Está en la página 1de 80

i

Manejo prehospitalario de trauma penetrante abdominal

Autor: Collaguazo Simbaña, Jefferson Javier

Tutor: Bombón García, Víctor Leonel

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres,

Universidad Central del Ecuador

Carrera de Atención Prehospitalaria y Emergencias

Trabajo de titulación modalidad Investigación Bibliográfica previo a la obtención del

título de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Quito, 2022
ii

Derechos de autor

Yo, Jefferson Javier Collaguazo Simbaña en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación Manejo prehospitalario de trauma
penetrante abdominal, Modalidad investigación bibliográfica, de conformidad con el Art.
114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso
no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos
los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto
en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Firma:

Collaguazo Simbaña Jefferson Javier.


CC. 1724040116.
Dirección electrónica: jeff_javcs_2103@hotmail.com
iii

Aprobación del tutor

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Jefferson Javier Collaguazo
Simbaña, para optar por el Grado de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en
Emergencias; cuyo título es: Manejo prehospitalario de trauma penetrante abdominal,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de agosto del 2021.

____________________________

Dr. Víctor Leonel Bombón García


DOCENTE-TUTOR
C.C. 180311649-8
iv

Dedicatoria

El presente trabajo va dedicado a mis padres que hicieron un gran esfuerzo en darme

una buena educación, gracias a todas sus enseñanzas y valores que me han ayudado a llegar a

donde estoy en este momento.

A mi tío Edison Collaguazo que en vida fue un gran apoyo en el trascurso de toda mi

carrera y ahora desde el cielo espero brindarle orgullo y satisfacción al saber que pude

cumplir con este gran paso que es terminar mi carrera universitaria.

A mis hermanas Paulina y Anita que me brindaron su ayuda emocional y económica

A mi novia Lizbeth que en el tiempo que llevamos juntos me ha brindado su apoyo

incondicional
v

Tabla de contenidos

Derechos de autor ........................................................................................................ii

Aprobación del tutor.................................................................................................. iii

Dedicatoria................................................................................................................... iv

Tabla de contenidos .................................................................................................... iv

Lista de tablas .......................................................................................................... ix

Lista de ilustraciones................................................................................................ x

Resumen ....................................................................................................................... xi

Abstract ........................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA. ............................................................................... 3

1.1 Título de la investigación. .............................................................................. 3

1.2 Planteamiento del problema. ......................................................................... 3

1.3 Formulación del problema. ........................................................................... 4

1.4 Preguntas directrices...................................................................................... 4

1.5 Objetivos. ............................................................................................................ 5

1.5.1 Objetivo general. ....................................................................................................... 5

1.5.2 Objetivos específicos. ............................................................................................... 5

1.6 Justificación del problema. ................................................................................ 5

1.6.1 Importancia. .............................................................................................................. 5

1.6.2 Aporte. ...................................................................................................................... 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO......................................................................... 7

2.1 Anatomía abdominal. ......................................................................................... 7

2.1.1 Límites del abdominales. .......................................................................................... 7


vi

2.2 Órganos intraperitoneales. ................................................................................ 8

2.2.1 Estómago: ................................................................................................................. 8

2.2.2 Hígado ....................................................................................................................... 8

2.2.3 Bazo. ......................................................................................................................... 8

2.2.4 Páncreas (Cola). ........................................................................................................ 8

2.2.5 Primera porción del duodeno (5 cm), yeyuno, íleon, apéndice ileocecal.................. 9

2.2.6 Colon transverso, colon sigmoideo, recto (1/3 superior). ......................................... 9

2.2.7 En mujeres ovario, útero. .......................................................................................... 9

2.3 Órganos retroperitoneales. .............................................................................. 10

2.3.1 Resto del duodeno, colon ascendente, colon descendente, recto (1/3 central)........ 10

2.3.2 Páncreas (excepto la cola). ...................................................................................... 10

2.3.3 Riñón. ...................................................................................................................... 10

2.4 Cuadrantes abdominales. ................................................................................ 12

2.5 Regiones abdominales. ..................................................................................... 13

2.6 Antecedentes: .................................................................................................... 14

2.7 Epidemiologia. .................................................................................................. 15

2.8 Etiología............................................................................................................. 16

2.8.1 Heridas por armas blancas. ..................................................................................... 16

2.9 Fisiopatología:................................................................................................... 24

2.9.1 Trauma abdominal definición. ................................................................................ 24

2.10 Trauma abdominal contuso. ......................................................................... 25

2.10.1 Fisiopatología........................................................................................................ 25
vii

2.11 Trauma abdominal penetrante. .................................................................... 26

2.11.1 Fisiopatología........................................................................................................ 26

2.12 Órgano más afectado en el trauma abdominal abierto y sus criterios de

trauma. ................................................................................................................................ 27

2.12.1 Órganos Sólidos. ................................................................................................... 27

2.12.2 Órganos huecos............................................................................................ 32

2.12.2.1 Estomago............................................................................................................ 32

2.13 Evisceraciones. ................................................................................................ 35

2.14 Diagnostico. ..................................................................................................... 36

2.14.1 Anamnesis. ............................................................................................................ 36

2.14.2 ¿Tipo de arma usada?............................................................................................ 37

2.14.3 Trayectoria. ........................................................................................................... 38

2.14.4 A.M.P.L.I.A. ......................................................................................................... 38

2.15 Examen físico. ................................................................................................. 38

2.15.1 Inspección. ............................................................................................................ 38

2.15.2 Palpación y Percusión. .......................................................................................... 39

2.16 Tratamiento. ................................................................................................... 39

2.16.1 Valoración primaria. ............................................................................................. 39

Dispositivos de alto y bajo flujo. ........................................................................... 42

2.17 Tratamiento en caso de evisceraciones. ........................................................ 46

CAPITULO III: METODOLOGÍA ......................................................................... 48

3.1. Diseño de investigación. .................................................................................. 48

3.2. Estrategia de búsqueda. .................................................................................. 48


viii

3.3 Criterios de inclusión y exclusión. .................................................................. 49

3.4 Extracción de datos. ......................................................................................... 49

CAPITULO IV RECURSOS ADMINISTRATIVOS. ........................................... 51

4.1. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS. .................................. 51

4.2. PRESUPUESTO. ............................................................................................. 51

4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES............................................................. 53

CAPITULO V............................................................................................................. 54

5.1 Resultados y discusión. .................................................................................... 54

5.1 Conclusiones. .................................................................................................... 59

5.2 Recomendaciones. ............................................................................................ 60

REFERENCIAS: .................................................................................................... 61
ix

Lista de tablas

Tabla 1: Determinación de heridas de bala alto y bajo riesgo .................................... 23

Tabla 2: Clasificación Morre - Hígado ....................................................................... 28

Tabla 3: Grado lesión esplénica .................................................................................. 29

Tabla 4: Grado de lesión páncreas .............................................................................. 31

Tabla 5: Grado de daño renal ...................................................................................... 32

Tabla 6: Grado de lesión en estómago ........................................................................ 33

Tabla 7: Sistema de escala para el traumatismo de colon........................................... 34

Tabla 8: Sistema de es cala para el trauma de intestino delgado ................................ 35

Tabla 9: Dispositivos para administración de oxígeno ............................................... 42

Tabla 10: Grados de shock.......................................................................................... 44

Tabla 11: Criterios ...................................................................................................... 49

Tabla 12: Presupuesto ................................................................................................. 51

Tabla 13: Cronograma ................................................................................................ 53


x

Lista de ilustraciones

Ilustración 1: Órganos intraperitoneales .................................................................... 10

Ilustración 2: Órganos retroperitoneales .................................................................... 12

Ilustración 3: Limites y cuadrantes abdominales ....................................................... 14

Ilustración 4: Herida punzante ................................................................................... 18

Ilustración 5: Herida Incisas....................................................................................... 18

Ilustración 6: Herida contusa ..................................................................................... 19

Ilustración 7: Herida cortopunzante ........................................................................... 20

Ilustración 8: Herida cortocontundentes .................................................................... 20

Ilustración 9: Orificio de entrada por arma de fuego ................................................. 21

Ilustración 10: Orificio de salida por arma de fuego.................................................. 22

Ilustración 11: Herida por perdigones ........................................................................ 23

Ilustración 12: Evisceración ....................................................................................... 36

Ilustración 13: Casos reportados clasificados según edad, lesión, sexo .................... 55

Ilustración 14: Porcentaje de daño reportado en los diferentes órganos abdominale.56

Ilustración 15: Órganos más afectados en trauma abdominal penetrante .................. 57


xi

TITULO: Manejo prehospitalario de trauma penetrante abdominal

Autor: Jefferson Javier Collaguazo Simbaña

Tutor: Víctor Leonel Bombón García

Resumen

El documento de investigación presentado es de tipo revisión bibliográfica con el uso de la


técnica descriptiva narrativa, con el objetivo de dar a conocer el manejo prehospitalario en el
caso de un traumatismo penetrante abdominal, el cual mediante la información recopilada se
comprobó que tiene una incidencia en varones de una edad aproximada entre los 23 y 35 años,
de la misma forma se comprobó que los órganos más afectados en lesiones abiertas son el bazo
en un 22%, seguido del hígado en un 19%, vejiga en un 15%, riñón en un 10%, intestino
delgado en un 13%, mesenterio en un 5%, uretra posterior en un 5% y otros órganos en un
11%. El análisis del manejo prehospitalario se basa en buscar la mejor forma en la cual emplear
los conocimientos del profesional de la salud para llevar un tratamiento adecuado con el fin de
evitar shock, sepsis, hipoxia, isquemia u otras muchas más complicaciones que podrían surgir,
esto con la aplicación Valoración inicial del paciente mediante el sistema (A-B-C-D-E)
adecuada posteriormente una tratamiento eficaz con relación a los signos y síntomas y un
traslado del paciente seguro hacia el centro de atención avanzada en donde se culminara con la
cadena de supervivencia.

Palabras clave: Trauma abdominal penetrante, Heridas por arma de fuego, Heridas por armas
blancas, Manejo prehospitalario.
xii

TITLE: Prehospital management of penetrating abdominal trauma


Author: Jefferson Javier Collaguazo Simbafia
Tutor: Victor Leonel Bomb& Garcia

Abstract

This research document is a literature review with the use of the narrative descriptive technique.
It aims to provide information on prehospital management in the case of penetrating abdominal
trauma, which through the information gathered, it was found that it has an incidence in males
between 23 and 35 years of age. It was also found that the organs most affected in open lesions
are the spleen (22%), followed by the liver (19%), bladder (15%), kidney (10%), small intestine
(13%), mesentery (5%), posterior urethra (5%) and other organs (11%). The analysis of
prehospital management is based on finding the best way to use the knowledge of the health
professional in order to carry out an adequate treatment to avoid shock, sepsis, hypoxia,
ischemia or many other complications that could arise. The aforementioned, with the proper
application of the initial assessment of the patient through the system (A-B-C-D-E) for
subsequent effective treatment in relation to the signs and symptoms and a safe transfer of the
patient to the advanced care center where the chain of survival will be completed.

Keywords: Penetrating abdominal trauma, Firearm injuries, White arms injuries, Prehospital
management.
1

INTRODUCCIÓN

Un trauma penetrante abdominal es una lesión que en nuestra actual sociedad se da

con más frecuencia debido al aumento de la violencia y por otro lado debido a accidentes de

tránsito que con la cinemática adecuada puede generar lesiones en el abdomen. La región

abdominal según (INEC, 2020) es la tercera área del cuerpo que se ve afectada hablando de

accidentes violentos o de tránsito adicionalmente a esto su tratamiento y diagnóstico tiene

más dificultad en las salas de emergencia.

El tratamiento primario del traumatismo abdominal es una situación a la que se

enfrenta el personal prehospitalario. La causa más común de tales lesiones que a menudo se

encuentran fuera del hospital es causado por delitos, accidentes de tráfico o problemas

sociales, como Consumo de alcohol, etc. Esto resulta muy preocupante debido a que en zonas

urbanas existe un alto índice de incidencia en este tipo de lesiones, un buen manejo de

traumatismos abdominales es fundamental ya que el traumatismo abdominal severo afectará a

varios órganos y sistemas por lo que se convertirse en una amenaza para la vida.

En una encuesta realizada en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS)

concluyo que este tipo de lesiones afectaba a más de 5 millones de personas cada año, lo que

representa el 15% los problemas de salud del mundo, el mismo estudio concluyó que este

número aumentará a 20% para el año 2020, lo que la convertirá en la tercera causa principal

de muerte en todo el mundo. Entre 11 y 44 años. Más del 90% de las muertes por trauma

ocurren en países de ingresos bajos y medios, en países donde generalmente no se toman

medidas preventivas (OMS, 2014).

En el siguiente apartado se revisarán definiciones fundamentales para el

entendimiento del tema a tratar, comenzando con anatomía básica para luego continuar con

antecedentes, epidemiología y etiología pasando con mayor facilidad a los mecanismos


2

desencadenantes. En atención prehospitalaria el modo de actuación con el que contamos

actualmente debe tener más indicaciones con respecto a la manera de como reconocer el tipo

de herida y el diagnóstico para así dar un tratamiento adecuado y oportuno debido a que una

lesión en esta región es de peligrosa para el paciente teniendo en consideración los grandes

vasos y vísceras que se encuentran aquí , así mismo el riesgo de tener contaminación séptica

ante una herida que no ha sido cubierta en el tiempo oportuno.

Finalmente, en lo que se relaciona al manejo farmacológico para la sedación y

analgesia durante el tratamiento de una herida penetrante abdominal se encontró en las

principales bases de datos donde se realizó la búsqueda, que durante el transporte

prehospitalario se deben considerar factores como el nivel de pérdida de sangre y si existe o

no una evisceración de los órganos abdominales para asegurar un control adecuado evitando

complicaciones que pongan en riesgo la integridad del paciente.


3

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA.

1.1 Título de la investigación.

Manejo prehospitalario de trauma penetrante abdominal.

1.2 Planteamiento del problema.

Se denomina traumatismo abierto o penetrante abdominal cuando existe una solución

de la continuidad de los tejidos que comprenden esta región, causado por la acción agentes

externos, esto puede o no involucrar a los demás órganos que se encuentran en esta zona

causando más lesiones y aumentando la mortalidad del paciente(Andreani et al.,2017).

Estas heridas son comúnmente causadas por accidentes de tránsito, armas blancas y

armas de fuego, en Ecuador el trauma es una causa de muerte importante, especialmente entre

la población de 18-29 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el

año 2019 los accidentes de transporte terrestre y las agresiones son la primera y la segunda

causa de muerte en la población de este rango de edad, siendo el abdomen la tercera región

anatómica más afectada por el trauma (Carolina, 2020).

El 10% de las muertes traumáticas corresponde al traumatismo abdominal, la

hemorragia oculta de origen abdominal es la segunda causa más frecuente de muerte

traumática (De Medicina,2019). Esto involucra a todos los órganos abdominales como, por

ejemplo, hígado, intestinos, aorta abdominal entre otros órganos y estructuras que pueden
4

verse involucradas lo que puede aumentar el riesgo vital de un paciente (Pamela & Chu,

2018).

Ante la situación nacional e internacional, la lesión penetrante abdominal es una

patología creciente en nuestra sociedad. Las tasas de delincuencia, los accidentes de tráfico y

la violencia están aumentando en general, estas son las principales causas de las lesiones

abdominales penetrantes. Es por esta razón que un diagnóstico adecuado y buenos

pronósticos son necesario en las salas de cirugía (Pamela & Chu, 2018).

1.3 Formulación del problema.

Frente a esta realidad, la presente investigación se orienta en revelar ¿Cuál es el

manejo prehospitalario en pacientes con trauma abdominal penetrante?

1.4 Preguntas directrices.

Con lo anteriormente mencionado esta investigación busca dar respuesta a las

siguientes interrogantes.

 ¿Cuál es el manejo prehospitalario en pacientes con trauma penetrante

abdominal?

 ¿Cuáles son las recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento del trauma

penetrante abdominal?

 ¿Cuáles son las medidas de prevención y mitigación ante un trauma penetrante

abdominal?
5

1.5 Objetivos.

1.5.1 Objetivo general.

Determinar el manejo prehospitalario en pacientes con trauma penetrante abdominal.

1.5.2 Objetivos específicos.

- Describir de manera sencilla definiciones y principios básicos sobre un trauma

penetrante en abdomen.

- Identificar características notables en pacientes con traumas en órganos abdominales

debido a una lesión penetrante abdominal.

- Determinar los pasos a seguir en la atención de un paciente con traumatismo

penetrante abdominal.

1.6 Justificación del problema.

1.6.1 Importancia.

La incidencia de lesiones abdominales penetrantes (TAP) ha aumentado en las últimas

décadas estos casos representan del 10% al 12% de hospitalizaciones, y representa uno de los

tres principales causas de muerte en edades entre 15 a 44 años la cual es la población más

productiva independientemente del número de personas que se lesionan temporal o

permanentemente que tendrán un impacto negativo en la sociedad esto a consecuencia los

altos índices de accidentes de tránsito que son una de las principales causas de (TAP), al igual

que la violencia intrafamiliar y la delincuencia. Por lo cual se ha convertido en un escenario

cotidiano en las salas de emergencias, haciendo que sea fundamental tener un manejo y

tratamiento adecuados, con el fin de disminuir la mortalidad de pacientes (Ordoñez et al.,

2017).
6

El trauma penetrante se debe principalmente a heridas por arma blanca, lesiones

balísticas y accidentes industriales fatales causados por hemorragias masivas en los órganos

abdominales (incluido el páncreas, el hígado y los intestinos). Por tanto, las lesiones

penetrantes pueden provocar shock hipovolémico y peritonitis, lo que conduce a una alta

mortalidad en estos pacientes. Este grupo de pacientes debe ser evaluado y tratado

adecuadamente por personal pre hospitalario con las debidas técnicas y manejo actual,

llevando así un mejor control de la situación del paciente y aumentando las probabilidades de

supervivencia (Pamela & Chu, 2018).

1.6.2 Aporte.

La necesidad de actualizar conocimientos sobre los pasos a seguir frente a un

escenario de un trauma penetrante abdominal es fundamental para este tiempo simplemente

por el hecho de esta nuestra actual sociedad que ha tenido grandes avances que los mismos

nos llevan a tener más probabilidades de sufrir un (TAP), el hecho de la fácil adquisición de

armas de fuego, los automóviles que alcanzan grandes velocidades y el aumento de la

violencia son un punto de aumento de ese tipo de lesiones. Esto hace que los profesionales de

la salud deban llevar conocimientos modernos sobre el manejo de este tipo de lesiones

(Mayor de San Simón Bolivia Carpio Deheza et al., 2017).


7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Anatomía abdominal.

El trauma se define como una lesión grave a nivel de órgano debido a una exposición

aguda a una determinada energía (mecánica, térmica, química o de radiación) superior al

umbral de tolerancia (Charry et al. 2018).

La cavidad abdominal es el espacio corporal más grande y extenso, el abdomen

contiene los órganos internos como: los intestinos, estomago, el hígado, el páncreas, el bazo,

los riñones, las glándulas suprarrenales y los grandes vasos, la región abdominal esta

desprotegida por el esqueleto óseo, aunque una compensación es la fuerte masa muscular que

lo reviste (Gayosso & Izquierdo, 2020).

2.1.1 Límites del abdominales.

1. Desde la espalda, la columna lumbar.

2. En la parte frontal y lateral, los músculos de las costillas y la pared abdominal anterior.

3. Arriba, diafragma.

4. Debajo de cada lado, la fosa ilíaca del hueso innominado cubierta por el músculo ilíaco

que sostiene parte del contenido abdominal.

La cavidad está revestida con el peritoneo, que es una membrana serosa, que se

divide en una capa parietal y una capa visceral, dividiendo así los órganos en intraperitoneal

y retroperitoneal (Vay, 2019).


8

2.2 Órganos intraperitoneales.

2.2.1 Estómago:

El estómago es un órgano del tracto digestivo ubicado entre el esófago y el duodeno

con una capacidad de aproximadamente 1-1,5 litros. Conformado por una capa de fibras

musculares lisas orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte interna, la irrigación de

estómago corre a cargo de ramas de la aorta abdominal (Palacios, 2019).

2.2.2 Hígado

El hígado es un órgano multifuncional con funciones fisiológicas complejas. Sus

funciones vasculares (almacenamiento de hasta el 10% del volumen circulante, metabolismo,

el papel típico de las células hepáticas en el metabolismo de proteínas, grasas y

carbohidratos; y secreción y excreción (responsable de La formación de bilis), el 75% de su

rubefacción depende de la vena porta y el 25% restante depende de la arteria hepática

(Manterola et al., 2017).

2.2.3 Bazo.

El bazo forma parte del sistema linfático, que combate las infecciones y mantiene el

equilibrio de los líquidos del cuerpo. Contiene los glóbulos blancos que luchan contra los

gérmenes. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre en el cuerpo y destruye las

células envejecidas y dañadas irrigado por la arteria esplénica que es la rama mayor del

tronco celíaco (Riveros1 & Villarroel, 2019).

2.2.4 Páncreas (Cola).

El páncreas es una glándula lobulillar de color rosa grisáceo con funciones endocrinas

y exocrinas en el cuerpo. Tiene de 12 a 15 cm de largo y casi atraviesa la pared posterior de

la pared abdominal desde el duodeno hasta el bazo. Está dividido anatómicamente en 4 partes
9

por detrás el estómago, cabeza, cuello, cuerpo y cola, el páncreas recibe su irrigación del

tronco abdominal y de la arteria mesentérica superior (Méndez-Sánchez & Tapia, 2019).

2.2.5 Primera porción del duodeno (5 cm), yeyuno, íleon, apéndice ileocecal.

El intestino delgado digiere y absorbe nutrientes a través de la secreción de varias

enzimas y su función de ejercicio. El intestino delgado se extiende desde el píloro hasta el

ciego, con una longitud de 6 a 7 metros, y se divide en: duodeno, yeyuno e íleon. El

suministro proviene de la arteria mesentérica superior, una rama de la aorta, hacia la arteria

mesentérica (Guzmín, 2018).

2.2.6 Colon transverso, colon sigmoideo, recto (1/3 superior).

El intestino grueso es la parte final del sistema digestivo, y comprende desde el íleon

terminal hasta el canal anal, en comparación con el intestino delgado, el colon es más grande,

más corto y tiene una mayor capacidad para reabsorber las heces (Arróniz, Palacios, &

Zebadúa, 2019).

2.2.7 En mujeres ovario, útero.

2.2.7.1 Útero.

El útero es un órgano muscular hueco piriforme y de pared gruesa, situado en la pelvis

menor, normalmente en anverso con el extremo hacia delante en relación con el eje de la

vagina y flexionado anteriormente en relación con el cuello uterino(Illanes et al., 2018).

2.2.7.2 Ovarios.

Con forma de almendra, se localizan más comúnmente cerca de las paredes laterales

de la pelvis suspendida por el mesovario (Illanes et al., 2018).


10

Ilustración 1:

Órganos intraperitoneales.

Nota: vista de los órganos intraperitoneales Tomado de: (Netter, 2019).

2.3 Órganos retroperitoneales.

2.3.1 Resto del duodeno, colon ascendente, colon descendente, recto (1/3 central).

Como fue mencionado anteriormente este órgano se encarga de la absorción de agua y

parte se encuentra por detrás del peritoneo.

2.3.2 Páncreas (excepto la cola).

Glándula que cumple funciones endocrinas y exocrinas, parte de esta se encuentra por

detrás del peritoneo siendo retroperitoneal.

2.3.3 Riñón.

Los riñones procesan los desechos para luego expulsarlo y el exceso de líquido del

cuerpo los riñones también eliminan el ácido que producen las células del cuerpo y mantienen

un equilibrio saludable de agua, sales y minerales en la sangre (Laguipo, 2018).


11

Los riñones son provistos sangre por las arterias renales, ramas importantes que

provienen de la aorta abdominal, así entran y se dividen en varios niveles para formar una red

fuertemente especializada de las arteriolas aferentes que entonces forman las raíces capilares

especializadas llamadas los glomérulos (Laguipo, 2018).

2.3.4 Glándulas suprarrenales.

Constamos con dos glándulas suprarrenales en el cuerpo, cada una de las cuales está

situada en la región superior de cada riñón, son glándulas endocrinas, que secretan hormonas

que se sueltan en el torrente sanguíneo, estas están reguladas por el hipotálamo (Ashley B.

Grossman, 2020).

2.3.5 Porción proximal del uréter.

La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son dos

finos conductos músculo membranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, este

conducto tiene la finalidad de trasportar la orina hasta la vejiga (Arroyo, 2019).

2.3.6 Aorta (Arteria renal, vena cava inferior).

La aorta descendente representa la última parte de la aorta. Se divide en dos partes:

torácica y abdominal, a su vez la aorta abdominal se origina en el hiato del diafragma a nivel

de la vértebra dorsal 11o o 120, hay diferentes arterias detrás del peritoneo de este gran vaso

sanguíneo se ramifican diferentes ramas que irrigan a otros órganos del abdomen (Fuentes, B,

& M., 2018).


12

Ilustración 2:

Órganos retroperitoneales.

Nota: Vista de órganos retroperitoneales Tomado de: (Netter, 2019).

2.4 Cuadrantes abdominales.

Dado que el abdomen contiene múltiples órganos, se divide en áreas más pequeñas,

un método para dividir usando una sección transversal perpendicular al plano del ombligo y

la línea media, este método separa al abdomen en cuatro cuadrantes a los que el personal

médico puede referirse fácilmente cuando describe el dolor o la lesión relacionada con la

víctima (Abdominales, 2018).


13

2.5 Regiones abdominales.

Las líneas que dibuja las nueve áreas anatómicas que son:

1. Hipocondrio derecho: esta área contiene el lóbulo derecho del hígado, la vesícula biliar,

los polos superiores de los riñones, los cuernos del colon y las glándulas suprarrenales.

2. Epigastrio: el área del lóbulo izquierdo del hígado y el píloro del estómago.

3. Hipocondrio izquierdo: el bazo, el páncreas, parte superior del riñón izquierdo y el

estómago, esófago abdominal, bazo cuerpo del colon.

4. Flanco, lumbar o lateral derecha: región ascendente del colon, duodeno y parte del

yeyuno.

5. Región mesogastrica: vestíbulo, mesenterio, yeyuno, íleon, región lateral del colon y

donde se encuentra el ombligo se encuentra ubicado.

6. Flanco o lateral izquierdo: región del colon descendente.

7. Fosa ilíaca derecha: ciego, apéndice, ovario derecho, cordón espermático derecho en

varones.

8. Hipogastrio: vejiga, útero

9. Fosa ilíaca izquierda: colon sigmoideo, ovario izquierdo, cordón espermático izquierdo.
14

Ilustración 3:

Límites y cuadrantes abdominales,

Nota: Visión de límites y cuadrantes abdominales Tomado de: (Netter, 2019).

2.6 Antecedentes:

El tratamiento quirúrgico del trauma abdominal ha cambiado significativamente en

los últimos años. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial alcanzo una mortalidad

alrededor del 60%. Durante la segundo Guerra mundial, la exploración laparoscópica se

practicó a todos los enfermos con el trauma penetrante, logrando alcanzar la disminución de

la mortalidad hasta un 24%(Benjamín et al.2018).

Existen diferencias significativas en el mecanismo de lesión del traumatismo

abdominal. En países de regiones desarrolladas como Europa (87-90%) y Australia (75-83%),

Los traumatismos cerrados son frecuentes en los países en desarrollo de como Brasil (69-

78%) con trauma penetrante, México (67%) lo que nota que en países que están

desarrollándose hay un aumento de este tipo de lesión(Parra-Romero et al., 2019).

El trauma penetrante se debe principalmente a heridas por arma blanca, heridas por

balística y accidentes industriales, dañando a su paso a órganos como el páncreas, el hígado y


15

los intestinos, causando como consecuencia la perdida de abundante cantidad de sangre lo

cual puede desencadenar en un shock hipovolémico aumentando la mortalidad de un

paciente(Pamela & Chu, 2018).

La alta incidencia de traumatismos abdominales penetrantes, la aparición de nuevos

métodos de diagnóstico y la necesidad de encontrar un método más apropiado para tratar a

estos pacientes han forzado gradualmente cambios importantes en el comportamiento del

tratamiento para dichos pacientes (Ordoñez, Badiel, and Vidal 2017).

2.7 Epidemiologia.

Actualmente, el trauma es la principal causa de muerte en los primeros cuarenta años

de vida. en Ecuador el trauma es una causa de muerte importante, especialmente entre la

población de 18-29 años, el mecanismo más común a tener en cuenta son los accidentes de

tráfico (alrededor del 50% de los casos), seguidos de caídas desde alturas, heridas de bala,

puñaladas y aplastamiento, la mortalidad por heridas masculinas es significativamente

importante, esto se puede ver en todos los países de las Américas: Colombia tiene una

relación hombre / mujer de 5/9, El Salvador 5/0, Chile 4/2, Estados Unidos y Canadá 2/9 y

Cuba 2/4 (ADAYA, 2017).

Además, 35 millones de personas resultaron heridas y quedaron con alguna

discapacidad hasta cierto punto. Por cada muerte por traumatismo, hay dos casos de invalidez

permanente: el 12% de la población hospitalizada es por traumatismo. Directa o

indirectamente, el trauma es uno de los problemas de salud más costosos que se conocen

(Espinal, Orlando, and García 2017).

Los traumatismos abdominales siguen causando un gran número de víctimas. Los

accidentes automovilísticos y la violencia urbana son las principales causas de traumatismos

contundentes y penetrantes en esta parte del cuerpo humano, respectivamente.


16

Aproximadamente el 20% de las lesiones civiles que requieren cirugía tendrán un

traumatismo abdominal, que es la causa de muerte más evitable debido a un tratamiento

inadecuado (Ordoñez et al.,2017).

La información epidemiológica más reciente de Europa, Australia y América del

Norte muestra que los efectos combinados del control de velocidad, el uso obligatorio de

cinturones de seguridad, bolsas de aire y tecnología avanzada para el frenado de vehículos

han llevado a una redistribución de los tipos de tráfico. La incidencia de traumatismo

craneoencefálico grave es baja, pero aumentan las lesiones de tórax y abdomen (Manterola et

al.,2017).

2.8 Etiología.

La singularidad de la violencia urbana en América Latina es la letalidad de un ataque,

además, la letalidad es proporcional a la proporción de armas de fuego y armas blancas que

se poseen y este hecho se vuelve cada vez más complicado (Antonio Díaz et al.2017).

Las principales causas de las lesiones abdominales abiertas son las puñaladas y las

armas de fuego, y su frecuencia va en aumento. Una puñalada puede causar lesiones

intraabdominales en el 20-30% de los casos, y una herida de bala puede causar lesiones

abdominales en el 80-90% de los casos (ADAYA, Universidad de Mexico., 2017).

2.8.1 Heridas por armas blancas.

Las armas blancas son aquellas herramientas que se utilizan como objeto ofensivo o

defensivo (típicamente cuchillos, tijeras, agujas de tejer) o atípicos (lápices o bolígrafos,

Destornilladores, pedrería, tenedores o herramientas caseras), con mecanismos de lesión


17

específicos, hay ejemplos típicos de fabricación de estos artículos en las cárceles. Su

mecanismo de daño es activo y se considera como agente de daño mecánico (PIÑÓN-

GARCÍA, ALMEIDAESQUIVEL, & CORREA, 2021).

Es menos probable que una puñalada penetre en la cavidad peritoneal que un proyectil

disparado. Al perforar el peritoneo, es probable que la herida por punción cause daños en el

hígado (40%), el intestino delgado (30%), el músculo del diafragma (20%) y el colon (15%),

mientras que las heridas de bala dañan principalmente el intestino delgado (50%). Colon

(40%), hígado (30%) y cavidad abdominal (25%) (Aguilar., 2017).

Las heridas punzantes y de bala a baja velocidad pueden causar daño tisular Cortes o

cortes. Cuando hablamos de puñaladas, nos referimos a objetos cortos y cortantes, como

cuchillos, machetes, picabotellas, picahielos o punzones, a su vez este tipo de lesiones se las

puede clasificar de la siguiente forma (Sánchez.,2017).

2.8.1.1 Heridas punzantes o penetrantes.

Causado más o menos por cualquier instrumento musical, Cilíndrico o redondo y

puntiagudo (por ejemplo: piolet, aguja, tachuela, punzón, Puntas, muescas, punzones con

contornos redondeados, y otras cosas como florete, espada, Lanza) (Lerma & Fuentes, 2021).
18

Ilustración 4:

Herida punzante.

Nota: Imagen de herida punzante causada por cuchillo Tomado de: Traumatología forense (2020).

2.8.1.2 Heridas incisas o cortantes.

Los instrumentos afilados pueden producir Por lo general, recto, poco profundo, en la

cola del ratón y El borde de las reglas generales (Riepele, Fabella, and Santos 2018).

Ilustración 5:

Herida Incisas.

Nota: Herida causada por Gillette Tomado de: (FORENSES, 2017).


19

2.8.1.3 Heridas contusas o lesión por mecanismo contundente.

Las lesiones tienen bordes desafilados y lesiones irregulares, desgarro de tejido por

impacto o compresión (Concepción & Robaina, 2016).

Ilustración 6:

Herida contusa.

Nota: Imagen herida causada por caída Tomado de: (mecanicas, 2018)

2.8.1.4 Heridas cortopunzantes o incisopunzantes.

Las lesiones tienen las características de cortes y puñaladas. Forma de lesión causada

por un corte a través de la piel subyacente al tejido plano, pueden ser de un solo corte, doble

corte o múltiples cortes, dependiendo de la cantidad El borde de la parte dañada. Como

cuchillos de cocina, dagas (De Medicina, 2019).


20

Ilustración 7:

Herida cortopunzante.

Nota: Imagen herida causada apuñalamiento Tomado de: (Criminalista, 2017).

2.8.1.5 Heridas cortocontundentes o incisocontusas.

La lesión tiene hoja de acero o placa de metal con bordes semicirculares, dañar

levemente el tejido y el plano debajo de la separación, irregularidades por impacto,

compresión o deslizamiento como machete, hacha, espada o sables (Sánchez. 2017).

Ilustración 8:

Herida cortocontundentes.

Nota: Imagen herida causada apuñalamiento Tomado de: (Legal, 2019).


21

2.8.2 Heridas por armas de fuego.

Las heridas de bala pueden causar cavitación temporal en el abdomen alrededor del

proyectil, lo que daña los órganos adyacentes y daña el abdomen cuando se producen

esquirlas o rebotes cuando chocan con huesos. se refiere que las víctimas por armas de fuego

tienen una tasas de muerte más altas que las heridas por arma blanca (De Medicina, 2019).

2.8.2.1 Orificio de entrada.

Es único para cada proyectil disparado. Su forma es variable Depende de la zona del

cuerpo que golpee y la dirección del impacto, suele ser redonda u ovalada el tamaño de

entrada es variable dependiendo de la forma del proyectil, la distancia a la que se dispare el

proyectil u la fuerza del mismo al llegar a la piel, por lo general los calibres pequeños que

golpea la piel, se hunde y se extiende en forma que lo hace un choca perfora la piel la

elasticidad de la piel se recupera y se genera un orificio por la diferencia de tensiones

(Barahona & Quezada, 2017-2018).

Ilustración 9:

Orificio de entrada por arma de fuego.

Nota: Herida causada por arma de fuego en región temporal Tomado de: (Eneko Barbería-Marcalaina,

2017).
22

2.8.2.2 Orificio de salida.

Puede perderse (si el proyectil queda dentro del cuerpo), o muchas veces el proyectil

puede romperse, cuando existe este orificio se forma por la presión que ejerce el proyectil

desde el interior hacia el exterior, provocando la eversión de la piel, por lo que no tiene las

características de un orificio de acceso (anillo limpiador o erosivo corrosivo), puede presentar

un borde erosivo que se genera por el contacto de la epidermis con la ropa u otra superficie.

puede liberar restos de órganos lesionados en el camino (Meza-Félix et al. 2017).

Requiere que el proyectil retenga suficiente energía cinética después de pasar por el

cuerpo humano para vencer la resistencia de la dermis. Suelen ser similares en tamaño a la

entrada, pero pueden ser más grandes en proyectiles de alta velocidad, o cuando se expanden

(proyectiles diseñados para expandirse) o deformados (deformados por impacto interno o

externo) (Meza-Félix & Balanzá-López, 2017).

Ilustración 10:

Orificio de salida por arma de fuego.

Nota: Herida causada por arma de fuego en región temporal Tomado de: (Eneko Barbería-Marcalaina,

2017).
23

2.8.3 Herida por perdigones

Se puede considerar que cada partícula tendrá un orificio de entrada y un camino, la

forma depende de la distancia de disparo, en un rango muy cercano, las partículas no tienen

tiempo para separarse, por lo que se forma un gran orificio de entrada, a mayores distancias,

se producirá la separación y cada disparo actuará de forma independiente en un área más

grande, normalmente no existe orificios de salida (Ocampo et al., 2018).

Ilustración 11:

Herida por perdigones.

Nota: Herida causada por escopeta Tomado de: (Latinoamericano, Resumen Latinoamericano , 2019).

Tabla 1:
Determinación de heridas de bala alto y bajo riesgo.

Variable Bajo riesgo Alto riesgo


Localización de herida Escenarios civiles Escenarios militares
Tiempo para el tratamiento Menor de 1 hora Mayor de 6 horas
Arma utilizada Pistola Rifle militar y, de caza o
escopeta
Recorrido del proyectil Línea recta, las heridas de Herida de salida y entrada a
entrada y salida se encuentra diferentes niveles, ausencia
en un mismo nivel del orificio de salida
24

Tamaño del orificio de Pequeño Grande


salida
Órgano afectado Piel o musculo Órganos sólidos, medula
espinal, sistema nervioso
central, lesión vascular
Afectación de huesos Ninguno o poca astilla Mucha astilla
Fragmentación de los Poca Muchas
proyectiles
Numero de proyectiles Uno Varios
Nota: Clasificación de heridas por armas de fuego Tomado de: Clasificación de la American For The

Surgery of Trauma (2019).

2.9 Fisiopatología:

2.9.1 Trauma abdominal definición.

El trauma abdominal (TA) se genera cuando esta cavidad existe un intercambio de

energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radiante), que supere la resistencia del

cuerpo, el cual produce lesiones de diferentes magnitudes y de gravedad en los elementos que

constituyen la cavidad abdominal, produciendo lesiones en el abdomen, ya sea en la pared o

en las vísceras o ambas a la vez (PAREDES, 2018).

También podemos definir que el traumatismo abdominal es toda lesión penetrante o

cerrada en la región abdominal o a su contenido que se puede exhibir al medio externo

causado por un importante intercambio de energía mecánica, eléctrica, térmica o química,

ocasionando morbilidad, mortalidad constituyéndose como una de las causas más importante

en el área urbana o rural, siendo un problema importante para la vida y ocasionando daños

económicos innumerable tanto para los países como para la familia siendo consecuencia de

accidentes, guerras, catástrofes y riñas, que ocasiona cada año (Argentina de Cirugía

Alejandro de Gracia, FACS Jorge Reilly, and Facs 2019).


25

2.10 Trauma abdominal contuso.

También denominado cerrado. En este no se presenta solución de continuidad en la

pared abdominal y es producido de por el intercambio de energía en la cavidad abdominal sin

ejercer la fuerza suficiente para pasar sus capas, normalmente es causado por un agente de

superficie roma, como: un puño, un madero, un bate, etc (Rodríguez-García et al 2019).

2.10.1 Fisiopatología.

Las invasiones de estructuras intraabdominales en el trauma cerrado pueden

producirse mediante dos dispositivos principales: las fuerzas de compresión responsables del

impacto directo o la compresión externa contra un objeto fijo, causando roturas y hematomas

subscapsulares en las vísceras sólidas, además de que deforman la víscera y aumenta la

presión intraabdominal, mientras que las fuerzas de desaceleración crean para rayas, se

esfuerzan junto con las partes fijas con las partes móviles, lo que provoca cobertizos de

comentarios obligatorios, tales como: una ruptura del ligamento falciforme en el hígado y el

daño de las arterias como las renales, mesentéricas y aorta (Baldeon, Lema, Anzules, &

Andrade, 2019).

La herida por compresión puede ocurrir cuando se usa un dispositivo de sujeción

incorrectamente (cinturón de seguridad). Los pacientes involucrados en accidentes de tránsito

también pueden sufrir lesiones por frenados a raya, estos se producen por cambio brusco de

velocidad. Esto podría lastimar el hígado y el bazo, con los dos órganos en movimiento, a

nivel de los ligamentos de fijación, las lesiones del intestino delgado son otro tipo de

ejemplos de traumas debido a la desaceleración(Padrón Arredondo, 2019).


26

2.11 Trauma abdominal penetrante.

El trauma abdominal abierto o penetrante es un tipo de trauma en el que modifica la

integridad de la pared abdominal y entra algún tipo de material en la cavidad peritoneal. Una

herida de penetración abdominal se define como la que cruza todas las capas de la pared

abdominal y aquellos simplemente atraviesan todas las capas se conoce como herida abierta

estas están consideradas como todas aquellas que atraviesan el peritoneo parietal (Carranza-

Cortés, 2016).

2.11.1 Fisiopatología.

Las heridas son de un arma blanca o arma de fuego, a baja velocidad (600m/seg)

causan daños por laceración o corte por la menor fuerza estos proyectiles además causas daño

a los órganos adyacentes, en cambio las armas con mayor fuerza de fuego (> 600 m/seg),

pueden transmitir mayor fuerza cinética a los tejidos, teniendo así una denominada cavitación

temporal y además causando mayor daño con la desviación y las esquirlas que deja el pretil,

por lo cual las heridas son siempre impredecibles hasta tener un diagnostico con

radiografías(Guerrero et al., 2020).

Se debe tener en cuenta la pérdida de sangre, ya que la herida del ancho o los órganos

puede provocar un sangrado masivo y, finalmente, un fluido intra o extravascular

considerable (secundario a la transferencia de líquidos a la cavidad abdominal), puede causar

un íleo paralítico por irritación peritoneal, la peritonitis puede ser química o enzimática

debido a la perforación intestinal y del paso de su contenido a la cavidad, esto se asocia con

la contaminación bacteriana masiva de la peritoneal (Franco L. De Cicco, 2017).


27

2.12 Órgano más afectado en el trauma abdominal abierto y sus criterios de

trauma.

Los objetos que atraviesas y causan lesiones cruzan las estructuras abdominales cerca

de la pared abdominal, comúnmente en el 40% del hígado, el 30% del intestino delgado, el

diafragma del 20% y el 15% de colon, las heridas por pistola o escopeta pueden causar más

lesiones intraabdominales debido a la órbita, los efectos de cavitación y posiblemente astillas,

los órganos con más frecuencia en las lesiones debido a las armas de fuego son: 50%

intestino, colon 40%, hígado 30% y estructuras vasculares del 25% (Van, 2019).

2.12.1 Órganos Sólidos.

2.12.1.1 Hígado.

Las armas de fuego en su camino causan daño al parénquima hepático, la gravedad

del daño dependerá de la velocidad del proyectil y el calibre (Román María del Cisne, 2020).

Las armas blancas por lo general este tipo de lesiones no terminan siendo complejas

con el tratamiento oportuno, al menos que exista un daño en los conductos biliares o vasos

sanguíneos mayores (arteria hepática) (Rafael Salvador Santos Fonseca, 2018).Para valorar

las lesiones en este órgano podemos usar la clasificación de Moore.


28

Tabla 2:
Clasificación Moore – Hígado.

CLASE CRITERIO
I Avulsión capsular sin hemorragia activa. Lesión no sangrante <1 cm.
II Lesión 1-3 cm. Herida periférica penetrante. Hematoma subcapsular <10 cm de
diámetro.
III Lesión >3 cm. Herida central penetrante con sangrado. Hematoma subcapsular
>10 cm de diámetro, no expansivo
IV Destrucción lobar. Hematoma central masivo y expansivo.
V Lesión venosa hepática mayor o de vena cava retrohepática. Destrucción extensa
de ambos lóbulos.
Nota: Tipos de lesiones en hígado Tomado de: Cogbill T, Moore E, Jurkovich G. Severe hepatic trauma

(2019).

2.12.1.2 Bazo.

La lesión de este órgano es más común en los traumatismos por compresión como por

ejemplo cuando el cinturón de seguridad causa daños por una frenada a raya, sin embargo,

cuando existe traumatismos penetrantes, por ejemplo: recibir un disparo con arma de fuego,

una herida de cuchillo o con cualquier otro objeto punzopenetrante (punzocortante); siendo

todas las nombradas tan comunes como inclusive letales (Petrone, Peña, & Staffolani, 2017),

nos podemos ayudar de la siguiente escala para valorar la gravedad del caso.
29

Tabla 3:
Grado lesión esplénica.

GRADO CRITERIO
I -Hematoma -Sucapsular,<10% superficie
-Laceración -Desgarro capsular<1cm de profundidad
II -Hematoma -Subcapsular: 10-50% superficie; intraparenquimatoso:<5cm
-Laceración -Desgarro capsular 1-3cm de profundidad sin afectar a los
vasos trabeculares
III -Hematoma -Subcapuslar:>50% superficie o en expansión; subcapsular o
-Laceración intraparenquimatoso roto
-Intraparenquimatoso>5cm o en expansión 3cm de profundidad
que afecta a los vasos trabeculares
IV -Laceración -Afectación de vasos segmentarios o hiliares con
desvascularización>25%
V -Laceración -Avulsión completa
Vascular Lesión hiliar que devasculariza el bazo
Nota: Se detalla el grado y lesión esplénica Tomado de: Clasificación de la American For The Surgery of

Trauma (2019).

2.12.1.3 Páncreas.

El traumatismo pancreático penetrante es más común y es una lesión secundaria

causada por un arma punzante, como un cuchillo u otro objeto afilado. Otra razón son las

armas Con todo tipo de proyectiles y fragmentos. En general, las lesiones secundarias a las

acciones las armas son más serias porque hay un área más grande de daños causados por la

onda expansiva, el tamaño del proyectil y las posibles esquirlas que este puede generar

(Petrone, Peña, & Staffolani, 2017).

El páncreas rara vez se lesiona de forma aislada debido sus relaciones Anatómicas

próximo a otras estructuras, de hecho, el daño es muy común, el traumatismo grave del
30

páncreas y el duodeno. Afortunadamente, es raro. La mayoría de estas lesiones son causadas

por un traumatismo penetrante y a menudo van acompañadas de lesiones relacionadas.

Pacientes con lesiones pancreáticas graves requieren intervención quirúrgica como sin las

lesiones pancreáticas grado II o superiores relacionado con daño del conducto biliar común,

Aquellos que afectan a más del 75% de la pared duodenal (Evers, Medina, Sanjuán, &

Serrano, 2017).

Las heridas traumáticas del páncreas se seccionan en:

a) traumatismo sin disrupción del conducto pancreático principal con o sin

disrupción del parénquima cuyo manejo es conservador.

b) traumatismo con disrupción del conducto principal, en la que se pide la colocación

de una prótesis.

Para la valoración de este tipo de trauma usamos las siguiente.


31

Tabla 4:
Grado de lesión páncreas.

GRADO CRITERIO
I Hematoma leve sin daño ductal.
Lesión leve sin daño ductal.
II Hematoma grabe contusión sin daño ductal.
Laceración grabe sin daño ductal ni lesión de tejido glandular.
III Resección distal (intersticial superior izquierda) o lesión del parenquimatosa
con daño ductal.
IV Resección proximal o daño del parénquima con compromiso en la ampolla de
Vater.
V Ruptura mayor de la cabeza pancrática.
Nota: Se detalla el grado y tipo de lesión en páncreas Tomado de: Clasificación de la American For The

Surgery of Trauma (2019).

2.12.1.4 Riñones.

En entornos rurales 5-10%, en entornos urbanos hasta el 40%, lesiones abdominales

asociadas en el 80% de los casos (hasta 90% si es por arma de fuego), las lesiones en los

riñones son poco comunes, pero cuando se presentan las podemos clasificar de la siguiente

manera (Enrique Pérez Moreno et al., 2017).


32

Tabla 5:
Grado de daño renal.

GRADO DAÑO RENAL DESCRIPCIÓN


1 Menor a. Contusión renal focal o global
b. Lesión renal ligero que no afecta al sistema colector.
c. Pequeño hematoma perirrenal o subcapsular
d. Infarto segmentario isquémico.
2 Mayor a. Laceración profunda del parénquima renal que afecta a
los conductos colectores, incluida la extravasación de orina.
b. Hematoma suprarrenal/subcapsular moderado o extenso.
3 Catastrófico a. Afectación de las arterias principales o pedúnculos
venosos.
b. Parénquima renal fragmentado con hemorragia masiva.
c. Disrupción de la pelvis renal.
Nota: Se detalla el grado y tipo de lesión renal Tomado de: Clasificación de los traumatismos renales por TAC

según Federle y col (2016).

2.12.2 Órganos huecos.

2.12.2.1 Estomago.

Los factores a los que se atribuyen estas lesiones son si el estómago se encuentra lleno

o si comió recientemente, traumatismo en el lado izquierdo del cuerpo y uso inadecuado de

los cinturones de seguridad que se considera contuso y otros en los cuales penetra las capas

abdominales hasta llegar al órgano, El traumatismo abdominal penetrante predomina en los

hombres la tercera década de la vida (90%), comúnmente por apuñalamientos homicidas o

accidentales y por armas de fuego (Sánchez. 2017).


33

Medimos la clasificación de las lesiones mediante la siguiente tabla.

Tabla 6:
Grado de lesión en estómago.

GRADO CRITERIO DE LESIÓN

I Hematoma intramural <3cm, laceraciones de espesor parcial.

II Hematoma intramural >3cm, pequeñas laceraciones.

III Grandes laceraciones mayores a 3cm.

IV Grandes laceraciones que involucra vasos de mayor o menor curvatura.

V Rotura extensa o desvascularización del estómago.

Nota: Se detalla tipo y grado de lesión en estomago Tomado de: Clasificación de la American For The Surgery

of Trauma (2019).

2.12.2.2 Intestino delgado y grueso

El traumatismo abdominal abierto corresponde a una herida de bala (80%) o un objeto

punzante como un cuchillo (30%), aquí la sospecha de lesión visceral es mucho más evidente

(De Medicina, Álvarez, and Monserrath 2019).

Se debe considerar que las heridas de esta zona como prioridad por el hecho de que

este órgano procesa los alimentos y como resultado se tiene desechos si se perfora el intestino

como resultado se puede tener una irritación peritoneal o en casos más graves sepsis

(Riveros, Mindiola, Fernandez, & Regino, 2017).


34

Tabla 7:
Sistema de escala para el traumatismo de colon.

GRADO LESIÓN DESCRIPCIÓN


I Hematoma -Contusión o hematoma sin
Laceración desvascularización
-Laceración parcial de la
pared sin perforación.
II Laceración -Desgarro completo del
grosor de la pared que
afecta menos de la mitad de
la circunferencia.
III Laceración -Desgarro total del grosor
de la pared que afecta
menos de la mitad de la
circunferencia o más.
IV Laceración -Lesión total del espesor de
la pared con sección del
colon.
V Laceración -División del colon con
vascular desgarro de un segmento
tisular.
-Daño de la vascularización
de una porción del colon.
Nota: Se detalla el grado y lesión en colon Tomado de: Clasificación de la American For The Surgery of

Trauma (2019).
35

Tabla 8:
Sistema de escala para el trauma de intestino delgado.

GRADO LESIÓN DESCRIPCIÓN


I Hematoma -Contusión o hematoma sin
Laceración desvascularización
-Desgarro parcial sin
perforación
II Laceración -Disrupción menor de 50%
de la circunferencia
III Laceración - Disrupción igual o mayor
de 50% de la circunferencia
sin transacción
IV Laceración -Transacción del intestino
delgado
V Laceración -Transacción con perdida
vascular segmentario del tejido
-Segmento desvascularizado

Nota: Se detalla el grado y lesión en el intestino delgado Tomado de: Clasificación de la American For The

Surgery of Trauma (2019).

2.13 Evisceraciones.

La evisceración abdominal traumática es una lesión no tan frecuente, con una

prevalencia muy baja en pacientes politraumatizados. El mecanismo principal de lesión es la

aplicación de alta energía a la superficie de corte, lo que provoca la rotura continua y la fuga

del contenido de la cavidad abdominal. Como resultado, se puede desarrollar una falla

significativa de la pared abdominal esto a su vez puede complicar el manejo del paciente

debido a se pueden crear necrosis, infecciones, sepsis (Rodríguez Fernández et al., 2017).
36

Ilustración 12:

Evisceración.

Nota: Evisceración en abdomen por accidente de tránsito Tomado de: (César, 2019).

2.14 Diagnostico.

2.14.1 Anamnesis.

2.14.1.1 Cinemática de trauma.

Debemos recordar la Ley de Newton nos hace referencia a que un cuerpo este esté en

reposo o movimiento solo cambia si es afectado por una fuerza externa.

Cuando comienza o se detiene el movimiento de manera brusca, ya que la energía no

puede ser destruida solamente se trasforma esto va a causar daños.

La energía cinética (EC) se puede transformar o convertir en calor, electricidad,

química, radiación o maquinaria. La energía cinética depende del peso o masa de la víctima.

La fórmula utilizada para calcular la energía es (velocidad EC = masa x velocidad 2/2) (Paul,

2017).
37

En el trauma penetrante, los tejidos sufren una deformación (aplastamiento y

separación), a lo largo de la trayectoria por donde pasa el objeto que penetra en la cavidad

abdominal o una cavidad temporal cuando para un proyectil en el caso de armas de fuego

(Moreno & Lara., 2017).

Para la anamnesis podemos usar varias preguntas que nos podrían ayudar a determinar

el tipo de daño que se puede generar en un escenario.

2.14.2 ¿Tipo de arma usada?

2.14.2.1 Armas de fuego.

Podemos clasificar a las armas usadas con la velocidad que estas disparan sus

proyectiles las de alta velocidad cuyo proyectil alcanza una velocidad superior a los 400

m/seg (Pistolas, rifles militares) las de baja velocidad que alcanzada es inferior a los

400m/seg (Escopetas, carabinas) (Álvarez-Ibarra et al. 2018).

2.14.2.2 Armas blancas.

Es toda arma o herramienta que se caracteriza por su capacidad para cortar, lastimar o

perforar por sus bordes claros o afilados. También se caracteriza por su posible uso en

combate y, por lo tanto, se usa en la lucha corporal por el cuerpo, aunque algunos pueden ser

solamente arrojadas (Bertot, 2019).

2.14.2.3 Objetos empalados.

En este caso se pueden mencionar a los objetos como partes de autos, vidrios rotos,

esferos, rocas, etc. Que pueden ingresar al cuerpo por una fuerza cinética alta.
38

2.14.3 Trayectoria.

Es fundamental poder determinar la dirección a la que el objeto ingresa al cuerpo, esto

nos ayuda a determinar los órganos que pueden verse involucrados, en este caso debemos

considerar el sexo del agresor, las mujeres por su altura y complexión tienen a ejercer una

fuerza hacia arriba y hacia abajo mientras que en el caso de los hombres por tu altura y fuerza

ejercer una fuerza hacia abajo y hacia arriba (Zurita, 2018)

En caso de armas de fuego la trayectoria se puede determinar por el orificio de salida

y entrada o si no existe el ultimo se debe recurrir a radiografías para poder determinar la

localización del proyectil dentro del cuerpo y si este dejo esquirlas (Zurita, 2018).

2.14.4 A.M.P.L.I.A.

A: Alergias

M: Medicamentos tomados habitualmente

P: Patologías previas

L: Libaciones y últimos alimentos

A: Ambiente y causas externas relacionadas con el trauma

Se debe valorar cada uno de estos aspectos en el caso de que un paciente se encuentre

en las condiciones de poder responder correctamente las preguntas, que nos pueden ayudar a

dar un mejor tratamiento y evitar cualquier situación adversa (Sánchez Vicioso et al. 2017).

2.15 Examen físico.

2.15.1 Inspección.

En la mayoría de los casos, el paciente debe desvestirse por completo antes de poder

realizar un examen detallado. El abdomen anterior y posterior y la parte inferior del tórax y el

perineo deben revisarse en busca de abrasiones, contusiones, laceraciones, heridas


39

penetrantes causadas por el sistema de seguridad, perforación por cuerpo extraño, arrugas

viscerales del epiplón mayor o del intestino delgado y signos de embarazo (Ferrada et al.,

2018).

Se deben examinar los flancos, el escroto y el perineo para detectar manchas de

sangre, laceraciones, contusiones o contusiones en la abertura de la uretra en el perineo, la

vagina, el recto o el área de las nalgas para encontrar fracturas pélvicas abiertas.

Una vez completado el examen físico rápido, aplique una manta caliente para cubrir al

paciente para ayudar a prevenir la hipotermia, que puede causar coagulopatía y sangrado

persistente (Ferrada et al., 2018).

2.15.2 Palpación y Percusión.

La percusión causa pequeños movimientos del peritoneo y puede resaltar los signos

de irritación peritoneal, de igual manera si existe hemorragias internas podemos escuchar un

tono mate o sólido y ruidos hidroaereos reducidos.

La contracción voluntaria ejercida por el paciente puede no ser siempre confiable para

la determinación de irritación peritoneal, en contraparte cuando el paciente se encuentra

inconsciente y existe una defensa muscular involuntaria es una señal confiable de irritación

peritoneal, de igual manera la palpación nos puede ayudar a identificar mediante el dolor otras

lesiones adyacentes a una herida mayor (Sánchez Vicioso et al. 2017).

2.16 Tratamiento.

2.16.1 Valoración primaria.

El objetivo principal es mostrar o excluir las lesiones vitales de riesgo y establecer las

medidas de apoyo vitales necesarias para preservar la vida del paciente.


40

El paciente con un trauma abdominal debe considerarse como un traumatismo grave

y, por lo tanto, la gestión de estos pacientes debe seguir las recomendaciones dadas por el

Colegio Americano de Cirujanos, siguiendo el método ABC (Vicioso, Bastías, & Osorio,

2020).

2.16.1.1 A (Valoración de vía aérea).

En este paso se realiza valoración de la vía aérea superior para poder identificar una

causa de obstrucción significativa, la cual puede ser causada por cuerpos extraños (prótesis

dentales mondadientes, brakets, etc.), tumores, hemorragias, emesis que suelen estar

acompañadas de estridor, disnea o no permita una deglución efectiva (Ferrada et al., 2018).

Mantener la vía aérea abierta siempre.

Métodos para el manejo de la vía aérea.

• Manuales.

-Extensión de la cabeza y elevación del mentón.

-Elevación de la mandíbula.

-Elevación del mentón.

• No manuales.

Dispositivos básicos:

-Cánulas orofaríngeas (más utilizadas y fáciles de colocar).

-Cánulas nasofaríngeas.

Dispositivos avanzados:
41

- Combitubo.

- Obturador esofágico y sus variantes.

- Máscara laríngea.

- Tubo endotraqueal (TET).

Métodos quirúrgicos:

- Punción percutánea de la tráquea.

- Cricotiroidotomía.

- Traqueostomía.

2.16.1.2 B (Búsqueda de respiración)

Se valora diferentes razones por las que la respiración se vea afectada y este

disminuyendo o aumentando bruscamente, lo que implica una falta de oxígeno a los

pulmones y tejidos, en este punto es esencial valorar inmediatamente cada caso que nos

encontremos y poder dar una corrección inmediata dependiendo de cada paciente se deberá

aplicar diferentes dosis de oxígeno, así como instrumentos para suministrarlo (Jarillo

Quijada, 2017).

VER Movimientos torácicos y abdominales

OÍR Sonidos respiratorios, de la boca y nariz

SENTIR El flujo de aire de la boca y la nariz


42

Dispositivos de alto y bajo flujo.

Tabla 9:
Dispositivos para administración de oxígeno.

SISTEMA DE BAJO FLUJO


DISPOSITIVO Flujo en L/min FiO2 (%)
1 24
Cánula nasal 2 28
3 32
4 36
5 40
Mascara de oxigeno simple 5-6 40
6-7 50
7-8 60
Mascara de no reinhalación 6 60
7 70
8 80
9 90
10 99
SISTEMA DE ALTO FLUJO
Mascara de Venturi 3 24
(Verificar el flujo en l/min. 6 28
Según indicaciones de 9 35
fabricante) 12 40
15 50
Nota: Detalles de dispositivos y flujos para administración de oxigeno Tomado de: Ministerio de Salud Pública

del Ecuador protocolos de atención prehospitalaria para emergencias médicas.


43

-Descartar neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo.

-Valorar la necesidad de soporte ventilatorio. Si no es preciso mandar oxígeno a alto

flujo con mascarilla (10 – 15 l/min).

2.16.1.3 C (Circulación).

Lo principal en este paso se debe valorar el pulso el cual normalmente en adulto es de

60 a 100 lpm, si existe una alteración como aumento o disminución se buscar el

desencadenante y corregirlo, al mismo tiempo valoramos las características de la piel como

(color, temperatura y humedad) para evidenciar una posible hemorragia grave.

En casos graves normalmente el gasto cardiaco aumenta en un 40% debido al trabajo

respiratorio, esto se corrige mediante aplicación de oxígeno y un buen manejo de la vía aérea

esto calma en parte los desencadenantes del trauma, al mismo tiempo se debe controlar la

volemia ya que puede desencadenar en shock hipovolémico el cual es la principal causa de

mortalidad en pacientes con lesiones abdominales penetrantes (García et al., 2018).

A continuación, una tabla con valor de sangre perdida para crear shock hipovolémico

junto s sus signos y síntomas.


44

Tabla 10:
Grados de shock.

TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV


Pérdida de < 750ml 1000/1500ml 1500/2000ml >2000ml
sangre
Sangre <15% 15/30% 30/40% >40%
perdida (%)
Frecuencia < 100 >100 > 120 >140
cardíaca
Presión Normal Normal Disminuida Disminuida
Arterial
Presión de Normal Disminuida Disminuida Disminuida
pulso
Frecuencia 14/20 20/30 30/40 >40
respiratoria
Diuresis >30 20/30 5/15 Negativo
(ml/h)
Estado mental Normal Ansiedad Ansioso Letárgico
confuso
Aporte de Cristaloides Cristaloides1000 ml Cristaloides Cristaloides
líquido (regla 2000 ml o1500ml 500 ml 500 ml o1500
3:1) o1500ml ml, ml, Sangre 1 u,
Sangre 1 u plasma.
Nota: Detalles de grados de shock sus grados y características Tomado de: Classification shock hipovolémico

tomado de Advanced Trauma Life Support (2018).


45

Otros 5 parámetros que debemos detector y tratar de manera inmediata.

- Detener la hemorragia sea interna o externa.

- Identificación y tratamiento del shock.

- Identificación de hemorragia interna.

- Monitorización ECG en todo el trasporte del paciente.

-Canalizar un acceso venoso para administración de líquidos o medicamento.

2.16.1.4 D (Déficit Neurológico).

Valora el estado de conciencia, mental y neurológico, En la revisión primaria basta

con ubicar rápidamente al paciente en una de cuatro categorías.

-Alerta.

-Responde al llamado.

-Responde al estímulo doloroso.

-No responde.

Se debe sospechar la presencia de división medular que compromete la respuesta

hemodinámica y altera la evaluación abdominal.

La Escala de Coma de Glasgow la usamos cuando tenemos más tiempo para valorar al

paciente usamos 3 parámetros: la respuesta verbal, la respuesta ocular y la respuesta del

motor. La puntuación más baja es de 3 puntos, mientras que el valor más alto es de 15 puntos,

cada sección se divide para ayudarnos a tener una mejor percepción del estado clínico del

paciente y su evolución o deterioro (Vizcaíno César et al., 2019).


46

Todas las características anterior mente mencionadas pueden verse afectadas por el

consumo de alcohol, drogas o traumatismos que afecten al sistema nervioso central.

2.16.1.5 E (Exposición al ambiente).

La mayoría de veces la ropa nos dificulta el poder valorar de mejor manera a un

paciente con trauma, por esta razón un paso muy importante es quitar la ropa para poder

valorar hematomas hemorragias que a simple vista no se podrían ver, esto con el fin de

garantizar un examen completo del cuerpo.

Cuando se termine de revisar al paciente para verificar que no existan otras zonas del

cuerpo que tengan lesiones importantes, se debe cubrir al paciente para conservar el calor

corporal, evitar hipotermia y cuidar el pudor. Si existen partes con daños esas quedaran

expuestas para que no dificulte su tratamiento, en ambientes externos se debe tener mucho

cuidado de la pérdida del calor en estos casos se debe exponer únicamente la zona afectada

(F. Grasa-González & F. Serratosa-Gutiérrez, 2019).

2.17 Tratamiento en caso de evisceraciones.

Como primer paso de sebe cortar las prendas del paciente para poder visualizar el

daño, luego se hace una valoración rápida de el abdomen se debe corregir la postura del

paciente antes de la intervención las maniobras que se van a usar deben serio hechas

cuidadosamente evitando compresiones o tracciones que corten la circulación del órgano

expuesto y el aumento de la sensación de dolor, los órganos eviscerados deben ser cubiertos

por gasas estériles humedecidas con solución salina o vaselina liquida estéril, en el ámbito

prehospitalario lo más importante es detectar y tratar rápidamente la lesión en menos de 10


47

minutos para evitar isquemia inmediatamente trasladar al paciente a un centro hospitalario

nivel 3 especializado para su tratamiento quirúrgico (Vizcaíno César et al., 2019).


48

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. Diseño de investigación.

El presente trabajo es una revisión bibliográfica, se utilizó la técnica descriptiva

narrativa, es decir, que identifica, analizando, valora e interpretación de un grupo específico

de conocimiento sobre un tema en particular. Siendo este un trabajo para titulación, se abarca

a profundidad el tema establecido para la investigación que se resume de todos los

documentos disponibles que tienen un alto nivel científico sean estos en español o inglés para

apoyar correctamente el problema de búsqueda y su resolución. En general, se utilizaron

diferentes fuentes como libros, manuales, protocolos, artículos científicos, revisiones

sistemáticas, ensayos clínicos aleatorios (Karaca et al., 2015).

3.2. Estrategia de búsqueda.

Para la obtención de información y datos de esta revisión bibliográfica se utilizó

buscadores académicos online, tales como PubMed, Web of Science, Scielo, Elsevier,

Mendeley y Scopus, ebscohost, e-libro, dynamed, jstor, scopus. global_knowledge, scielo,

google scholar, a su vez que se utilizó páginas de libre acceso que proporciona el Sistema

Integrado de Biblioteca de la Universidad Central del Ecuador.

Se debe tomar en cuenta que dentro de los filtros que se usa en los motores de

búsqueda se incluye:

 La fecha de publicación debe estar entre 2016-2021, salvo aquellos estudios que

proporcionen datos de vital importancia en el tema, dónde se detallará de que año y la

razón para ser tomados en cuenta.

 Los estudios pueden ser meta análisis, revisiones sistemáticas o artículos científicos.
49

3.3 Criterios de inclusión y exclusión.

Tabla 11:
Criterios.

Criterio Inclusión Exclusión


Tipo de documento -Revisión Bibliográfica -Comentarios
-Revisión sistemática -Páginas no oficiales
-Artículos revistas -Artículos con falta de
científicas fuentes
Año de publicación -2016-2021 Artículos antes del 2016
-Documentos de
importancia primordial de
años anteriores como
ensayos clínicos
aleatorizados
Formato de documento Artículos con texto Publicaciones con solo el
completo resumen o que no se pueda
acceder al texto completo
Idioma Español Resto de Idiomas
Nota: Detalles de criterios usados para clasificación de artículos Elaborado por: Collaguazo Jefferson.

3.4 Extracción de datos.

Al empezar la revisión bibliográfica la búsqueda nos proporcionó 1550 artículos, para

lo cual se debe luego de aplicar los filtros y criterios de inclusión y exclusión nos dio un

resultado de 220 artículos. El proceso para seleccionar los estudios consistió en cinco pasos

principales:

 Se integraron los resultados de la búsqueda a un gestor bibliográfico, Mendeley, en el

cual se eliminaron los duplicados de la búsqueda.

 Se filtran las revisiones que solo disponen del resumen y no el texto completo.
50

 Se examinan los títulos y resúmenes para eliminar aquellos que resultan irrelevantes

para la investigación.

 Se recupera el texto completo de aquellos que se consideran relevantes

 Se examinó el documento completo para ver si cumplía con los criterios de inclusión y

proporciona información clave para resolver la pregunta de investigación.

Se utilizó un total de 68 documentos que cumplían los criterios para la realización de

la revisión bibliográfica, pues tenían datos que sustentaban el Manejo prehospitalario de

trauma penetrante abdominal.


51

CAPITULO IV RECURSOS ADMINISTRATIVOS.

4.1. RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS.

Debido a la crisis sanitaria por la que atraviesa el mundo en estos momentos, los

recursos utilizados para esta revisión se vieron afectado, esto debido al distanciamiento social

y confinamiento con el fin de memorar los efectos de la pandemia, por esta razón se realizó la

investigación desde un espacio de trabajo personal.

Se utilizó como recursos materiales: Mesa de trabajo, cuadernos, lápices, esferos,

hojas de papel bond.

Recursos tecnológicos: Internet, Sistema Integrado de Biblioteca de la Universidad

Central del Ecuador, Enciclopedias digitales, libros digitales, computador portátil, memoria

USB, impresora.

4.2. PRESUPUESTO.

Tabla 12:
Presupuesto.

Presupuesto de elaboración de Trabajo de Investigación.

RECURSO Materiales Presentación Cantidad Valor Valor Total


S Unitario
MATERIA Mesa de Unidad 1 120,00 120,00
LES trabajo
Cuaderno a Unidad 1 1,00 1,00
cuadros
Lápices Unidad 2 0,40 0,80

Esferos Unidad 2 0,45 0,90

Hojas de Resma 15 3,00 3,00


papel bond
52

TECNOLÓ Computador Unidad 1 720,00 720,00


GICOS portátil
Memoria Unidad 1 32,00 32,00
USB
Impresora Unidad 1 250,00 250,00

Servicio de Mensualidad 5 25,00 125,00


internet
Valor Total 1252,7

Nota: Especificaciones de materiales usados para proyecto Elaborado por: Collaguazo Jefferson.
53

4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Tabla 13:
Cronograma.

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


N
Actividad S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
°
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño del formato de proyecto de investigación:


1
Se realiza la estructura del formato de la investigación.

Aceptación y modificación del tema de a revisión bibliográficaSe envía el tema de


2
investigación a la unidad de titulación Especial de la Universidad Central del
Ecuador

Realización del Capítulo I


3
Se desarrolla el planteamiento del problema con la utilización de diferentes fuentes
bibliográficas.

Realización del Capítulo II


4
Se desarrolla el marco teórico fundamentando conceptos con diferentes
investigaciones desarrolladas.

Realización del Capítulo III


5
Se detalla la metodología de investigación que se utilizó en la investigación.

Realización del Capítulo IV


6
Se detallan los recursos administrativos que se utilizaron, así como el cronograma de
actividades.

Realización del Capítulo V


7
Se detallan los resultados obtenidos, así como se fundamenta la discusión.

Desarrollo
8 final de la revisión bibliográfica

Revisión
9 de avances

Entrega
1 del informe final de la investigación

10

Fuente: Elaborado por Collaguazo Jefferso


54

CAPITULO V.

5.1 Resultados y discusión.

Las heridas penetrantes en abdomen en atención prehospitalaria son muy comunes en

casos de traumatismos y muchas de estas se pueden tratar de manera oportuna antes de que

tengan un mayor índice de mortalidad, aunque una lesión como estas tiene su grado de

complejidad, el tratamiento de un profesional en atención prehospitalaria con buen

conocimiento y aplicando las debidas técnicas se puede lograr obtener un mejor pronóstico,

aunque el tratamiento definitivo se de en una centro de salud especializado de tercer nivel.

Posterior a la investigación realizada para le determinación del tratamiento ante un

traumatismo penetrante abdominal: la investigación realizada por Panamerican Journal of

Trauma en el año 2018, demostró en un estudio enfocado en el trauma penetrante abdominal

se determinó al analizar los datos sociodemográficos de los pacientes con trauma abdominal

podemos encontrar que los hombres adultos jóvenes son la población más afectada en un

rango de edad de 20 – 29 años. Aunque la edad media se sitúa alrededor de la tercera década

de la vida, es interesante que cuando se distingue por mecanismo de lesión que el

traumatismo abdominal cerrado es más común. Los valores en mujeres suelen ser menores

tanto como traumatismo abdominal penetrante o cerrado independiente de la edad. Los países

europeos tienen diferencias aún mayores, la edad promedio es de alrededor de 40 años, y el

80% de los pacientes son hombres (Marcelo et al., 2018).


55

Ilustración 13
Casos reportados clasificados según edad, lesión, sexo.

Incidencia según edad, lesión, sexo.


6

5 5
5

4 4 4 4
4 3,8
3,5

2 2 2 2
2 1,5
1,3
1 1
1

0
20-25 26-30 31-35 36 - en adelante

Trauma cerrado Trauma abierto Masculino Femenino

Nota: reporte de casos de pacientes con diagnostico con trauma abdominal cerrado y abierto
independientemente de su edad y sexo. Tomado de: (Panamerican Journal of Trauma, 2018)

La bibliografía investigada nos permite identificar que el trauma abdominal cerrado

tiene mayor incidencia, siendo así que en Ecuador se reportaron 1008 en el año 2019(Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, 2019).

En tanto a los porcentajes según la bibliografía podemos hablar que el bazo en un

22%, seguido del hígado en un 19%, vejiga en un 15%, riñón en un 10%, intestino delgado en

un 13%, mesenterio en un 5%, uretra posterior en un 5% y otros órganos en un 11%.


56

Ilustración 14.
Porcentaje de daño reportado en los diferentes órganos abdominales.

Daño reportado
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Bazo Hígado Vejiga Riñón Intestino Mesenterio Uretra Otros
delgado posterior órganos

Daño reportado

Nota: reporte de daño órganos abdominales en trauma penetrantre o contuso. Tomado de: (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos, 2019).

En las heridas por armas de fuego, los tres órganos más lesionados son en el 50% el

intestino delgado, en el 33% el colon, y en el 20% el hígado, En las heridas punzantes, en

cambio, el daño orgánico se produce en el siguiente orden: vísceras sólidas, hígado más

afectado (40%) de todos los traumas abiertos, órganos huecos (30%), diafragma (15%) y

estructuras vasculares (15%).


57

Ilustración 15.
Órganos más afectados en trauma abdominal penetrante.

Órganos más afectados en trauma abdominal


penetrante.
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
Intestino delgado Colon Hígado Órganos huecos Diafragma Estructuras
vasculares

Arma de fuego Arma cortopunzante

Nota: Órganos más afectados en trauma penetrante por arma de fuego o arma cortopunzante. Tomado de:

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2019).

Con respecto al tratamiento prehospitalario según lo propuesto por ATLS antes de

reconocer la existencia de una lesión intraabdominal, el enfoque de los pacientes

traumatizados, ya sea una herida contusa o una herida penetrante, debe ser la detección rápida

y el tratamiento inmediato de situaciones que pongan en peligro la vida. Por ello, se deben

poner en práctica los principios de revisión primaria y recuperación de la función vital,

revisión secundaria y tratamiento radical de las lesiones propuestos (Mazure et al., 2019).

Por lo tanto, lo más recomendable es comenzar con un historial médico y un examen

físico que puedan indicar una lesión intraabdomina, la información obtenida del personal

prehospitalario sobre el lugar de la lesión es importante, el tipo de fuerza de impacto, el área

potencial de colisión, la altura de la caída, la deformación del vehículo, el uso de cinturones de


58

seguridad u otros dispositivos de seguridad pueden causar sospechas de lesiones abdominales,

las cuales pueden llevar a la ejecución de un tratamiento adecuado e inmediato.

3 estudios demostraron que en caso de pacientes con traumatismo abdominal que son

hemodinámicamente inestables o que tengan signos evidentes de peritonitis deben ser

reanimados de inmediato en la sala de emergencias y someterse a cirugía de inmediato, según

la gravedad de daño encontrado, se puede realizar la cirugía convencional, es decir, la

principal identificación y tratamiento de cada daño, o cirugía de control de daños, esto último

incluye controlar el sangrado y la contaminación, cerrar temporalmente el abdomen, luego

recuperarse en la unidad de cuidados intensivos y reparar la herida de manera secundaria,

cabe recalcar que en el área prehospitalaria según (Pamela & Chu, 2018), un paciente va a

tener mejor expectativa de vida si se realice un reconocimiento adecuado, anamnesis, revisión

primaria (ABCDE), mantiene un protocolo adecuado, trasporte seguro y una entrega correcta

del paciente.
59

5.1 Conclusiones.

 El manejo prehospitalario se detalla en esta investigación basándose en un protocolo a

seguir que se guía en estudios realizados en diferentes fuentes bibliográficas, estos

pasos a seguir se deben mantener para poder brindar una atención oportuna y adecuada,

como se menciono es necesario mantener la secuencia establecida: Anamnesis cuando

se pueda realizar, evaluación primaria (A, B, C, D, E) respectivamente, evaluación

secundaria, tratamiento y trasporte.

 En esta investigación se detalló de una manera comprensible y con definiciones que

ayudarían a entender no solo al personal prehospitalario sino también a otros lectores,

que tengan interés en esta redacción, explicando las diferentes causas que pueden

desencadenar un trauma abdominal de igual manera su fisiología, epidemiologia,

diagnostico, características específicas de cada lesión, diagnóstico y tratamiento.

 Para un mejor entendimiento de las lesiones que puede causar a los órganos

abdominales un traumatismo penetrante que involucra varias variables en la fisiología

se detalló en tablas que se clasifican según el grado de complejidad de daño a los

órganos que según las estadísticas son los más afectados y así poder brindar

información que ayude a poder determinar un diagnóstico rápido tomando en cuenta la

información brindada en esta investigación.


60

5.2 Recomendaciones.

 Se debe tener más en cuenta al ámbito prehospitalario en nuestro país por el hecho de

no se cuenta con los implementos necesarios para una atención adecuada en casos de

traumas abdominales, como por ejemplo gasas de hidrogel que se pueden colocar en

evisceraciones o de cubiertas con soluciones adecuadas para colocar sobre intestinos

delgados en casos de que hayan salido de la cavidad abdominal, la no existencia de

estos implementos en la mayoría ambulancias hace que en algunos casos sea difícil

tratar y trasladar de manera adecuada a un paciente con este tipo de lesiones llevando

así a el personal sanitario en una situación de acción rápida, por este hecho es necesario

promover la compra y la implementación de insumos adecuados.

 El protocolo que nos presenta el Ministerio de Salud del Ecuador tienen los pasos

esenciales para proceder en un trauma abdominal no obstante es importante que se deba

detallar más el actuar que puede llegar a aplicar el personal de atención prehospitalaria

como por ejemplo el uso de gasas con locuciones especiales que ayudan a evitar que el

órgano se reseque y llegue a la necrosis celular y de igual manera aumentar una

recomendación al personal que las nuevas investigaciones sugieren que en caso de la

salida de un órgano fuera de la pared abdominal se debe evitar tratar de regresar el

órgano a la cavidad abdominal , debido a que se necesita intervención quirúrgica y un

proceso adecuado de asepsia.


61

REFERENCIAS:

Álvarez-Ibarra, S., De, M., Rosado-Montero, A., & Padrón-Arredondo, G. (n.d.). CASO

CLÍNICO CLINICAL CASE Trauma abdominal por herida de arma de fuego con lesión

de vena cava inferior Abdominal trauma from gunshot wound with inferior vena cava

injury.

Andreani, H. D., Crosbie, G. G., & Quiros, M. H. (n.d.). CAPITULO I-129 TRAUMATISMOS

ABDOMINALES ENCICLOPEDIA CIRUGIA DIGESTIVA F. GALINDO Y

COLABORADORES TRAUMATISMOS ABDOMINALES. GENERALIDADES,

DIAGNOSTICO, EVALUACION Y TRATAMIENTO Contenido. Retrieved April 13,

2021, from www.sacd.org.ar

Antonio Díaz, M., Ponce, L., Basilio, A., Felipe, O., Vega, C., Carlos, J., & Garduño, B.

(n.d.). Trauma UN PROBLEMA DE SALUD EN MÉXICO.

Argentina de Cirugía Alejandro de Gracia, A., FACS Jorge Reilly, M. A., & Facs, M. (n.d.).

Comisión de Trauma de la AAC COMISIÓN DE TRAUMA.

Benjamín, J., Palacios, S., María, L., & Virula, Y. (n.d.). “CIRUGÍA DE CONTROL DE

DAÑOS SECUNDARIA A TRAUMATISMO ABDOMINAL.”

Carolina, P. T. A. (2020). Facultad de ciencias químicas y de la salud carrera de bioquímica

y farmacia. 3, 3–22. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16242/1/E-

11896_PALADINES TENE ANDREA CAROLINA.pdf

Charry, J. D., Cáceres, J. F., Salazar, A. C., López, L. P., & Solano, J. P. (2017). Trauma

craneoencefálico. Revisión de la literatura. In Revista Chilena de Neurocirugía (Vol.

43).
62

De Medicina, C. (2019). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA "PREVALENCIA DE TRAUMA MÉDICO

GENERAL AUTORES: SONIA CAROLINA GUAMAN CATAÑA DONNA ESTEFANIA

RODRIGUEZ LARA.

De Medicina, C., Álvarez, P., & Monserrath, E. (n.d.). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS SALUD “PERFORACIÓN YEYUNAL

PRODUCTO DE LESIÓN DEPORTIVA” Requisito previo para optar por Título de

Médico.

Enrique Pérez Moreno, L., Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, D., Castillo Guerra, F., &

Esther Gilda González Carmona, D. (2017). Manejo conservador del trauma renal, 10

años de experiencia. In Acta Médica del Centro (Vol. 11, Issue 4).

http://www.revactamedicacentro.sld.xn--cuartculooriginal-hvb

Espinal, R., Orlando, V. G., & García, R. (n.d.). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Traumatismo

Abdominal Abdominal Trauma.

F. Grasa-González, D. P.-T., & F. Serratosa-Gutiérrez, M. P.-C. (2019, February). (No Title).

https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol30_n1_14.pdf

Ferrada, R., García, A., Cantillo, E., Aristizábal, G., & Abella, H. (2018). ASOCIACION

COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA-ASCOFAME.

García, P., López, M., Fotografías, V., Carlos, J., Vicente, C., Gaitero, J., Soriano, M.,

Yagüe, F., & Segura, E. (2018). PRIMEROS AUXILIOS MANIOBRAS DE

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA BÁSICA CUERPO EXTRAÑO

EN VÍA RESPIRATORIA AHOGAMIENTOS Y ASFIXIA HERIDAS INTOXICACIONES

MORDEDURAS Y PICADURAS.
63

Guerrero, M. H., Félix, M. C., & Llanos Tejada, K. (2020). UNIVERSIDAD RICARDO

PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA.

Illanes, J., Matus, F., Leyton, ; Víctor, Venegas, F., Fertilio, B., & Castro, M. (2018).

Descripción Histológica del Aparato Reproductor de Avestruz Hembra (Strutio camelus

var. domesticus) Histological Description of the Ostrich Female Reproductive System

(Strutio camelus var. domesticus). In Int. J. Morphol (Vol. 36, Issue 4).

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, I. (2018). Anuario Camas y Egresos

Hospitalarios 2018. año 2015, 80–81.

Jarillo Quijada, A. (2017). Oxigenoterapia.

Karaca, M. A., Kartal, N. D., Erbil, B., Öztürk, E., Kunt, M. M., Şahin, T. T., & Özmen, M.

M. (2015). Acil serviste ateşli silah yaralanmalarının analizi. Ulusal Travma ve Acil

Cerrahi Dergisi, 21(4), 248–255. https://doi.org/10.5505/tjtes.2015.64495

Manterola, C., Del Sol, M., Ottone, N., & Otzen, T. (2017). Anatomía Quirúrgica y

Radiológica del Hígado. Fundamentos para las Resecciones Hepáticas Radiological and

Surgical Anatomy of the Liver and Fundamentals of the Various Options Liver

Resections. In Int. J. Morphol (Vol. 35, Issue 4).

Marcelo, S., Juan David Oyarzún, S., Daniela Castro, G., Paola Andrade, L., & Carolina

Fernández, R. (2018). Complicated diaphragmatic hernia: Late outcome of trauma.

Revista Chilena de Cirugia, 70(5), 409–417. https://doi.org/10.4067/s0718-

40262018000500409

Mayor de San Simón Bolivia Carpio Deheza, U., MORBIMORTALIDAD Revista Médico-

Científica, P. DE, & Vida, L. (2017). Revista Médico-Científica “Luz y Vida.” 8(1), 14–

19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325057242003
64

Mazure, J., Aranda Narváez, C. ;, Carbajo, V., González Sánchez, M. ;, Montiel, A. J. ;,

García, T., Becerra Ortiz, A. ;, & Santoyo, R. ; (2010). Controversias en el diagnóstico y

tratamiento del traumatismo abdominal. In Actualización (Cir. Andal (Vol. 21).

Meza-Félix, E., Balanzá-López, R., Moreno-Ordaz, S., Flores-Huerta, V., & Carlos-Vázquez

Minero, J. (n.d.). www.medigraphic.org.mx Herida por proyectil de arma de fuego en

cuello con lesión esofágica y migración intestinal. In Neumol Cir Torax (Vol. 76, Issue

4). Retrieved April 21, 2021, from www.medigraphic.org.mx

Ocampo, C. M., Restrepo, M., & Morales, C. H. (2018). Manejo no operatorio de las heridas

abdominales por arma de fuego basado en la tomografía computadorizada Non-operative

management of abdominal gunshot wounds based on computed tomography. Rev

Colomb Cir, 33, 62–70. https://doi.org/10.30944/20117582.48

Ordoñez, C. A., Badiel, M., & Vidal, J. M. (n.d.-a). Blood transfusion trauma View project

Trauma and Acute Care Surgery in Peace Times View project.

https://doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1200

Ordoñez, C. A., Badiel, M., & Vidal, J. M. (n.d.-b). Trauma and Acute Care Surgery in

Peace Times View project Extra luminal migration of ingested fish bone to the spleen as

an unusual cause of splenic rupture: Case report and literature revie View project.

https://doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1200

Organizacion Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones de la OMS para la Prevención

y el Tratamiento de la Preeclampsia y la Eclampsia. OMS, 4–48.

Padrón Arredondo, G. (2019). Esplenectomías por trauma abdominal en un hospital general

de segundo nivel. Análisis de cinco años.

www.medigraphic.com/cirujanogeneralwww.medigraphic.org.mx
65

Pamela, E., & Chu, S. (2018). Universidad Ricardo Palma Facultad De Medicina Humana.

Universidad Ricardo Palma, 1–70.

Parra-Romero, G., Contreras-Cantero, G., Orozco-Guibaldo, D., Domínguez-Estrada, A., del

Campo, J. de J. M. M., & Bravo-Cuéllar, L. (2019). Abdominal trauma: Experience of

4961 cases in western Mexico. Cirugia y Cirujanos (English Edition), 87(2), 183–189.

https://doi.org/10.24875/CIRU.18000509

Riepele, W. M., Fabella, N., & Santos, G. (n.d.). “CARACTERIZACIÓN

EPIDEMIOLÓGICA Y CLÍNICA DE PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL.”

Rodríguez-García, J. A., Ponce-Escobedo, A. N., Pérez-Salazar, D. A., Sepúlveda-Benavides,

C. A., Uvalle-Villagómez, R. A., & Muñoz-Maldonado, G. E. (n.d.). Lesión duodenal en

el traumatismo contuso de abdomen. Informe de caso y revisión de la bibliografía

Duodenal injury in blunt abdominal trauma. Case report and literature review.

https://doi.org/10.24875/CIRU.19000779

Rodríguez Fernández, Z., María, A., Dolz, N., & Jaén, A. (2017). Consideraciones actuales

acerca de la evisceración tras laparotomía en adultos Current considerations about

evisceration after laparotomy in adults. In Revista Cubana de Medicina Militar (Vol. 46,

Issue 4). http://scielo.sld.cu

Sánchez, A. M. E. (n.d.). TEMA 2 LESIONES PRODUCIDAS POR ARMA BLANCA:

LESIONES, DIAGNÓSTICO Y PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES.

Sánchez Vicioso, P., De Urgencias, A., Elena, D., & Bastías, V. (n.d.). TRAUMATISMOS

ABDOMINALES Autores.

Vasquez, L. M. G., & Huebla, R. A. Y. (2019). Universidad Nacional De Chimborazo

Facultad De Ciencias De La Salud. Ekp, 13(3), 1576–1580.


66

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1129/1/UNACH-EC-CUL.FIS-2015-

0013.pdf

Vizcaíno César, M., Elvis, E., Hall, C., Luis Jiménez Díaz, O., Central, H. M., Luis, D., Soto,

" La, & Habana, C. (2019). Evisceración abdominal postraumática en un niño Post-

traumatic abdominal evisceration in a child. In Revista Cubana de Medicina Militar

(Vol. 48, Issue 2).

http://scielo.sld.cuhttp//www.revmedmilitar.sld.cuhttp://scielo.sld.cuhttp://www.revmed

militar.sld.cu
67

Informe

El presente trabajo de investigación con nombre “Manejo prehospitalario de trauma

penetrante abdominal”, utilizo el método de revisión bibliográfica descriptiva narrativa

brindado a los lectores una actualización de conocimientos científicos actualizados, el mismo

fue elaborado durante el periodo 2021-2021; este proyecto se elaboró con una obtención

previa de grado licenciado en atención prehospitalaria y en emergencias otorgado por la

Universidad Central del Ecuador.

En una vista general este proyecto consistió en análisis del manejo, diagnóstico y

tratamiento de pacientes con trauma penetrante abdominal, así mismo, con la ayuda de esta

investigación se trata de determinar mediante la observación de evidencias científicas

actuales y relacionadas con el tema hablado y establecer recomendaciones para profesionales

de la salud que se puedan encontrar con en escenario que cumpla las características

mencionadas en esta investigación.

En el transcurso de esta investigación se logró obtener información de fechas

posteriores a las planeadas, las cuales fueron usadas en los campos de anatomía del sistema

digestivo, fisiología y también en historia, se usaron artículos científicos en el idioma inglés y

español, sin embargo, se excluyeron artículos cuyos pacientes se enfocan en pediátricos,

geriátricos y obstétricas

Al inicio de la búsqueda se logró identificar 3024 resultados de los cuales se

descartaron duplicados quedando 2010, mediante la herramienta búsqueda avanzada se

obtuvo 595 resultados, posteriormente filtraron los artículos que tuvieran contenido vasado en
68

tratamiento e información relevante, alcanzando un total de 100 artículos, para finalmente

elegir 64.

Debido a la falta de información centrada en el ámbito prehospitalario se presentaron

inconvenientes llevando a adaptar la información de tal manera que se ajuste al área en la que

se está trabajando de igual manera para cumplir con los objetivos determinados para realizar

la revisión bibliográfica, adicionalmente no existe información científica de gran importancia,

es decir, no se presentó una alteración significativa a la información de publicaciones

anteriores y posteriores.

Al culminar con el trabajo de investigación, se lograron resultados satisfactorios y se

consiguió el objetivo general que constaba en brindar un manejo prehospitalario para trauma

penetrante abdominal, al igual que los demás objetivos planteados.

Finalmente, es importante destacar que este trabajo de investigación traerá un gran

beneficio para tener un mejor entendimiento sobre el manejo eficaz de este tipo de lesiones,

también minimizar los errores en el ejercicio profesional y maximizar la eficacia y eficiencia

en una atención y saber aprovechar de los recursos disponibles, logrando óptimos resultados

con un paciente atendido.

También podría gustarte