Está en la página 1de 17

William Pleitez

Economista Jefe de PNUD El Salvador.


Foro sobre Seguridad Ciudadana
San Salvador, 20 de enero de 2014.
I. ¿De qué trata el Informe?

• Un análisis de la seguridad ciudadana en América Latina.

• Dimensiones.

• Impactos.

• Respuestas estatales y de actores no estatales.

• Lecciones aprendidas.
II. Mensajes claves

• América Latina es la región más desigual y más violenta


del mundo.

• La inseguridad ciudadana es provocada por múltiples


causas.

• La violencia está obstaculizando el aprovechamiento del


bono demográfico en varios países de Latinoamérica.

• Las respuestas para enfrentar la violencia no han estado a


la altura ni de su magnitud, ni de su impacto.

• El problema de la violencia y la inseguridad tiene solución.


1. América Latina es la región más desigual y más
violenta del mundo
• La tasa de homicidios a nivel mundial • Desde inicios de 1970 América Latina
es de 6.9 por cada 100,000 habitantes. es considerada la región más desigual
del mundo
• Rango: cero en Mónaco y 91.6 en
Honduras. Valor del Coeficiente Gini
2000-2010

• América Latina y el Caribe: 22.2 Asia 36.19

África Subsahariana: 20.4 Europa 31.98


Europa y Asia Central: 5.5
Estados Árabes: 4.5 America 49.10

Asia Meridional: 3.7


Latinoamerica 50.34
Asia Oriental y el Pacífico: 2.8
Africa 44.30

- 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: Informe Regional de Desarrollo Humano 2013; elaboración propia en base a datos desarrollo mundial. http://data.worldbank.org
Consultado 15 de enero de 2014
1.1 Un reto común

Según la encuesta
LAPOP-PNUD 2012:

• 3 de cada 10
ciudadanos
latinoamericanos
afirman sentirse
inseguros en su
barrio.

• 5 de cada 10
perciben que la
seguridad en el país
se ha deteriorado
1.2 Pero diferenciado entre países

• En 11 de los 18
países, la
tasa de
homicidios es
superior a 10

• América
Central es la
subregión
más violenta
del mundo:
29.3

• Triángulo
norte: 51.8
1.3 Pero diferenciado entre países
2. La inseguridad ciudadana es provocada por
múltiples causas

¿Qué hay detrás del delito?

• Baja calidad del crecimiento: liderado por el consumo, baja


generación de trabajo decente (delito aspiracional).

• Disparadores del delito: armas, alcohol y drogas.

• Debilitamiento del Estado.

• Cambios demográficos (urbanización acelerada, migraciones y


debilitamiento de la estructura familiar). La población urbana
en América Latina pasó de 40% a 80% en los últimos 50 años.
Más de un cuarto de ella vive en tugurios o villas miseria.
Debilitamiento de la estructura familiar

En América Latina el porcentaje de hogares monoparentales de jefatura


femenina se duplicó durante los últimos 30 años, de 7.3% a 15%
3. La violencia está obstaculizando el aprovechamiento del
bono demográfico en varios países de Latinoamérica.

• Latinoamérica gozará hasta el año 2020 de lo que se conoce como un


"bono demográfico": período de tiempo en el que la tasa de dependencia
se reduce. Peso creciente de la población en edad económicamente
activa, entre 15 y 59 años, con capacidad para trabajar, ahorrar e invertir.

• 5 factores que están obstaculizando su aprovechamiento:


1. Educación. Sólo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos termina el primer
ciclo de secundaria antes de los 19 años y solo dos de cada cinco logran
completar la secundaria antes de los 24 años.

2. Subutilización laboral: uno de cada cinco jóvenes (15 a 29 años) ni estudian ni


trabajan (ninis).

3. Embarazo adolescente. Al cumplir 20 años, casi el 30% de las jóvenes en


América Latina y el Caribe ya son madres.

4. Migraciones: en algunos países (Haití, El Salvador y República Dominicana), se


estima que las pérdida PIB asociadas a los flujos migratorios superan el 6% del
PIB.
Potenciales pérdidas de PIB asociadas a los flujos
migratorios

0
-1
-2
% of GDP

-3
-4
-5
-6
-7
Dominincan
El Salvador

Honduras
Guatemala

Ecuador
Nicaragua

Mexico
Haiti

Paraguay
Peru
R.

Fuente: Pablo Fajnzylber y Humberto López “Cerca de casa: impacto de las remesas en el desarrollo de
América Latina” Banco Mundial, 2007
e. Violencia: Los jóvenes, principalmente los hombres, son los más afectados
por la criminalidad y la violencia y a la vez son los victimarios más comunes.

Sin el exceso de muertes por homicidios el Producto Interno Bruto (PIB) de la


región hubiese sido superior en un 0.5%, lo que equivaldría a una ganancia
potencial de más de US$24 mil millones de dólares en 2009.
4. Las respuestas para enfrentar la violencia no han estado
a la altura ni de su magnitud, ni de su impacto

Respuestas inadecuadas

• Respuestas implementadas sin entender las manifestaciones y


amenazas de la inseguridad (¿por qué ocurren, dónde ocurren, cómo
ocurren, cuándo ocurren?)

• Políticas homogéneas ante problemáticas diversas: privilegiar políticas


de mano dura ante tipología diversa de delitos (violencia de género,
delito callejero, violencia ejercida en contra y por los jóvenes y
delincuencia organizada).

• Ausencia de respuestas acordes al nivel de organización de las


estructuras delincuenciales.
Sobrepoblación de cárceles
Policías y guardias privados

Chile
5. El problema de la violencia e inseguridad
tiene solución
• Elementos comunes de las experiencias exitosas en contextos de alta
violencia (Fica Vivo/Brasil, Plan Cuadrante/Colombia, Barrio
Seguro/República Dominicana y Todos Somos Juárez/México):

• Intervenciones integrales orientadas a responder a las amenazas


identificadas como prioritarias.

• Intervenciones adaptadas a las especificidades del problema y sus


manifestaciones en cada país.

• Mejoramiento de la calidad de la información (tecnologías de


recolección de datos delictivos -estadísticas georreferenciadas-).

• Compromiso sostenido de los tomadores de decisión.

• Participación activa de los ciudadanos.

También podría gustarte