2005
(Hectáreas)
Características tipográficas
2.2 Áreas naturales protegidas de control federal
• Arial
y sus coordenadas geográficas • Altas/bajas
por denominación
Al 31 de diciembre de 2009 • Medium
3 Mapa 2.1 Áreas naturales protegidas • 11/13 pt
2.3 Plantas producidas en viveros forestales • Tabulado a la izquierda sin corte de palabra
para el programa ProÁrbol por municipio
y vivero según principales especies • Justificado máximo 10.6 cm
2009
• Espacio para núm. de página 1 cm
2.4 Unidades vegetales establecidas en el terreno
y superficie reforestada por el programa ProÁrbol

27.5 cm
por municipio según modalidad de reforestación
2009 24.5 cm 4. Gráficas
Con base en lo extenso de la información se com-
4 Gráfica 2.1 Principales indicadores demográficos
De 2000 a 2005 plementará con una o más gráficas por cuadro
2.5 Superficie beneficiada por obras de conservación estadístico, deben enlistarse después del cuadro.
y restauración de suelos forestales del programa
ProÁrbol por tipo de obra
2009
(Hectáreas) Características tipográficas
2.6 Incendios forestales y superficie siniestrada • Arial
por municipio donde ocurrió el siniestro
2009 • Altas/bajas
2.7 Superficie forestal afectada con plagas por agente • Medium
causal según tipo de tratamiento
2009 • 11/13 pt
(Hectáreas)
• Tabulado a la izquierda sin corte de palabra
2.8 Volumen de basura recolectada, vehículos de motor
recolectores y superficies de los rellenos sanitarios,
• Justificado máximo 10.6 cm
de los sitios de disposición final controlados,
de los sitios no controlados, y capacidad disponible
• Espacio para núm. de página 1 cm
de los rellenos sanitarios por municipio
2009

10.6 cm 1.5 cm
1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 50

7.9 cm 2 cm 2. Preliminares
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
2.6 Introducción
1
3.0 cm En este apartado se establece el propósito y objeti-
Introducción 2 mm vos del contenido de la publicación.
1 cm El Turismo desempeña un papel muy importante en la evolución
económica de muchas naciones, pues contribuye al desarrollo de las Formato
2 diferentes actividades económicas que atienden en forma específica
la demanda de los visitantes, como los servicios de alojamiento, trans- • 21.5 x 27.5 cm
porte de pasajeros, restaurantes, bares y centros nocturnos, agencias
de viajes, centros de esparcimiento y recreación, adquisición de arte-
sanías, entre otras; mismas que atraen inversión nacional y extranjera
que se orienta a esos renglones, y en algunos casos impulsa la Orientación
infraestructura regional mediante la construcción de aeropuertos,
autopistas, puertos y urbanización en general. Asimismo, es un • Vertical
importante generador de divisas y de ingresos en moneda nacional,
así como de un número considerable de ocupaciones.

Sin embargo, la importancia que posee su estudio en el mundo


Márgenes página non
sólo se había concentrado en la atención de la información referente
a los aspectos sociodemográficos y de infraestructura; mientras que
Superior 1.5 cm Izquierdo 7.9 cm
en el plano económico se tenía circunscrito, de manera particular, a Inferior 1.5 cm Derecho 2.0 cm
los ingresos provenientes del exterior que recibe un país y a los egre-
sos de éste al resto del mundo, por concepto de turismo internacional.
27.5 cm Por ello, organismos internacionales como la Organización Mundial
24.5 cm
del Turismo (OMT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Caja tipográfica
Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y 11.6 x 24.5 cm
la Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), entre
otras, han expresado propuestas para la medición más amplia,
detallada y precisa del turismo. Elementos que la conforman
La Comisión de Estadística de Naciones Unidas decidió impulsar
en 2004 la revisión de las Recomendaciones de Estadísticas de Tu-
1. Introducción
rismo 1993 (RET93) y la actualización del documento Cuenta Satélite Iniciar con un descolgado de 3.0 cm, a partir del
de Turismo: Recomendaciones sobre el Marco Conceptual 2000,
(CST: RMC 2000). Ello en el contexto del proceso de revisión del margen superior, donde se traza una línea (ple-
Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), el Manual de la
Balanza de Pagos (5a. edición) y el Manual sobre Estadísticas de ca) de un punto de grosor. Capturar la palabra
Comercio Exterior de Servicios, los cuales conceptualmente están
relacionados con la actividad turística, para lo cual se integró un Introducción dejando un espacio de 2 mm del
Grupo de Coordinación de Agencias Internacionales.
pie de letra a la pleca.
El proceso iniciado en 2004, tras un sinnúmero de reuniones y
eventos internacionales promovidos por la OMT, llegó a su culminación
en el 39o periodo de sesiones de la Comisión de Estadística de
Naciones Unidas (Nueva York, febrero de 2008) al ser aprobados los
Características tipográficas
documentos oficiales de la estadística turística, los cuales son: las • Arial • Bold
Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas de Turismo
2008 (RET2008) y la Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones • Altas/bajas • 14 pt
sobre el Marco Conceptual 2008, (CST: RMC 2008). Ambos
XI
1.5 cm 2. Primer párrafo
El contenido inicia con un espacio de 1 cm de la
21.5 cm línea a la base de la tipografía sin sangría.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 51

2 cm 7.9 cm 2. Preliminares
(conclusión)
11.6 cm 1.5 cm
considerados para elaborar los cálculos de la actualización de la 3. Párrafos subsecuentes
Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM).
Considerar un retorno, respecto al anterior. Defi-
En materia de conceptualización y métodos de trabajo, es impor-
3 tante mencionar que el término “Satélite” se utiliza para identificar al niendo 6 mm de sangría
conjunto de agregados de la actividad turística que se encuentran
articulados a las cuentas nacionales, y obedece a que toma como
referencia al SCN 1993, en el que se inscriben los lineamientos
recomendados para la elaboración de las Cuentas Nacionales y
Si el texto, por su extensión, requiere de más
Satélite, estas últimas enfocadas a algún sector o tema relevante. de una página, deben ajustarse las medidas en
En el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), las tran- márgenes para página par.
sacciones que realizan los sectores que participan en la oferta y
utilización de los bienes y servicios turísticos se encuentran incluidas
de manera agregada con otras actividades que son ajenas a este
sector. Así, para elaborar un análisis detallado de la actividad turística Características tipográficas
es importante contar con la información derivada de la Cuenta
Satélite de Turismo (CST), como los bienes y servicios disponibles
• Arial
referentes a la producción de artículos de viaje como maletas y bolsos;
artesanías; servicios de: alojamiento, transporte de pasajeros,
• Altas/bajas
preparación de alimentos y bebidas, etcétera. También abarca los • Medium
agregados de los usos de bienes y servicios turísticos, tales como
exportaciones, consumo por tipo de turismo y finalidad del gasto. • 11/13 pt
Para cuantificar en términos macroeconómicos al turismo es ne- • Justificado, con corte de palabra
ce-sario, a partir de los resultados del SCNM, identificar detallada-
27.5 cm mente los aspectos relativos al sector. Para ello, se llevan a cabo di- 24.5 cm
versas investigaciones y el estudio de las fuentes de información
sobre el tema, con el fin de aprovechar intensivamente los datos dis-
Márgenes página par
ponibles y con ellos integrar las mediciones específicas de las activi- Superior 1.5 cm
dades denominadas turísticas. Por ejemplo, el número de viajeros
que se internan o salen del país, las divisas recibidas o pagadas por Inferior 1.5 cm
concepto de visitantes receptivos y egresivos respectivamente, y el
número de empleos que se generan en el sector, entre otras. De Izquierdo 2.0 cm
acuerdo con lo anterior, la elaboración de un estudio integrado y de-
tallado, como el ahora presentado, requiere de un trabajo específico Derecho 7.9 cm
que ofrezca una mayor precisión sobre los temas relacionados con el
turismo, desde el punto de vista de la oferta y la demanda.

En el proceso de actualización del SCNM y de sus productos se


han desarrollado, por un lado, la Matriz de Insumo-Producto de
México 2003 (MIP 2003) y, por otro, el cambio de año base del
SCNM, el cual toma como referencia el año 2003 para sus cálculos
a precios constantes.

La actualización de la CSTM forma parte de dichos trabajos, ya


que ésta se encuentra estrechamente relacionada con el SCNM,
tanto en el marco conceptual y metodológico, como en los aspectos
cuantitativos lo que incide en la dimensión, estructura y evolución
del sector turismo.

En la CSTM, serie 2003-2007, los registros se elaboraron en valo-


res corrientes y constantes. Con la valoración a precios constantes es
XII
1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 52

7.9 cm 2 cm 3. Separador
11.6 cm 1.5 cm 3.1 Versión 1
1 Es la página en la cual se describe de forma com-
3.0 cm pleta el título de un tema o capítulo específico.
8QLGDGHVGHSURGXFFLyQ
FRQJDQDGRSRUFLQR Elemento constante dentro de una publicación, de
carácter institucional, el cual debe cumplir con las si-
TXHHPSOHDQWHFQRORJtD guientes características:

Formato
• 21.5 x 27.5 cm

Orientación
• Vertical

27.5 cm 24.5 cm Márgenes


Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
Izquierdo 7.9 cm Derecho 2.0 cm

Caja tipográfica
11.6 x 24.5 cm

Elementos que lo conforman


1. Título
Iniciar con un descolgado de 3.0 cm, a partir
del margen superior al pie del texto. No dejar
preposiciones, conjunciones o artículos al final
de cada línea.

Características tipográficas
• Arial • Medium
1.5 cm • Altas/bajas • 24 pt
• Texto sin corte de palabra, alineado a la
21.5 cm izquierda.
• Tabular número de capítulo
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 53

7.9 cm 2 cm 3. Separador
(continuación)
11.6 cm 1.5 cm
3.2 Versión 2
1
3.0 cm Si por las características de la publicación se re-
Parte I. Cuentas por sectores quiere presentar la información en partes, el sepa-
institucionales rador especificará el título. Enseguida, separado
2 por un retorno, se anotará el nombre del capítulo o
tema específico.
Cuentas corrientes
y de acumulación Formato
de los gobiernos de los estados • 21.5 x 27.5 cm
y de los gobiernos locales,
Orientación
2003–2008, a precios corrientes • Vertical

27.5 cm 24.5 cm Márgenes


Superior 1.5 cm
Inferior 1.5 cm
Izquierdo 7.9 cm
Derecho 2.0 cm

Caja tipográfica
11.6 x 24.5 cm

Elementos que lo conforman


1. Título
Iniciar con un descolgado de 3.0 cm a partir del
margen superior al pie del texto. Evitando dejar
preposiciones, conjunciones o artículos al final
de cada línea.

1.5 cm 2. Capturar el título del tema dejando un retorno a


partir de la última línea del título capitular.
21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 54

3. Separador
(conclusión)

3.2 Versión 2

Características tipográficas
Parte I. Cuentas por sectores
institucionales • Arial
• Altas/bajas
• Bold
Cuentas corrientes • 24 pt
y de acumulación • Medium
de los gobiernos de los estados • Texto sin corte de palabra, alineado a la
y de los gobiernos locales, izquierda.
• Tabular núm. de capítulo
2003–2008, a precios corrientes
Nota: Aplicar estilo bold para título del tema (parte)
y medium para el tema específico o capítulo.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 55

1.5 cm 2 cm 4. Niveles de jerarquía tipográficos


18 cm 1.5 cm Con base en las características del documento es
1 indispensable establecer jerarquías tipográficas
3 cm (título, subtítulo, tema, etc.) con el propósito de de-
finir los niveles de importancia que integran los te-
$VSHFWRVItVLFRVJHRJUi¿FRV 2 mm mas de la publicación.
1 cm
8ELFDFLyQJHRJUi¿FD (VWD~OWLPDUHJLyQODFRQVWLWX\HXQDIUDQMDSDUDOHODDOD
OtQHDGHODFRVWD\HVLGHQWL¿FDEOHSRUODSUHVHQFLDGH
(O HVWDGR GH 6RQRUD HVWi VLWXDGR DO QRURHVWH GH OD H[WHQVDV SODQLFLHV FRQ DOWXUDV TXH RVFLODQ HQWUH  \ 4.1 Nivel 1
5HS~EOLFD0H[LFDQDHQODVFRRUGHQDGDVJHRJUi¿FDV PHWURVVREUHHOQLYHOGHOPDU
VLJXLHQWHVDOQRUWHĦDOVXUĦGHODWLWXGQRUWH
DO HVWH ƒ ¶ DO RHVWH ƒ ¶ GH ORQJLWXG RHVWH /D RURJUDItD GHO HVWDGR DOFDQ]D VX SXQWR PiV DOWR
6XVFROLQGDQFLDVVRQDOQRUWHFRQ(VWDGRV8QLGRVGH HQHO3LFR*XDFDPD\DXELFDGRHQOD6LHUUDGH1iFRUL
1. Es el título que se le asigna a las partes que
$PpULFDDOHVWHFRQ&KLKXDKXD\6LQDORDDOVXUFRQ PLHQWUDV TXH ORV PiV EDMRV VH KD\DQ D OR ODUJR GH OD
6LQDORD\HO*ROIRGH&DOLIRUQLDDORHVWHFRQHO*ROIR IUDQMDFRVWHUDGRQGHODFRWDHVFHUR(QWUHODVSULQFLSDOHV
conforman la publicación.
GH&DOLIRUQLD\%DMD&DOLIRUQLD VHUUDQtDVGHODHQWLGDGDGHPiVGHOD\DPHQFLRQDGD
VH HQFXHQWUDQ ODV GH 6DQ$QWRQLR 6RQR\WD 3ULHWD
&RQXQDVXSHU¿FLHGHNPHTXLYDOHQWHVDO 7DUDKXPDUD +XiVDEDV 1DFR]DUL &DQDQHD ,PXULV \
GHOWHUULWRULR1DFLRQDORFXSDHOVHJXQGROXJDUHQ %DUR\HFDFRQYDOOHVORQJLWXGLQDOHVUHJDGRVSRUUtRVTXH
Formato
H[WHQVLyQHQHOSDtVHOOLWRUDOVRQRUHQVHEDxDGRSRUODV VHSUHFLSLWDQKDFLDRWURVYDOOHVWUDQVYHUVDOHV
DJXDVGHO*ROIRGH&DOLIRUQLDR0DUGH&RUWpVPLGH
• 21.5 x 27.5 cm
NPGHORQJLWXGGHVGHHOGHVHPERTXHGHO5tR&R 'H D FXHUGR FRQ HO VLVWHPD GH FODVLILFDFLyQ
ORUDGRKDVWDODEDKtDGH$JLDEDPSRODOtQHDFRVWHUDOD ILVLRJUiILFD HVWDEOHFLGR SRU HO ,1(*, DO HVWDGR GH
FRQVWLWX\HQYDULDVSOD\DVEDMDV\XQLIRUPHVDOEXIHUDV 6RQRUD FRUUHVSRQGHQ FXDWUR SURYLQFLDV R UHJLRQHV
ODJXQDVHVWXDULRV\QXPHURVDVLVODVVLHQGRODPD\RU ¿VLRJUi¿FDVGHOSDtV/ODQXUD6RQRUHQVHHQHOQRURHVWH
Orientación
GHpVWDV\GHOSDtVODGHO7LEXUyQFRQXQDVXSHU¿FLH \RHVWH6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDOHQODSDUWHRULHQWDO
27.5 cm GHNP 6LHUUDV \ /ODQXUDV GHO 1RUWH HQ OD SRUFLyQ ERUHDO \ 24.5 cm • Vertical
/ODQXUD&RVWHUDGHO3DFt¿FRHQHOVXU
6X GLYLVLyQ SROtWLFD OD FRPSRQHQ  PXQLFLSLRV
VLHQGR +HUPRVLOOR GRQGH VH DVLHQWDQ ORV SRGHUHV 3URYLQFLD/ODQXUD6RQRUHQVH
HVWDWDOHV
Márgenes
&RPSUHQGHSUiFWLFDPHQWHODPLWDGGHOWHUULWRULRGHOHVWDGR
2URJUDItD DGRSWDODIRUPDGHXQDFXxDRULHQWDGDKDFLDHO6XUFROLQGD
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
HQHOH[WUHPRQRURHVWHFRQOD3HQtQVXODGH%DMD&DOLIRUQLD
(QHOWHUULWRULRGH6RQRUDHVSRVLEOHGLVWLQJXLUWUHVWLSRV KDFLDHORULHQWHFRQOD6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDO\HQVX
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
GHRURJUDItDODDEUXSWDTXHVHHQFXHQWUDHQODSRUFLyQ H[WUHPRVXUFRQOD/ODQXUD&RVWHUDGHO3DFt¿FR
HVWH GHVGH OD IURQWHUD FRQ ORV (VWDGRV 8QLGRV GH
$PpULFDKDVWDHOVXUGH6RQRUDH[WHQGLpQGRVHKDFLDHO
HVWDGRGH6LQDORD\TXHFRUUHVSRQGHDOD6LHUUD0DGUH
6RQPXQLFLSLRVORVTXHVHHQFXHQWUDQGHQWURGH
HVWD UHJLyQ HQWUH HOORV ORV PiV H[WHQVRV GHO HVWDGR
Caja tipográfica
2FFLGHQWDO OD ]RQD GH WUDQVLFLyQ FDUDFWHUL]DGD SRU
VLHUUDV\YDOOHVGHRULHQWDFLyQQRUWHVXUTXHVHXELFD
FRPR VRQ +HUPRVLOOR 3LWLTXLWR 3XHUWR 3HxDVFR
3OXWDUFR(OtDV&DOOHV\6DQ/XLV5tR&RORUDGR(QHVWD
18 x 24.5 cm
HQWUHOD6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDO\OD/ODQXUD&RVWHUD DPSOLDIUDQMDDOLQHDGDDOOLWRUDOHOUHOLHYHVHIRUPDSRU

)LVLRJUDItD &XDGUR
Elementos que lo conforman
3URYLQFLD 6XESURYLQFLD 6XSHU¿FLHHVWDWDO

&ODYH 1RPEUH &ODYH 1RPEUH 


A partir del margen superior dejar un descolga-
, /ODQXUD6RQRUHQVH 

'HVLHUWRGH$OWDU
6LHUUDGHO3LQDFDWH

 do de 3 cm, trazar una línea de 1 pt de grosor;
 6LHUUDV\/ODQXUDV6RQRUHQVHV 
OO 6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDO 

6LHUUDV\9DOOHVGHO1RUWH
6LHUUDV\&DxDGDVGHO1RUWH


capturar el nombre de tema y dejar un espacio de


3LHGHOD6LHUUD
*UDQ0HVHWD\&DxRQHV&KLKXDKXHQVHV

 2 mm del pie de texto a la pleca.
OOO 6LHUUD\/ODQXUDVGHO1RUWH  /ODQXUD\0pGDQRVGHO1RUWH 
O9 /ODQXUD&RVWHUDGHO3DFt¿FR  /ODQXUD&RVWHUD\'HOWDGH6RQRUD\6LQDORD 
)XHQWH,1(*,&RQWLQXR1DFLRQDOGHO&RQMXQWRGH'DWRV*HRJUi¿FRVGHOD&DUWD)LVLRJUi¿FDVHULH,
 Características tipográficas
8.5 cm 1.5 cm • Arial
• Altas/bajas
21.5 cm • Bold
• 14 pt
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 56

1.5 cm 2 cm 4. Niveles de jerarquía tipográficos


(continuación)
18 cm 1.5 cm
4.2 Nivel 2
3 cm
1. En este caso, es la primera división del tema
$VSHFWRVItVLFRVJHRJUi¿FRV 2 mm que se está desarrollando.
1 cm
1 8ELFDFLyQJHRJUi¿FD (VWD~OWLPDUHJLyQODFRQVWLWX\HXQDIUDQMDSDUDOHODDOD
OtQHDGHODFRVWD\HVLGHQWL¿FDEOHSRUODSUHVHQFLDGH
(O HVWDGR GH 6RQRUD HVWi VLWXDGR DO QRURHVWH GH OD H[WHQVDV SODQLFLHV FRQ DOWXUDV TXH RVFLODQ HQWUH  \ Formato Orientación
5HS~EOLFD0H[LFDQDHQODVFRRUGHQDGDVJHRJUi¿FDV PHWURVVREUHHOQLYHOGHOPDU
VLJXLHQWHVDOQRUWHĦDOVXUĦGHODWLWXGQRUWH
• 21.5 x 27.5 cm • Vertical
DO HVWH ƒ ¶ DO RHVWH ƒ ¶ GH ORQJLWXG RHVWH /D RURJUDItD GHO HVWDGR DOFDQ]D VX SXQWR PiV DOWR
6XVFROLQGDQFLDVVRQDOQRUWHFRQ(VWDGRV8QLGRVGH HQHO3LFR*XDFDPD\DXELFDGRHQOD6LHUUDGH1iFRUL
$PpULFDDOHVWHFRQ&KLKXDKXD\6LQDORDDOVXUFRQ PLHQWUDV TXH ORV PiV EDMRV VH KD\DQ D OR ODUJR GH OD
6LQDORD\HO*ROIRGH&DOLIRUQLDDORHVWHFRQHO*ROIR IUDQMDFRVWHUDGRQGHODFRWDHVFHUR(QWUHODVSULQFLSDOHV
Márgenes
GH&DOLIRUQLD\%DMD&DOLIRUQLD VHUUDQtDVGHODHQWLGDGDGHPiVGHOD\DPHQFLRQDGD
VH HQFXHQWUDQ ODV GH 6DQ$QWRQLR 6RQR\WD 3ULHWD
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
&RQXQDVXSHU¿FLHGHNPHTXLYDOHQWHVDO 7DUDKXPDUD +XiVDEDV 1DFR]DUL &DQDQHD ,PXULV \
GHOWHUULWRULR1DFLRQDORFXSDHOVHJXQGROXJDUHQ %DUR\HFDFRQYDOOHVORQJLWXGLQDOHVUHJDGRVSRUUtRVTXH
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
H[WHQVLyQHQHOSDtVHOOLWRUDOVRQRUHQVHEDxDGRSRUODV VHSUHFLSLWDQKDFLDRWURVYDOOHVWUDQVYHUVDOHV
DJXDVGHO*ROIRGH&DOLIRUQLDR0DUGH&RUWpVPLGH
NPGHORQJLWXGGHVGHHOGHVHPERTXHGHO5tR&R 'H D FXHUGR FRQ HO VLVWHPD GH FODVLILFDFLyQ
ORUDGRKDVWDODEDKtDGH$JLDEDPSRODOtQHDFRVWHUDOD ILVLRJUiILFD HVWDEOHFLGR SRU HO ,1(*, DO HVWDGR GH
Caja tipográfica
FRQVWLWX\HQYDULDVSOD\DVEDMDV\XQLIRUPHVDOEXIHUDV 6RQRUD FRUUHVSRQGHQ FXDWUR SURYLQFLDV R UHJLRQHV
ODJXQDVHVWXDULRV\QXPHURVDVLVODVVLHQGRODPD\RU ¿VLRJUi¿FDVGHOSDtV/ODQXUD6RQRUHQVHHQHOQRURHVWH
18 x 24.5 cm
GHpVWDV\GHOSDtVODGHO7LEXUyQFRQXQDVXSHU¿FLH \RHVWH6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDOHQODSDUWHRULHQWDO
27.5 cm GHNP 6LHUUDV \ /ODQXUDV GHO 1RUWH HQ OD SRUFLyQ ERUHDO \ 24.5 cm
/ODQXUD&RVWHUDGHO3DFt¿FRHQHOVXU
6X GLYLVLyQ SROtWLFD OD FRPSRQHQ  PXQLFLSLRV
• Aplicar 2 columnas, con medianil de 1.0 cm.
VLHQGR +HUPRVLOOR GRQGH VH DVLHQWDQ ORV SRGHUHV 3URYLQFLD/ODQXUD6RQRUHQVH
HVWDWDOHV
• A partir de la edición de estos textos asignar
&RPSUHQGHSUiFWLFDPHQWHODPLWDGGHOWHUULWRULRGHOHVWDGR
2URJUDItD DGRSWDODIRUPDGHXQDFXxDRULHQWDGDKDFLDHO6XUFROLQGD
folio.
HQHOH[WUHPRQRURHVWHFRQOD3HQtQVXODGH%DMD&DOLIRUQLD
(QHOWHUULWRULRGH6RQRUDHVSRVLEOHGLVWLQJXLUWUHVWLSRV KDFLDHORULHQWHFRQOD6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDO\HQVX
• El ajuste en la profundidad de la caja tipográfica
GHRURJUDItDODDEUXSWDTXHVHHQFXHQWUDHQODSRUFLyQ
HVWH GHVGH OD IURQWHUD FRQ ORV (VWDGRV 8QLGRV GH
H[WUHPRVXUFRQOD/ODQXUD&RVWHUDGHO3DFt¿FR
de 5 mm es el espacio para el núm. de página.
$PpULFDKDVWDHOVXUGH6RQRUDH[WHQGLpQGRVHKDFLDHO
HVWDGRGH6LQDORD\TXHFRUUHVSRQGHDOD6LHUUD0DGUH
6RQPXQLFLSLRVORVTXHVHHQFXHQWUDQGHQWURGH
HVWD UHJLyQ HQWUH HOORV ORV PiV H[WHQVRV GHO HVWDGR
• Ubicación de folio.
2FFLGHQWDO OD ]RQD GH WUDQVLFLyQ FDUDFWHUL]DGD SRU
VLHUUDV\YDOOHVGHRULHQWDFLyQQRUWHVXUTXHVHXELFD
FRPR VRQ +HUPRVLOOR 3LWLTXLWR 3XHUWR 3HxDVFR
3OXWDUFR(OtDV&DOOHV\6DQ/XLV5tR&RORUDGR(QHVWD
• Página non: pie de página lado derecho.
HQWUHOD6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDO\OD/ODQXUD&RVWHUD DPSOLDIUDQMDDOLQHDGDDOOLWRUDOHOUHOLHYHVHIRUPDSRU • Página par: pie de página lado izquierdo.
)LVLRJUDItD &XDGUR
3URYLQFLD 6XESURYLQFLD 6XSHU¿FLHHVWDWDO

&ODYH 1RPEUH &ODYH 1RPEUH 


Elementos que lo conforman
, /ODQXUD6RQRUHQVH 

'HVLHUWRGH$OWDU
6LHUUDGHO3LQDFDWH

 Con base en la pleca dejar 1 cm al pie de la palabra
 6LHUUDV\/ODQXUDV6RQRUHQVHV 
OO 6LHUUD0DGUH2FFLGHQWDO 

6LHUUDV\9DOOHVGHO1RUWH
6LHUUDV\&DxDGDVGHO1RUWH


o frase que da nombre al apartado.
 3LHGHOD6LHUUD 
 *UDQ0HVHWD\&DxRQHV&KLKXDKXHQVHV 
OOO 6LHUUD\/ODQXUDVGHO1RUWH  /ODQXUD\0pGDQRVGHO1RUWH 
O9 /ODQXUD&RVWHUDGHO3DFt¿FR  /ODQXUD&RVWHUD\'HOWDGH6RQRUD\6LQDORD
)XHQWH,1(*,&RQWLQXR1DFLRQDOGHO&RQMXQWRGH'DWRV*HRJUi¿FRVGHOD&DUWD)LVLRJUi¿FDVHULH,
 Características tipográficas
 5 mm • Asignar un número de 2 dígitos tomando
1 cm 8.5 cm como base el número de tema
• Arial • Bold
21.5 cm • Altas/bajas • 12 pt
• Justificar sin corte de palabra
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 57

1.5 cm 2 cm 4. Niveles de jerarquía tipográficos


(continuación)
18 cm 1.5 cm
aproximadamente 61 mil unidades de producción con
disponibilidad de tractor, siendo los más utilizados los
los de hasta dos toneladas es de aproximadamente 27
mil 399, de las cuales el modelo que más predomina 4.3 Nivel 3
rentados y en menor medida los propios. Villa de Ra- (76.5%) es el de 1981 a 2000; en tanto que la existen-
mos, Rioverde, Ciudad Valles, Mexquitic de Carmona, cia de vehículos con capacidad de más de 2 toneladas
Santo Domingo, Salinas, Guadalcázar y San Luis Po- es de poco más de 6 mil, en el que predomina el mis-
tosí concentran el mayor número de unidades de pro- mo modelo (de 1981 a 2000) con 63.6 por ciento. 1. Este nivel consta de 3 dígitos; el cual muestra
ducción (40.4%) con disponibilidad de tractor rentado.
Los municipios de Villa de Ramos, Rioverde, Ciudad una frase sintetizada que representa el conte-
Unidades de producción con disponibilidad de tractor
Valles; Guadalcázar y Mexquitic de Carmona cuentan
con la mayor concentración de vehículos de menos de
nido.
según derechos
(Miles de unidades)
2 toneladas (27.4%); y en vehículos de más de 2 tone-
ladas, Villa de Ramos y Salinas cuentan con el 30.5%,
60.0
del total de existencias de vehículos en el estado.
Formato
Principales municipios con existencia de vehículos • 21.5 x 27.5 cm
de menos de 2 toneladas
6.2
(Miles de vehículos)
0.6 0.2

Rentado Propio Prestado De un grupo


Villa de Ramos
2.0 Orientación
Rioverde
1.7
• Vertical
1.5
Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Ciudad Valles

1.2
Guadalcázar

El evento del 2007 registra la existencia de poco Mexquitic de Carmona


1.1 Márgenes
más de 7 mil tractores en la entidad, donde aproxima-
damente 2 mil tienen hasta 5 años de uso y alrededor Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
Superior 1.5 cm
27.5 cm
de 6 mil hasta 10 años. Por otra parte, en poco más de
6 mil unidades de producción existían aproximadamen- 24.5 cm Inferior 1.5 cm
te 7 mil tractores en funcionamiento; la mayor parte se
encuentra en Villa de Ramos, Santo Domingo, Salinas,
2.3.4 Maquinaria según tipo y condiciones de
funcionamiento
Izquierdo 1.5 cm
Villa de Arriaga, Ciudad Valles y Ébano, al concentrar
alrededor de 52.1% de estos tractores. En San Luis Potosí, se registran cerca de 2 mil uni-
Derecho 2.0 cm
dades de maquinaria destinadas a la actividad
1 2.3.3 Vehículos según capacidad de carga y
modelo
agropecuaria, con lo que ocupa el décimo quinto
lugar a nivel nacional; la entidad cuenta con aproxi-
Caja tipográfica
madamente 336 trilladoras, una motogrúa y 1 mil 248
De acuerdo al VIII Censo Agrícola, Ganadero y Fores-
tal 2007, existen en San Luis Potosí cerca de 24 mil
unidades correspondientes a otro tipo de maquinaria
agropecuaria y forestal; casi 97.0% de esta maqui-
18.0 x 24.5 cm
unidades de producción con vehículos destinados a la naria está en funcionamiento. Villa de Ramos, Santo
actividad agropecuaria con capacidad de hasta 2 tone- Domingo, Salinas, Villa de Arriaga, Ciudad Valles y
ladas y poco más de 5 mil con vehículos con capacidad
de más de 2 toneladas; la existencia total de vehícu-
Rioverde concentran 56.0% de existencias de este
tipo de maquinaria.
Elementos que lo conforman
Capturar el texto considerando dejar un retorno al
final del tema y al inicio del desarrollo del siguiente.

Características tipográficas
• Arial
• Altas/bajas
• Bold
19 5 mm • 10 pt
1 cm 8.5 cm • Tabulado
• Justificar sin corte de palabra
21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 58

1.5 cm 2 cm 4. Niveles de jerarquía tipográficos


(continuación)
18 cm 1.5 cm
1 3.1.1.2 CALIDAD DEL GANADO BOVINO Al interior del estado, los principales municipios con
mayor concentración de unidades donde existen cabe-
4.4 Nivel 4
La calidad del ganado se define en función de la pure- zas de ganado fino, mejorados genéticamente y con
za de razas. En toda explotación de ganado bovino los certificado oficial son: Tamuín, Ciudad Valles, Ébano y
animales se clasifican en: corriente o criollo, de cruza
y fino. El objetivo de la cría y explotación de bovinos
Tamasopo. 1. Este nivel se caracteriza por tener cuatro dígi-
consiste en el mejoramiento constante de los anima-
les, buscando de ellos la conformación física ideal Unidades de producción con ganado fino
tos es una vertiente del tema principal y estos
que proporcione productos de la más alta calidad y en
cantidades óptimas, así como mejorar la adaptación al
y de registro según principales municipios
(Porcentaje) se desarrollan por separado.
medio ambiente. El concepto de conformación física
ideal del ganado bovino, varía de acuerdo con los fines 8.6

a los cuales se destinan estos animales. 7.5

5.1
7.3
Formato
4.6 4.8 4.9
En toda actividad de cría y aprovechamiento de ga-
nado bovino, se tienen diferentes tipos de explotación
4.5
• 21.5 x 27.5 cm
conformados por hatos de distintas razas cuyas ca-
racterísticas y cualidades determinan el destino de los
animales, éste puede ser para producción de carne,
leche, doble propósito o para el trabajo.
Tamuín Ciudad Valles

Finos
Ébano

De registro
Tamasopo
Orientación
El evento del 2007, reporta 1 millón 129 mil 217 uni- Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
• Vertical
dades de producción, en las que se practica la explo-
tación de ganado bovino, en 20.3% de las cuales se
realiza la explotación de ganado corriente, en 36.0 la
de ganado de cruza y en el 10.8 por ciento, la de ga-
3.1.1.3 AC T IVIDAD Y FUNCIÓN ZOOTÉCNICA DEL GANADO
BOVINO
1 Márgenes
nado fino.
En cuanto a la actividad y función zootécnica, el nú-
Superior 1.5 cm
27.5 cm
El número de unidades de producción del estado
donde se registran existencias de ganado bovino co-
mero de unidades de producción con explotación de
sementales en el país es de 161 mil 186 unidades de 24.5 cm Inferior 1.5 cm
rriente, corresponde a 11 mil 80, o sea 4.8% del total
nacional; de esta última cifra, 60.0% se encuentra dis-
producción, de ellas 2.6% se encuentran en San Luis
Potosí ocupando el décimo quinto lugar.
Izquierdo 1.5 cm
tribuido en 17 municipios, donde destacan: Rioverde
con el mayor número de las unidades de producción, Las existencias de vientres se registran en 382 mil
Derecho 2.0 cm
incluso del estado (8.1%), Guadalcázar con un 6.0% y 874 unidades, donde el estado participa con 2.9%; los
Villa de Ramos con el 4.2 por ciento. animales de trabajo se encuentran en 28 mil 710 unida-

El ganado de cruza es el resultado del apareamiento


des, con una participación estatal del 5.2% y finalmente
en 652 mil 118 unidades se cuenta con animales en de-
Elementos que lo conforman
de un animal corriente con uno fino o de raza, lo que sarrollo o engorda, donde la entidad participa con 3.9% Capturar los cuatro dígitos y el título, considerando
representa el primer paso en el mejoramiento genético del dato nacional.
del ganado. para este estilo tipográfico un retorno de separación
En la producción con ganado bovino para engorda o
El estado ocupa el décimo cuarto lugar con unidades desarrollo destacan: Tamuín, Rioverde, Ciudad Valles entre los párrafos.
de producción de ganado para cruza, equivalente al y Guadalcázar, que conjuntan el 20.5% estatal de las
3.4%, del total nacional; en el estado, 19 municipios con- unidades dedicadas a esta actividad.
forman 61.3% de las unidades con este tipo de ganado,
donde: Tamuín, Rioverde y Ciudad Valles, se caracteri- Por lo que se refiere a las existencias de ganado Características tipográficas
zan por tener el mayor número de unidades equivalente bovino según actividad y función zootécnica, el estado
al 7.5%, 4.8 y 4.5 por ciento respectivamente. de San Luis Potosí se encuentra ubicado en el lugar • Arial
décimo cuarto en el país, equivalente a 3.4% del total
Existe una gran variedad de ganado bovino puro o nacional; según la actividad desarrollada, de 616 mil • Versales/versalitas
de raza, tanto para la producción de carne, de leche o 820 sementales que existen en el país, 2.4% se en-
de doble propósito. En el 2007 se registraron en el país cuentran en San Luis Potosí, ocupando el lugar déci- • Medium
121 mil 555 unidades de producción con existencias de mo sexto; en lo que respecta a los animales de trabajo,
ganado bovino puro o de raza fina, de las cuales 3.9% se detectaron 249 mil 300 cabezas, donde la entidad • 10 pt
se encuentra en San Luis Potosí, con lo que ocupa el participa con 4.4 % y en los destinados a desarrollo o
décimo lugar en el ranking nacional, 6 puntos porcen- engorda se registran alrededor de 12.6 millones, con • Alineado a la izquierda
tuales abajo del primer lugar ocupado por Veracruz. un 4.3 por ciento de existencias estatales.
24 • Tabulado sin corte de palabra
5 mm 1 cm 8.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 59

1.5 cm 2 cm 4. Niveles de jerarquía tipográficos


(conclusión)
18 cm 1.5 cm
cuenca como la de Río San Pedro, Río Aguascalientes, 4.5 Nivel 5
Río Encarnación, Río Chicalote y Río Morcinique, que
pertenecen al estado de Aguascalientes.

La corriente del Río Aguascalientes tiene su origen 1. Si por las características de la información es
justo al norte de la ciudad, y sigue en dirección sur hasta
terminar en la unión con el Río Verde Grande. necesario realizar una división en los subtemas,
Cuenca Río Juchipila.- 'UHQD XQD VXSHU¿FLH GH  que denominamos apartados, se antepondrá
 NP2. La porción correspondiente al estado se
ubica en toda la parte oeste y suroeste. una viñeta (balazo) al título.
(QHOHVWDGRVHORFDOL]DQDOUHGHGRUGHREUDVHQWUHERUGRVGLTXHV
La corriente principal de esta cuenca tiene su origen y presas
 NP DO VXU GH =DFDWHFDV \ FRQVHUYD XQD GLUHFFLyQ
JHQHUDO DO VXURHVWH FRQ XQ UHFRUULGR WRWDO GH  NP Aguas subterráneas Elementos que lo conforman
KDVWDVXFRQÀXHQFLDHQHO5tR*UDQGH6DQWLDJR/DV
VXEFXHQFDVLQWHUPHGLDVVRQ5tR&DOYLOORTXHHVXQRGH Hasta principios de los años cincuenta, el desarrollo Insertar la viñeta y capturar el título del apartado,
ORVDÀXHQWHVSULQFLSDOHVGHO5tR-XFKLSLOD\5tR=DSRTXL DJUtFRODVHEDVySULQFLSDOPHQWHHQHODSURYHFKDPLHQWR
ubicado al norte de esta cuenca. GHVXVUHFXUVRVKLGUiXOLFRVVXSHU¿FLDOHVDSDUHQWHPHQWH considerando un retorno respecto al párrafo anterior
abundantes, pero de entonces a la fecha la explotación
GHODJXDGHOVXEVXHORKDDGTXLULGRUHOHYDQFLD y posterior.
'HVGHHOSXQWRGHYLVWDJHRKLGUROyJLFROD]RQDPiV
2
LPSRUWDQWHHVHOYDOOHGH$JXDVFDOLHQWHVHODFXtIHURGH
HVWHYDOOHHVODSULQFLSDOIXHQWHGHDJXDGHODHQWLGDG Características tipográficas
ya que proporciona gran parte de la que requiere el
desarrollo agrícola, satisfaciendo casi la totalidad de la • Arial • Medium
demanda de agua potable e industrial.
27.5 cm 24.5 cm • Altas/bajas • 10 pt
De menor importancia en cuanto a potencialidad son
ORVYDOOHVGH&KLFDORWH\&DOYLOORTXHEDVDQVXGHVDUUROOR • Párrafo tabulado, justificado y con corte de
DJUtFRODHQODH[SORWDFLyQGHODJXDVXEWHUUiQHD
Cuenca Río Juchipila palabra
Las zonas de El Llano y Palo Alto al sureste del
Región Hidrológica El Salado HVWDGR SUHVHQWDQ FRQGLFLRQHV GHVIDYRUDEOHV SDUD HO
DSURYHFKDPLHQWR GHO DJXD VXEWHUUiQHD SRU OD JUDQ
(VWD UHJLyQ HV XQD GH ODV YHUWLHQWHV LQWHULRUHV PiV profundidad a que se encuentra. 2. Edición de párrafos o textos.
LPSRUWDQWHVGHOSDtVSRUVHUXQFRQMXQWRKLGURJUi¿FR
constituido por una serie de cuencas cerradas de 1.5 Clima Al inicio del texto el primer párrafo después de
diferentes dimensiones.
El clima en la entidad es mayormente seco, pero se cualquier nivel jerárquico tipográfico debe ir sin
(VWD UHJLyQ KLGUROyJLFD DSRUWD PX\ SRFR YROXPHQ presenta templado en porciones de la Sierra Madre
de agua al estado de Aguascalientes y se ubica en 2FFLGHQWDO\GHO(MH1HRYROFiQLFRDOVXU sangría y los subsecuentes con una sangría
una pequeña porción al noreste del estado. Sólo una
cuenca queda dentro de los límites que corresponden Climas templados de 4 mm, justificado a la columna con corte de
a este último.
Presentes en algunas porciones de la Sierra Madre palabra y un máximo de 2 caracteres iguales al
Cuenca San Pablo y otras.-Esta cuenca, que cuenta 2FFLGHQWDO\ODSDUWHGHO(MH1HRYROFiQLFRTXHSHUWHQHFH
FRQNPðGHVXSHU¿FLHQRSUHVHQWDHVFXUULPLHQWRV a la entidad. inicio o fin de cada renglón (Callejón).
ni almacenamientos importantes, y tiene una sola
subcuenca intermedia: la presa San Pablo y Otras. x &OLPDWHPSODGRVXEK~PHGRFRQOOXYLDVHQYHUDQR
$EDUFD SRUFLRQHV GH ORV PXQLFLSLRV GH &DOYLOOR \
1
Almacenamientos San José de Gracia. Características tipográficas
(QHOHVWDGRVHORFDOL]DQDOUHGHGRUGHREUDVHQWUH Climas semisecos • Arial • Medium/bold
ERUGRVGLTXHV\SUHVDVGHODVFXDOHVODPiVLPSRUWDQWHV
son la presa Calles, la presa Abelardo Rodríguez, presa Es el clima predominante en la región de la Mesa Central • Altas/bajas • 10 pt
1LiJDUDSUHVD0HGLD/XQD\SUHVD0DOSDVR y abarca porciones de la Sierra Madre Occidental.
1 cm 8.5 cm 5
5 mm • Considerar retorno entre párrafos

Nota: Vigilar que una vez editado el texto, las co-


21.5 cm lumnas queden equilibradas en todas las pá-
ginas, es decir, al mismo nivel.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 60

1.5 cm 2 cm 5. Cuadro estadístico


18 cm 1.5 cm Con el objetivo de generar homogeneidad en la pre-
Indicador trimestral de la actividad económica estatal Cuadro 1 sentación de cuadros estadísticos es fundamental
1 Estados Unidos Mexicanos
(Índice de volumen físico, 2003 = 100.0) aplicar el estilo tipográfico.
Actividades Servicios de
intermediación
Periodo Total Primarias Secundarias Terciarias financiera medidos

Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación %


indirectamente
Índice Variación %
Formato
2003P 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA
• 21.5 x 27.5 cm
2004 104.1 4.1 102.5 2.5 103.7 3.7 104.5 4.5 112.8 12.8
2005 107.4 3.2 99.8 -2.6 106.7 2.8 108.9 4.2 134.7 19.5
2006 112.9 5.2 106.1 6.3 112.8 5.7 114.7 5.3 162.0 20.3
2007
2008
116.6
118.3
3.3
1.5
108.6
109.9
2.3
1.2
115.1
115.0
2.0
-0.1
119.8
123.2
4.5
2.8
191.2
219.0
18.0
14.6
Orientación
2009
2010
111.1
117.3
-6.1
5.5
107.7
113.9
-2.0
5.7
106.5
112.9
-7.4
6.1
116.7
122.5
-5.3
5.0
226.4
227.4
3.4
0.4
• Vertical
2003P
I 97.5 NA 93.9 NA 98.4 NA 97.3 NA 99.5 NA
II
III
99.8
99.7
NA
NA
101.5
94.3
NA
NA
100.1
100.4
NA
NA
99.6
99.7
NA
NA
101.8
98.3
NA
NA
Márgenes
IV 103.0 NA 110.3 NA 101.1 NA 103.4 NA 100.4 NA
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
2004
I
II
100.9
103.5
3.4
3.8
100.6
104.7
7.1
3.1
101.5
103.3
3.2
3.2
100.5
103.8
3.3
4.2
100.5
109.7
1.0
7.9
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
III 104.2 4.5 92.6 -1.8 104.8 4.4 105.0 5.3 120.4 22.5
IV 107.6 4.5 112.1 1.6 105.2 4.0 108.9 5.3 120.5 19.9

2005
I 102.9 2.0 98.3 -2.3 101.9 0.3 104.2 3.7 123.9 23.2
Caja tipográfica
27.5 cm
II
III
107.4
107.7
3.7
3.4
100.6
95.1
-3.9
2.7
108.0
107.3
4.6
2.3
108.3
109.6
4.3
4.4
135.2
138.6
23.2
15.1
24.5 cm 18.0 x 24.5 cm
IV 111.5 3.6 105.3 -6.0 109.5 4.1 113.6 4.3 141.3 17.3

2006
I
II
109.2
113.1
6.2
5.3
101.1
110.3
2.9
9.7
110.2
114.0
8.2
5.5
110.2
114.2
5.7
5.5
145.7
163.5
17.7
20.9 Elementos que lo conforman
III 113.3 5.2 95.0 -0.1 113.6 5.9 115.7 5.6 167.9 21.2
IV 116.0 4.0 118.2 12.2 113.3 3.5 118.6 4.4 170.9 21.0 5.1 Título
2007
I 112.5 3.0 102.6 1.5 113.0 2.5 114.3 3.8 171.8 17.9 1. Describe de manera detallada el contenido de
II 116.4 2.9 114.1 3.5 115.7 1.5 118.7 4.0 188.0 14.9
III
IV
117.2
120.2
3.5
3.7
98.6
119.1
3.7
0.8
116.1
115.5
2.1
2.0
121.2
124.9
4.7
5.3
201.4
203.6
19.9
19.1
la información y puede complementarse con al-
2008
I 115.1 2.3 100.1 -2.5 113.9 0.8 119.0 4.1 207.0 20.5
guno de los siguientes 3 aspectos:
II 119.7 2.8 117.9 3.3 117.8 1.8 123.4 3.9 220.4 17.3
III 119.2 1.7 99.2 0.6 115.1 -0.9 125.2 3.3 221.6 10.0
IV 119.3 -0.8 122.6 2.9 113.1 -2.1 125.1 0.2 227.1 11.6

2009
• Cobertura geográfica
I
II
106.8
108.2
-7.2
-9.6
100.3
116.3
0.2
-1.3
103.3
104.9
-9.3
-10.9
112.0
112.4
-5.9
-8.9
221.0
226.0
6.8
2.5
• Referencia temporal
III 112.6 -5.5 95.7 -3.4 107.5 -6.6 119.6 -4.5 241.8 9.1
IV 116.9 -2.0 118.5 -3.4 110.2 -2.5 122.8 -1.8 216.7 -4.6 • Unidad de medida
2010
I 111.6 4.5 99.5 -0.8 108.7 5.3 116.7 4.3 223.9 1.3
II 116.5 7.7 121.7 4.7 113.3 8.0 120.9 7.5 234.5 3.8
III
IV
118.6
122.3
5.3
4.6
104.1
130.2
8.7
9.9
114.2
115.5
6.2
4.7
124.4
127.9
4.0
4.2
224.9
226.1
-7.0
4.3
Características tipográficas
P
Preliminar a partir de la fecha en que se indica.
• Arial • Bold
NA No aplicable.
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales. • Altas/bajas • 10 pt
Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.
15
1.5 cm
Nota: Las publicaciones no podrán incluir únicamen-
21.5 cm te tabulados del mismo proyecto estadístico.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 61

1.5 cm 2 cm
5. Cuadro estadístico
(continuación)
18 cm 1.5 cm
Indicador trimestral de la actividad económica estatal Cuadro 1 2. Estos aspectos conforman de manera inte-
Estados Unidos Mexicanos
(Índice de volumen físico, 2003 = 100.0) gral el título del cuadro.
Actividades Servicios de
intermediación

2 Periodo Total Primarias Secundarias Terciarias financiera medidos


indirectamente 5.1.1 Cobertura geográfica
Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación %

2003P 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA


Indica el espacio territorial.
2004 104.1 4.1 102.5 2.5 103.7 3.7 104.5 4.5 112.8 12.8
2005 107.4 3.2 99.8 -2.6 106.7 2.8 108.9 4.2 134.7 19.5
2006
2007
112.9
116.6
5.2
3.3
106.1
108.6
6.3
2.3
112.8
115.1
5.7
2.0
114.7
119.8
5.3
4.5
162.0
191.2
20.3
18.0 5.1.2 Referencia temporal
2008 118.3 1.5 109.9 1.2 115.0 -0.1 123.2 2.8 219.0 14.6
2009
2010
111.1
117.3
-6.1
5.5
107.7
113.9
-2.0
5.7
106.5
112.9
-7.4
6.1
116.7
122.5
-5.3
5.0
226.4
227.4
3.4
0.4
Presenta la fecha o periodo.
2003P
I 97.5 NA 93.9 NA 98.4 NA 97.3 NA 99.5 NA
II
III
99.8
99.7
NA
NA
101.5
94.3
NA
NA
100.1
100.4
NA
NA
99.6
99.7
NA
NA
101.8
98.3
NA
NA
5.1.3 Unidad de medida
IV 103.0 NA 110.3 NA 101.1 NA 103.4 NA 100.4 NA
Hace referencia a los datos presentados en
2004
I
II
100.9
103.5
3.4
3.8
100.6
104.7
7.1
3.1
101.5
103.3
3.2
3.2
100.5
103.8
3.3
4.2
100.5
109.7
1.0
7.9
el cuadro.
III 104.2 4.5 92.6 -1.8 104.8 4.4 105.0 5.3 120.4 22.5
IV 107.6 4.5 112.1 1.6 105.2 4.0 108.9 5.3 120.5 19.9

2005
I 102.9 2.0 98.3 -2.3 101.9 0.3 104.2 3.7 123.9 23.2
Características tipográficas
27.5 cm
II
III
107.4
107.7
3.7
3.4
100.6
95.1
-3.9
2.7
108.0
107.3
4.6
2.3
108.3
109.6
4.3
4.4
135.2
138.6
23.2
15.1
24.5 cm
• Arial
IV 111.5 3.6 105.3 -6.0 109.5 4.1 113.6 4.3 141.3 17.3

2006
• Altas/bajas
I
II
109.2
113.1
6.2
5.3
101.1
110.3
2.9
9.7
110.2
114.0
8.2
5.5
110.2
114.2
5.7
5.5
145.7
163.5
17.7
20.9 • Medim
III 113.3 5.2 95.0 -0.1 113.6 5.9 115.7 5.6 167.9 21.2
IV 116.0 4.0 118.2 12.2 113.3 3.5 118.6 4.4 170.9 21.0 • 10 pt
2007
I 112.5 3.0 102.6 1.5 113.0 2.5 114.3 3.8 171.8 17.9
II 116.4 2.9 114.1 3.5 115.7 1.5 118.7 4.0 188.0 14.9
III
IV
117.2
120.2
3.5
3.7
98.6
119.1
3.7
0.8
116.1
115.5
2.1
2.0
121.2
124.9
4.7
5.3
201.4
203.6
19.9
19.1
Nota: Debe existir un retorno entre el título del cua-
2008 dro y el encabezado de la columna matriz.
I 115.1 2.3 100.1 -2.5 113.9 0.8 119.0 4.1 207.0 20.5
II 119.7 2.8 117.9 3.3 117.8 1.8 123.4 3.9 220.4 17.3
III 119.2 1.7 99.2 0.6 115.1 -0.9 125.2 3.3 221.6 10.0
IV 119.3 -0.8 122.6 2.9 113.1 -2.1 125.1 0.2 227.1 11.6

2009
I 106.8 -7.2 100.3 0.2 103.3 -9.3 112.0 -5.9 221.0 6.8
II 108.2 -9.6 116.3 -1.3 104.9 -10.9 112.4 -8.9 226.0 2.5
III 112.6 -5.5 95.7 -3.4 107.5 -6.6 119.6 -4.5 241.8 9.1
IV 116.9 -2.0 118.5 -3.4 110.2 -2.5 122.8 -1.8 216.7 -4.6

2010
I 111.6 4.5 99.5 -0.8 108.7 5.3 116.7 4.3 223.9 1.3
II 116.5 7.7 121.7 4.7 113.3 8.0 120.9 7.5 234.5 3.8
III 118.6 5.3 104.1 8.7 114.2 6.2 124.4 4.0 224.9 -7.0
IV 122.3 4.6 130.2 9.9 115.5 4.7 127.9 4.2 226.1 4.3

P
Preliminar a partir de la fecha en que se indica.
NA No aplicable.
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales.
Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.
15
1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 62

1.5 cm 2 cm 5. Cuadro estadístico


3
(continuación)
18 cm 1.5 cm
Cuenta de producción por sector SCIAN*, a precios básicos
2006
Cuadro 3
(1a. parte)
5.2 Indicaciones de orden
Referencias utilizadas para organizar la presenta-
P.2
USOS

B.1b
RECURSOS

P.1
5 ción de cuadros estadísticos.
Sector
Consumo Intermedio Valor Agregado Bruto Producción Bruta

b c=a-b a

MILES DE PESOS CORRIENTES 5.2.1 Número de cuadro


TOTAL 1 088 224 221 1 967 176 931 3 055 401 152
3. Es el indicador de orden, dentro de la publi-
11-21 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, cación.
pesca y caza y Minería 57 564 556 754 920 684 812 485 240

22-23 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al


Características tipográficas
consumidor final y Construcción 186 276 056 122 326 913 308 602 969 • Arial • Medium
31-33 Industrias manufactureras 562 612 784 104 208 879 666 821 663
• Altas/bajas • 8 pt
43-46 Comercio 15 770 374 4 372 584 20 142 958
• Ubicar en la parte superior derecha del cua-
48-49 Transportes, correos y almacenamiento 17 832 211 40 935 988 58 768 199
dro a nivel del primer renglón del título.
51 Información en medios masivos 841 948 2 944 919 3 786 867

27.5 cm 52 Servicios financieros y de seguros 8 396 596 42 940 971 51 337 567 24.5 cm 5.2.2 Indicaciones de continuidad (fraccionado en
53 Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e
sentido vertical)
intangibles 821 983 674 309 1 496 292
4. Recurso utilizado cuando un cuadro no queda
54-55 Servicios profesionales, científicos y integrado en una sola página, la referencia de
técnicos y Dirección de corporativos y empresas 12 570 267 31 676 883 44 247 150 continuidad se debe integrar en cada una de
61 Servicios educativos 23 630 360 317 249 336 340 879 696
las partes en que se fraccionó el cuadro.
62 Servicios
S i i d de salud
l dyd
de asistencia
i i social
i l 59 543 507 145 493 503 205 037 010

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y


Características tipográficas
otros servicios recreativos 3 714 935 12 711 349 16 426 284
• Arial • Bold
93 Actividades del gobierno y de organismos
• Altas/bajas • 8 pt
internacionales y extraterritoriales 138 648 644 386 720 613 525 369 257
• Ubicada en la parte inferior izquierda del
4 (Continúa) cuadro, entre paréntesis, separada del últi-
mo concepto por un retorno.

5.2.3 Indicaciones de continuidad (fraccionado tan-


17 to en sentido vertical como horizontal)
1.5 cm 5. Cuando por su estructura se requiere orde-
nar la información se inicia por las secciones
21.5 cm de sentido vertical y continuar, parte por par-
te, en sentido horizontal.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 63

5. Cuadro estadístico
(continuación)

Cuenta de producción por sector SCIAN*, a precios básicos Cuadro 3


(1a. parte)
Características tipográficas
2006

USOS RECURSOS
• Arial • Medium
Sector P.2 B.1b P.1 • Altas/bajas • 8 pt
Consumo Intermedio Valor Agregado Bruto Producción Bruta

b c=a-b a
• Ubicada en la parte superior derecha, entre
MILES DE PESOS CORRIENTES paréntesis, abajo del número de cuadro.
TOTAL 1 088 224 221 1 967 176 931 3 055 401 152

11-21 Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal,

pesca y caza y Minería 57 564 556 754 920 684 812 485 240

22-23 Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al

consumidor final y Construcción 186 276 056 122 326 913 308 602 969

31-33 Industrias manufactureras 562 612 784 104 208 879 666 821 663

43-46 Comercio 15 770 374 4 372 584 20 142 958

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 17 832 211 40 935 988 58 768 199

51 Información en medios masivos 841 948 2 944 919 3 786 867

52 Servicios financieros y de seguros 8 396 596 42 940 971 51 337 567

53 Servicio inmobiliario y de alquiler de bienes muebles e

intangibles 821 983 674 309 1 496 292

54-55 Servicios profesionales, científicos y

técnicos y Dirección de corporativos y empresas 12 570 267 31 676 883 44 247 150

61 Servicios educativos 23 630 360 317 249 336 340 879 696

62 Servicios
S i i d de salud
l dyd
de asistencia
i i social
i l 59 543 507 145 493 503 205 037 010

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y

otros servicios recreativos 3 714 935 12 711 349 16 426 284

93 Actividades del gobierno y de organismos

internacionales y extraterritoriales 138 648 644 386 720 613 525 369 257

(Continúa)

17
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 64

8 5. Cuadro estadístico
(continuación)

Indicador trimestral de la actividad económica estatal


Estados Unidos Mexicanos
Cuadro 1 5.3 Columna matriz
(Índice de volumen físico, 2003 = 100.0) Se compone del encabezado de la columna matriz
Actividades Servicios de
intermediación y descriptores de renglón.
6 Periodo Total Primarias Secundarias Terciarias financiera medidos
indirectamente
Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación %

2003P 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA


Elementos que la conforman
2004
2005
104.1
107.4
4.1
3.2
102.5
99.8
2.5
-2.6
103.7
106.7
3.7
2.8
104.5
108.9
4.5
4.2
112.8
134.7
12.8
19.5 5.3.1 Encabezado de la columna matriz
2006 112.9 5.2 106.1 6.3 112.8 5.7 114.7 5.3 162.0 20.3
2007
2008
116.6
118.3
3.3
1.5
108.6
109.9
2.3
1.2
115.1
115.0
2.0
-0.1
119.8
123.2
4.5
2.8
191.2
219.0
18.0
14.6
6. Es el encabezado donde se enuncian catego-
2009
2010
111.1
117.3
-6.1
5.5
107.7
113.9
-2.0
5.7
106.5
112.9
-7.4
6.1
116.7
122.5
-5.3
5.0
226.4
227.4
3.4
0.4
rías variables y/o indicadores.
2003P
I 97.5 NA 93.9 NA 98.4 NA 97.3 NA 99.5 NA
II
III
99.8
99.7
NA
NA
101.5
94.3
NA
NA
100.1
100.4
NA
NA
99.6
99.7
NA
NA
101.8
98.3
NA
NA
Características tipográficas
IV 103.0 NA 110.3 NA 101.1 NA 103.4 NA 100.4 NA
• Arial • Bold
2004
I
II
100.9
103.5
3.4
3.8
100.6
104.7
7.1
3.1
101.5
103.3
3.2
3.2
100.5
103.8
3.3
4.2
100.5
109.7
1.0
7.9
• Altas/bajas • 8 pt
III 104.2 4.5 92.6 -1.8 104.8 4.4 105.0 5.3 120.4 22.5
IV 107.6 4.5 112.1 1.6 105.2 4.0 108.9 5.3 120.5 19.9

2005
I 102.9 2.0 98.3 -2.3 101.9 0.3 104.2 3.7 123.9 23.2
5.3.2 Descriptor de renglón
II
III
107.4
107.7
3.7
3.4
100.6
95.1
-3.9
2.7
108.0
107.3
4.6
2.3
108.3
109.6
4.3
4.4
135.2
138.6
23.2
15.1 7. Enuncia los conceptos a los que se refieren los
IV 111.5 3.6 105.3 -6.0 109.5 4.1 113.6 4.3 141.3 17.3

7 2006
datos.
I 109.2 6.2 101.1 2.9 110.2 8.2 110.2 5.7 145.7 17.7
II 113.1 5.3 110.3 9.7 114.0 5.5 114.2 5.5 163.5 20.9
III 113.3 5.2 95.0 -0.1 113.6 5.9 115.7 5.6 167.9 21.2
IV 116.0 4.0 118.2 12.2 113.3 3.5 118.6 4.4 170.9 21.0 Características tipográficas
2007
I 112.5 3.0 102.6 1.5 113.0 2.5 114.3 3.8 171.8 17.9 • Arial • Bold/medium
II 116.4 2.9 114.1 3.5 115.7 1.5 118.7 4.0 188.0 14.9
III
IV
117.2
120.2
3.5
3.7
98.6
119.1
3.7
0.8
116.1
115.5
2.1
2.0
121.2
124.9
4.7
5.3
201.4
203.6
19.9
19.1
• Altas/bajas • 8 pt
2008
I 115.1 2.3 100.1 -2.5 113.9 0.8 119.0 4.1 207.0 20.5
* Para destacar las cifras que representan el
II
III
119.7
119.2
2.8
1.7
117.9
99.2
3.3
0.6
117.8
115.1
1.8
-0.9
123.4
125.2
3.9
3.3
220.4
221.6
17.3
10.0
valor total, se aplicará el estilo bold.
IV 119.3 -0.8 122.6 2.9 113.1 -2.1 125.1 0.2 227.1 11.6

2009
I
II
106.8
108.2
-7.2
-9.6
100.3
116.3
0.2
-1.3
103.3
104.9
-9.3
-10.9
112.0
112.4
-5.9
-8.9
221.0
226.0
6.8
2.5
5.4 Encabezado en columnas de la matriz
III 112.6 -5.5 95.7 -3.4 107.5 -6.6 119.6 -4.5 241.8 9.1
IV 116.9 -2.0 118.5 -3.4 110.2 -2.5 122.8 -1.8 216.7 -4.6 de cifras
2010
I 111.6 4.5 99.5 -0.8 108.7 5.3 116.7 4.3 223.9 1.3 8. Es este apartado se enuncian las categorías,
II 116.5 7.7 121.7 4.7 113.3 8.0 120.9 7.5 234.5 3.8
III
IV
118.6
122.3
5.3
4.6
104.1
130.2
8.7
9.9
114.2
115.5
6.2
4.7
124.4
127.9
4.0
4.2
224.9
226.1
-7.0
4.3
variables, clasificaciones de los descriptores de
P
Preliminar a partir de la fecha en que se indica.
columna.
NA No aplicable.
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales.
Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.
15 Características tipográficas
• Arial
• Altas/bajas
• Bold
• 8 pt
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 65

5. Cuadro estadístico
(continuación)

Indicador trimestral de la actividad económica estatal Cuadro 2 5.5 Matriz de cifras


Aguascalientes
(Índice de volumen físico, 2003 = 100.0)

Actividades Servicios de 9. Área donde se presentan los datos numéricos.


Periodo intermediación
Total Primarias Secundarias Terciarias financiera medidos
Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación %

2003
P
100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA

100.0 NA
Características tipográficas
2004
2005
102.9
107.1
2.9
4.1
100.0
109.6
0.0
9.6
101.5
104.7
1.5
3.2
104.0
109.8
4.0
5.6
87.9
180.3
-12.1
105.2
• Arial • Bold/medium
2006
2007
116.7
123.4
9.0
5.7
114.8
114.1
4.8
-0.6
121.1
129.4
15.7
6.9
115.5
121.8
5.2
5.5
228.5
258.6
26.7
13.2 • Altas/bajas • 8 pt
2008 124.3 0.7 128.2 12.3 127.0 -1.9 124.6 2.3 291.6 12.8
2009
2010
119.3
129.2
-4.1
8.3
126.3
134.5
-1.5
6.5
124.1
139.5
-2.3
12.4
119.0
124.8
-4.5
4.9
364.6
343.1
25.0
-5.9
• Para el valor total, se aplicará el estilo bold.
2003 P
I
II
96.8
99.7
NA
NA
75.5
88.1
NA
NA
96.9
101.8
NA
NA
98.4
99.1
NA
NA
98.7
104.6
NA
NA
5.6 Pie de cuadro
III 101.5 NA 120.5 NA 102.4 NA 99.3 NA 96.0 NA
IV 102.0 NA 116.0 NA 98.8 NA 103.2 NA 100.6 NA
2004
I 98.0 1.2 82.6 9.4 97.6 0.7 99.2 0.8 77.4 -21.6 Este apartado concentra las precisiones concep-
II 102.0 2.3 86.2 -2.2 102.0 0.1 103.0 4.0 86.7 -17.1
III
IV
103.8
107.9
2.3
5.8
116.5
114.6
-3.2
-1.2
101.4
105.0
-1.0
6.2
104.3
109.4
5.0
6.0
89.3
98.0
-7.0
-2.6
tuales técnicas o metodológicas y son:
2005
I 101.7 3.7 88.3 7.0 100.4 2.9 104.1 4.9 136.0 75.7
II 105.3 3.2 95.3 10.6 103.0 1.0 108.3 5.1 149.5 72.3 • Nota
III 107.3 3.4 122.4 5.0 103.3 1.9 109.7 5.2 151.9 70.0
IV 114.2 5.8 132.4 15.5 112.0 6.7 117.0 7.0 283.9 189.6 • Llamadas
2006
I
II
111.4
114.9
9.5
9.1
96.5
103.8
9.2
8.9
114.2
119.4
13.8
16.0
112.0
114.2
7.6
5.5
218.7
227.1
60.8
52.0
9 • Símbolos aclaratorios
III
IV
117.8
122.9
9.7
7.6
110.6
148.5
-9.6
12.2
123.7
126.8
19.7
13.3
116.4
119.4
6.0
2.0
267.4
200.7
76.1
-29.3 • Enunciado de fuentes
2007
I 120.6 8.3 102.8 6.5 130.8 14.5 116.3 3.8 231.7 6.0
II
III
121.4
125.2
5.7
6.3
105.7
121.7
1.8
10.0
126.3
131.6
5.7
6.3
121.2
123.1
6.1
5.8
258.1
269.5
13.6
0.8 5.6.1 Nota
IV 126.4 2.9 126.5 -14.8 129.0 1.7 126.8 6.2 275.3 37.2
2008 10. Espacio destinado para realizar aclaraciones
I 116.9 -3.0 103.6 0.8 115.7 -11.6 121.0 4.1 267.0 15.2
II
III
128.1
128.0
5.5
2.3
120.9
136.1
14.4
11.8
136.5
132.6
8.0
0.8
125.1
126.6
3.3
2.8
282.6
286.3
9.5
6.2
referentes al contenido.
IV 124.1 -1.8 152.2 20.3 123.2 -4.4 125.8 -0.8 330.6 20.1
2009
I 109.3 -6.5 110.7 6.8 106.9 -7.6 114.7 -5.3 361.0 35.2 5.6.2 Llamadas
II 115.1 -10.2 119.7 -1.0 121.0 -11.3 114.1 -8.8 355.5 25.8
III
IV
123.1
129.5
-3.9
4.3
140.3
134.6
3.1
-11.6
128.7
139.6
-2.9
13.3
121.8
125.3
-3.8
-0.3
388.8
353.0
35.8
6.8
11. Se refiere a las aclaraciones específicas de un
Nota: El Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama general de la dato o concepto.
10 situación y evolución macroeconómica de las entidades del país, por ello suministra información con mayor desagregación temporal que
el PIBE anual. Asimismo, el ITAEE se debe considerar como un adelanto del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, por lo
mismo se desglosa únicamente en tres grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias, además de los SIFMIy el
total de la economía de los estados. Sin embargo, cabe destacar que para el caso del sector primario, la medición de la actividad trimes-
tral no coincide con los cálculos anuales del PIB estatal, en virtud de que el cálculo de coyuntura de la agricultura se realizó tomando en
5.6.3 Símbolos aclaratorios
11 P
consideración el año calendario, mientras que en los cálculos anuales se incorporan los resultados del año agrícola.
Preliminar a partir de la fecha en que se indica.
12. Es la interpretación constante, referente a un
NA No aplicable.
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales.
dato estadístico.
Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.

12
5.6.4 Enunciado de fuentes
13. En este espacio se enlistan publicaciones y do-
13 cumentos que dan a conocer la procedencia de
los datos.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 66

5. Cuadro estadístico
(conclusión)

Indicador trimestral de la actividad económica estatal Cuadro 2 Características tipográficas


Aguascalientes
(Índice de volumen físico, 2003 = 100.0) • Arial
Actividades Servicios de • Altas/bajas
Periodo intermediación
Total Primarias Secundarias Terciarias financiera medidos • Bold/medium
Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación % Índice Variación %

2003
P
100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA 100.0 NA

100.0 NA
• 8 pt
2004 102.9 2.9 100.0 0.0 101.5 1.5 104.0 4.0 87.9 -12.1
2005 107.1 4.1 109.6 9.6 104.7 3.2 109.8 5.6 180.3 105.2
2006 116.7 9.0 114.8 4.8 121.1 15.7 115.5 5.2 228.5 26.7
2007 123.4 5.7 114.1 -0.6 129.4 6.9 121.8 5.5 258.6 13.2
2008 124.3 0.7 128.2 12.3 127.0 -1.9 124.6 2.3 291.6 12.8
2009 119.3 -4.1 126.3 -1.5 124.1 -2.3 119.0 -4.5 364.6 25.0
2010 129.2 8.3 134.5 6.5 139.5 12.4 124.8 4.9 343.1 -5.9

2003 P
I 96.8 NA 75.5 NA 96.9 NA 98.4 NA 98.7 NA
II 99.7 NA 88.1 NA 101.8 NA 99.1 NA 104.6 NA
III 101.5 NA 120.5 NA 102.4 NA 99.3 NA 96.0 NA
IV 102.0 NA 116.0 NA 98.8 NA 103.2 NA 100.6 NA
2004
I 98.0 1.2 82.6 9.4 97.6 0.7 99.2 0.8 77.4 -21.6
II 102.0 2.3 86.2 -2.2 102.0 0.1 103.0 4.0 86.7 -17.1
III 103.8 2.3 116.5 -3.2 101.4 -1.0 104.3 5.0 89.3 -7.0
IV 107.9 5.8 114.6 -1.2 105.0 6.2 109.4 6.0 98.0 -2.6
2005
I 101.7 3.7 88.3 7.0 100.4 2.9 104.1 4.9 136.0 75.7
II 105.3 3.2 95.3 10.6 103.0 1.0 108.3 5.1 149.5 72.3
III 107.3 3.4 122.4 5.0 103.3 1.9 109.7 5.2 151.9 70.0
IV 114.2 5.8 132.4 15.5 112.0 6.7 117.0 7.0 283.9 189.6
2006
I 111.4 9.5 96.5 9.2 114.2 13.8 112.0 7.6 218.7 60.8
II 114.9 9.1 103.8 8.9 119.4 16.0 114.2 5.5 227.1 52.0
III 117.8 9.7 110.6 -9.6 123.7 19.7 116.4 6.0 267.4 76.1
IV 122.9 7.6 148.5 12.2 126.8 13.3 119.4 2.0 200.7 -29.3
2007
I 120.6 8.3 102.8 6.5 130.8 14.5 116.3 3.8 231.7 6.0
II 121.4 5.7 105.7 1.8 126.3 5.7 121.2 6.1 258.1 13.6
III 125.2 6.3 121.7 10.0 131.6 6.3 123.1 5.8 269.5 0.8
IV 126.4 2.9 126.5 -14.8 129.0 1.7 126.8 6.2 275.3 37.2
2008
I 116.9 -3.0 103.6 0.8 115.7 -11.6 121.0 4.1 267.0 15.2
II 128.1 5.5 120.9 14.4 136.5 8.0 125.1 3.3 282.6 9.5
III 128.0 2.3 136.1 11.8 132.6 0.8 126.6 2.8 286.3 6.2
IV 124.1 -1.8 152.2 20.3 123.2 -4.4 125.8 -0.8 330.6 20.1
2009
I 109.3 -6.5 110.7 6.8 106.9 -7.6 114.7 -5.3 361.0 35.2
II 115.1 -10.2 119.7 -1.0 121.0 -11.3 114.1 -8.8 355.5 25.8
III 123.1 -3.9 140.3 3.1 128.7 -2.9 121.8 -3.8 388.8 35.8
IV 129.5 4.3 134.6 -11.6 139.6 13.3 125.3 -0.3 353.0 6.8

Nota: El Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) es un indicador de coyuntura que ofrece un panorama general de la
situación y evolución macroeconómica de las entidades del país, por ello suministra información con mayor desagregación temporal que
el PIBE anual. Asimismo, el ITAEE se debe considerar como un adelanto del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, por lo
mismo se desglosa únicamente en tres grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias, además de los SIFMIy el
total de la economía de los estados. Sin embargo, cabe destacar que para el caso del sector primario, la medición de la actividad trimes-
tral no coincide con los cálculos anuales del PIB estatal, en virtud de que el cálculo de coyuntura de la agricultura se realizó tomando en
consideración el año calendario, mientras que en los cálculos anuales se incorporan los resultados del año agrícola.
P
Preliminar a partir de la fecha en que se indica.
NA No aplicable.
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales.
Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 67

2 cm 1.5 cm 6. Presentación gráfica de la


información
18 cm 1.5 cm
([LVWHQFLDVGHJDQDGRRYLQR *Ui¿FD
ORTXHVHUHJLVWUDXQLQFUHPHQWRSRUFHQWXDOGH
\   DQLPDOHV SDUD SURGXFFLyQ GH ODQD FRQ XQ
Para la representación gráfica de los datos estadís-
LQFUHPHQWRSRUFHQWXDOGHHQ ticos es necesario considerar la aplicación del estilo
(SLWDFLR+XHUWD

0DUDYDWtR
'HQWURGHOWRWDOGHKHPEUDVSDULGDVHQODHQWLGDGVH
WLHQHTXHORVPXQLFLSLRVGH(SLWDFLR+XHUWD0DUDYDWtR
tipográfico.
&RQWHSHF
=LWiFXDUR
&RQWHSHF6DQ/XFDV/D3LHGDG9HQXVWLDQR&DUUDQ]D
7ODOSDMDKXD
+LGDOJR=LWiFXDUR7ODOSXMDKXD+XHWDPR$SDW]LQJiQ
0LFKRDFiQ
GH2FDPSR
7X]DQWOD \ -RVp 6L[WR 9HUGX]FR DEDUFDQ HO  Formato
 GH HVWDV FDEH]DV GH JDQDGR PLHQWUDV TXH ORV 
5HVWRGHORV
PXQLFLSLRV UHVWDQWHV WLHQHQ HO  SRU FLHQWR 3RU • 21.5 x 27.5 cm
PXQLFLSLRV

RWUR ODGR VH UHSRUWD TXH HQ 0LFKRDFiQ GH 2FDPSR
ORV PXQLFLSLRV FRQ PD\RU Q~PHUR GH DQLPDOHV SDUD
7HUULWRULR SURGXFFLyQ GH ODQD VRQ (SLWDFLR +XHUWD &RQWHSHF
1DFLRQDO
 0DUDYDWtR=LWiFXDUR7ODOSXMDKXD\6HQJXLRORVFXDOHV Orientación
WLHQHQ HQ FRQMXQWR HO  GH HVWD SREODFLyQ HQ HO

)XHQWH,1(*,9,,,&HQVR$JUtFROD*DQDGHUR\)RUHVWDO
HVWDGR • Vertical
'H DFXHUGR FRQ OD FODVL¿FDFLyQ GHO JDQDGR RYLQR
VHJ~Q WLSR GH WHFQRORJtD HPSOHDGD ORV UHVXOWDGRV
'HLJXDOPDQHUDORVUHVXOWDGRVGHOFHQVRSHUPLWHQ GHO &HQVR$JURSHFXDULR  SUR\HFWDQ TXH HQ HO Márgenes
REWHQHUXQDFODVL¿FDFLyQGHOJDQDGRRYLQR6HJ~QVX HVWDGR H[LVWHQ   FDEH]DV FRQ YDFXQDFLyQ
DFWLYLGDG\IXQFLyQ]RRWpFQLFDVHGLYLGHQHQKHPEUDV   FRQ GHVSDUDVLWDFLyQ \   FRQ DOLPHQWR Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
SDULGDV\DQLPDOHVSDUDSURGXFFLyQGHODQDVHJ~QWLSR EDODQFHDGR ODV FXDOHV UHSUHVHQWDQ HQ SURPHGLR HO
GH WHFQRORJtD HPSOHDGD VH FODVL¿FDQ HQ JDQDGR FRQ GHORVFRUUHVSRQGLHQWHVGDWRVQDFLRQDOHV'HQWUR Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
YDFXQDFLyQ GHVSDUDVLWDFLyQ \ DOLPHQWR EDODQFHDGR GHODFODVL¿FDFLyQGHOJDQDGRRYLQRVHJ~QWHFQRORJtD
'HOWRWDOGHH[LVWHQFLDVGHFDEH]DVGHJDQDGRRYLQRHQ HPSOHDGD ORV PXQLFLSLRV TXH FXPSOHQ FRQ HVWDV
ODHQWLGDGORVUHVXOWDGRVGHOFHQVRDUURMDQTXH FDUDFWHUtVWLFDV\TXHWLHQHQPD\RUUHSUHVHQWDWLYLGDGHQ

27.5 cm VRQKHPEUDVSDULGDVPLHQWUDVTXHVRQFDEH]DV OD HQWLGDG VRQ (SLWDFLR +XHUWD &RQWHSHF 0DUDYDWtR


24.5 cm Caja tipográfica
SDUDSURGXFFLyQGHODQDORFXDOFRUUHVSRQGHDO /D3LHGDG6DQ/XFDV+XHWDPR$SDW]LQJiQ7X[SDQ
\UHVSHFWLYDPHQWH 9HQXVWLDQR &DUUDQ]D +LGDOJR \ 7X]DQWOD TXH HQ VX 18 x 24.5 cm
FRQMXQWRFXEUHQHOSDUDHOFDVRGHJDQDGRRYLQR
3RURWUDSDUWHHO&HQVR$JURSHFXDULRGHUHSRUWy FRQ YDFXQDFLyQ HO  FRQ GHVSDUDVLWDFLyQ \ HO
TXH HQ OD HQWLGDG KDEtD  KHPEUDV SDULGDV SRU FRQDOLPHQWREDODQFHDGR
Elementos que lo conforman
([LVWHQFLDVGHJDQDGRRYLQRVHJ~QWHFQRORJtDHPSOHDGD *Ui¿FD
1 SRUSULQFLSDOHVPXQLFLSLRV
3RUFHQWDMH 6.1 Título
 

1. Es el nombre que se le asigna a la representa-




 ción de valores estadísticos.



 
  
  



   

 


  
  
Características tipográficas
  
• Arial • Bold
(SLWDFLR
+XHUWD
&RQWHSHF 0DUDYDWtR /D3LHGDG 6DQ/XFDV +XHWDPR $SDW]LQJiQ 7X[SDQ 9HQXVWLDQR
&DUUDQ]D
+LGDOJR 7X]DQWOD • Altas/bajas • 10 pt
9DFXQDFLyQ 'HVSDUDVLWDFLyQ $OLPHQWR%DODQFHDGR • Alineado a la izquierda sin corte
)XHQWH,1(*,9,,,&HQVR$JUtFROD*DQDGHUR\)RUHVWDO
de palabra

1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 68

2 cm 1.5 cm 6. Presentación gráfica de la


información
18 cm 1.5 cm (continuación)
ORTXHVHUHJLVWUDXQLQFUHPHQWRSRUFHQWXDOGH
([LVWHQFLDVGHJDQDGRRYLQR *Ui¿FD
\   DQLPDOHV SDUD SURGXFFLyQ GH ODQD FRQ XQ
LQFUHPHQWRSRUFHQWXDOGHHQ
6.2 Unidad de medida
(SLWDFLR+XHUWD

0DUDYDWtR
'HQWURGHOWRWDOGHKHPEUDVSDULGDVHQODHQWLGDGVH
WLHQHTXHORVPXQLFLSLRVGH(SLWDFLR+XHUWD0DUDYDWtR
2. Es el estándar que se asigna para la medición
&RQWHSHF
=LWiFXDUR
&RQWHSHF6DQ/XFDV/D3LHGDG9HQXVWLDQR&DUUDQ]D de los datos.
7ODOSDMDKXD
+LGDOJR=LWiFXDUR7ODOSXMDKXD+XHWDPR$SDW]LQJiQ
0LFKRDFiQ 7X]DQWOD \ -RVp 6L[WR 9HUGX]FR DEDUFDQ HO 
GH2FDPSR
 GH HVWDV FDEH]DV GH JDQDGR PLHQWUDV TXH ORV 
5HVWRGHORV
PXQLFLSLRV UHVWDQWHV WLHQHQ HO  SRU FLHQWR 3RU Características tipográficas
PXQLFLSLRV RWUR ODGR VH UHSRUWD TXH HQ 0LFKRDFiQ GH 2FDPSR

ORV PXQLFLSLRV FRQ PD\RU Q~PHUR GH DQLPDOHV SDUD • Arial
7HUULWRULR SURGXFFLyQ GH ODQD VRQ (SLWDFLR +XHUWD &RQWHSHF
1DFLRQDO
 0DUDYDWtR=LWiFXDUR7ODOSXMDKXD\6HQJXLRORVFXDOHV • Altas/bajas
WLHQHQ HQ FRQMXQWR HO  GH HVWD SREODFLyQ HQ HO

)XHQWH,1(*,9,,,&HQVR$JUtFROD*DQDGHUR\)RUHVWDO
HVWDGR • Medium
'H DFXHUGR FRQ OD FODVL¿FDFLyQ GHO JDQDGR RYLQR • 10 pt
VHJ~Q WLSR GH WHFQRORJtD HPSOHDGD ORV UHVXOWDGRV
'HLJXDOPDQHUDORVUHVXOWDGRVGHOFHQVRSHUPLWHQ GHO &HQVR$JURSHFXDULR  SUR\HFWDQ TXH HQ HO • Alineado a la izquierda
REWHQHUXQDFODVL¿FDFLyQGHOJDQDGRRYLQR6HJ~QVX HVWDGR H[LVWHQ   FDEH]DV FRQ YDFXQDFLyQ
DFWLYLGDG\IXQFLyQ]RRWpFQLFDVHGLYLGHQHQKHPEUDV   FRQ GHVSDUDVLWDFLyQ \   FRQ DOLPHQWR
SDULGDV\DQLPDOHVSDUDSURGXFFLyQGHODQDVHJ~QWLSR EDODQFHDGR ODV FXDOHV UHSUHVHQWDQ HQ SURPHGLR HO
GH WHFQRORJtD HPSOHDGD VH FODVL¿FDQ HQ JDQDGR FRQ GHORVFRUUHVSRQGLHQWHVGDWRVQDFLRQDOHV'HQWUR 6.3 Cuerpo de gráfica
YDFXQDFLyQ GHVSDUDVLWDFLyQ \ DOLPHQWR EDODQFHDGR GHODFODVL¿FDFLyQGHOJDQDGRRYLQRVHJ~QWHFQRORJtD
'HOWRWDOGHH[LVWHQFLDVGHFDEH]DVGHJDQDGRRYLQRHQ HPSOHDGD ORV PXQLFLSLRV TXH FXPSOHQ FRQ HVWDV 3. Son los textos que complementan la figura o
ODHQWLGDGORVUHVXOWDGRVGHOFHQVRDUURMDQTXH FDUDFWHUtVWLFDV\TXHWLHQHQPD\RUUHSUHVHQWDWLYLGDGHQ

27.5 cm VRQKHPEUDVSDULGDVPLHQWUDVTXHVRQFDEH]DV OD HQWLGDG VRQ (SLWDFLR +XHUWD &RQWHSHF 0DUDYDWtR


24.5 cm forma geométrica utilizada en la representación
SDUDSURGXFFLyQGHODQDORFXDOFRUUHVSRQGHDO /D3LHGDG6DQ/XFDV+XHWDPR$SDW]LQJiQ7X[SDQ
\UHVSHFWLYDPHQWH 9HQXVWLDQR &DUUDQ]D +LGDOJR \ 7X]DQWOD TXH HQ VX de los datos.
FRQMXQWRFXEUHQHOSDUDHOFDVRGHJDQDGRRYLQR
3RURWUDSDUWHHO&HQVR$JURSHFXDULRGHUHSRUWy FRQ YDFXQDFLyQ HO  FRQ GHVSDUDVLWDFLyQ \ HO
TXH HQ OD HQWLGDG KDEtD  KHPEUDV SDULGDV SRU FRQDOLPHQWREDODQFHDGR
Características tipográficas
([LVWHQFLDVGHJDQDGRRYLQRVHJ~QWHFQRORJtDHPSOHDGD *Ui¿FD • Arial
SRUSULQFLSDOHVPXQLFLSLRV
2 3RUFHQWDMH • Altas/bajas
 
• Medium
• 8 pt




 
6.4 Pie de gráfica
3 

 
 



   

 


  
  
4. En este apartado pueden incluirse aclaraciones,
  
como: notas, llamadas, símbolos, y fuente.
(SLWDFLR &RQWHSHF 0DUDYDWtR /D3LHGDG 6DQ/XFDV +XHWDPR $SDW]LQJiQ 7X[SDQ 9HQXVWLDQR +LGDOJR 7X]DQWOD
+XHUWD &DUUDQ]D

9DFXQDFLyQ 'HVSDUDVLWDFLyQ $OLPHQWR%DODQFHDGR Características tipográficas


• Arial
4 )XHQWH,1(*,9,,,&HQVR$JUtFROD*DQDGHUR\)RUHVWDO

• Altas/bajas

1.5 cm • Medium
• 8 pt
21.5 cm • Alineado a la izquierda sin corte de palabra
y tabulado
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 69

2 cm 1.5 cm 6. Presentación gráfica de la


información
18 cm 1.5 cm (conclusión)
ORTXHVHUHJLVWUDXQLQFUHPHQWRSRUFHQWXDOGH
([LVWHQFLDVGHJDQDGRRYLQR *Ui¿FD
\   DQLPDOHV SDUD SURGXFFLyQ GH ODQD FRQ XQ
LQFUHPHQWRSRUFHQWXDOGHHQ
6.5 Número de gráfica
(SLWDFLR+XHUWD

0DUDYDWtR
'HQWURGHOWRWDOGHKHPEUDVSDULGDVHQODHQWLGDGVH
WLHQHTXHORVPXQLFLSLRVGH(SLWDFLR+XHUWD0DUDYDWtR
5. Es la asignación consecutiva de un número,
&RQWHSHF
=LWiFXDUR
&RQWHSHF6DQ/XFDV/D3LHGDG9HQXVWLDQR&DUUDQ]D que muestra secuencia en las gráficas integra-
7ODOSDMDKXD
+LGDOJR=LWiFXDUR7ODOSXMDKXD+XHWDPR$SDW]LQJiQ
0LFKRDFiQ
GH2FDPSR
7X]DQWOD \ -RVp 6L[WR 9HUGX]FR DEDUFDQ HO  das en la publicación.
 GH HVWDV FDEH]DV GH JDQDGR PLHQWUDV TXH ORV 
5HVWRGHORV
PXQLFLSLRV UHVWDQWHV WLHQHQ HO  SRU FLHQWR 3RU
PXQLFLSLRV

RWUR ODGR VH UHSRUWD TXH HQ 0LFKRDFiQ GH 2FDPSR
ORV PXQLFLSLRV FRQ PD\RU Q~PHUR GH DQLPDOHV SDUD
7HUULWRULR SURGXFFLyQ GH ODQD VRQ (SLWDFLR +XHUWD &RQWHSHF
1DFLRQDO
 0DUDYDWtR=LWiFXDUR7ODOSXMDKXD\6HQJXLRORVFXDOHV Capturar la palabra Gráfica y posteriormente el
WLHQHQ HQ FRQMXQWR HO  GH HVWD SREODFLyQ HQ HO

)XHQWH,1(*,9,,,&HQVR$JUtFROD*DQDGHUR\)RUHVWDO
HVWDGR número correspondiente.
'H DFXHUGR FRQ OD FODVL¿FDFLyQ GHO JDQDGR RYLQR
VHJ~Q WLSR GH WHFQRORJtD HPSOHDGD ORV UHVXOWDGRV
'HLJXDOPDQHUDORVUHVXOWDGRVGHOFHQVRSHUPLWHQ GHO &HQVR$JURSHFXDULR  SUR\HFWDQ TXH HQ HO Características tipográficas
REWHQHUXQDFODVL¿FDFLyQGHOJDQDGRRYLQR6HJ~QVX HVWDGR H[LVWHQ   FDEH]DV FRQ YDFXQDFLyQ
DFWLYLGDG\IXQFLyQ]RRWpFQLFDVHGLYLGHQHQKHPEUDV   FRQ GHVSDUDVLWDFLyQ \   FRQ DOLPHQWR • Arial
SDULGDV\DQLPDOHVSDUDSURGXFFLyQGHODQDVHJ~QWLSR EDODQFHDGR ODV FXDOHV UHSUHVHQWDQ HQ SURPHGLR HO
GH WHFQRORJtD HPSOHDGD VH FODVL¿FDQ HQ JDQDGR FRQ GHORVFRUUHVSRQGLHQWHVGDWRVQDFLRQDOHV'HQWUR • Altas/bajas
YDFXQDFLyQ GHVSDUDVLWDFLyQ \ DOLPHQWR EDODQFHDGR GHODFODVL¿FDFLyQGHOJDQDGRRYLQRVHJ~QWHFQRORJtD
'HOWRWDOGHH[LVWHQFLDVGHFDEH]DVGHJDQDGRRYLQRHQ HPSOHDGD ORV PXQLFLSLRV TXH FXPSOHQ FRQ HVWDV • Medium
ODHQWLGDGORVUHVXOWDGRVGHOFHQVRDUURMDQTXH FDUDFWHUtVWLFDV\TXHWLHQHQPD\RUUHSUHVHQWDWLYLGDGHQ

27.5 cm VRQKHPEUDVSDULGDVPLHQWUDVTXHVRQFDEH]DV OD HQWLGDG VRQ (SLWDFLR +XHUWD &RQWHSHF 0DUDYDWtR


24.5 cm • 8 pt
SDUDSURGXFFLyQGHODQDORFXDOFRUUHVSRQGHDO /D3LHGDG6DQ/XFDV+XHWDPR$SDW]LQJiQ7X[SDQ
\UHVSHFWLYDPHQWH 9HQXVWLDQR &DUUDQ]D +LGDOJR \ 7X]DQWOD TXH HQ VX • Alineado a la derecha en correspondencia
FRQMXQWRFXEUHQHOSDUDHOFDVRGHJDQDGRRYLQR
3RURWUDSDUWHHO&HQVR$JURSHFXDULRGHUHSRUWy FRQ YDFXQDFLyQ HO  FRQ GHVSDUDVLWDFLyQ \ HO con la primera línea del título
TXH HQ OD HQWLGDG KDEtD  KHPEUDV SDULGDV SRU FRQDOLPHQWREDODQFHDGR

([LVWHQFLDVGHJDQDGRRYLQRVHJ~QWHFQRORJtDHPSOHDGD
SRUSULQFLSDOHVPXQLFLSLRV
*Ui¿FD
5
3RUFHQWDMH

 





 
  
  

   
  
   
   

  

(SLWDFLR &RQWHSHF 0DUDYDWtR /D3LHGDG 6DQ/XFDV +XHWDPR $SDW]LQJiQ 7X[SDQ 9HQXVWLDQR +LGDOJR 7X]DQWOD
+XHUWD &DUUDQ]D

9DFXQDFLyQ 'HVSDUDVLWDFLyQ $OLPHQWR%DODQFHDGR

)XHQWH,1(*,9,,,&HQVR$JUtFROD*DQDGHUR\)RUHVWDO


1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 70

7.9 cm 2 cm 7. Anexo
11.6 cm 1.5 cm Es el apartado donde se ubica la información com-
plementaria que ayuda a la comprensión de un
1 tema en particular, así como instrumentos de cap-
3.0 cm tación de información o encuestas:
Anexo
Formato
• 21.5 x 27.5 cm

Orientación
• Vertical

Márgenes
Superior 1.5 cm
Inferior 1.5 cm
Izquierdo 7.9 cm
27.5 cm 24.5 cm Derecho 2.0 cm

Caja tipográfica
11.6 x 24.5 cm

Elementos que lo conforman

1. Separador de anexo

A partir del margen superior dejar un descolgado


de 3 cm al pie del texto, en este caso de la palabra
Anexo.

Características tipográficas
• Arial
• Altas/bajas
1.5 cm • Medium
• 24 pt
21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 71

1.5 cm 2 cm 7. Anexo
3
(continuación)
18 cm 1.5 cm
2 A. Tabla comparativa Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2002 Título del anexo
- Sistema de Cuentas Nacionales de México Base 1993
1 cm
SCIAN 2002 SCNM base 1993
En este espacio capturar el nombre completo del
Sub-sector Nombre Parte Rama Nombre

111 Agricultura p1/2 01 Agricultura


apartado o título, anteponiendo, alfabéticamente,
112 Ganadería
p1/2
p1/2
03
02
Silvicultura
Ganadería
una letra por cada uno de los anexos.
p1/2 04 Pesca
113 Aprovechamiento forestal p2/2 03 Silvicultura
114 Pesca, caza y captura p2/3 02 Ganadería
p2/2 04 Pesca Posteriormente dejar un espacio de 1 cm del pie
115 Servicios relacionados con las actividades p2/2 01 Agricultura
agropecuarias y forestales p3/3
p1/3
02
19
Ganadería
Otros productos alimenticios
del título a la cabeza de la información, cuadro o
p1/3
p1/5
24
67
Hilados y tejidos de fibras blandas
Actividades inmobiliarias y de alquiler
formato.
211 Extracción de petróleo y gas p1/3 06 Extracción de Petróleo crudo y gas natural
212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto 05 Extracción y beneficio de carbón y grafito
petróleo y gas 07 Extracción y beneficio de mineral de hierro
08 Extracción y beneficio de minerales metálicos no ferrosos Formato
09 Explotación de canteras y extracción de arena y arcilla

213 Servicios relacionados con la minería p2/3


10
06
Extracción y beneficio de otros minerales no metálicos
Extracción de Petróleo crudo y gas natural
• 21.5 x 27.5 cm
221 Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica p1/3 61 Electricidad, gas y agua
222 Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final p2/3 61 Electricidad, gas y agua

236 Edificación
p1/3
p1/3
62
60
Comercio
Construcción
Orientación
27.5 cm 237 Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada
p1/9
p2/3
72
60
Otros servicios
Construcción
24.5 cm • Vertical
p2/9 72 Otros servicios
238 Trabajos especializados para la construcción p3/3 60 Construcción
p2/5 67 Actividades inmobiliarias y de alquiler

311 Industria alimentaria


p3/9 72
11
Otros servicios
Carnes y lácteos
Márgenes
12
13
Preparación de frutas y legumbres
Molienda de trigo
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
14
15
Molienda de maíz
Beneficio y molienda de café Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
p1/2 16 Azúcar
17 Aceites y grasas comestibles
18 Alimentos para animales
p2/3
p1/2
19
21
Otros productos alimenticios
Cerveza y malta
Caja tipográfica
312 Industria de las bebidas y del tabaco p2/2
p3/3
16
19
Azúcar
Otros productos alimenticios
18 x 24.5 cm
20 Bebidas alcohólicas
p2/2 21 Cerveza y malta
22 Refrescos y aguas
23 Tabaco Características tipográficas
313 Fabricación de insumos textiles p2/3 24 Hilados y tejidos de fibras blandas
p1/2 25 Hilados y tejidos de fibras duras
p1/5 26 Otras industrias textiles

314 Confección de productos textiles, excepto prendas de


p1/2
p3/3
27
24
Prendas de vestir
Hilados y tejidos de fibras blandas
2. Ordenador alfabético
vestir p2/2
p2/5
25
26
Hilados y tejidos de fibras duras
Otras industrias textiles
• Arial • Bold
315 Fabricación de prendas de vestir p2/2 27 Prendas de vestir
316 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales
sucedáneos, excepto prendas de vestir
28 Cuero y calzado • Altas • 12 pt
p1/3 41 Productos de hule
p1/5 42 Artículos de plástico

(Continúa)
491 3. Título del anexo
1.5 cm • Arial • Bold
• Altas/bajas • 12 pt
21.5 cm • Tabulado y sin corte de palabra
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 72

1.5 cm 2 cm 7. Anexo
(conclusión)
18 cm 1.5 cm
A. Tabla comparativa Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2002 4. Contenido
- Sistema de Cuentas Nacionales de México Base 1993
1 cm
SCIAN 2002 SCNM base 1993
Editar la información a una columna, en caso de
Sub-sector Nombre Parte Rama Nombre

111 Agricultura p1/2 01 Agricultura


ser necesario, incluir formatos o cuestionarios.
p1/2 03 Silvicultura
112 Ganadería p1/2 02 Ganadería
p1/2 04 Pesca
113 Aprovechamiento forestal p2/2 03 Silvicultura
114 Pesca, caza y captura p2/3 02 Ganadería
p2/2 04 Pesca

4 115 Servicios relacionados con las actividades


agropecuarias y forestales
p2/2
p3/3
p1/3
01
02
19
Agricultura
Ganadería
Otros productos alimenticios
p1/3 24 Hilados y tejidos de fibras blandas
p1/5 67 Actividades inmobiliarias y de alquiler
211 Extracción de petróleo y gas p1/3 06 Extracción de Petróleo crudo y gas natural
212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto 05 Extracción y beneficio de carbón y grafito
petróleo y gas 07 Extracción y beneficio de mineral de hierro
08 Extracción y beneficio de minerales metálicos no ferrosos
09 Explotación de canteras y extracción de arena y arcilla
10 Extracción y beneficio de otros minerales no metálicos
213 Servicios relacionados con la minería p2/3 06 Extracción de Petróleo crudo y gas natural
221 Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica p1/3 61 Electricidad, gas y agua
222 Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final p2/3 61 Electricidad, gas y agua
p1/3 62 Comercio
236 Edificación p1/3 60 Construcción
p1/9 72 Otros servicios

27.5 cm 237 Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada p2/3


p2/9
60
72
Construcción
Otros servicios
24.5 cm
238 Trabajos especializados para la construcción p3/3 60 Construcción
p2/5 67 Actividades inmobiliarias y de alquiler
p3/9 72 Otros servicios
311 Industria alimentaria 11 Carnes y lácteos
12 Preparación de frutas y legumbres
13 Molienda de trigo
14 Molienda de maíz
15 Beneficio y molienda de café
p1/2 16 Azúcar
17 Aceites y grasas comestibles
18 Alimentos para animales
p2/3 19 Otros productos alimenticios
p1/2 21 Cerveza y malta
312 Industria de las bebidas y del tabaco p2/2 16 Azúcar
p3/3 19 Otros productos alimenticios
20 Bebidas alcohólicas
p2/2 21 Cerveza y malta
22 Refrescos y aguas
23 Tabaco
313 Fabricación de insumos textiles p2/3 24 Hilados y tejidos de fibras blandas
p1/2 25 Hilados y tejidos de fibras duras
p1/5 26 Otras industrias textiles
p1/2 27 Prendas de vestir
314 Confección de productos textiles, excepto prendas de p3/3 24 Hilados y tejidos de fibras blandas
vestir p2/2 25 Hilados y tejidos de fibras duras
p2/5 26 Otras industrias textiles
315 Fabricación de prendas de vestir p2/2 27 Prendas de vestir
316 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales 28 Cuero y calzado
sucedáneos, excepto prendas de vestir p1/3 41 Productos de hule
p1/5 42 Artículos de plástico

(Continúa)
491
1.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 73

1.5 cm 2 cm 8. Glosario
18 cm 1.5 cm
En esta parte se conjuntan todas las palabras téc-
nicas utilizadas en la publicación, donde se definen
3 cm a detalle y se editan en orden alfabético.
1 *ORVDULR 2 mm
Formato
1 cm
$ RFUpGLWRSDUDDSR\DUODSURGXFFLyQDJUtFRODJDQDGHUD
RIRUHVWDODVtFRPRVHUYLFLRVGHDKRUUR
• 21.5 x 27.5 cm
$JULFXOWXUD &RQMXQWR GH DFWLYLGDGHV UHODFLRQDGDV
2 FRQHOPDQHMRRH[SORWDFLyQGHODWLHUUDFRQREMHWRGH %
FRVHFKDUODSURGXFFLyQGHFXOWLYRVDQXDOHV SULPDYHUD
±YHUDQR\RWRxR±LQYLHUQR RSHUHQQHV %iVFXOD JDQDGHUD 'LVSRVLFLyQ GHO DSDUDWR TXH VH
Orientación
XWLOL]D SDUD SHVDU D ORV DQLPDOHV FRQVLVWH HQ XQD
$JURDVHPH[ ,QVWLWXFLyQ DVHJXUDGRUD R¿FLDO TXH FRQ SODWDIRUPDREDVHHQGRQGHVHFRORFDDODQLPDOTXHVH
• Vertical
FRVWRVSUHIHUHQFLDOHVDSR\DODFRQWUDWDFLyQGHVHJXURV YDDSHVDU\XQDEDUUDJUDGXDGDHQGLYHUVDVXQLGDGHV
TXHSHUPLWHQUHVJXDUGDUODLQYHUVLyQGHORVSURGXFWRUHV TXHLQGLFDHOSHVRGHODQLPDO
DJUtFRODVJDQDGHURVRIRUHVWDOHVIUHQWHDVLWXDFLRQHV
DGYHUVDVSDUDODSURGXFFLyQ &
3 Márgenes
$OLPHQWR EDODQFHDGR 3URGXFWR REWHQLGR GH OD
&DEH]DVHQTXHVHDSOLFDODWHFQRORJtD(VHOQ~PHUR Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
PH]FOD R FRPELQDFLyQ GH SURGXFWRV DJUtFRODV FRQ
GH FDEH]DV D ODV TXH HO SURGXFWRU DSOLFD FLHUWR WLSR
VDOHV PLQHUDOHV \ YLWDPLQDV SRU OR TXH FRQWLHQH ORV
GHWHFQRORJtDSDUDPHMRUDUHOYROXPHQ\FDOLGDGGHOD
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
UHTXHULPLHQWRV QHFHVDULRV SDUD XQD EXHQD QXWULFLyQ
\ FRQVHFXHQWHPHQWH UHSHUFXWH HQ HO DXPHQWR GH OD SURGXFFLyQ
SURGXFFLyQGHFDUQHOHFKHRKXHYRVHJ~QODHVSHFLH
GHTXHVHWUDWH6HLQFOX\HQWDQWRORVDOLPHQWRVTXHVH &DGHQD FRPHUFLDO (PSUHVDV TXH FXHQWDQ FRQ
HVWDEOHFLPLHQWRV PLQRULVWDV XELFDGRV D OR ODUJR GHO
Caja tipográfica
HODERUDQ HQ OD XQLGDG GH SURGXFFLyQ FRPR DTXpOORV
27.5 cm HQ TXH OD PH]FOD \D SUHSDUDGD SURYLHQH GH FDVDV SDtVHQFLXGDGHVJUDQGHV\PHGLDQDV(QRFDVLRQHV 24.5 cm 18.0 x 24.5 cm
FRPHUFLDOHV FRQWUDWDQVXVFRPSUDVFRQORVSURSLRVSURGXFWRUHV

$QLPDOHVFRUULHQWHV6RQDTXpOORVFX\RVDVFHQGHQWHV &DOLGDGGHOJDQDGR&DOL¿FDFLyQGHOSURGXFWRUUHVSHFWR
QR KDQ WHQLGR XQ PHMRUDPLHQWR JHQpWLFR FRQWURODGR \ DODFDOLGDGJHQpWLFDGHVXVDQLPDOHVTXHSXHGHQVHU Elementos que lo conforman
SRUORWDQWRVXVFDUDFWHUtVWLFDVQRFRUUHVSRQGHQDODV ¿QRVFRUULHQWHV\GHFUX]DGH¿QRVFRQFRUULHQWHV
GHXQDUD]DGH¿QLGD 1. Título
&DSDFLWDFLyQ $FFHVR D FRQRFLPLHQWRV WpFQLFRV
$QLPDOHV GH UHJLVWUR $QLPDOHV TXH SRU KDEHUVH SUiFWLFRV \ WHyULFRV SDUD HO PDQHMR \ XWLOL]DFLyQ GH Capturar la palabra glosario, con una separación
PHMRUDGR JHQpWLFDPHQWH SRVHHQ SXUH]D UDFLDO \ QXHYRVSURFHGLPLHQWRVFRQHOSURSyVLWRGHPHMRUDUOD
FXHQWDQ FRQ XQ FHUWL¿FDGR R¿FLDO WDPELpQ OODPDGR SURGXFFLyQDJURSHFXDULD\IRUHVWDOHQODVXQLGDGHVGH de 2 mm de la pleca a la base de la tipografía.
SHGLJUt GRQGH VH JDUDQWL]D VX FDOLGDG \ OD GH ORV SURGXFFLyQ
SURJHQLWRUHV
&RPHUFLDOL]DGRUD(PSUHVDTXHVHGHGLFDDODFRPSUD
$SR\RV UHFLELGRV SRU SURJUDPDV GH JRELHUQR YHQWDGHORVSURGXFWRVGHOVHFWRUDJURSHFXDULR\IRUHVWDO Características tipográficas
7UDQVIHUHQFLDGHUHFXUVRVTXHUHFLEHHOSURGXFWRUSRU \VHHQFDUJDGHPDQHMDUORVHQFRQGLFLRQHVDGHFXDGDV
SDUWH GH LQVWLWXFLRQHV JXEHUQDPHQWDOHV D WUDYpV GH
\HVWDEOHFHUFDQDOHVGHGLVWULEXFLyQSDUDVXYHQWD • Arial • Bold
SURJUDPDVGHDSR\RDOVHFWRUDJURSHFXDULRRIRUHVWDO
&UpGLWR 2EWHQFLyQ GH XQD VXPD GH GLQHUR R GH
• Altas/bajas • 14 pt
$VLVWHQFLD WpFQLFD 2ULHQWDFLyQ VREUH OD XWLOL]DFLyQ
GH WpFQLFDV R SURFHGLPLHQWRV TXH SDUD PHMRUDU OD LQVXPRVDFDPELRGHXQFRPSURPLVRGHSDJRDIXWXUR
SURGXFFLyQSHFXDULDUHFLEHQORVSURGXFWRUHVSRUSDUWH SRUHOPLVPRYDORUUHFLELGRPiVXQDFDQWLGDGH[WUDSRU
GH SHUVRQDO HVSHFLDOL]DGR GH GHSHQGHQFLDV R¿FLDOHV FRQFHSWRGHLQWHUHVHV 2. Pleca
6$*$53$),5$,1,)$3)LQDQFLHUD5XUDOHWF RGHO
VHFWRUSULYDGR &UpGLWRGHDYtR&UpGLWRTXHVHRWRUJDDORVSURGXFWRUHV
SDUDODFRPSUDGHLQVXPRV\SDJRDORVWUDEDMDGRUHV
Trazar una pleca de 1 punto tomando como base,
%DQFDFRPHUFLDO,QVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVSULYDGDVTXH TXH SDUWLFLSDQ HQ ODV DFWLYLGDGHV DJURSHFXDULDV R 3 cm a partir del margen superior.
HQWUHVXVGLYHUVRVVHUYLFLRVFXHQWDQFRQ¿QDQFLDPLHQWR IRUHVWDOHV

 5 mm 3. Indicador de orden alfabético


1 cm 8.5 cm Es la letra que antecede a las definiciones
concentradas en orden alfabético, las cuales
21.5 cm mantienen una relación con la letra indicadora
correspondiente.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 74

1.5 cm 2 cm 8. Glosario
(conclusión)
18 cm 1.5 cm
Características tipográficas
3 cm • Arial
• Altas
*ORVDULR 2 mm • Bold
1 cm
RFUpGLWRSDUDDSR\DUODSURGXFFLyQDJUtFRODJDQDGHUD • 10 pt
$
RIRUHVWDODVtFRPRVHUYLFLRVGHDKRUUR
$JULFXOWXUD &RQMXQWR GH DFWLYLGDGHV UHODFLRQDGDV • Justificado al centro de la columna
FRQHOPDQHMRRH[SORWDFLyQGHODWLHUUDFRQREMHWRGH %
FRVHFKDUODSURGXFFLyQGHFXOWLYRVDQXDOHV SULPDYHUD • Para los subsecuentes indicadores debe-
±YHUDQR\RWRxR±LQYLHUQR RSHUHQQHV %iVFXOD JDQDGHUD 'LVSRVLFLyQ GHO DSDUDWR TXH VH
XWLOL]D SDUD SHVDU D ORV DQLPDOHV FRQVLVWH HQ XQD mos considerar 1 retorno entre el párrafo
$JURDVHPH[ ,QVWLWXFLyQ DVHJXUDGRUD R¿FLDO TXH FRQ SODWDIRUPDREDVHHQGRQGHVHFRORFDDODQLPDOTXHVH
FRVWRVSUHIHUHQFLDOHVDSR\DODFRQWUDWDFLyQGHVHJXURV YDDSHVDU\XQDEDUUDJUDGXDGDHQGLYHUVDVXQLGDGHV final y el de inicio de la siguiente definición.
TXHSHUPLWHQUHVJXDUGDUODLQYHUVLyQGHORVSURGXFWRUHV TXHLQGLFDHOSHVRGHODQLPDO
DJUtFRODVJDQDGHURVRIRUHVWDOHVIUHQWHDVLWXDFLRQHV
DGYHUVDVSDUDODSURGXFFLyQ &
4. Definiciones
$OLPHQWR EDODQFHDGR 3URGXFWR REWHQLGR GH OD
&DEH]DVHQTXHVHDSOLFDODWHFQRORJtD(VHOQ~PHUR
PH]FOD R FRPELQDFLyQ GH SURGXFWRV DJUtFRODV FRQ Iniciar dejando 1 retorno respecto del indicador
VDOHV PLQHUDOHV \ YLWDPLQDV SRU OR TXH FRQWLHQH ORV
UHTXHULPLHQWRV QHFHVDULRV SDUD XQD EXHQD QXWULFLyQ
GH FDEH]DV D ODV TXH HO SURGXFWRU DSOLFD FLHUWR WLSR
GHWHFQRORJtDSDUDPHMRUDUHOYROXPHQ\FDOLGDGGHOD
4 de orden.
\ FRQVHFXHQWHPHQWH UHSHUFXWH HQ HO DXPHQWR GH OD SURGXFFLyQ
SURGXFFLyQGHFDUQHOHFKHRKXHYRVHJ~QODHVSHFLH
GHTXHVHWUDWH6HLQFOX\HQWDQWRORVDOLPHQWRVTXHVH &DGHQD FRPHUFLDO (PSUHVDV TXH FXHQWDQ FRQ

27.5 cm
HODERUDQ HQ OD XQLGDG GH SURGXFFLyQ FRPR DTXpOORV HVWDEOHFLPLHQWRV PLQRULVWDV XELFDGRV D OR ODUJR GHO
SDtVHQFLXGDGHVJUDQGHV\PHGLDQDV(QRFDVLRQHV 24.5 cm Características tipográficas
HQ TXH OD PH]FOD \D SUHSDUDGD SURYLHQH GH FDVDV
FRPHUFLDOHV FRQWUDWDQVXVFRPSUDVFRQORVSURSLRVSURGXFWRUHV • Arial
$QLPDOHVFRUULHQWHV6RQDTXpOORVFX\RVDVFHQGHQWHV
QR KDQ WHQLGR XQ PHMRUDPLHQWR JHQpWLFR FRQWURODGR \
&DOLGDGGHOJDQDGR&DOL¿FDFLyQGHOSURGXFWRUUHVSHFWR
DODFDOLGDGJHQpWLFDGHVXVDQLPDOHVTXHSXHGHQVHU
• Altas/bajas
SRUORWDQWRVXVFDUDFWHUtVWLFDVQRFRUUHVSRQGHQDODV
GHXQDUD]DGH¿QLGD
¿QRVFRUULHQWHV\GHFUX]DGH¿QRVFRQFRUULHQWHV • Bold/medium
$QLPDOHV GH UHJLVWUR $QLPDOHV TXH SRU KDEHUVH
&DSDFLWDFLyQ $FFHVR D FRQRFLPLHQWRV WpFQLFRV • 10 pt
SUiFWLFRV \ WHyULFRV SDUD HO PDQHMR \ XWLOL]DFLyQ GH
PHMRUDGR JHQpWLFDPHQWH SRVHHQ SXUH]D UDFLDO \
FXHQWDQ FRQ XQ FHUWL¿FDGR R¿FLDO WDPELpQ OODPDGR
QXHYRVSURFHGLPLHQWRVFRQHOSURSyVLWRGHPHMRUDUOD • Editar a 2 columnas
SURGXFFLyQDJURSHFXDULD\IRUHVWDOHQODVXQLGDGHVGH
SHGLJUt GRQGH VH JDUDQWL]D VX FDOLGDG \ OD GH ORV
SURJHQLWRUHV
SURGXFFLyQ • Medianil de 1 cm
$SR\RV UHFLELGRV SRU SURJUDPDV GH JRELHUQR
&RPHUFLDOL]DGRUD(PSUHVDTXHVHGHGLFDDODFRPSUD • Justificado con corte de palabra
YHQWDGHORVSURGXFWRVGHOVHFWRUDJURSHFXDULR\IRUHVWDO
7UDQVIHUHQFLDGHUHFXUVRVTXHUHFLEHHOSURGXFWRUSRU
SDUWH GH LQVWLWXFLRQHV JXEHUQDPHQWDOHV D WUDYpV GH
\VHHQFDUJDGHPDQHMDUORVHQFRQGLFLRQHVDGHFXDGDV • Vigilar que una vez editado el texto, las co-
\HVWDEOHFHUFDQDOHVGHGLVWULEXFLyQSDUDVXYHQWD
SURJUDPDVGHDSR\RDOVHFWRUDJURSHFXDULRRIRUHVWDO lumnas queden equilibradas en todas las
&UpGLWR 2EWHQFLyQ GH XQD VXPD GH GLQHUR R GH
$VLVWHQFLD WpFQLFD 2ULHQWDFLyQ VREUH OD XWLOL]DFLyQ
GH WpFQLFDV R SURFHGLPLHQWRV TXH SDUD PHMRUDU OD LQVXPRVDFDPELRGHXQFRPSURPLVRGHSDJRDIXWXUR páginas, es decir, al mismo nivel.
SURGXFFLyQSHFXDULDUHFLEHQORVSURGXFWRUHVSRUSDUWH SRUHOPLVPRYDORUUHFLELGRPiVXQDFDQWLGDGH[WUDSRU
GH SHUVRQDO HVSHFLDOL]DGR GH GHSHQGHQFLDV R¿FLDOHV FRQFHSWRGHLQWHUHVHV
6$*$53$),5$,1,)$3)LQDQFLHUD5XUDOHWF RGHO
VHFWRUSULYDGR &UpGLWRGHDYtR&UpGLWRTXHVHRWRUJDDORVSURGXFWRUHV
SDUDODFRPSUDGHLQVXPRV\SDJRDORVWUDEDMDGRUHV
%DQFDFRPHUFLDO,QVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVSULYDGDVTXH TXH SDUWLFLSDQ HQ ODV DFWLYLGDGHV DJURSHFXDULDV R
HQWUHVXVGLYHUVRVVHUYLFLRVFXHQWDQFRQ¿QDQFLDPLHQWR IRUHVWDOHV

 5 mm
1 cm 8.5 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 75

1.5 cm 2 cm 9. Bibliografía
18 cm 1.5 cm
Este tema concentra en forma de listado los títulos
3 cm de las publicaciones consultadas, de las cuales se
obtuvieron datos o información.
1 Bibliografía 2 mm
1 cm Formato
Caamal-Maldonado, A. Y Armendariz-Yañez, I. La sucesión secundaria en los ecosistemas y agroecosistemas tropica-
les - el henequén (Agave fourcroydes) en el contexto de la diversificación. Tropical and Subtropical Agroecosystems
2002, vol. 1. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/939/93911238005.pdf (10 de agosto de 2010).
• 21.5 x 27.5 cm
Echeagaray Bablot, Luis. Irrigación, crisis henequenera y condiciones agrícolas y económicas de Yucatán. México,
abril de 1956. 106 págs. Orientación
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Cuestionario ilustrado, 2007, Aguascalientes,
México, 73 págs.
• Vertical
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La porcicultura en el estado de Yucatán, 1997,
Aguascalientes, México, 94 págs. Márgenes
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. http://www.
inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/ind_trim/default.asp (02 de agosto de 2010).
Superior 1.5 cm Inferior 1.5 cm
INEGI. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, www.inegi.org.
Izquierdo 1.5 cm Derecho 2.0 cm
mx (31 de marzo de 2010).

27.5 cm
INEGI. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 1991.
24.5 cm Caja tipográfica
Los pueblos mayas de Yucatán. http://www.sobrino.net/Dzidzantun/los_pueblos_mayas_de_yucatan.htm (25 de
agosto de 2010).
18 x 24.5 cm
OEIDRUS Yucatán. Yucatán datos generales. http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_yuc/OEIDRUS/Yucatan/
gen_regiones.htm (25 de agosto de 2010). Elementos que lo conforman
Pérez Toro, Augusto [et al.]. La milpa entre los mayas de Yucatán. Universidad de Yucatán. Departamento de Estudios
Sobre Cultura Regional. 1981. 114 págs.
1. Título
Villanueva Mukul, Erik. La formación de las regiones en la agricultura (El caso Yucatán). 1a ed. 1990, Mérida, Yuca-
tán, México. 275 págs.

Otras fuentes Se conforma por dos elementos, el primero corres-


Baíza Avelar, Vladimir Humberto. Guía técnica del cultivo del aguacate. 1a ed. Noviembre 2003. http://books.google. ponde a la palabra Bibliografía, una vez capturada
com.mx/books?id=CdwhUJA8OmAC&pg=PA5&dq=origen+del+aguacate&hl=es&ei=z-5JRTM6ZF5D2tgP1t8GuAQ&s
a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&-q=origen%20del%20aguacate&f=false trazar una pleca de 1 pt en todo lo ancho de la caja,
(30 de agosto de 2010).
dejar una separación de 2 mm a la base de la pala-
Barreiro Perera, Mario. El limón persa y el limón mexicano: la complementariedad del mercado. http://www.infoaserca.
gob.mx/claridades/revistas/030/ca030.pdf (30 de agosto de 2010). bra y un descolgado de 3 cm de la pleca al margen
Castillo Lizano, Jorge. Manual técnico de cítricos (Citrus spp. Rutaceae). http://www.atcitrus.com/manual_citrus.htm superior.
(30 de agosto de 2010).

CONAGUA. Sistema nacional de Información del agua, http://www.conagua.gob.mx/Espaniol/Tmp Contenido.


aspx?id=1ec422d1-1265-4c24-9206-b0267d1ec4e0|SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20INFORMACIûN% 20DEL%20 Características tipográficas
AGUA|10|0|0|0|0 (29 de marzo de 2010).
85 5 mm • Arial • Bold
• Altas/bajas • 14 pt
• Alineado a la izquierda sin corte de palabra
21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 76

1.5 cm 2 cm 9. Bibliografía
(conclusión)
18 cm 1.5 cm
2. Referencias bibliográficas
3 cm
El concentrado de esta información se ubica, invaria-
Bibliografía 2 mm blemente, como el último tema de la publicación.
1 cm
Caamal-Maldonado, A. Y Armendariz-Yañez, I. La sucesión secundaria en los ecosistemas y agroecosistemas tropica-
les - el henequén (Agave fourcroydes) en el contexto de la diversificación. Tropical and Subtropical Agroecosystems
2002, vol. 1. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/939/93911238005.pdf (10 de agosto de 2010).
Características tipográficas
Echeagaray Bablot, Luis. Irrigación, crisis henequenera y condiciones agrícolas y económicas de Yucatán. México,
• Arial
2 abril de 1956. 106 págs. • Altas/bajas
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Cuestionario ilustrado, 2007, Aguascalientes,
México, 73 págs.
• Bold / medium / cursivas
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La porcicultura en el estado de Yucatán, 1997,
• 10/12 pt
Aguascalientes, México, 94 págs. • Un retorno entre cada cita bibliográfica
INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. http://www.
inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/ind_trim/default.asp (02 de agosto de 2010).
• Justificado sin corte de palabra
INEGI. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, www.inegi.org.
• Editar a una columna (18 cm)
mx (31 de marzo de 2010).

INEGI. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 1991.
27.5 cm 24.5 cm
Los pueblos mayas de Yucatán. http://www.sobrino.net/Dzidzantun/los_pueblos_mayas_de_yucatan.htm (25 de
agosto de 2010).

OEIDRUS Yucatán. Yucatán datos generales. http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_yuc/OEIDRUS/Yucatan/


gen_regiones.htm (25 de agosto de 2010).

Pérez Toro, Augusto [et al.]. La milpa entre los mayas de Yucatán. Universidad de Yucatán. Departamento de Estudios
Sobre Cultura Regional. 1981. 114 págs.

Villanueva Mukul, Erik. La formación de las regiones en la agricultura (El caso Yucatán). 1a ed. 1990, Mérida, Yuca-
tán, México. 275 págs.

Otras fuentes

Baíza Avelar, Vladimir Humberto. Guía técnica del cultivo del aguacate. 1a ed. Noviembre 2003. http://books.google.
com.mx/books?id=CdwhUJA8OmAC&pg=PA5&dq=origen+del+aguacate&hl=es&ei=z-5JRTM6ZF5D2tgP1t8GuAQ&s
a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&-q=origen%20del%20aguacate&f=false
(30 de agosto de 2010).

Barreiro Perera, Mario. El limón persa y el limón mexicano: la complementariedad del mercado. http://www.infoaserca.
gob.mx/claridades/revistas/030/ca030.pdf (30 de agosto de 2010).

Castillo Lizano, Jorge. Manual técnico de cítricos (Citrus spp. Rutaceae). http://www.atcitrus.com/manual_citrus.htm
(30 de agosto de 2010).

CONAGUA. Sistema nacional de Información del agua, http://www.conagua.gob.mx/Espaniol/Tmp Contenido.


aspx?id=1ec422d1-1265-4c24-9206-b0267d1ec4e0|SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20INFORMACIûN% 20DEL%20
AGUA|10|0|0|0|0 (29 de marzo de 2010).
85 5 mm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 77

10. Estructura de los elementos


que conforman una publicación
institucional

3rincipios bisicos de las clasiÀcaciones esWadtsWicas


y recomendaciones para su elaboración
Cubierta

Contracubierta

ISBN 978-607-494-150-0
/œ:+%1
Paginación. Para asignar folio, se divide la publi-
cación en preliminares y cuerpo del
Contracubierta Cubierta
documento, asignándole a las preli-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
minares folios con números romanos
desde la portada hasta los apartados
especiales, y únicamente se asignará
folio aquellos temas que se presenten
Sistema de Cuentas Nacionales de México después del índice, y numeración ará-
Cuentas económicas y ecológicas
de México 2012

'H¿QLWLYR
biga al inicio del primer tema.
Año base 2008

I. Portada.

I. Portada

Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Cuentas de bienes y servicios; Indicadores trimestrales de la actividad turística; Censos económicos; Sistema de
FODVL¿FDFLyQLQWHUQDFLRQDOGH$PpULFDGHO1RUWH
II. Ficha Catalográfica y derechos reservados.
Presentación
Catalogación en la fuente INEGI:
Cumpliendo con su responsabilidad de elaborar y divulgar el
 ,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItD 0p[LFR  Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), el Instituto
  6LVWHPD GH &XHQWDV 1DFLRQDOHV GH 0p[LFR  FXHQWD VDWpOLWH GHO WXULVPR GH 0p[LFR Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por primera vez
SUHOLPLQDUDxREDVH,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFD\*HRJUDItDHG

III. Presentación.
pone a disposición del público usuario la actualización de las
0p[LFR,1(*,F “Cuentas por Sectores Institucionales” en su primera versión anual,
para el periodo 2005-2009.
  SLO (VWDGtVWLFDVVHFWRULDOHV 
Estos cálculos han sido preparados de acuerdo con las
  ,6%1
recomendaciones internacionales propuestas en el SCN 1993 por
  &XHQWDVQDFLRQDOHV0p[LFR7XULVPR&XHQWDV1DFLRQDOHV0p[LFR0p[LFR
la Organización de las Naciones Unidas, la Organización para la
n

2FXSDFLRQHV,(QFXHVWD1DFLRQDOGH2FXSDFLyQ\(PSOHR,,(QFXHVWDHQ+RJDUHV Cooperación y el Desarrollo Económico, el Banco Mundial, el


  Fondo Monetario Internacional y la Comisión de Comunidades
ció

Europeas. Recientemente se aprobó una revisión de este


manual de métodos, elaborada por los mismos organismos
internacionales, esta versión ya es conocida como el SCN 2008 y
su contendido es una revisión exhaustiva de la versión 1993 y una
ampliación conceptual y metodológica. En esta investigación de las
ta

Cuentas por Sectores Institucionales ya se han incorporado


algunas recomendaciones propuestas por el SCN 2008, con la
finalidad de proporcionar un elemento de vigencia y continuidad en
en

la generación de estadísticas económicas, acorde con las


recomendaciones más actualizadas.

Conociendo México En lo que se refiere a los trabajos del marco central por
es

actividad económica, se destaca la elaboración de los Cuadros de


01 800 111 46 34 Oferta y Utilización (COU) que dieron origen al Cambio del Año
www.inegi.org.mx Base del SCNM y a la Matriz Simétrica de Insumo Producto para el
atencion.usuarios@inegi.org.mx año 2003; los datos del COU se insertaron en un cuadro
Pr

rectangular que tiene 751 columnas donde están representadas


INEGI Informa @INEGI_INFORMA las clases de actividad para las que se contó con información
básica y 869 filas de productos. El número total de productos
elaborados por el país ascendió a 25 000, los cuales fueron
agrupados por clases SCIAN utilizando por primera vez en México
el Clasificador Central de Productos (CCP 1.1.).

Referente al SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de


América del Norte, versión 2002), su incorporación al SCNM
también constituye una importante innovación, sustituyendo al
3ULPHUDHGLFLyQ anterior codificador del SCNM. Este cambio se origina en el marco
3ULPHUDUHLPSUHVLyQ del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, en el cual
6HJXQGDHGLFLyQ se acordó utilizar un clasificador único de unidades económicas en
su carácter de productoras de bienes y servicios.
'5‹Instituto Nacional de Estadística y Geografía
 (GL¿FLR6HGH Los datos de las Cuentas de Bienes y Servicios se difunden a
 $YHQLGD+pURHGH1DFR]DUL6XU nivel de tres dígitos SCIAN, es decir que se agrupan en 78
)UDFFLRQDPLHQWR-DUGLQHVGHO3DUTXH$JXDVFDOLHQWHV subsectores y para la industria manufacturera se presenta a nivel
$JXDVFDOLHQWHV$JXDVFDOLHQWHVHQWUHODFDOOH,1(*, de rama de actividad económica, aunque las cuentas de
$YHQLGDGHO/DJR\$YHQLGD3DVHRGHODV*DU]DV

II. Ficha catalográfica y III. Presentación


derechos
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 78

Instituciones que proporcionaron información

Siglas
10. Estructura de los elementos que
Aeropuertos y Servicios Auxiliares
Agroasemex, Sociedad Anónima
Asociación de Bancos de México, Asociación Civil
Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, Asociación Civil
Auditoría Superior de la Federación
ASA

ABM
AMIA
ASF
conforman una publicación
Banco de México
Cementos Apasco, Sociedad Anónima de Capital Variable
Centros de Integración Juvenil, Asociación Civil en Colima
Comisión de Agua Potable, Drenaje y Alcantarillado de Manzanillo
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Armería
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Comala
BANXICO

CIJ
institucional
(continuación)
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Coquimatlán
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Cuauhtémoc
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Ixtlahuacán
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Minatitlán
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Tecomán
Comisión de Derechos Humanos del Estado
Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico COESCAMED
Comisión Federal de Electricidad CFE
Comisión Federal de Telecomunicaciones COFETEL
Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Colima
y Villa de Álvarez CIAPACOV

IV. Blanca, continuación de presentación o suge-


Comisión Nacional de Arbitraje Médico CONAMED
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP
Comisión Nacional de Vivienda CONAVI
Comisión Nacional de los Salarios Mínimos CONASAMI
Comisión Nacional del Agua CONAGUA
Comisión Nacional Forestal CONAFOR

Nota
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Colima
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
CONDUSEF
COPLADECOL
CONACYT
CONEVAL
rencias y nota.
Como resultado del proceso de enriquecimiento continuo de la publicación, esta edición 2010 presenta Consejo Nacional de Población CONAPO
algunos ajustes con relación a la de 2009; hecho que obedece fundamentalmente a la incorporación Consejo Nacional para la Cultura y las Artes CONACULTA
y/o modificación de algunos cuadros estadísticos y gráficas, considerando, por un lado, las sugeren- Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, Sociedad Anónima
cias de las instituciones que participan y, por otro, la necesidad de adecuaciones a partir del desarrollo
de Capital Variable
del diseño conceptual para el tratamiento de los temas.
Cooperativa de Sal Real de Colima de Producción, Distribución y Consumo
En términos de la incorporación de nuevas estadísticas se encuentran las referidas a los juzgados de la Laguna de Cuyutlán, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada

V. Instituciones que proporcionaron información.


penales y mixtos de primera instancia, procesados y sentenciados por homicidio y lesiones según Coordinación de la Delegación Estatal del Programa de Desarrollo
intencionalidad, internos en los centros de readaptación social estatales según nacionalidad e informa- Humano Oportunidades
ción de los Censos Económicos 2009. Diconsa, Sociedad Anónima de Capital Variable
El Colegio de México COLMEX
Asimismo, cabe destacar que la estadística proveniente de oficinas regionales o delegacionales Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México FIRA
que se presenta en cada cuadro con una anotación expresa respecto a su carácter preliminar, es sus- Financiera Rural
ceptible de ser modificada por parte de la propia oficina que la proporcionó, independientemente de los Grupo Aeroportuario del Pacífico
ajustes derivados del proceso de validación por parte del área central que corresponda. Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Colima, Asociación Civil
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Manzanillo, Asociación Civil
Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tecomán, Asociación Civil

IV. Nota V. Instituciones

Otras siglas de instituciones y/o conceptos Signos y símbolos

BANJERCITO
BANOBRAS, SNC
CENDI
CONAFE
CONALEP
Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada
Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, Sociedad Nacional de Crédito
Centro de Desarrollo Infantil
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
C
E/
-
P/
R/
O
C
Cifras confidenciales
Cifras estimadas
Cifras negativas
Cifras preliminares
Cifras revisadas
Grados centígrados
VI. Instituciones u Otras siglas de Instituciones y/o
FONACOT Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores

conceptos.
FONAEVI Fondo Nacional de Apoyo Económico a la Vivienda NA No aplicable
FOVISSSTE Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales ND No disponible
de los Trabajadores del Estado NS No significativo
IFE Instituto Federal Electoral % Porcentaje
INCBG Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno
INE Instituto Nacional de Ecología
INFONAVIT Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
ISSFAM Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas de México
PEMEX Petróleos Mexicanos
PIB Producto Interno Bruto
PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo
PROFIVI Programa Financiero de Vivienda
PROGRESA Programa de Educación, Salud y Alimentación
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEMARNAP Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca
SEP Secretaría de Educación Pública
SNTE
SOFOLES
TELMEX
UDIS
UTM
VIVRURAL
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
Sociedades Financieras de Objeto Limitado
Teléfonos de México
Unidades de Inversión
Sistema Cartográfico de Coordenadas “Universal Transverse Mercator”
Programa de Vivienda Rural (Secretaría de Desarrollo Social)
VII. Signos y símbolos.

VI.Otras siglas VII. Signos y símbolos

VIII. Cartografía.
Áreas naturales protegidas Mapa 2.1
105°40' 104°00'

Índice general
23°00'

SINALOA

DURANGO
N 23°00'
Introducción

1. Aspectos geográficos
XI

1
IX. Índice general.
2. Medio ambiente 23
3. Población 28
( ACAPONETA ZACATECAS 4. Vivienda y urbanización 33
5. Salud 55

(
6. Educación, ciencia y tecnología 85
JESÚS
MARÍA
7. Cultura y deporte 105
8. Seguridad y orden público 125
TUXPAN JALISCO
PN
( 9. Trabajo 141
Isla Isabel
!
(

(
10. Información económica agregada 156
SANTIAGO
IXCUINTLA
OCÉANO PACÍFICO 11. Agricultura 177
12. Ganadería 271
SAN BLAS
( TEPIC
_ 13. Aprovechamiento forestal 301
!
(
RBE
Sierra de San Juan 14. Pesca 353
Simbología LA YESCA

!
( Área protegida
( 15. Minería 363
COMPOSTELA (
_ CAPITAL
16. Industria manufacturera 373
( CABECERA
APRN
Cuenca
IXTLÁN
DEL RÍO
17. Construcción 401
alimentadora
RBE (
del distrito
Sierra de de riego 043 18. Electricidad 407
Vallejo
!
(
!
( AMATLÁN
DE CAÑAS 19. Comercio 411
VALLE DE
BANDERAS ( JALISCO (
20. Turismo 417
!
(
20°40' PN
Islas Marietas 20°40' 21. Transportes y comunicaciones 421
Escala gráfica
(Kilómetros)
22. Indicadores financieros 435
0 15 30 45 60

23. Sector público 459


Ver cuadros 2.2 y 2.3
105°40' 104°00'
Glosario 471
Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: www.conanp.gob.mx (12 de Mayo de 2010).
SEMARNAT. Delegación en el Estado. Subdelegación del Medio Ambiente, Julio de 1996.

VIII. Cartografía IX. Índice General


MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 79

10. Estructura de los elementos que


Introducción

El Turismo desempeña un papel muy importante en la evolución


conforman una publicación
institucional
económica de muchas naciones, pues contribuye al desarrollo de las
diferentes actividades económicas que atienden en forma específica
la demanda de los visitantes, como los servicios de alojamiento, trans-
porte de pasajeros, restaurantes, bares y centros nocturnos, agencias
de viajes, centros de esparcimiento y recreación, adquisición de arte-
sanías, entre otras; mismas que atraen inversión nacional y extranjera
que se orienta a esos renglones, y en algunos casos impulsa la
infraestructura regional mediante la construcción de aeropuertos,
autopistas, puertos y urbanización en general. Asimismo, es un
importante generador de divisas y de ingresos en moneda nacional,
así como de un número considerable de ocupaciones.
(continuación)
Sin embargo, la importancia que posee su estudio en el mundo
sólo se había concentrado en la atención de la información referente
a los aspectos sociodemográficos y de infraestructura; mientras que
en el plano económico se tenía circunscrito, de manera particular, a
los ingresos provenientes del exterior que recibe un país y a los egre-
sos de éste al resto del mundo, por concepto de turismo internacional.
Por ello, organismos internacionales como la Organización Mundial
del Turismo (OMT), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el
Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y
la Comisión de las Comunidades Europeas (EUROSTAT), entre
X. Continuación de índice o blanca (sin folio).
otras, han expresado propuestas para la medición más amplia,
detallada y precisa del turismo.

La Comisión de Estadística de Naciones Unidas decidió impulsar


en 2004 la revisión de las Recomendaciones de Estadísticas de Tu-
rismo 1993 (RET93) y la actualización del documento Cuenta Satélite

XI. Introducción (invariablemente en página non).


de Turismo: Recomendaciones sobre el Marco Conceptual 2000,
(CST: RMC 2000). Ello en el contexto del proceso de revisión del
Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 1993), el Manual de la
Balanza de Pagos (5a. edición) y el Manual sobre Estadísticas de
Comercio Exterior de Servicios, los cuales conceptualmente están
relacionados con la actividad turística, para lo cual se integró un
Grupo de Coordinación de Agencias Internacionales.

El proceso iniciado en 2004, tras un sinnúmero de reuniones y


eventos internacionales promovidos por la OMT, llegó a su culminación
en el 39o periodo de sesiones de la Comisión de Estadística de
Naciones Unidas (Nueva York, febrero de 2008) al ser aprobados los
documentos oficiales de la estadística turística, los cuales son: las
Recomendaciones Internacionales sobre Estadísticas de Turismo
2008 (RET2008) y la Cuenta Satélite de Turismo: Recomendaciones
sobre el Marco Conceptual 2008, (CST: RMC 2008). Ambos
XI

X. Blanca XI. Introducción

considerados para elaborar los cálculos de la actualización de la


Cuenta Satélite del Turismo de México (CSTM).

En materia de conceptualización y métodos de trabajo, es impor-


tante mencionar que el término “Satélite” se utiliza para identificar al
XII. Continuación de Introducción.
conjunto de agregados de la actividad turística que se encuentran
articulados a las cuentas nacionales, y obedece a que toma como 8QLGDGHVGHSURGXFFLyQ
FRQJDQDGRSRUFLQR
referencia al SCN 1993, en el que se inscriben los lineamientos
recomendados para la elaboración de las Cuentas Nacionales y
Satélite, estas últimas enfocadas a algún sector o tema relevante.
TXHHPSOHDQWHFQRORJtD
1. Separador (invariablemente en página non, sin
En el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), las tran-
sacciones que realizan los sectores que participan en la oferta y
utilización de los bienes y servicios turísticos se encuentran incluidas
de manera agregada con otras actividades que son ajenas a este
sector. Así, para elaborar un análisis detallado de la actividad turística
es importante contar con la información derivada de la Cuenta
Satélite de Turismo (CST), como los bienes y servicios disponibles
referentes a la producción de artículos de viaje como maletas y bolsos;
artesanías; servicios de: alojamiento, transporte de pasajeros,
preparación de alimentos y bebidas, etcétera. También abarca los
agregados de los usos de bienes y servicios turísticos, tales como
folio).
exportaciones, consumo por tipo de turismo y finalidad del gasto.

Para cuantificar en términos macroeconómicos al turismo es ne-


ce-sario, a partir de los resultados del SCNM, identificar detallada-
mente los aspectos relativos al sector. Para ello, se llevan a cabo di-
versas investigaciones y el estudio de las fuentes de información
sobre el tema, con el fin de aprovechar intensivamente los datos dis-
ponibles y con ellos integrar las mediciones específicas de las activi-
dades denominadas turísticas. Por ejemplo, el número de viajeros
que se internan o salen del país, las divisas recibidas o pagadas por
concepto de visitantes receptivos y egresivos respectivamente, y el
número de empleos que se generan en el sector, entre otras. De
acuerdo con lo anterior, la elaboración de un estudio integrado y de-
tallado, como el ahora presentado, requiere de un trabajo específico
que ofrezca una mayor precisión sobre los temas relacionados con el
turismo, desde el punto de vista de la oferta y la demanda.

En el proceso de actualización del SCNM y de sus productos se


han desarrollado, por un lado, la Matriz de Insumo-Producto de
México 2003 (MIP 2003) y, por otro, el cambio de año base del
SCNM, el cual toma como referencia el año 2003 para sus cálculos
a precios constantes.

La actualización de la CSTM forma parte de dichos trabajos, ya


que ésta se encuentra estrechamente relacionada con el SCNM,
tanto en el marco conceptual y metodológico, como en los aspectos
cuantitativos lo que incide en la dimensión, estructura y evolución
del sector turismo.

En la CSTM, serie 2003-2007, los registros se elaboraron en valo-


res corrientes y constantes. Con la valoración a precios constantes es
XII

XII.Introducción 1. Separador

• Blanca (sin folio).


3. Subsector precuario

3.1 Ganado bobino


3.1.1 Características del ganado bovino
En cuanto a las existencias de ganado bovino en el
país, San Luis Potosí ocupa el décimo cuarto lugar, pre-
cedido de Oaxaca; las existencias totales en la entidad
son de 800 mil 711 cabezas, las cuales representan
• Texto Metodológico (inicio de tema, invariable-
3.4% de la población total de esta especie en el país.

mente en página non, asignar folio).


3.1.1.1 EXISTENCIAS DE GANADO BOVINO SEGÚN RANGOS DE EDAD

En todas las explotaciones bovinas es de uso común De acuerdo a la información captada por el VIII Cen-
denominar a los animales por un nombre que distingue so Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, el grupo de los
su desarrollo corporal, edad cronológica y función den- bovinos menores de un año en el país es de 6 millones
tro el hato. De acuerdo a la clasificación presentada en 732 mil 250, donde la entidad de San Luis Potosí ocupa
los resultados definitivos del VIII Censo Agropecuario, el décimo quinto lugar con 223 mil 140 cabezas equiva-
se tienen existencias de becerros y becerras menores lente al 3.3% del total nacional; otro grupo de edad con
de un año; vaquillas, toretes o novillos de uno a tres importante número de cabezas es el correspondiente al
años y sementales, vacas, bueyes, que corresponde a de mayores de tres años, de las cuales San Luis Potosí
los machos y hembras mayores de tres años. cuenta con 203 mil 413, correspondiente al décimo sex-
to lugar nacional, correspondiente al 2.8 por ciento.
En este sentido, en el país hay un millón 129 mil
217 unidades de producción que se dedican a la cría y
explotación de ganado bovino, donde el estado de San
Luis Potosí se ubica en el décimo lugar equivalente al
4.2%, es decir 6.1 puntos porcentuales abajo del pri-
mer lugar ocupado por Veracruz.
Existencia de ganado bovino en el estado
según rangos de edad
(Miles de cabezas)
223.1
203.4
• Conclusión de Metodología o blanca.
166.3
149.8
En el municipio de Rioverde existe el mayor número
de unidades de producción donde se desarrolla la cría
y explotación de ganado bovino, correspondiente al
6.2% del total de unidades de producción; por grupos Menores De 1 a 2 Más de 2 a 3 Mayores de 3
de edad, la mayor parte corresponde a las unidades de 1 año años años años

con existencias de becerros y becerras menores de un Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
año, es decir 48.7% del total estatal; en seguida se en-
cuentran aquellas donde se explotan los sementales,
vacas y bueyes, con 29.3% de las existencias estata- Las mayores concentraciones de cabezas de gana-
les; en particular, destacan las unidades de producción do bovino se registran en los municipios de: Tamuín,
de Tamuín con becerros menores de un año, al tener Ciudad Valles, Ébano, Santo Domingo y Rioverde, se-
una participación equivalente al 6.0 por ciento. gún se observa en el siguiente gráfico:

Unidades de producción con ganado bovino Participación porcentual de las existencias totales
menor de un año según principales municipios de bovinos según principales municipios
(Porcentaje)
14.7
6.0 5.8
9.1 8.9
4.3 4.3
3.6
3.5 3.3

Tamuín Ciudad Valles Ébano Santo Domingo Rioverde

Tamuín Rioverde Ciudad Valles Guadalcázar Ébano

Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

23

2. Blanca 3. Textos
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 80

aproximadamente 61 mil unidades de producción con


disponibilidad de tractor, siendo los más utilizados los
rentados y en menor medida los propios. Villa de Ra-
mos, Rioverde, Ciudad Valles, Mexquitic de Carmona,
los de hasta dos toneladas es de aproximadamente 27
mil 399, de las cuales el modelo que más predomina
(76.5%) es el de 1981 a 2000; en tanto que la existen-
cia de vehículos con capacidad de más de 2 toneladas
10. Estructura de los elementos que
conforman una publicación
Santo Domingo, Salinas, Guadalcázar y San Luis Po- es de poco más de 6 mil, en el que predomina el mis-
tosí concentran el mayor número de unidades de pro- mo modelo (de 1981 a 2000) con 63.6 por ciento.
ducción (40.4%) con disponibilidad de tractor rentado.
Los municipios de Villa de Ramos, Rioverde, Ciudad
Parte I. Cuentas por sectores
Valles; Guadalcázar y Mexquitic de Carmona cuentan
Unidades de producción con disponibilidad de tractor
con la mayor concentración de vehículos de menos de institucionales

institucional
según derechos
(Miles de unidades)
2 toneladas (27.4%); y en vehículos de más de 2 tone-
ladas, Villa de Ramos y Salinas cuentan con el 30.5%,
del total de existencias de vehículos en el estado.
60.0

Cuentas corrientes
Principales municipios con existencia de vehículos
de menos de 2 toneladas
y de acumulación
(continuación)
6.2
(Miles de vehículos)
0.6 0.2

Rentado Propio Prestado De un grupo


Villa de Ramos
2.0 de los gobiernos de los estados
Rioverde

1.5
1.7
y de los gobiernos locales,
Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Ciudad Valles

Guadalcázar
1.2 2003–2008, a precios corrientes
1.1
El evento del 2007 registra la existencia de poco Mexquitic de Carmona

más de 7 mil tractores en la entidad, donde aproxima-


damente 2 mil tienen hasta 5 años de uso y alrededor Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.
de 6 mil hasta 10 años. Por otra parte, en poco más de
6 mil unidades de producción existían aproximadamen-
te 7 mil tractores en funcionamiento; la mayor parte se
encuentra en Villa de Ramos, Santo Domingo, Salinas,
Villa de Arriaga, Ciudad Valles y Ébano, al concentrar
alrededor de 52.1% de estos tractores.
2.3.4 Maquinaria según tipo y condiciones de
funcionamiento

En San Luis Potosí, se registran cerca de 2 mil uni-


dades de maquinaria destinadas a la actividad
• Separador o Índice de tabulados (invariable-
mente página non sin folio).
2.3.3 Vehículos según capacidad de carga y agropecuaria, con lo que ocupa el décimo quinto
modelo lugar a nivel nacional; la entidad cuenta con aproxi-
madamente 336 trilladoras, una motogrúa y 1 mil 248
De acuerdo al VIII Censo Agrícola, Ganadero y Fores- unidades correspondientes a otro tipo de maquinaria
tal 2007, existen en San Luis Potosí cerca de 24 mil agropecuaria y forestal; casi 97.0% de esta maqui-
unidades de producción con vehículos destinados a la naria está en funcionamiento. Villa de Ramos, Santo
actividad agropecuaria con capacidad de hasta 2 tone- Domingo, Salinas, Villa de Arriaga, Ciudad Valles y
ladas y poco más de 5 mil con vehículos con capacidad Rioverde concentran 56.0% de existencias de este
de más de 2 toneladas; la existencia total de vehícu- tipo de maquinaria.

19

Conclusión Separador o índice


• Continuación de índice de Tabulados (o blanca
temático
sin folio).
Indicador trimestral de la actividad económica estatal Cuadro 1
Estados Unidos Mexicanos
(Índice de volumen físico, 2003 = 100.0)
Actividades Servicios de
intermediación
Periodo

2003P
2004
Total

Índice Variación %

100.0
104.1
NA
4.1
Primarias

Índice Variación %

100.0
102.5
NA
2.5
Secundarias

Índice Variación %

100.0
103.7
NA
3.7
Terciarias

Índice Variación %

100.0
104.5
NA
4.5
financiera medidos
indirectamente
Índice Variación %

100.0
112.8
NA
12.8
• Cuadro estadístico (inicio de tema página non,
asignar folio).
2005 107.4 3.2 99.8 -2.6 106.7 2.8 108.9 4.2 134.7 19.5
2006 112.9 5.2 106.1 6.3 112.8 5.7 114.7 5.3 162.0 20.3
2007 116.6 3.3 108.6 2.3 115.1 2.0 119.8 4.5 191.2 18.0
2008 118.3 1.5 109.9 1.2 115.0 -0.1 123.2 2.8 219.0 14.6
2009 111.1 -6.1 107.7 -2.0 106.5 -7.4 116.7 -5.3 226.4 3.4
2010 117.3 5.5 113.9 5.7 112.9 6.1 122.5 5.0 227.4 0.4

2003P
I 97.5 NA 93.9 NA 98.4 NA 97.3 NA 99.5 NA
II 99.8 NA 101.5 NA 100.1 NA 99.6 NA 101.8 NA
III 99.7 NA 94.3 NA 100.4 NA 99.7 NA 98.3 NA
IV 103.0 NA 110.3 NA 101.1 NA 103.4 NA 100.4 NA

2004
I 100.9 3.4 100.6 7.1 101.5 3.2 100.5 3.3 100.5 1.0
II 103.5 3.8 104.7 3.1 103.3 3.2 103.8 4.2 109.7 7.9
III 104.2 4.5 92.6 -1.8 104.8 4.4 105.0 5.3 120.4 22.5
IV 107.6 4.5 112.1 1.6 105.2 4.0 108.9 5.3 120.5 19.9

2005
I 102.9 2.0 98.3 -2.3 101.9 0.3 104.2 3.7 123.9 23.2
II 107.4 3.7 100.6 -3.9 108.0 4.6 108.3 4.3 135.2 23.2
III 107.7 3.4 95.1 2.7 107.3 2.3 109.6 4.4 138.6 15.1
IV 111.5 3.6 105.3 -6.0 109.5 4.1 113.6 4.3 141.3 17.3

2006
I 109.2 6.2 101.1 2.9 110.2 8.2 110.2 5.7 145.7 17.7
II 113.1 5.3 110.3 9.7 114.0 5.5 114.2 5.5 163.5 20.9
III 113.3 5.2 95.0 -0.1 113.6 5.9 115.7 5.6 167.9 21.2
IV 116.0 4.0 118.2 12.2 113.3 3.5 118.6 4.4 170.9 21.0

2007
I 112.5 3.0 102.6 1.5 113.0 2.5 114.3 3.8 171.8 17.9
II 116.4 2.9 114.1 3.5 115.7 1.5 118.7 4.0 188.0 14.9
III 117.2 3.5 98.6 3.7 116.1 2.1 121.2 4.7 201.4 19.9
IV 120.2 3.7 119.1 0.8 115.5 2.0 124.9 5.3 203.6 19.1

2008
I 115.1 2.3 100.1 -2.5 113.9 0.8 119.0 4.1 207.0 20.5
II 119.7 2.8 117.9 3.3 117.8 1.8 123.4 3.9 220.4 17.3
III 119.2 1.7 99.2 0.6 115.1 -0.9 125.2 3.3 221.6 10.0
IV 119.3 -0.8 122.6 2.9 113.1 -2.1 125.1 0.2 227.1 11.6

2009
I 106.8 -7.2 100.3 0.2 103.3 -9.3 112.0 -5.9 221.0 6.8
II 108.2 -9.6 116.3 -1.3 104.9 -10.9 112.4 -8.9 226.0 2.5
III 112.6 -5.5 95.7 -3.4 107.5 -6.6 119.6 -4.5 241.8 9.1
IV 116.9 -2.0 118.5 -3.4 110.2 -2.5 122.8 -1.8 216.7 -4.6

2010
I 111.6 4.5 99.5 -0.8 108.7 5.3 116.7 4.3 223.9 1.3
II 116.5 7.7 121.7 4.7 113.3 8.0 120.9 7.5 234.5 3.8
III 118.6 5.3 104.1 8.7 114.2 6.2 124.4 4.0 224.9 -7.0
IV 122.3 4.6 130.2 9.9 115.5 4.7 127.9 4.2 226.1 4.3

P
Preliminar a partir de la fecha en que se indica.
NA No aplicable.
Fuente: INEGI. Dirección General de Estadísticas Económicas. Dirección General Adjunta de Cuentas Nacionales.
Dirección de Cuentas de Corto Plazo y Regionales.
15

• Concluye presentación de información.


Blanca Cuadro estadístico

• Separador anexo (invariablemente en página


Anexo
non, sin folio).

Concluyen tabulados Anexo (separador)


MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 81

A. Tabla comparativa Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2002


- Sistema de Cuentas Nacionales de México Base 1993 10. Estructura de los elementos que
conforman una publicación
SCIAN 2002 SCNM base 1993

Sub-sector Nombre Parte Rama Nombre

111 Agricultura p1/2 01 Agricultura


p1/2 03 Silvicultura
112 Ganadería p1/2 02 Ganadería

institucional
p1/2 04 Pesca
113 Aprovechamiento forestal p2/2 03 Silvicultura
114 Pesca, caza y captura p2/3 02 Ganadería
p2/2 04 Pesca
115 Servicios relacionados con las actividades p2/2 01 Agricultura
agropecuarias y forestales p3/3 02 Ganadería
p1/3 19 Otros productos alimenticios
p1/3 24 Hilados y tejidos de fibras blandas

(continuación)
p1/5 67 Actividades inmobiliarias y de alquiler
211 Extracción de petróleo y gas p1/3 06 Extracción de Petróleo crudo y gas natural
212 Minería de minerales metálicos y no metálicos, excepto 05 Extracción y beneficio de carbón y grafito
petróleo y gas 07 Extracción y beneficio de mineral de hierro
08 Extracción y beneficio de minerales metálicos no ferrosos
09 Explotación de canteras y extracción de arena y arcilla
10 Extracción y beneficio de otros minerales no metálicos
213 Servicios relacionados con la minería p2/3 06 Extracción de Petróleo crudo y gas natural
221 Generación, transmisión y suministro de energía eléctrica p1/3 61 Electricidad, gas y agua
222 Agua y suministro de gas por ductos al consumidor final p2/3 61 Electricidad, gas y agua
p1/3 62 Comercio
236 Edificación p1/3 60 Construcción
p1/9 72 Otros servicios
237 Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada p2/3 60 Construcción

238

311
Trabajos especializados para la construcción

Industria alimentaria
p2/9
p3/3
p2/5
p3/9
72
60
67
72
11
12
Otros servicios
Construcción
Actividades inmobiliarias y de alquiler
Otros servicios
Carnes y lácteos
Preparación de frutas y legumbres
• Blanca (sin folio).
13 Molienda de trigo
14 Molienda de maíz
15 Beneficio y molienda de café
p1/2 16 Azúcar
17 Aceites y grasas comestibles
18 Alimentos para animales
p2/3 19 Otros productos alimenticios

• Información de Anexo A, (invariablemente ini-


p1/2 21 Cerveza y malta
312 Industria de las bebidas y del tabaco p2/2 16 Azúcar
p3/3 19 Otros productos alimenticios
20 Bebidas alcohólicas
p2/2 21 Cerveza y malta
22 Refrescos y aguas
23 Tabaco

cia en página non, asignar folio).


313 Fabricación de insumos textiles p2/3 24 Hilados y tejidos de fibras blandas
p1/2 25 Hilados y tejidos de fibras duras
p1/5 26 Otras industrias textiles
p1/2 27 Prendas de vestir
314 Confección de productos textiles, excepto prendas de p3/3 24 Hilados y tejidos de fibras blandas
vestir p2/2 25 Hilados y tejidos de fibras duras
p2/5 26 Otras industrias textiles
315 Fabricación de prendas de vestir p2/2 27 Prendas de vestir
316 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales 28 Cuero y calzado
sucedáneos, excepto prendas de vestir p1/3 41 Productos de hule
p1/5 42 Artículos de plástico

(Continúa)
491

Blanca Anexo A
• Blanca (sin folio) o conclusión de anexo.
*ORVDULR

$JULFXOWXUD &RQMXQWR GH DFWLYLGDGHV UHODFLRQDGDV


RFUpGLWRSDUDDSR\DUODSURGXFFLyQDJUtFRODJDQDGHUD
RIRUHVWDODVtFRPRVHUYLFLRVGHDKRUUR
• Glosario. Invariablemente inicia en página non,
FRQHOPDQHMRRH[SORWDFLyQGHODWLHUUDFRQREMHWRGH

asignar folio.
%
FRVHFKDUODSURGXFFLyQGHFXOWLYRVDQXDOHV SULPDYHUD
±YHUDQR\RWRxR±LQYLHUQR RSHUHQQHV %iVFXOD JDQDGHUD 'LVSRVLFLyQ GHO DSDUDWR TXH VH
XWLOL]D SDUD SHVDU D ORV DQLPDOHV FRQVLVWH HQ XQD
$JURDVHPH[ ,QVWLWXFLyQ DVHJXUDGRUD R¿FLDO TXH FRQ SODWDIRUPDREDVHHQGRQGHVHFRORFDDODQLPDOTXHVH
FRVWRVSUHIHUHQFLDOHVDSR\DODFRQWUDWDFLyQGHVHJXURV YDDSHVDU\XQDEDUUDJUDGXDGDHQGLYHUVDVXQLGDGHV
TXHSHUPLWHQUHVJXDUGDUODLQYHUVLyQGHORVSURGXFWRUHV TXHLQGLFDHOSHVRGHODQLPDO
DJUtFRODVJDQDGHURVRIRUHVWDOHVIUHQWHDVLWXDFLRQHV
DGYHUVDVSDUDODSURGXFFLyQ &
$OLPHQWR EDODQFHDGR 3URGXFWR REWHQLGR GH OD
&DEH]DVHQTXHVHDSOLFDODWHFQRORJtD(VHOQ~PHUR
PH]FOD R FRPELQDFLyQ GH SURGXFWRV DJUtFRODV FRQ
GH FDEH]DV D ODV TXH HO SURGXFWRU DSOLFD FLHUWR WLSR
VDOHV PLQHUDOHV \ YLWDPLQDV SRU OR TXH FRQWLHQH ORV
GHWHFQRORJtDSDUDPHMRUDUHOYROXPHQ\FDOLGDGGHOD
UHTXHULPLHQWRV QHFHVDULRV SDUD XQD EXHQD QXWULFLyQ
\ FRQVHFXHQWHPHQWH UHSHUFXWH HQ HO DXPHQWR GH OD SURGXFFLyQ
SURGXFFLyQGHFDUQHOHFKHRKXHYRVHJ~QODHVSHFLH
GHTXHVHWUDWH6HLQFOX\HQWDQWRORVDOLPHQWRVTXHVH &DGHQD FRPHUFLDO (PSUHVDV TXH FXHQWDQ FRQ
HODERUDQ HQ OD XQLGDG GH SURGXFFLyQ FRPR DTXpOORV HVWDEOHFLPLHQWRV PLQRULVWDV XELFDGRV D OR ODUJR GHO
HQ TXH OD PH]FOD \D SUHSDUDGD SURYLHQH GH FDVDV SDtVHQFLXGDGHVJUDQGHV\PHGLDQDV(QRFDVLRQHV
FRPHUFLDOHV FRQWUDWDQVXVFRPSUDVFRQORVSURSLRVSURGXFWRUHV

$QLPDOHVFRUULHQWHV6RQDTXpOORVFX\RVDVFHQGHQWHV &DOLGDGGHOJDQDGR&DOL¿FDFLyQGHOSURGXFWRUUHVSHFWR
QR KDQ WHQLGR XQ PHMRUDPLHQWR JHQpWLFR FRQWURODGR \ DODFDOLGDGJHQpWLFDGHVXVDQLPDOHVTXHSXHGHQVHU
SRUORWDQWRVXVFDUDFWHUtVWLFDVQRFRUUHVSRQGHQDODV ¿QRVFRUULHQWHV\GHFUX]DGH¿QRVFRQFRUULHQWHV
GHXQDUD]DGH¿QLGD
&DSDFLWDFLyQ $FFHVR D FRQRFLPLHQWRV WpFQLFRV
$QLPDOHV GH UHJLVWUR $QLPDOHV TXH SRU KDEHUVH SUiFWLFRV \ WHyULFRV SDUD HO PDQHMR \ XWLOL]DFLyQ GH
PHMRUDGR JHQpWLFDPHQWH SRVHHQ SXUH]D UDFLDO \ QXHYRVSURFHGLPLHQWRVFRQHOSURSyVLWRGHPHMRUDUOD
FXHQWDQ FRQ XQ FHUWL¿FDGR R¿FLDO WDPELpQ OODPDGR SURGXFFLyQDJURSHFXDULD\IRUHVWDOHQODVXQLGDGHVGH
SHGLJUt GRQGH VH JDUDQWL]D VX FDOLGDG \ OD GH ORV SURGXFFLyQ
SURJHQLWRUHV
&RPHUFLDOL]DGRUD(PSUHVDTXHVHGHGLFDDODFRPSUD
$SR\RV UHFLELGRV SRU SURJUDPDV GH JRELHUQR YHQWDGHORVSURGXFWRVGHOVHFWRUDJURSHFXDULR\IRUHVWDO
7UDQVIHUHQFLDGHUHFXUVRVTXHUHFLEHHOSURGXFWRUSRU \VHHQFDUJDGHPDQHMDUORVHQFRQGLFLRQHVDGHFXDGDV
SDUWH GH LQVWLWXFLRQHV JXEHUQDPHQWDOHV D WUDYpV GH
\HVWDEOHFHUFDQDOHVGHGLVWULEXFLyQSDUDVXYHQWD
SURJUDPDVGHDSR\RDOVHFWRUDJURSHFXDULRRIRUHVWDO
&UpGLWR 2EWHQFLyQ GH XQD VXPD GH GLQHUR R GH
$VLVWHQFLD WpFQLFD 2ULHQWDFLyQ VREUH OD XWLOL]DFLyQ
GH WpFQLFDV R SURFHGLPLHQWRV TXH SDUD PHMRUDU OD LQVXPRVDFDPELRGHXQFRPSURPLVRGHSDJRDIXWXUR
SURGXFFLyQSHFXDULDUHFLEHQORVSURGXFWRUHVSRUSDUWH SRUHOPLVPRYDORUUHFLELGRPiVXQDFDQWLGDGH[WUDSRU
GH SHUVRQDO HVSHFLDOL]DGR GH GHSHQGHQFLDV R¿FLDOHV FRQFHSWRGHLQWHUHVHV
6$*$53$),5$,1,)$3)LQDQFLHUD5XUDOHWF RGHO
VHFWRUSULYDGR &UpGLWRGHDYtR&UpGLWRTXHVHRWRUJDDORVSURGXFWRUHV
SDUDODFRPSUDGHLQVXPRV\SDJRDORVWUDEDMDGRUHV
%DQFDFRPHUFLDO,QVWLWXFLRQHV¿QDQFLHUDVSULYDGDVTXH TXH SDUWLFLSDQ HQ ODV DFWLYLGDGHV DJURSHFXDULDV R
HQWUHVXVGLYHUVRVVHUYLFLRVFXHQWDQFRQ¿QDQFLDPLHQWR IRUHVWDOHV



Blanca Glosario

• Blanca (sin folio) o conclusión de glosario.


Bibliografía

Caamal-Maldonado, A. Y Armendariz-Yañez, I. La sucesión secundaria en los ecosistemas y agroecosistemas tropica-


les - el henequén (Agave fourcroydes) en el contexto de la diversificación. Tropical and Subtropical Agroecosystems
2002, vol. 1. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/939/93911238005.pdf (10 de agosto de 2010).
• Bibliografía. Invariablemente inicia en página
Echeagaray Bablot, Luis. Irrigación, crisis henequenera y condiciones agrícolas y económicas de Yucatán. México,
abril de 1956. 106 págs.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Cuestionario ilustrado, 2007, Aguascalientes,
México, 73 págs.
non, asignar folio.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La porcicultura en el estado de Yucatán, 1997,
Aguascalientes, México, 94 págs.

INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos de ocupación y empleo. http://www.
inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enoe/ind_trim/default.asp (02 de agosto de 2010).

INEGI. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, www.inegi.org.
mx (31 de marzo de 2010).

INEGI. Yucatán. Tabulados de resultados definitivos. VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 1991.

Los pueblos mayas de Yucatán. http://www.sobrino.net/Dzidzantun/los_pueblos_mayas_de_yucatan.htm (25 de


agosto de 2010).

OEIDRUS Yucatán. Yucatán datos generales. http://www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_yuc/OEIDRUS/Yucatan/


gen_regiones.htm (25 de agosto de 2010).

Pérez Toro, Augusto [et al.]. La milpa entre los mayas de Yucatán. Universidad de Yucatán. Departamento de Estudios
Sobre Cultura Regional. 1981. 114 págs.

Villanueva Mukul, Erik. La formación de las regiones en la agricultura (El caso Yucatán). 1a ed. 1990, Mérida, Yuca-
tán, México. 275 págs.

Otras fuentes

Baíza Avelar, Vladimir Humberto. Guía técnica del cultivo del aguacate. 1a ed. Noviembre 2003. http://books.google.
com.mx/books?id=CdwhUJA8OmAC&pg=PA5&dq=origen+del+aguacate&hl=es&ei=z-5JRTM6ZF5D2tgP1t8GuAQ&s
a=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&-q=origen%20del%20aguacate&f=false
(30 de agosto de 2010).

Barreiro Perera, Mario. El limón persa y el limón mexicano: la complementariedad del mercado. http://www.infoaserca.
gob.mx/claridades/revistas/030/ca030.pdf (30 de agosto de 2010).

Castillo Lizano, Jorge. Manual técnico de cítricos (Citrus spp. Rutaceae). http://www.atcitrus.com/manual_citrus.htm
(30 de agosto de 2010).

CONAGUA. Sistema nacional de Información del agua, http://www.conagua.gob.mx/Espaniol/Tmp Contenido.


aspx?id=1ec422d1-1265-4c24-9206-b0267d1ec4e0|SISTEMA%20NACIONAL%20DE%20INFORMACIûN% 20DEL%20
AGUA|10|0|0|0|0 (29 de marzo de 2010).
85

Blanca Bibliografía
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 82

10. Estructura de los elementos que


conforman una publicación
institucional
(conclusión)

• Colofón (invariablemente en página par, sin


folio).

Colofón
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 83

11. Elementos adicionales para las


publicaciones y documentos
metodológicos en formato digital
Los archivos electrónicos que generen las Unida-
des Administrativas deberán cumplir con lo siguien-
te:

1. El archivo PDF deberá nombrarse con el núme-


ro de UPC asignado por la Dirección de Pro-
duccción Editorial.

2. En caso que el archivo PDF tenga un tamaño


mayor a 10 Mb, deberá dividirse en dos o más
archivos sin exceder el volumen anterior.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 84

11. Elementos adicionales para las


publicaciones y documentos
metodológicos en formato digital
(continuación)

3. El archivo No deberá contener páginas en blan-


co.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 85

11. Elementos adicionales para las


publicaciones y documentos
metodológicos en formato digital
(continuación)
4. Las propiedades del archivo PDF deberán estar
configuradas de la siguiente manera:

Descripción
(en los siguientes campos capturar):

a) Título: el nombre completo de la publicación,


tal y como aparece en la portada del producto.
b) Autor: el nombre del INEGI.
c) Asunto: dejar en blanco siempre.
d) Palabras clave: aquellas que describen el
contenido de la publicación, separadas por
una coma, evitar el uso de artículos, prepo-
siciones, conjunciones y signos de puntua-
ción.

Seguridad:

a) Seleccionar en el campo de Sistema de Se-


guridad: Seguridad mediante contraseña;
b) Al ingresar a la opción de Cambiar configu-
ración
• Seleccionar en Compatibilidad: Acrobat
7.0 y posterior.
c) En la opción de Resumen de restricciones
del documento, sólo deberá permitirse lo
siguiente: Impresión, Copia de contenido y
Copia de contenido para accesibilidad.
d) La contraseña para cambiar las opciones
de seguridad será proporcionada por la Di-
rección de Servicios de Información.
e) No deberá incluirse contraseña para abrir
documento.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 86

11. Elementos adicionales para las


publicaciones y documentos
metodológicos en formato digital
(continuación)

Vista inicial

a) Seleccionar en las propiedades de Presen-


tación y ampliación
• Ficha Navegación: Página y panel de
marcadores.
• Presentación de Página: Página indivi-
dual.
• Ampliación: Predeterminada
• Abrir en página: escribir 1.

b) Seleccionar en Opciones de ventana


• Ajustar ventana a página inicial.
• Mostrar: Nombre de archivo.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 87

11. Elementos adicionales para las


publicaciones y documentos
18 cm metodológicos en formato digital
(continuación)
Aportación de las actividades turísticas Participación del consumo colectivo
2012P turístico en el consumo total de gobierno
Servicios de
3RUFHQWDMH esparcimiento Serie anual 2007-2012
1.8 3RUFHQWDMH
Agencias de
viaje y tour
Marca de agua
operadores Servicios de
0.9 alquiler y
negocios Otros
2007
3.3
22.2 servicios*
11.1
5. La marca de agua debe incluirse en todas las pu-
Comercio 8.6

Transporte de
2008
3.2
blicaciones, de acuerdo con los siguientes linea-
pasajeros
Bienes y
artesanías
17.1
3.4 mientos, separando los elementos con un punto.
15.7 2009

2010 3.2 1. El nombre del autor en forma de siglas en


INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del turismo de México 2012. Preliminar. Año base 2008. 2014

Segundas Restaurantes,
viviendas bares y

3 3.7
Tiempos
compartidos
0.9
Alojamiento
8.1
centros
nocturnos
9.9 2011P 3.2
mayúsculas: INEGI.
2. El título del producto, deberá anotarse tal
* Incluyen los servicios profesionales, reparación y mantenimiento, médi-
cos, entre otros. 2012
3.2
como éste aparece en la portada del docu-
1.2 Consumo Turístico (CT) mento.
Por su parte, el CT determinado por los gastos que realizan 1.4 Formación Bruta de Capital Fijo Turístico 3. El año de publicación del producto.
los visitantes, se conforma del Consumo Turístico Interno, (FBKFT)
el cual representa el 84.0%, el Consumo Turístico Recepti-
vo, 9.4%, y el Consumo Turístico Emisor 6.6 por ciento. Otra variable relacionada con la actividad turística es la
Estos gastos se desglosan por motivo del viaje, ya sea por FBKFT, conformada por la Construcción y la Maquinaria y a) En todas las páginas deberá llevarla, ex-
negocios, vacaciones, otros y los gastos previos en el caso Equipo.
del turismo interno.
Composición de la formación bruta de capital
cepto la cubierta, portada y página legal.
Consumo turístico por formas de viaje
2012P
fijo turístico
2012P
b) Las páginas nones la llevarán en el lado de-
Porcentaje
3RUFHQWDMH
Emisor,
recho de la hoja.
RecepƟvo, 6.6
9.4
Las páginas pares la llevarán en el lado iz-
quierdo de la hoja.
2 Construcción
77.1
Maquinaria y Características tipográficas
equipo

Interno,
22.9 • Arial • Bold/medium
84.0 • Altas/bajas • 9 pt
• Color: Azul (RGB, Rojo 0, Verde 0, Azul 128)
1.3 Consumo Colectivo Turístico (CCT) • Aspecto: Personalizado (90°)
La composición de la FBKF turística se encuentra inte-
El CCT, constituye el conjunto de servicios turísticos que grada en un 77.1% por la construcción en infraestructura, • Posición:
proporciona el gobierno para beneficio de los visitantes. edificaciones, carreteras y otras construcciones turísticas;
Éste representó el 3.2%, respecto al consumo de gobierno mientras que el 22.9% restante se integra por maquinaria y Distancia vertical de 10 mm. de la parte infe-
1 del país, en el año 2012.

equipo, como aeronaves o autobuses de pasajeros.
rior del formato de trabajo al nombre del autor
1.0 cm INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
Distancia horizontal de 5 mm. de la parte de-
recha (página non) o izquierda (página par)
5 mm del formato
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 88

11. Elementos adicionales para las


publicaciones y documentos
18 cm metodológicos en formato digital
(continuación)
Aportación de las actividades turísticas Participación del consumo colectivo
2012P turístico en el consumo total de gobierno
Servicios de
3RUFHQWDMH esparcimiento Serie anual 2007-2012
1.8 3RUFHQWDMH
Agencias de
viaje y tour
Leyenda de Información de Interés Nacional
operadores Servicios de
0.9 alquiler y
negocios Otros
2007
3.3
22.2 servicios*
11.1
6. En las publicaciones y documentos metodoló-
Comercio 8.6

Transporte de
2008
3.2
gicos con Información de Interés Nacional que
Bienes y
artesanías
pasajeros
17.1
3.4
genere el INEGI, deberá incluirse y conformarse
15.7 2009
la Leyenda, de acuerdo con los siguientes ele-
2010 3.2 mentos, los cuales se separarán con un punto:
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del turismo de México 2012. Preliminar. Año base 2008. 2014

Segundas Restaurantes,
viviendas bares y
3.7 Alojamiento centros
Tiempos
compartidos
0.9
8.1 nocturnos
9.9 2011P 3.2 1. Las siglas de la institución que genera la in-
* Incluyen los servicios profesionales, reparación y mantenimiento, médi-
formación, en mayúsculas.
cos, entre otros. 2012
3.2
2. Nombre del Proyecto Estadístico o Geográ-
1.2 Consumo Turístico (CT)
fico como fue determinado por la Junta de
Por su parte, el CT determinado por los gastos que realizan 1.4 Formación Bruta de Capital Fijo Turístico
los visitantes, se conforma del Consumo Turístico Interno, (FBKFT) Gobierno.
el cual representa el 84.0%, el Consumo Turístico Recepti-
vo, 9.4%, y el Consumo Turístico Emisor 6.6 por ciento.
Estos gastos se desglosan por motivo del viaje, ya sea por
Otra variable relacionada con la actividad turística es la
FBKFT, conformada por la Construcción y la Maquinaria y
3. Año o años a que hace referencia la infor-
negocios, vacaciones, otros y los gastos previos en el caso
del turismo interno.
Equipo. mación. No se deberá incluir el año o años
Composición de la formación bruta de capital
Consumo turístico por formas de viaje fijo turístico de referencia de la información cuando está
2012P
2012P
3RUFHQWDMH Porcentaje implícito en el nombre del Proyecto Estadís-
Emisor,
RecepƟvo, 6.6
tico o Geográfico.
9.4
4. La abreviatura del SNIEG.
Construcción
5. La frase: Información de Interés Nacional.
77.1
Maquinaria y
equipo a) En todas las páginas deberá llevarla, ex-
22.9
Interno, cepto la cubierta, portada y página legal.
84.0

Características tipográficas
1.3 Consumo Colectivo Turístico (CCT)
La composición de la FBKF turística se encuentra inte- • Arial • Bold
El CCT, constituye el conjunto de servicios turísticos que grada en un 77.1% por la construcción en infraestructura,
proporciona el gobierno para beneficio de los visitantes. edificaciones, carreteras y otras construcciones turísticas; • Altas/bajas • 9 pt
Éste representó el 3.2%, respecto al consumo de gobierno mientras que el 22.9% restante se integra por maquinaria y
del país, en el año 2012. equipo, como aeronaves o autobuses de pasajeros.
 Características de color
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. SNIEG. Información de Interés Nacional.
5 mm • Color: Azul (RGB, Rojo 0, Verde 0, Azul 128).
• Pantone PMS 289
• Posición: Distancia vertical 5 mm a partir de
1 2 4 5 la parte inferior del formato y centrado
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 89

11. Elementos adicionales para las


Publicaciones y Documentos
Metodológicos en formato digital
(conclusión)
4
Asimismo, para la identificación de la Información de
2 1 Interés Nacional, se deberán atender aquellas otras
disposiciones o directrices que se establezcan en el
marco del SNIEG.

7. Todas deberán incluir Marcadores, de acuerdo


con lo siguiente:
1. Generarse a partir del propio índice del do-
3 cumento.
2. Elaborarse con los mismos textos conteni-
dos en los índices del producto.
3. Anidarse los capítulos, secciones y aparta-
dos de la publicación o documento metodo-
lógico de acuerdo al índice.
4. La portada deberá aparecer también en el
panel de marcadores.

5. Cada título que aparezca en el índice gene-


ral y en el índice de cuadros, deberá vincu-
larse con la página que le corresponda en el
interior del documento.

5
Nota: La página legal no deberá llevar marcador.
En el caso que una publicación deba dividir-
se en más de un archivo electrónico, porque
su tamaño es mayor a 10 Mb, todos los archi-
vos deberán tener los mismos marcadores,
para poder navegar entre todos.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 90

VI. Mapas
1 2 Para los mapas impresos y los que se generan en
imagen raster con tira marginal deberán cumplir
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEORAFÍA HUIXTLA D15-2

16°00'
94°00' 4 0 4 1 A TONALÁ 17 Km A TONALÁ 11 Km 45'
4 2
A TONALÁ A TONALÁ 14 Km
4 3 4 4 30' 4 5 4 6 4 7 15' 4 8 4 9
5 0
93°00'
5 1 A LA CONCORDIA 31 Km
5 2 45'
5 3 5 4 5 5 30'
5 6 5 7
5 8
15'
5 9 6 0
A COMITÁN
DE DOMÍNGUEZ 33 Km 92°00'

16°00'
con lo siguiente:

00
Estero Pampa

Sa
Josefa Ortíz
pb 190

EL
Presa Belisario Domínguez

bi
10
pm de Paredón de Domínguez es Argentina pb Nuevo b

na
Vicente m rcon Peña Flor pb Altamira
Yerba

PB (La Angostura)

l
El Naranjo San Juan b

A FRONTERA COMALAPA 51 Km
Ignacio Guerrero 00
s Ho Pin El Portillo La Tigrilla 10 Presa Belisario Domínguez pb Santa Inés PB
12

Allende m Lo Rincón ave 1150 el Bosque


Plan San José Rizo de Oro
Santa
10 8

1 50 2150 Alianza de las Pavas C. EL PEÑASCO tal b (La Angostura) Palo Gordo
Colonia Veinte 14 pb C. EL BURRO
2
Dulce

de Noviembre 60 1 10 200 C. EL TOMATE C. EUROPA La Nueva Unión Nuevo Retiro


4 40
6

2 La Polka
C. LA BARRA
C. SEMENTAL El pb Guadalupe
Agua

50

200 C. AZUL Lindavista Francisco Ch te Maravillas San Caralampio


1500 ta ifl o pb
0

Murguía
Puerto
pm
Sab
ane ón Do
rad El Ota 1850 C. PANDO las Palmas
Arista Laguna la Joya 2050 El 550
al 950 C. TOMATE 2150 C. PIEDRA AZUL El Espinal San Rafael El Retiro Plan de Ayala

Elementos que la conforman


eg Panamá Puerto Rico
dr El Geranio pb pb
C. BOLITA 1650
Cabeza 8 Microondas Pe
Loma Bonita
M
ar
Faro
de Toro
Laguna Pampa 10 3 1 50 El Las Toronjas pm av
Nuevo América
Cabeza de Toro b 45 La Reforma ill Tamaulipas
17 6 17 6

ra
as
8

de
C. LIMONAR
4 40 El Paraíso EL 1250 C. BRUJO

La
6

A COMITÁN DE DOMÍNGUEZ 47 Km
Los Amando pm

pa
1000
pm 35 C. LA PICOTA

Ta
Pue
4 1 C. PEÑASCUDO Nueva Rivera Ac o
2 1050 C. BERNAL 5

EL
7 aten ang

La
Sinaloa
os

0
Amates ten

rta
Benito Juárez
ío

co Jal 6 10
Pat

100
7 pm
s

60
Fr
6

Plan de Ayala El Raizal


ría

El Retiro

A FRONTERA COMALAPA 43 Km
Belisario Tres Picos
yo

13
Los

Francisco 60
s Ma

15
ro

Domínguez b Río C. LA ANGOSTURA Dolores


Ar

Bla I. Madero

00
C. CUCURUCHO

1. Autor corporativo
PB
30

nco Jaltenango
60
La

20
40

1850 2450
pm 15 55 C. LA PANELA Poblazón Angel Albino Corzo Ricardo
Mojarras 50 Cruz Roja (Cab. Mpal.) San
Andrés
30

45

Flores Magón

l
C. TOTOLAPA 1050

ina
Gre m

Cu
10 Perseverancia C. LUNA 00 C. LAS DELICIAS Nicolás gor
35

Sab
15 Bravo io

stepec
ido C. LA BANDERA
25

Boca 850

pan
Pueblo Laguna 200 nd 1950 C. LOS MORENO PB C. EL TUNCO
15

BN 111 co pm

El
del Cielo Nuevo San Andrés m La Esperanza Es PB Sa
a
o

Pijijia

1000
Río Negrito Dr. Rodulfo Figueroa
ev
nt
San Dieg
yo

pb
25

Cu
pm (Tierra Blanca) o Do

ero
PB
20

Arro

5 El Desengaño Monte Naranjo


La

scad
7ming10
Laguna 650
40

a
pm Ricardo Querétaro

tin
Buenavista C. TRES DE MAYO pb Pablo L. Sidar o

Pe
Flores Magón

les
17 5 17 5

Nombre completo del INEGI en una línea.


35

1000
Río de Jesús

a Pa
Mico

El Cafetal 2450 C. EL CEBÚ 2050 Colonia MESA Benito Juárez


pm General Celestino 10
Francisco I. Madero El Rincón LOMA ALTA San Caralampio
EL RINCÓN

lva
El

ev
00
EL
El

Alberto Pineda Gasca Villaseñor C. BELLAVISTA Moy

Nu
El Jobo Salitral
Río Frío

5 B BN

Grija
Manuel Mosquito 500 1000 409 C. LA MESILLA ejo
Est (4

CE
Avila Camacho 15 ca El Plan
1150 na
l pm

RR
ero rri Santaella Nueva Palestina PUERTO EL PORTILLO
San Isidro

OS
les 1750
s

Sa
rro

PB ) (C

LA
Las
Unión

a
nF

neg
Santa Cruz
ga

45 C. PICO DE LORO

00

S
Santa Ana uo C. GALLO Buena Vista
ra Francisco 1000

SE
ta
te Ci

Nueva

15
El Chicozapote

Escaler
C. EL CACHORRO

Cié
nc ) Nueva América

TE
I. Madero n Independencia
isco
Hoja Blanca

Pla

CI
Sie

La
El Libertad

EN
40 Plan
Nueva Salvador Urbina

TA
el Pajal Nuevo Mazapa

as
de la Libertad
Joaquín Amaro 35 2150 nal

S
Laguna La Higuerilla Concepción Sabi El Potrerillo
Pampa el Mosquito
30 Ipacarai San Nicolás
El Manguito b C. LA CAMPANA 1500 C. ZACATAL
Laguna Cabañas C. AGUA FRÍA Nueva Libertad
Pampa el Cheto 25 2350 El Porvenir Chicomuselo
45' 8 10 Yayahuita pm Costa Rica 45'
30

BN (Cab. Mpal.)

(E
101 b Liquidambar La Pinta PB BN
30 San Isidro

n
45 San Ramón

Con
17 4 20 442 17 4
Las Maravillas

st
Buenos Aires Santa Apolonia

ru
250 Piedra Blanca Miguel Alemán PB Nuevo

DE DOMÍNGUEZ 71 Km
cc
Custepec 2550 Santa Rosa
La Lucha Llano Grande

EL
Nueva Urbina Jolentón


njo
PB Central 2150

n)
San Nicolás

2. Título
Flor pb

A COMITÁN
El Nara
Microondas C. EL AVIADERO 10 Lázaro
de las Flores C. DEL VENADO Prusia 00 10 Cárdenas pm Verapaz
Nancinapa 2550 00
PB

sia
35

20 o C. PICO EL LORO
40

1150 El Chorr colásMonte Cristo

Pru
Lagunas Urbina
C. EL PLUMAJIO La Reforma Guadalupe Grijalva
25 Nueva Colombia n Ni C. LOS PLANES PB pm

ia
Agua Tendida Guadalupe Pijijiapan Nuevo

La
Sa de Guerrero

nc
9 30

(T
(Cab. Mpal.) México Paso Hondo
10 Ca BN 206 n de

ra
(C ta pe

zo
pb

cias
Lázaro uo rin
00 Monte Sinaí Piedra Labrada

e
O
BN 92
15 C. LA TARRAYA

Ap
Ind
EL

a n Santa Rita pm

A GUATEMALA
ta

NF
Cárdenas a Subestación Eléctrica 150 Las Flores Emiliano
15 ) 0 smá 2150 La Noria El Portal Ciudad

ro
1250

IU
bin 1950
El Tali

Las Deli
Agua Pijijiapan Zapata

xim
500

TR
Ur Cachimbo Nueva Frontera Cuauhtémoc
Tendida 2450 Nuevo
Coapa

Nueva Flor

San José
EL
Puerto Rico

ad
Colima Independencia

Palabra o frase con la cual se reconoce un pro-


30 C. EL TRIUNFO Pacayal Las Chicharras Comalapa

o)
ÓN
La Unidad

o
Plan La Suiz

tir
Tachinula (Cab. Mpal.)

RD
a 1500

Re
San Juan de Ayala La Hacienda San José 1650

CO
C. LA CUMBRE

El
Guanajuato las Chicharras 10 80 Monte PB
17 3 Es Las Perlas El Ach Redondo
17 3
ter Tapachulita 750 Emiliano Zapata
o Sa 11 1 Toluca C. TRES HERMANOS otal
Unión Carrizal 12 10 Río Negro Pacayal Viejo El Platanar
mb Las Delicias Huixnayal Potrerillo
uq 5 3 2
ue 25 an C. LOS CHIVOS
ro Nueva Coapa
n Ju Laguna C. LA PINADA
tas

PB

ro
10
(Echegaray) Sa Concepción
200 del Cofre San Antonio 2350

ille
00
gari

pm Pinada Cárdenas 0 Nueva Morelia Guadalupe


n la Pinada

ducto.
5 Victoria

Nov
1650 100
pa as Ojo de Agua pb
Mar

ia PB ur Pacayal
jij Capitán nd
Es Pi Progreso Comalatenco

s
Chocohuital Altamira Luis A. Vidal Ho Pacayalito

Las Flore
ter
Coapa

o Ch EL Rincón Matazano Buenos Honduras El Pacayal


La Unidad

bel
oc b Los Limones Loma Bonita 00 Aires El Progreso
oh (Puente de Margaritas) Escobillal Bella Vista

Isa
20
ui Topón (4 Nueva Lucha (Cab. Mpal.) Río Guerrero
ta Estero 1500

Santa
l 13 ca bo

00
7 rriles
Santiago o Bo La Soledad Monte

15
El Carmen PB Las Flores Agua Veinte de
60 4 ) (C roy Tres de Mayo Siltepec Ordóñez Dulce
uo Ar Pablo Galeana Noviembre
Salto de Agua
1500
14 30 ta) Solo Dios Las Moras (Cab. Mpal.)
(En

Hermenegildo BN
17 2 sano
17 2

00
5 Galeana 221
Co

Mata

20
PB
Ceniceros Santa María
nst

s
Joaquín PB


Las Nubes 190

50
Angel Díaz

co
Miguel Gutiérrez
ruc

Faro 0

Ni
(Margaritas)
25

Vicente
ció

n
Libertad

Sa
Estero Palo 2350 Las Cruces Guerrero
20

n)

Blanco Miguel Alemán Ventanas

O (Jericó) Progreso Escobillal


Vega del Rosario
15

de Chiapas La Victoria La Grandeza


35

Las Brisas Guadalupe Unión los Olivos 2550


Laguna 750 (Cab. Mpal.)

o
Colonia C. LA CUMBRE Nuevo

Guerrer
Pampa Laguna pb Victoria 2450

Grijalva
Pampa Dr. Samuel 50 Llano Grande Amatenango
Pereyra Las Arenas pm

C
Características tipográficas
30' la Carreta León Brindis pb Palmar Ojo de Agua 30'

2000
2750
SIE

1500
El Palmarcito RRA Grande

Vega de
C. LA BANDERA 00 Aguacatales
Hidalgo PB Nicolás Bravo 25 MA El Rosarito
Novillero pb DRE
(Valdivia) PB COR DE

luta
45 El Ros DÓN CHIAP El Rodeo

É
50 ario PICO 15 10
C. EL PUJIDO EL LORO AS Llano Grande

Caca
pm Nueva Costa Rica
17 1 Subestación El Porvenir
17 1
l

La Victoria
ca

Las Cuaches Eléctrica Mapastepec Bejucal de Ocampo


(Cab. Mpal.)
ya

40 pb pb

A
Pa

Isla Morelos 30 PB PB pm Rosario (Cab. Mpal.)


El

(El Alambrado) Santa Rosa

Caca
Zacatonal

• Arial • Bold
El Zapotal Mapastepec 16 30 Colonia Antena 3050
pm Nueva nte Las Salvias El Malé
(Cab. Mpal.) lie 2950 Mozotal

luta
17 1 50 3 (C Reforma Ca Atenango
uo 1000

N
Santa Teresa ua CORDÓN PAXTAL C. EL MALE Juárez Chimalé de la Frontera
4 3 BN 68 ta Ag El Vergel
47536 ) Microondas C. CURRUCHE 500 Zapotillo (Cab. Mpal.)
Buenavista Barrancón Mapastepec Cambil
C. OVANDO San Juan Chimal
o

Francisco Nueva Ulapa Ovando 20


viller

La Playa Nueva Panamá apa 00

O
Sarabia Sesecapa 1050 2050 la Piñuela o
Flores Magón Libertad gr Ojo Llano Grande
San Rafael 18 3 María Esther Zuno C. EL CABALLETE C. SAN PABLO Ne de Agua El Carrizal Chimalapa
No

AL S
de Echeverría E
Rí 1750 LLET

EM NO
(4 carr EL CABA

• Altas/bajas • 18 pt
Los Limones Constitución Los Cacaos Veintitres ERA Mazapa
Laguna Pampa iles) Vicente

A
2650 DILL
(Cuota) pb San Antonio de Abril COR (Cab. Mpal.)
Guerrero

A
Castaño pm
Nueva Morelia Miramar pb

GU XIC
17 0 El Consuelo Mazapa 19 10
b
17 0
65
60 Jalap Nueva Francia

P
a Horizonte
a

Ulapa EL El Remate Motozintla


pill

55

DE S ME
El Pataste 65

AT
45

Jalapa Ovando Turquía de Mendoza


Tila

C. VERDE Hoja Blanca 1500 Subestación


40

50

(Cab. Mpal.)

a
35

Nicolás Bravo Independencia Eléctrica

ap
Zacatonal Roberto Francisco San José
b PB

ntal
Barrios a Número Uno C. CHIPILAR El Triunfo
30

Ixtepec

A
I. Madero

O
las Flores Hidalgo Acacoyagua pb

Ci
C. CHEVOLCÁN Tuixcúm
25

BL UNID
20

(Cab. Mpal.) pm 500 pb

• Centrado
Jiquilpan El Castaño pb
Nicolás Bravo (Bonanza) Cintalapa Unión
s

Buenos Aires

65 Toquián
co

Número Dos Jamaica C. TEPEHUAJE

ICA
Ibarra
4550
n Ni

C
Monte La Fortuna Cuauhtémoc El Rosario
60

RE DOS
Flor Arriba Manacal
Sa

Campeche
Soconusco 55 Escuintla Llano Grande Fracción 1250
Tolimán C. LOS ALISOS
El Carmen (Cab. Mpal.) Bandera 20 50 2550
a 950 C. GAVILÁN Providencia

te
C. CHACHALACA 10


alut 00

Agua Calien

TA
Unión C. LAS NUBES Santa Fe

Í Cac Hermosillo Rincón Nueva Maravilla Villahermosa

EL
(C

Justo

ES
Veracruz Belisario Ojo
uo

Domínguez de Agua Sierra


ta

16 9 21 10 16 9
)

n)

F
Unión C. CUBILETE Nueva
Las Cruces 40 cc4ió
10

Santa Elena Costa Rica América Etzumú


El Chilar tru El Arenal San Juan
pm Juan Escutia ns Acapetahua 45 Quince
Calera
Co (Cab. Mpal.) San Felipe de Enero
(Las Salinas) 22 n Estrella Roja Plan Berriozábal
(E pb Tizapa de Guadalupe

I
Vicente
45

o
Laguna pb Libertad Calera
2000
Niquivil

ad
5 3 Guerrero
Chantuto pm

bl
15' Matamoros Boquerón 15'

po
Gamaliel Zacapulco 40 C. PIEDRA LLORONA 190

C
Des
Becerra Las Murallas 23 10 Barrio 1550 o 2650
30 2
Nuevo Colombia Va
do pb José
María Morelos
7 o Ne
gr C. BOQUERÓN
40
Cintalapa

PB An
Los Limoncitos Las Mercedes Rí

3. Reserva de derechos del INEGI


ch pm Bremen
o
Villa Comaltitlán

O Las Garzas Ampliación

150
(Cab. Mpal.) 24 5 Santa el Tarral Pinabete
pb

0
Los Cerritos
(4 car

Rita Coronado El Retiro


Laguna 4
el Campón Embarcadero Río Arriba Agua Prieta
(Las Garzas) 2550 Pavincul
rile

pb Toquián
16 8 C. SAN PEDRO Grande
16 8
s) (Cu

Luis Teziutlán Sinaí


Espinoza Santa a C. SIETE OREJAS
Cruz Joy
pm Flor El Naranjo La
ota

Manglar Laguna Zacualpa 500


El Arenal

Sección donde se publiquen los derechos re-


)

el Paiztalon los Cerritos Guadalupe Agua Caliente


Amistad la Hamburgo La Soledad
Huixt Victoria

pa
La Palma 25 10 Lázaro

za
Embarcadero Hidalgo pm (C La Chiripa
Cárdenas

pu
pm Laguna Río Arriba 60 4 200 uo

Te
Estero (Saltillito) ta Guadalupe Sajú
Teculapa ) Tuzantán Génova
pm

cia
San Juan Las Brisas pb

25
HUIXTLA (Cab. Mpal.)

Esco
25

atán

00
Río Arriba C. LA TENAZA
Faro pm
Salvación Santo Domingo (Cab. Mpal.) Mexiquito

Co
Cantón VOLCÁN
San Enrique TACANÁ
5 Cantón Barrio Nuevo BN
36 Zaragoza Mario 4110

Vejada
Emiliano 26 1 Xochiltepec Souza
el Escobo

an
Zapata

servados del Instituto.

ac
(Los Cocos) 12 4 550

ho
Panzacola San Miguel

Ca
Las Delicias Estación
BA

16 7 16 7
RR

Tuzantán

a
Efraín A. 40 Guanajuato Chespal

ap
San Antonio
A

Laguna Gutiérrez Belisario Nuevo

mi

xcum
SA

Santa Rita Chicharras El Águila


Es Panzacola Domínguez Villa Hidalgo

ya
N

Cuilco
tero 35 Talquián

go
JU

Cu
(Ingenio)

Mi
pm
AN

alón

min
el El Arenal Agustín
Hue 30 Ch

to Do
EL

de Iturbide
ya Francisco 27 5 Colonia pb
(4

te Pampas del Maragato Chamulapita El Retiro Alpujarras


I. Madero
ca

Islamapita

San
50 2 Rancho Tepehuitz Eureka Unión Juárez
rri

Nuevo Islamapa Independencia (Cab. Mpal.)


les)

Once
Flor de pb pm de Abril
La Unión Un Día pb
Tzinacal
a

Chamulapa El Caucho
ap

Cinco 10
m

00
6 0000 m. N

e
Cahulotal Ahuacatlán
la

pb

500

Suchiat
Cuyamiapa de Mayo
Is

La Concepción Microondas Faja de Oro


Reforma
el Triunfo
el Caucho Salvador
Nueva pm Toluca pb Urbina BN 859
Victoria Hidroeléctrica Mixcum Santo
Pampa la Cantileña La Lima 200 pb PB Domingo
Huehuetán José Cecilio del Valle
28 10 Carrillo Puerto
16 6
16

Estación (Cab. Mpal.) Unión

• Medios de contacto
PB
Mexicana
Huehuetán 56
15°00' 15°00'
94°00' 4 A TAPACHULA A TAPACHULA 22 Km A CACAHOATÁN 2 Km 92°00'
0 0000 m. E 4 1 45' 4 2 4 3 4 4 30' 4 5 4 6 4 7 15' 4 8 4 9 93°00' 5 1 5 2 45' 5 3 5 4 5 5 30' 5 6 5 7 5 8 15' 5 9 6 0
5 A TAPACHULA 10 Km A CACAHOATÁN 1 Km
0

Para notificar posibles errores u omisiones en este mapa, favor de contactarnos a través de: 01 800 111 46 34 • www.inegi.org.mx atencion.usuarios@inegi.org.mx • INEGI Informa @inegi_informa

• Número de edición
Primera edición 2007 • Primera reimpresión 2009 • Segunda edición 2010.
DR © 2014, Instituto Nacional de Estadística y Geografía • Edificio Sede • Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301, Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
SIGNOS CONVENCIONALES
UNIDADES GEOHIDROLÓGICAS APROVECHAMIENTOS VÍAS TERRESTRES REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE
ÁREA DE VEDA ESCALA 1 : 250 000

• Derechos reservados
A ÁREA DE CONCENTRACIÓN DE POZOS, LÍNEA DE SECCIÓN A A´ CURVA DE NIVEL ACOTADA EN METROS
2500
MATERIAL CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO ALTO > 40 LPS CARRETERA PAVIMENTADA DE MÁS DE DOS CARRILES, CASETA DE PEAJE
MUESTREADO
SIN DIRECCIÓN DE FLUJO, LÍMITE DE UNIDAD GEOHIDRÓLOGICA CURVA DE NIVEL ORDINARIA
RASGO HIDROGRÁFICO C A L I D A D D EL A G U A UBICADO
M MUESTREAR CARRETERA CONCESIONADA: DOS CARRILES, MÁS DE DOS CARRILES
DEPRESIÓN
MATERIAL CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO MEDIO 10 - 40 LPS D U L C E TOLERABLE SALADA CURVA DE IGUAL ELEVACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO 200
No Q No Q No Q
CARRETERA PAVIMENTADA DE DOS CARRILES COTA FOTOGRAMÉTRICA EN METROS 2420 EQUIDISTANCIA ENTRE CURVAS DE NIVEL: 100 METROS
POZO NO TERMAL EN ACUÍFERO CONFINADO ELEVACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO CORRESPONDIENTE AL AÑO DE 1996
B PT NE PT NE PT NE NE
MATERIAL CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO BAJO < 10 LPS NUMERACIÓN DE RUTA:FEDERAL,ESTATAL 10
15
Q
No Q No Q No Q
INFORMACIÓN GEODÉSICA DIAGRAMA DE LOCALIZACIÓN
POZO NO TERMAL EN ACUÍFERO LIBRE
PT PT PT NE
ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS TERRACERÍA
I
PM NE NE
MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS EL TIGRE 11
No No No BRECHA, VEREDA 1 2 1 0
VÉRTICE DE POSICIONAMIENTO HORIZONTAL DE PRIMER ORDEN
NORIA NO TERMAL FALLA NORMAL, FALLA INFERIDA, FALLA INVERSA 2 3 1
CARTA HIDROLÓGICA DE
PT 12316 2 3 1
PT NE PT NE PT NE NE
VÉRTICE DE POSICIONAMIENTO HORIZONTAL DE SEGUNDO ORDEN 2
PB 5 - 6
H
VÍA DE FERROCARRIL: SENCILLA, DOBLE 4 5
MATERIAL CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS No Q No Q No Q Q 6 4 5
FALLA DE RUMBO SINESTRAL, DEXTRAL BN 9
MANANTIAL NO TERMAL BANCO DE NIVEL 132 7 8 9
ESTACIÓN DE FERROCARRIL 7 8 9 7

AGUAS SUBTERRÁNEAS
PT T T T 1 2 1 0 11 1 2 1 0 11
a 1 2 1 0
No No No FRACTURA, FRACTURA INVERTIDA ELIPSOIDE CLARKE DE 1866 3
MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO ALTO > 40 LPS 1 2 3 1
CENOTE 2 3 1 2
NE NE NE NE PROYECCIÓN UNIVERSAL TRANSVERSA DE MERCATOR G 4 5 6 4 5

4. Logotipo del INEGI


6
1:250 000
ANTICLINAL, ANTICLINAL BUZANTE 4 5 6
m No Q No Q No Q 8 9 7 8 9 7 8
G O L F O
MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO MEDIO 10 - 40 LPS CUADRÍCULA UTM A CADA 10,000 m 9
POZO TERMAL EN ACUÍFERO CONFINADO 1 1
PT NE PT NE PT NE NE ANTICLINAL RECUMBENTE, SINCLINAL 1 2 1 0 1 1 1 2 1 0 11 1 2 D E
DATUM HORIZONTAL NORTEAMERICANO DE 1927 2 - 3 1 2 3 1 2 3 M É X I C O
O

F
No Q No Q No Q Q
C

b POZO TERMAL EN ACUÍFERO LIBRE SINCLINAL BUZANTE, SINCLINAL RECUMBENTE REFERENCIA DE COTAS NIVEL MEDIO DEL MAR 4 5 6 4 5 6
MATERIAL NO CONSOLIDADO CON RENDIMIENTO BAJO < 10 LPS 8
É

PT NE PT NE PT NE 9 7
7
A

8 9 7 8 9
PRIMERA EDICIÓN 2005 11
N

12 10
No No No OTROS RASGOS CULTURALES 1 1 1 2
O

11 1 2 1 0
pm NORIA TERMAL DOMO, DOLINA P 3 1 2
PRIMERA IMPRESIÓN 2005 A 3 2 3
MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES MEDIAS PT NE PT NE PT NE PT NE 2 1
C
E 5

HUIXTLA D15-2
Í F 6 4 5 6 4
Q AUTORIDAD INEGI 6 4 5
No No Q No Q Q I C

Deberá utilizarce con base en la normatividad


LÍMITE INTERNACIONAL
pb MANANTIAL TERMAL OTROS RASGOS HIDROGRÁFICOS O 7 8 9 7 8 9
PT T T T
MATERIAL NO CONSOLIDADO CON POSIBILIDADES BAJAS 1 2 1 0 1 1 1 2
PISTA DE AVIACIÓN, AEROPUERTO: INTERNACIONAL, NACIONAL, LOCAL 1 1

No Q
NUMERACIÓN DE REFERENCIA = N° PROFUNDIDAD TOTAL EN METROS = PT CORRIENTE O CUERPO DE AGUA: PERENNE, INTERMITENTE
LÍNEA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN TORRES DE ACERO ACTUALIZACIÓN DERIVADA DE INTERPRETACIÓN CARTOGRÁFICA, DE IMÁGENES SATELITALES (1993), DE VERIFICACIÓN DE CAMPO (1996).
D 3 2

DETALLE DE ATRIBUTOS DEL APROVECHAMIENTO


EL
ADVERTENCIA
11 12 13 14 15 16
Y DEL ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO PRACTICADO EN MUESTRAS DE AGUA
PT NE NIVEL ESTÁTICO EN METROS = NE TEMPERATURA EN GRADOS CENTÍGRADOS = T GASTO EN LITROS POR SEGUNDO = Q CORRIENTE QUE DESAPARECE, CANAL
CONDUCTO SUPERFICIAL SUPLICAMOS AL USUARIO NOTIFICAR SUS OBSERVACIONES A LA INFORMACIÓN QUE ENCUENTRE EN LA CARTA A: INEGI ESTE PRODUCTO FUE ELABORADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA,
AV. HEROE DE NACOZARI SUR No. 2301, PUERTA 8 2°. NIVEL, FRACC. JARDÍNES DEL PARQUE C.P. 20270, AGUASCALIENTES, AGS. POR LO QUE NO PODRÁ REPRODUCIRSE TOTAL O PARCIALMENTE SIN SU AUTORIZACIÓN PREVIA Y POR ESCRITO.
PRESA, BORDO CONDUCTO SUBTERRÁNEO TEL. 9-10-54-11 CORREO ELECTRÓNICO: infogeos@dgg.inegi.gob.mx.

emitida por la Dirección General de Vinculación


y Servicio Público de Información, sobre la iden-
3 4 tidad institucional.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 91

VII. Medios ópticos

El diseño de la cubierta

El diseño de la cubierta deberá retomarse del que


fue autorizado para la Portada de la publicación.
Mujeres y hombres
1
en México 2012 En caso de no existir la publicación en medio impre-
so deberá solicitar vía CONPROVE el diseño a la
Dirección General Adjunto de Comunicación.

Elementos que la conforman


1. Título

2. Logotipo del INEGI


3 2 Debe incluirse con base en la normatividad
emitida en materia de imagen institucional.

3. Logotipo(s) de otro(s) organismo(s)


Cuando se comparten créditos con otras ins-
tituciones se aplicará lo determinado en el
Manual de Identidad Institucional.

Centro de disco
Mujeres y hombres
en México 2012 1 Elementos que la conforman
1. Título

2. Logotipo del INEGI

3. Logotipo(s) de otro(s) organismo(s)

3 2
DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 92

VII. Medios ópticos


(conclusión)
NOTA: Queda prohibida la reproducción total o parcial de este producto,

secuentemente, la persona física o moral que sin autorización fotocopie,


1 grabe, almacene en algún sistema o transmita a medios electrónicos o Página legal o de derechos
magnéticos dicha información, quedará sujeta a las disposiciones legales
aplicables.
La información que deberá incluir es la siguiente:

Elementos que la conforman


1. Nota
2 DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
2. Domicilio legal
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Datos completos del domicilio.
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas. 3. Título
www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx
4. Tiraje oficial

3 Mujeres y hombres
en México 2012
5. Leyenda
Capturar el texto: Impreso en México
4 Este producto consta de 1 438 ejemplares y Printed in Mexico.
Impreso en México
5 Printed in Mexico 6. ISBN
ISBN 978-607-494-500-3 Es el número de identificación para cada
libro publicado.

Características tipográficas
6
• Arial
• Altas/bajas
• 8 pt
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 93

1 cm 19.5 cm 1 cm VIII. Formatos


1 cm Son aquellos instrumentos que permiten recopilar
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGASTO)
información correspondiente al objeto de estudio de
Errores detectados en campo por el supervisor Forma de control SECO-4
uno o varios temas en particular, así como llevar el
366610 Fabricación de motores
hoja de
seguimiento en las etapas.
Periodo Clase 312210

Folios del
1. Características técnicas
Catorcena

Entrevistador E
Con el objeto de mantener uniformidad en la pre-
Supervisor S sentación de éstos instrumentos es indispensable
Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
considerar las siguientes características, con la va-
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error
riante de la orientación vertical y horizontal.

Tamaño
• Carta: 21.5 x 27.5 cm
• Oficio: 21.5 x 34.0 cm

27.5 cm 25.5 cm Orientación *


• Vertical

Márgenes
Superior 1 cm
Inferior 1 cm
Izquierdo 1 cm
Derecho 1 cm

Cajas tipográficas
• 19.5 x 25.5 cm
• 19.5 x 32.0 cm

* La orientación se modificará con base en la ne-


cesidad de la presentación de la información,
1 cm sea vertical u horizontal.

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 94

1 cm 19.5 cm 1 cm VIII. Formatos


(continuación)
1 cm
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGASTO)
2. Secciones
Errores detectados en campo por el supervisor Forma de control SECO-4
366610 Fabricación de motores
hoja de
Es el espacio que se destina para distribuir los ele-
Periodo Clase 312210
mentos que conforman cada proyecto, por ejemplo,
Folios del
1 Catorcena
el logotipo del INEGI, nombre del proyecto, del for-
Entrevistador E
mato y en caso de ser necesario nombre y número
Supervisor S de clase, clave y número de la forma de control,
Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
así como cualquier componente que caracterice el
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error
documento.

Elementos que lo conforman

1. Elemento gráfico

27.5 cm 25.5 cm Trazar un recuadro de 1 pt, por cada sección, apli-


cando un redondeado de 4 mm en sus vértices, a lo
ancho de la caja.

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 95

1 cm 19.5 cm 1 cm VIII. Formatos


(continuación)
1 cm
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGASTO)
3. Créditos Logotipo del INEGI
1 Errores detectados en campo por el supervisor Forma de control SECO-4
366610 Fabricación de motores
hoja de
3.1 Versión única
Periodo Clase 312210

Folios del
1. Logotipo
Catorcena

Entrevistador E

Supervisor S Es la imagen del INEGI cuando no comparte crédi-


Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
tos con otras instituciones.
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error

Características. Opción 1
• Tamaño: 1.5 cm
• Color: negro o PMS289
• Ubicación: Ángulo superior izquierdo, con
27.5 cm 25.5 cm 2 mm de separación respecto al marco

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 96

1 cm 1 cm VIII. Formatos
19.5 cm
(continuación)
1.5 cm 1 cm
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 3.2 Versión créditos compartidos
(ENGASTO)
Errores detectados en campo por el supervisor
366610 Fabricación de motores
1. Logotipos
Periodo

Folios del
Es la imagen del INEGI cuando comparte créditos
Catorcena 1 con otras instituciones.
Entrevistador E

Supervisor S
Características. Opción 2
Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error

Logotipo del INEGI


• Tamaño: 1.5 cm
• Color: negro o PMS289
• Ubicado en el ángulo superior izquierdo,
dejando 2 mm de separación respecto del
27.5 cm 25.5 cm marco.

Logotipo de otros organismos


• Tamaño: misma altura que el logotipo del
INEGI y en caso que la forma del logotipo
no lo permita se reducirá en proporción y
como resultado no deberá verse mayor al
del INEGI.
• Color: negro o PMS289
• Ubicado en el ángulo superior derecho,
considerando 2 mm de separación respecto
del marco.

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 97

1 cm 1 cm VIII. Formatos
1 2 3 19.5 cm
(continuación)
1 cm
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares 4. Datos de identificación*
(ENGASTO)
Errores detectados en campo por el supervisor
366610 Fabricación de motores
En esta sección se ubican invariablemente los da-
Periodo tos que describen al proyecto.
Folios del

Catorcena

Entrevistador E
1. Nombre del proyecto
Supervisor S
Es el título asignado al proyecto
Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error

Características tipográficas
• Arial • Altas/bajas
• Medium • 10 pt
• Centrado en el formato

27.5 cm 25.5 cm 2. Nombre del formato

Es el título que lo identifica para el proceso de cap-


tación y seguimiento.

Características tipográficas
• Arial • Altas/bajas
• Bold • 12 pt
• Centrado en piña

3. Nombre y número de clase

Es la clave que se asigna para determinar diferen-


cias entre categorías.

1 cm
* Estos datos pueden variar de acuerdo con la
21.5 cm información que se pretenda recopilar en cada
proyecto.
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 98

1 cm 19.5 cm 1 cm VIII. Formatos


(continuación)
1 cm
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGASTO)
Características tipográficas
Errores detectados en campo por el supervisor
366610 Fabricación de motores
Forma de control SECO-4
4 • Arial • Altas/bajas
hoja de
• Medium • 10 pt
Periodo Clase 312210
• Justificado en piña
Folios del

Catorcena

Entrevistador E
4. Clave y número de la forma de control
Supervisor S

Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
Es la clave y número que se le asigna a la forma de
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error
control con la finalidad de llevar un seguimiento en
el cronograma de actividades.
1
Características tipográficas
• Arial
• Altas
27.5 cm 24.5 cm • Medium
• El tamaño tipográfico se ajustará con base
en la necesidad de la información requerida
para cada formato.
• Alineado al vértice del ángulo inferior
derecho.

5. Cuerpo del formato

1. Por sus características se integra la información


en secciones, con la finalidad de optimizar es-
pacios y la distribución de los elementos que lo
conforman.

Características tipográficas
• Marco perimetral de 1 pt
1 cm • Plecas horizontales y verticales en 0.5 pt

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 99

1 cm 19.5 cm 1 cm VIII. Formatos


(continuación)
1 cm
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGASTO)
2. Conceptos y apartados
Errores detectados en campo por el supervisor Forma de control SECO-4
366610 Fabricación de motores
hoja de
Por sus características la información del formato
Periodo Clase 312210
se integra en bloques, con la finalidad de establecer
Folios del
una secuencia lógica para recabar la información.
Catorcena
2 Entrevistador E

Supervisor S Características tipográficas


Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
• Arial
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error
• Altas/bajas
• Medium/bold
• 8 pt

27.5 cm 24.5 cm

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 100

1 cm 19.5 cm 1 cm VIII. Formatos


(continuación)
1 cm
Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error
6. Versión oficio

Tamaño*
• Oficio: 21.5 x 34.0 cm

Caja tipográfica
• 19.5 x 32.0 cm

* Las características técnicas (tamaño, orienta-


ción y márgenes) así como las características
tipográficas, se conservan de la versión carta
(21.5 x 27.5 cm).

34.0 cm 32.0 cm

Código de cuestionarios:
1. Cuestionario Sociodemográfico. 5. Cuestionario de Gastos Anuales.
2. Características de la vivienda, pago de recibos y cuotas periódicas. 6. Módulo.
3. Cuestionario de Gastos Mensuales. 7. Cuaderno de Gastos del Hogar.
4. Cuestionario de Gastos Trimestrales. 8. Libreta de Gastos Individuales.

Supervisor: ¿Verificó las correcciones? SI NO

Firma del entrevistador Firma del supervisor

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 101

VIII. Formatos
(conclusión)

1 cm 25.5 cm 1 cm 7. Versión horizontal

1 cm Tamaño
ENCUESTAS ECONÓMICAS NACIONALES • Carta: 27.5 x 21.5 cm
Criterios Básicos de Revisión en Campo • Oficio: 34.0 x 21.5 cm
Operativo Anual 2012

Es importante que al recuperar el cuestionario, en presencia del informante se realice una revisión básica de las respuestas registradas.
Orientación
De acuerdo con el sector de actividad es primordial verificar que la información proporcionada cumpla con todos los criterios establecidos.
De existir situaciones diferentes a lo determinado, se deberá solicitar el dato correcto o bien una justificación que avale tal situación; esto último se anotará en la sección de ob-
• Horizontal
servaciones y comentarios del cuestionario.

* Las características técnicas (tamaño y márgenes)


MANUFACTURAS CONSTRUCCIÓN COMERCIO SERVICIOS TRANSPORTES Y MENSAJERÍA

Debe reportar el promedio anual del


así como las características tipográficas, se con-
personal dependiente de la razón social
(H010B o H010C) o personal suministrado
La suma de los datos reportados en las variables de personal dependiente de la razón social (H000B o H000C) más no dependiente de la razón social (I000B o I000C)
debe ser mayor que cero. servan del tamaño 21.5 x 27.5 cm.
por otra razón social (I100B o I100C).

Si existen pagos de remuneraciones, debe reportar personal remunerado dependiente de la razón social y viceversa.
19.5 cm

21.5 cm
Los totales de consumo de bienes y servicios o gastos derivados de la actividad (K000) e ingresos por suministro de bienes y servicios o ingresos derivados de la actividad (M000) deben de ser mayores a cero.

Debe reportar consumo de materias Debe reportar consumo de materiales El dato de las mercancías compradas Debe reportar el valor de materiales Debe reportar consumo de combusti-
primas propias (K316B o K316C) o propie- para la construcción como contratista para su reventa (K100A) debe ser mayor consumidos para la prestación de ser- bles y lubricantes (K411A) o bien pagos
dad de terceros (K317B o K317C). El valor principal (K321A) o bien, materiales para que cero. vicios (K200A). por alquiler de equipo de transporte
de las propias debe ser menor al valor la construcción consumidos como sub- (K530A) o pagos por reparaciones y re-
de los productos elaborados. contratista (K322A). Excepto: si la empresa sólo recibe in- facciones (K950A)
gresos por la consignación y comisión
de mercancías (M971A).
Si reporta pagos por suministro de Si reporta pagos por suministro de per- Si reporta pagos al personal no depen- Si reporta pagos por suministro de personal (K610A) debe reportar personal sumi-
personal (K610B o K610C) debe reportar sonal (K610A) debe reportar personal su- diente de la razón social (K640A) debe nistrado por otra razón social (I100B o I100C) e indicar la razón social que suministra
personal suministrado por otra razón ministrado por otra razón social (I100B o reportar personal no dependiente de el personal (I199) y viceversa.
social (I100B o I100C) e indicar la razón I100C) e indicar la razón social que sumi- la razón social (I000B o I000C) e indicar la
social que suministra el personal (I199) nistra el personal (I199) y viceversa. razón social que suministra el personal
y viceversa. (I199) y viceversa
Si la suma de establecimientos Comer- Si reportó dato mayor a 1 en la variable NUR (Número de Unidades Reportadas),
ciales más Auxiliares es mayor a uno, debe reportar formato RURC.
se debe llenar el formato RURC
Debe tener activos fijos (Q000A) o pagos Debe tener activos, (Q100A) Maquinaria Debe tener activos fijos (Q000A) o pagos Debe tener activos fijos (Q200A) o pagos Debe tener unidades y equipo de trans-
por alquiler de bienes muebles e in- y equipo para la construcción o (K520A) por alquiler de bienes muebles e in- por alquiler de bienes muebles e in- porte para la prestación de servicio
muebles (K500B o K500C). Pagos por alquiler de Maquinaria y muebles (K500A), excepto cuando están muebles (K500A). (Q100A), o pagos por alquiler de equipo
equipo de construcción y (Q200A) Bienes totalmente depreciados, en cuyo caso de transporte (K530A).
inmuebles o (K590A) Pagos por alquiler se especifica en observaciones y se Si reporta pagos por honorarios y comi-
de otros bienes muebles e inmuebles. captura el valor “1”. siones (K620A), debe reportar personal
por honorarios (I200A O I200B)
Si el valor de los materiales consu-
Para las variables (K999), (L999), (M999) midos para la prestación de servicios
Si el valor de los materiales consumidos para la prestación de servicios (K200A) es El valor del equipo de transporte Q100A
y (N000) con dato mayor a cero, debe- (K200A) es mayor que cero, el dato
mayor que cero, el dato reportado en la variable de ingresos por la prestación de debe coincidir con el valor del parque
rán proporcionar desglose de principa- reportado en la variable de ingresos
servicios (M200A) debe ser mayor que cero. vehicular propio R800G
les conceptos. por la prestación de servicios (M200A)
debe ser mayor que cero.

1 cm

27.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 102

1 cm 19.5 cm 1 cm IX. Cuestionarios


1 cm
Encuesta sobre disponibilidad de infraestructura
para realizar actividades de investigación y
Son aquellos instrumentos que nos permiten reco-
desarrollo e innovación en el 2011 pilar información correspondiente al objeto de es-
Investigación y desarrollo Tecnológico Forma PEC-6-34
tudio de uno o varios temas en particular, así como
CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
ES LA EMPRESA
llevar a cabo un seguimiento en las etapas.
Conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica en vigor:
Es la unidad económica y jurídica que bajo una sola entidad
ARTÍCULO 37. "Los datos que proporcionen para fines estadísticos propietaria o controladora se dedica principalmente a activi-dades 1. Características técnicas
los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia
podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico."
lucrativos o no; con una estructura operativa subdi-vidida en
sucursales o con una sola ubicación física.
Con el objeto de mantener uniformidad en la pre-
ARTÍCULO 38. "Los datos e informes que los Informantes del
sentación de estos instrumentos deben aplicarse
Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de
registros administrativos, serán manejados observando los princip-
las siguientes características. Con la variante de la
ios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse
en ningún caso en forma nominativa o individua-lizada, ni harán
Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder a
orientación vertical y horizontal.
prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fiscal,
esta empresa e incluir todas las actividades que se realicen en
en juicio o fuera de él."
ésta.
ARTÍCULO 45. "Los Informantes del Sistema estarán obligados a
proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que
Los directores, administradores, gerentes, representantes o Tamaño
encargados de la empresa son solidariamente responsables de la
les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos,
censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas."
información asentada en los documentos autorizados o suscritos • Carta: 21.5 x 27.5 cm
por ellos.
• Oficio: 21.5 x 34.0 cm
27.5 cm 25.5 cm
IMPORTANTE
Orientación
Verifique con el informante que el nombre de la empresa y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber
algún error, trace una línea sobre el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la parte superior del mismo. • Vertical
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO OPERATIVO NÚMERO DE CONTROL FOLIO TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE CUESTIONARIO
Márgenes
Superior 1 cm Inferior 1 cm
CÓDIGO DE ACTIVIDAD ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD AGEB NÚM. DE MANZANA
Izquierdo 1 cm Derecho 1 cm
NOMBRE DE LA EMPRESA

NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL Cajas tipográficas


AVENIDA, CALLE, ANDADOR O CARRETERA NÚM. EXTERIOR O NÚM. DE EDIFICIO, NÚM. O LETRA
• 19.5 x 25.5 cm
KM PISO O NIVEL INTERIOR
• 19.5 x 32.0 cm
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INEGI

COLONIA, FRACCIONAMIENTO, UNIDAD O BARRIO NÚM. TELEFÓNICO NÚM. DE FAX

CORREDOR INDUSTRIAL, CENTRO COMERCIAL O CONJUNTO NÚM. DE LOCAL CÓDIGO POSTAL

PÁGINA EN INTERNET CLAVE ÚNICA

www.inegi.org.mx B001 C E P

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 103

1 cm 19.5 cm 1 cm IX. Cuestionarios


(continuación)
1 cm
Encuesta sobre disponibilidad de infraestructura
para realizar actividades de investigación y
2. Secciones
desarrollo e innovación en el 2011
Investigación y desarrollo Tecnológico Forma PEC-6-34
Es el espacio que se destina para distribuir los ele-
CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
ES LA EMPRESA
mentos que conforman la identidad de cada pro-
Conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica en vigor: yecto institucional, en el cual concentraremos el
Es la unidad económica y jurídica que bajo una sola entidad
ARTÍCULO 37. "Los datos que proporcionen para fines estadísticos propietaria o controladora se dedica principalmente a activi-dades logotipo del INEGI, nombre del proyecto, del for-
los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia
podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico."
lucrativos o no; con una estructura operativa subdi-vidida en
sucursales o con una sola ubicación física.
mato y en caso de ser necesario nombre y número
ARTÍCULO 38. "Los datos e informes que los Informantes del
de clase, así como clave y número de la forma de
Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de
registros administrativos, serán manejados observando los princip-
control.
ios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse
en ningún caso en forma nominativa o individua-lizada, ni harán
Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder a
prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fiscal,
en juicio o fuera de él."
esta empresa e incluir todas las actividades que se realicen en
Elementos que lo conforman
1 ARTÍCULO 45. "Los Informantes del Sistema estarán obligados a
ésta.

Los directores, administradores, gerentes, representantes o


proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que
encargados de la empresa son solidariamente responsables de la
les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos,
censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas."
información asentada en los documentos autorizados o suscritos 1. Elemento gráfico
por ellos.

27.5 cm 25.5 cm Trazar un recuadro de 1 pt, por cada sección, apli-


IMPORTANTE
cando un redondeado de 4 mm en sus vértices, a lo
Verifique con el informante que el nombre de la empresa y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber
algún error, trace una línea sobre el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la parte superior del mismo. ancho de la caja.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO OPERATIVO NÚMERO DE CONTROL FOLIO TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE CUESTIONARIO

CÓDIGO DE ACTIVIDAD ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD AGEB NÚM. DE MANZANA

NOMBRE DE LA EMPRESA

NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL

AVENIDA, CALLE, ANDADOR O CARRETERA NÚM. EXTERIOR O NÚM. DE EDIFICIO, NÚM. O LETRA
KM PISO O NIVEL INTERIOR
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INEGI

COLONIA, FRACCIONAMIENTO, UNIDAD O BARRIO NÚM. TELEFÓNICO NÚM. DE FAX

CORREDOR INDUSTRIAL, CENTRO COMERCIAL O CONJUNTO NÚM. DE LOCAL CÓDIGO POSTAL

PÁGINA EN INTERNET CLAVE ÚNICA

www.inegi.org.mx B001 C E P

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 104

1 cm 19.5 cm 1 cm IX. Cuestionarios


(continuación)
1 cm
Encuesta sobre disponibilidad de infraestructura
para realizar actividades de investigación y
3. Créditos Logotipo del INEGI
1 desarrollo e innovación en el 2011
Investigación y desarrollo Tecnológico Forma PEC-6-34
3.1 Versión única
CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
ES LA EMPRESA
Conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica en vigor: 1. Logotipo
Es la unidad económica y jurídica que bajo una sola entidad
ARTÍCULO 37. "Los datos que proporcionen para fines estadísticos propietaria o controladora se dedica principalmente a activi-dades
los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia
podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico."
lucrativos o no; con una estructura operativa subdi-vidida en
sucursales o con una sola ubicación física.
Es la imagen del INEGI cuando no comparte crédi-
ARTÍCULO 38. "Los datos e informes que los Informantes del
tos con otras instituciones.
Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de
registros administrativos, serán manejados observando los princip-
ios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse
en ningún caso en forma nominativa o individua-lizada, ni harán
Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder a
Características. Opción 1
prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fiscal,
en juicio o fuera de él."
esta empresa e incluir todas las actividades que se realicen en
ésta.
• Tamaño: 1.5 cm
ARTÍCULO 45. "Los Informantes del Sistema estarán obligados a
proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que
Los directores, administradores, gerentes, representantes o • Color: negro o PMS289
encargados de la empresa son solidariamente responsables de la
les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos,
censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas."
información asentada en los documentos autorizados o suscritos • Ubicación: Ángulo superior izquierdo, con
por ellos.
2 mm de separación respecto al marco
27.5 cm 25.5 cm
IMPORTANTE

Verifique con el informante que el nombre de la empresa y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber
algún error, trace una línea sobre el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la parte superior del mismo.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO OPERATIVO NÚMERO DE CONTROL FOLIO TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE CUESTIONARIO

CÓDIGO DE ACTIVIDAD ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD AGEB NÚM. DE MANZANA

NOMBRE DE LA EMPRESA

NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL

AVENIDA, CALLE, ANDADOR O CARRETERA NÚM. EXTERIOR O NÚM. DE EDIFICIO, NÚM. O LETRA
KM PISO O NIVEL INTERIOR
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INEGI

COLONIA, FRACCIONAMIENTO, UNIDAD O BARRIO NÚM. TELEFÓNICO NÚM. DE FAX

CORREDOR INDUSTRIAL, CENTRO COMERCIAL O CONJUNTO NÚM. DE LOCAL CÓDIGO POSTAL

PÁGINA EN INTERNET CLAVE ÚNICA

www.inegi.org.mx B001 C E P

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 105

1 cm 19.5 cm 1 cm IX. Cuestionarios


(continuación)
1 cm
Encuesta sobre disponibilidad de infraestructura
para realizar actividades de investigación y
3.2 Versión créditos compartidos
desarrollo e innovación en el 2011
Investigación y desarrollo tecnológico
1. Logotipos
CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
ES LA EMPRESA
Conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica en vigor:
1 Es la imagen del INEGI cuando comparte créditos
Es la unidad económica y jurídica que bajo una sola entidad
ARTÍCULO 37. "Los datos que proporcionen para fines estadísticos propietaria o controladora se dedica principalmente a actividades con otras instituciones.
los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia lucrativos o no; con una estructura operativa subdividida en
podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico." sucursales o con una sola ubicación física.

ARTÍCULO 38. "Los datos e informes que los Informantes del


Características. Opción 2
Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de
registros administrativos, serán manejados observando los princip-
ios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse
en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán
Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder a
Logotipo del INEGI
prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fiscal,
en juicio o fuera de él."
esta empresa e incluir todas las actividades que se realicen en
ésta.
• Tamaño: 1.5 cm
ARTÍCULO 45. "Los Informantes del Sistema estarán obligados a
proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que
Los directores, administradores, gerentes, representantes o • Color: negro o PMS289
encargados de la empresa son solidariamente responsables de la
les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos,
censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas."
información asentada en los documentos autorizados o suscritos • Ubicado en el ángulo superior izquierdo,
por ellos.
dejando 2 mm de separación respecto del
27.5 cm 24.5 cm marco.
IMPORTANTE

Verifique con el informante que el nombre de la empresa y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber
algún error, trace una línea sobre el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la parte superior del mismo. Logotipo(s) de otro(s) organismo(s)
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA • Tamaño: misma altura que el logotipo del
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO OPERATIVO NÚMERO DE CONTROL FOLIO TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE CUESTIONARIO
INEGI y en caso que la forma del logotipo
no lo permita se reducirá en proporción y
CÓDIGO DE ACTIVIDAD ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD AGEB NÚM. DE MANZANA
como resultado no deberá verse mayor al
NOMBRE DE LA EMPRESA
del INEGI.
NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL • Color: negro o PMS289
AVENIDA, CALLE, ANDADOR O CARRETERA NÚM. EXTERIOR O NÚM. DE EDIFICIO, NÚM. O LETRA
• Ubicado en el ángulo superior derecho,
KM PISO O NIVEL INTERIOR
considerando 2 mm de separación respecto
del marco.
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INEGI

COLONIA, FRACCIONAMIENTO, UNIDAD O BARRIO NÚM. TELEFÓNICO NÚM. DE FAX

CORREDOR INDUSTRIAL, CENTRO COMERCIAL O CONJUNTO NÚM. DE LOCAL CÓDIGO POSTAL

PÁGINA EN INTERNET CLAVE ÚNICA

www.inegi.org.mx B001 C E P

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 106

1 cm 19.5 cm 1 cm IX. Cuestionarios


(continuación)
1 cm
Encuesta sobre disponibilidad de infraestructura
para realizar actividades de investigación y
4. Datos de identificación
desarrollo e innovación en el 2011
1
2 Investigación y desarrollo tecnológico
En esta sección se ubican invariablemente los da-
CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
ES LA EMPRESA
tos que describen al proyecto.
Conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica en vigor:
Es la unidad económica y jurídica que bajo una sola entidad
ARTÍCULO 37. "Los datos que proporcionen para fines estadísticos propietaria o controladora se dedica principalmente a actividades 1. Nombre del proyecto
los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia lucrativos o no; con una estructura operativa subdividida en
podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico." sucursales o con una sola ubicación física.

ARTÍCULO 38. "Los datos e informes que los Informantes del


Es el título asignado al proyecto
Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de
registros administrativos, serán manejados observando los princip-
ios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse
en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán
Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder a
Características tipográficas
prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fiscal,
en juicio o fuera de él."
esta empresa e incluir todas las actividades que se realicen en
ésta.
• Arial • Altas/bajas
ARTÍCULO 45. "Los Informantes del Sistema estarán obligados a
proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que
Los directores, administradores, gerentes, representantes o • Medium • 10 pt
encargados de la empresa son solidariamente responsables de la
les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos,
censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas."
información asentada en los documentos autorizados o suscritos • Centrado en el formato
por ellos.

27.5 cm 25.5 cm 2. Nombre del formato


IMPORTANTE

Verifique con el informante que el nombre de la empresa y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber
algún error, trace una línea sobre el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la parte superior del mismo. Es el nombre que lo identifica para el proceso de
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA captación y seguimiento.
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO OPERATIVO NÚMERO DE CONTROL FOLIO TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE CUESTIONARIO

Características tipográficas
CÓDIGO DE ACTIVIDAD ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD AGEB NÚM. DE MANZANA
• Arial • Altas/bajas
NOMBRE DE LA EMPRESA
• Bold • 12 pt
NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL • Centrado en piña
AVENIDA, CALLE, ANDADOR O CARRETERA NÚM. EXTERIOR O NÚM. DE EDIFICIO, NÚM. O LETRA
KM PISO O NIVEL INTERIOR
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INEGI

COLONIA, FRACCIONAMIENTO, UNIDAD O BARRIO NÚM. TELEFÓNICO NÚM. DE FAX

CORREDOR INDUSTRIAL, CENTRO COMERCIAL O CONJUNTO NÚM. DE LOCAL CÓDIGO POSTAL

PÁGINA EN INTERNET CLAVE ÚNICA

www.inegi.org.mx B001 C E P

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 107

IX. Cuestionarios
(continuación)
1
4.1 Versión especial
Con base en las características de la presentación
de la información, se tiene esta opción.

Encuesta
ENCUESTA NacionalDE
NACIONAL deINGRESOS
Ingresos yYGastos
GASTOSdeDElosLOS
Hogares 2010 2010
HOGARES 1. Nombre del proyecto
Cuadernillo de
CUADERNILLO DEGastos
GASTOSDiarios
DIARIOS
Es el título completo del proyecto.
Folio 2010

Resultado de entrevista del cuadernillo


Características tipográficas
• Arial
• Altas/bajas
• Bold
• 24 pt
&21),'(1&,$/,'$'
&RQIRUPHDODVGLVSRVLFLRQHVGHO$UWtFXORSiUUDIRSULPHURGHOD
2%/,*$725,('$'
'HDFXHUGRFRQHO$UWtFXORSiUUDIRSULPHURGHOD/H\GHO6LV
• Centrado en el formato, sin corte de palabra
/H\GHO6LVWHPD1DFLRQDOGH,QIRUPDFLyQ(VWDGtVWLFD\*HRJUi WHPD1DFLRQDOGH,QIRUPDFLyQ(VWDGtVWLFD\*HRJUi¿FDHQYLJRU
¿FDHQYLJRU³/RVGDWRVTXHSURSRUFLRQHQSDUD¿QHVHVWDGtVWLFRVORV ³/RV,QIRUPDQWHVGHO6LVWHPDHVWDUiQREOLJDGRVDSURSRUFLRQDUFRQ
,QIRUPDQWHVGHO6LVWHPDDODV8QLGDGHVHQWpUPLQRVGHODSUHVHQWH YHUDFLGDG\RSRUWXQLGDGORVGDWRVHLQIRUPHVTXHOHVVROLFLWHQODVDX
/H\VHUiQHVWULFWDPHQWHFRQ¿GHQFLDOHV\EDMRQLQJXQDFLUFXQVWDQFLD WRULGDGHVFRPSHWHQWHVSDUD¿QHVHVWDGtVWLFRVFHQVDOHV\JHRJUi¿FRV
SRGUiQXWLOL]DUVHSDUDRWUR¿QTXHQRVHDHOHVWDGtVWLFR´ \SUHVWDUiQDSR\RDODVPLVPDV´

, ' ( 1 & , $ /
&21) NÚMERO DE AUTORIZACIÓN

PARA INFORMACIÓN LEVANTADA


EN MENOS DE SIETE DÍAS
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 108

IX. Cuestionarios
(continuación)

2 2. Nombre del cuestionario

Es el nombre con el cual se identifica el cuestiona-


rio de captación
Encuesta
ENCUESTA nacionalDE
NACIONAL deINGRESOS
Ingresos yYGastos
GASTOS deDE
losLOS
Hogares 2010 2010
HOGARES
Cuadernillo DE
CUADERNILLO de Gastos
GASTOS Diarios
DIARIOS Características tipográficas
• Arial
Folio 2010
• Altas/bajas
Resultado de entrevista del cuadernillo
• Medium
• 24 pt
• Centrado en piña, sin corte de palabra

&21),'(1&,$/,'$' 2%/,*$725,('$'
&RQIRUPHDODVGLVSRVLFLRQHVGHO$UWtFXORSiUUDIRSULPHURGHOD 'HDFXHUGRFRQHO$UWtFXORSiUUDIRSULPHURGHOD/H\GHO6LV
/H\GHO6LVWHPD1DFLRQDOGH,QIRUPDFLyQ(VWDGtVWLFD\*HRJUi WHPD1DFLRQDOGH,QIRUPDFLyQ(VWDGtVWLFD\*HRJUi¿FDHQYLJRU
¿FDHQYLJRU³/RVGDWRVTXHSURSRUFLRQHQSDUD¿QHVHVWDGtVWLFRVORV ³/RV,QIRUPDQWHVGHO6LVWHPDHVWDUiQREOLJDGRVDSURSRUFLRQDUFRQ
,QIRUPDQWHVGHO6LVWHPDDODV8QLGDGHVHQWpUPLQRVGHODSUHVHQWH YHUDFLGDG\RSRUWXQLGDGORVGDWRVHLQIRUPHVTXHOHVVROLFLWHQODVDX
/H\VHUiQHVWULFWDPHQWHFRQ¿GHQFLDOHV\EDMRQLQJXQDFLUFXQVWDQFLD WRULGDGHVFRPSHWHQWHVSDUD¿QHVHVWDGtVWLFRVFHQVDOHV\JHRJUi¿FRV
SRGUiQXWLOL]DUVHSDUDRWUR¿QTXHQRVHDHOHVWDGtVWLFR´ \SUHVWDUiQDSR\RDODVPLVPDV´

, ' ( 1 & , $ /
&21) NÚMERO DE AUTORIZACIÓN

PARA INFORMACIÓN LEVANTADA


EN MENOS DE SIETE DÍAS
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 109

1 cm 19.5 cm 1 cm IX. Cuestionarios


(continuación)
1 cm
Encuesta sobre disponibilidad de infraestructura
para realizar actividades de investigación y
5. Cuerpo de cuestionario
desarrollo e innovación en el 2011
Investigación y desarrollo tecnológico Presentar la información en bloques distribuidos de
1 CONFIDENCIALIDAD Y OBLIGATORIEDAD LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN
ES LA EMPRESA
acuerdo con las necesidades de la estructura del
Conforme a las disposiciones de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica en vigor:
cuestionario.
Es la unidad económica y jurídica que bajo una sola entidad
ARTÍCULO 37. "Los datos que proporcionen para fines estadísticos propietaria o controladora se dedica principalmente a actividades
los Informantes del Sistema a las Unidades en términos de la presente
Ley, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna circunstancia
industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos o no; con una estructura operativa subdividida en
2 1. Títulos o temas
podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico." sucursales o con una sola ubicación física.

ARTÍCULO 38. "Los datos e informes que los Informantes del


• Arial • Bold
Sistema proporcionen para fines estadísticos y que provengan de
registros administrativos, serán manejados observando los princip-
• Altas/bajas • 10 pt
ios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse
en ningún caso en forma nominativa o individualizada, ni harán
Los datos asentados en este cuestionario deben corresponder a
• Justificado en piña
prueba ante autoridad judicial o administrativa, incluyendo la fiscal,
esta empresa e incluir todas las actividades que se realicen en
en juicio o fuera de él."
ésta.
ARTÍCULO 45. "Los Informantes del Sistema estarán obligados a
2. Contenido y definiciones
Los directores, administradores, gerentes, representantes o
proporcionar, con veracidad y oportunidad, los datos e informes que
encargados de la empresa son solidariamente responsables de la
les soliciten las autoridades competentes para fines estadísticos,
información asentada en los documentos autorizados o suscritos
censales y geográficos, y prestarán apoyo a las mismas."
por ellos. Es la información que integra las partes del cues-
tionario.
27.5 cm IMPORTANTE

Verifique con el informante que el nombre de la empresa y los datos siguientes correspondan a esta razón social. En caso de haber Características tipográficas
algún error, trace una línea sobre el dato incorrecto y anote claramente el correcto en la parte superior del mismo.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA • Arial • Bold/medium


NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN NÚMERO OPERATIVO NÚMERO DE CONTROL FOLIO TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE CUESTIONARIO
• Altas/bajas • 10 pt
• El tamaño tipográfico se ajustará con base
CÓDIGO DE ACTIVIDAD ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD AGEB NÚM. DE MANZANA
en la necesidad de la información requerida
NOMBRE DE LA EMPRESA
para cada formato.
NOMBRE DEL PROPIETARIO O RAZÓN SOCIAL • Párrafo justificado con corte de palabra.
AVENIDA, CALLE, ANDADOR O CARRETERA NÚM. EXTERIOR O NÚM. DE EDIFICIO, NÚM. O LETRA
• Datos y preguntas justificado sin corte de
KM PISO O NIVEL INTERIOR
24.5 cm palabra.
IMPRESO EN LOS TALLERES GRÁFICOS DEL INEGI

COLONIA, FRACCIONAMIENTO, UNIDAD O BARRIO NÚM. TELEFÓNICO NÚM. DE FAX

CORREDOR INDUSTRIAL, CENTRO COMERCIAL O CONJUNTO NÚM. DE LOCAL CÓDIGO POSTAL

PÁGINA EN INTERNET CLAVE ÚNICA

www.inegi.org.mx B001 C E P

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 110

1 cm 19.5 cm 1 cm IX. Cuestionarios


(conclusión)
1 cm
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
(ENGASTO)
Forma de control SECO-4
3. Características gráficas de bloque
Errores detectados en campo por el supervisor
366610 Fabricación de motores
hoja de
• Marco perimetral de 1 pt
Periodo Clase 312210
• Vértices redondeados de 4 mm
Folios del
• Líneas (división de temas) en 1 pt
Catorcena • Líneas interiores en 0.5 pt
3 Entrevistador E • Campos de llenado en 0.5 pt
Supervisor S • Pantalla:
Folio Pregunta, subclase, número de orden, Folio Pregunta, subclase, número de orden,
Opción 1: al 20%
Cuest. Página Cuest. Página
(5 últimos dígitos) día y/o tipo de error (5 últimos dígitos) día y/o tipo de error
Opción 2: al 40%

27.5 cm 24.5 cm

1 cm

21.5 cm
MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES, MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS
EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE ELABORACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA Núm. PÁGINA
DE COMUNICACIÓN MES AÑO
03 2015 111

X. INTERPRETACIÓN

La DGAC por conducto de su titular será la facultada para interpretar para efectos
administrativos los contenidos del presente Manual, en su caso, será quien resuelva
las consultas que se susciten con motivo de la aplicación de los mismos, así como la
resolución de los supuestos no previstos.

XI. TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Manual de Directrices Editoriales y Bibliográficas para


la Generación de Publicaciones, Mapas, Formatos y Cuestionarios en el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, entrará en vigor a partir
del día siguiente al de su publicación en la Normateca Interna del INEGI.

SEGUNDO.- Se deroga el manual de Criterios Editoriales de Publicaciones Institucio-


nales, edición 2002.

El presente documento fue aprobado por el Director General Adjunto de Comunica-


ción, en ejercicio de la atribución que le confiere lo dispuesto por la fracción III, del
artículo 39, del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
ÚLTIMA HOJA DEL MANUAL DE DIRECTRICES EDITORIALES Y BIBLIOGRÁFICAS PARA LA GENERACIÓN DE PUBLICACIONES,
MAPAS, FORMATOS Y CUESTIONARIOS EN EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, PUBLICADAS EN LA
NORMATECA INTERNA DEL INEGI EL 5 DE MAYO DE 2015, LAS CUALES SE HICIERON CONSTAR EN LAS 111 FOJAS ÚTILES.

También podría gustarte