Está en la página 1de 46

Especificaciones Técnicas

Proyecto : ADICIONAL N° 04 DE LA OBRA MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS


EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 40174 PAOLA FRASSINETTI DEL
PP.JJ. MIGUEL GRAU-ZONA B DEL DISTRITO DE PAUCARPATA-PROVINCIA DE
AREQUIPA-DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
Cliente : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PAUCARPATA
Ubicación : PAUCARPATA - AREQUIPA - AREQUIPA

TRABAJOS PRELIMINARES
01 DEMOLICIONES

01.01 DEMOLICION DE ELEMENTOS DE CONCRETO (M2)

Descripción
Comprende la demolición de concreto existente, la cual se encuentra deteriorada, este se realizará a pulso, el material excedente
será acarreado para su posterior eliminación.

Método de Construcción
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de Trabajo aprobado por la interventoría. Antes de iniciar con la
ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y
accidentes. Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar peligro a los operarios, en
caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes inestables que puedan desprenderse por acción del viento o
vibraciones.

Método de medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m2) de material obtenido por la demolición en su posición original por volumen ejecutado,
verificado por la Supervisión.
Forma de Pago
El precio unitario comprende todos los costos de mano de Obra con beneficios sociales, herramientas y otros necesarios para realizar
dicho trabajo

01.02 ELIMINACION DE DESMONTE PROVENIENTE DE LA DEMOLICION (M3)

DESCRIPCIÓN
Después de haber ejecutado las partidas anteriores correspondientes a, demoliciones y excavaciones de
cimientos se realizarán las labores de eliminación de material sobrante, la que será eliminada por medio de
camiones volquetes a una distancia promedio de 5 Km y/o botadero aprobado para la eliminación de material
excedente
MÉTODO DE ELIMINACION
La eliminación de material excedente se realizará de tal forma que la zona de excavación como sus
alrededores se encuentren limpios de cualquier tipo de material producto de la excavación, la misma que
debe realizarse a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) y aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a
lo especificado, medido en la posición original según planos.
BASES DE PAGO
Para efectos de pago se realizará el metrado de avance de obra de la partida expresando en m3
multiplicando por el costo unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

02.01.01 EXCAVACIÓN MASIVA EN ZONA DE RELLENO (M3)

DESCRIPCION

EXCAVACIÓN PARA EL CORTE.


El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas
dentro del prisma donde ha de fundarse las edificaciones de la IE, se realizará todo el material que este
comprendido de presenta material de Relleno no Controlado de procedencia antrópica, tipo arena limosa con
grava y arena limosa mal graduada con grava, con presencia de arena pomácea, bolsas de basura, raíces
(superficie) y guano de animal hasta 5.00 m de profundidad, de color marrón amarillento.

CLASIFICACIÓN
Relleno no Controlado de procedencia antrópica, tipo arena limosa con grava y arena limosa mal graduada
con grava, con presencia de arena pomácea, bolsas de basura, raíces (superficie) y guano de animal hasta
5.00 m de profundidad, de color marrón amarillento.
EQUIPO
La contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a viviendas;
y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las
etapas constructivas siguientes.

Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales como colegios,
hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio de
Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles
máximos recomendados.
MEDICION
La unidad de medida será el metro cúbico (M3), aproximado al metro cúbico completo, de material excavado
en su posición original y aceptado por el Supervisor. Todas las excavaciones para explanaciones y
préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones
transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse
el trabajo de excavación.

PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del Expediente Técnico por metro cúbico (m3) por toda
obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de
excavación (Material Suelto, Roca Suelta) ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos para la partida y cubrirá los costos
de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y
todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del expediente técnico , incluyendo los
imprevistos.
02.02 ACARREO Y ELIMINACION

02.02.01 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE (M3)

DESCRIPCIÓN
Después de haber ejecutado las partidas anteriores correspondientes a, demoliciones y excavaciones
masivas para el mejoramiento del terreno se realizarán las labores de eliminación de material sobrante, la
que será eliminada por medio de camiones volquetes a una distancia promedio de 5 Km.
MÉTODO DE ELIMINACION
La eliminación de material excedente se realizará de tal forma que la zona de excavación como sus
alrededores se encuentren limpios de cualquier tipo de material producto de la excavación, la misma que
debe realizarse a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) y aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a
lo especificado, medido en la posición original según planos.
BASES DE PAGO
Para efectos de pago se realizará el metrado de avance de obra de la partida expresando en m3
multiplicando por el costo unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

ESTRUCTURAS
03. CERCO PERIMETRICO

03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.01 CORTES Y EXCAVACIONES

03.01.01.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS (M3)

DESCRIPCION
Esta partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar, transportar hasta el límite
de excavaciones en terreno normal, según lo indicado en el estudio de suelos y colocar en los sitios de
desecho, los materiales provenientes de los cortes clasificados como material normal, roca suelta requeridos
para el corte, indicados en los planos y secciones transversales del proyecto, con las modificaciones que
ordene el Supervisor.

Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos y
objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y terraplenes.
En las excavaciones, se debe tener presente las mediciones previas de los niveles de la napa freática o tener
registros específicos, para evitar su contaminación y otros aspectos colaterales si los hubiera.

EXCAVACIÓN PARA EL CORTE.


El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas
dentro del prisma donde ha de fundarse el muro de contención.

EXCAVACIÓN COMPLEMENTARIA
El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje de la excavación para la explanación, que
pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así como el mejoramiento de obras similares existentes y de
cauces naturales.

EXCAVACIÓN EN ZONAS DE PRÉSTAMO


El trabajo comprende el conjunto de las actividades para explotar los materiales adicionales a los volúmenes
provenientes de la excavación del muro de contención.

CLASIFICACIÓN
MATERIAL SUELTO
Se clasifica como material suelto a aquellos depósitos de tierra compactada y/o suelta, deshecho y otro
material de fácil excavación que no requiere previamente ser aflojado mediante el uso moderado de
explosivos. Comprende, además, la excavación y remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos,
orgánicos y objetables, en las áreas donde se hayan de realizar las excavaciones de la explanación y
terraplenes.

ROCA SUELTA
Se clasificará como roca suelta a aquellos depósitos de, pizarras suaves, rocas descompuestas y cualquier
otro material de difícil excavación que requiere previamente ser aflojado mediante el uso moderado de
“explosivos”.

MATERIALES
Los materiales provenientes de la excavación para explanaciones se utilizarán, si reúne las calidades
exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en el estudio de suelos o
determinados por el Supervisor. La contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a
los del Expediente Técnico, sin la autorización previa del Supervisor.

Los materiales provenientes de la excavación para explanaciones que presenten buenas características para
uso en la construcción, serán reservados para colocarlos posteriormente.

Los materiales de la excavación que no sean utilizables deberán ser colocados en botaderos, donde lo
indique el estudio de impacto ambiental o de acuerdo con las instrucciones del Supervisor, en zonas
aprobados por éste.

Los materiales recolectados deberán ser humedecidos adecuadamente, cubiertos con una lona y protegidos
contra los efectos atmosféricos, para evitar que por efecto del material particulado causen enfermedades
respiratorias, alérgicas y oculares al personal de obra, así como a las poblaciones aledañas.

El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir el tránsito en la carretera o en zonas de acceso
de importancia local.

Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de préstamo
aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en las especificaciones
correspondientes.
EQUIPO
La contratista propondrá, en consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las
operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a viviendas;
y garantizarán el avance físico de ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las
etapas constructivas siguientes.

Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores y la omisión de éstos será con la
autorización del Supervisor. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensible, tales como colegios,
hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio de
Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles
máximos recomendados.

MEDICION
La unidad de medida será el metro cúbico (M3), aproximado al metro cúbico completo, de material excavado
en su posición original y aceptado por el Supervisor. Todas las excavaciones para explanaciones y
préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones
transversales del proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse
el trabajo de excavación.
En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los materiales aprovechables y
utilizados en la construcción de terraplenes; alternativamente, se podrá establecer la medición de los
volúmenes de materiales de préstamo utilizados, en su posición final en la vía, reduciéndolos a su posición
original mediante relación de densidades determinadas por el Supervisor.

PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del Expediente Técnico por metro cúbico (m3) por toda
obra ejecutada de acuerdo con el proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de
excavación (Material Suelto, Roca Suelta) ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste, entendiéndose
que dicho pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos para la partida y cubrirá los costos
de materiales, mano de obra en trabajos diurnos y nocturnos, herramientas, equipos pesados, transporte y
todos los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del expediente técnico , incluyendo los
imprevistos.

03.01.02 RELLENOS Y NIVELACION

03.01.02.01 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO (M2)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos de nivelación y apisonado del terreno con la finalidad de dar nivelación
del terreno y proceder al trazo para las excavaciones.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área perfilada y aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto, se medirá los metros
cuadrados de limpieza necesaria para el terreno.

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por metro cuadrado (m2); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios
para la limpieza realizada.

03.01.02.02 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO


SELECCIONADO (M3)

DESCRIPCIÓN
Comprende el relleno con material granular para llegar a los niveles establecidos en los planos de
obra.
MATERIALES
Se utilizará material de préstamo que será del tipo granular preparado proveniente de cantera
apropiada.
EQUIPO A UTILIZAR
Para el relleno compactado de espesor 0.10 m se utilizará una compactadora vibratoria tipo
plancha. Para rellenos compactados de espesores mayores se deberá realizar por capas de 0.10 m
y plancha compactadora vibratoria tipo plancha o en su defecto rodillo compactador vibratorio. Para
rellenos mayores a los 0.30 m se utilizará pisón compactador por capas de 0.20 m como máximo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El relleno se efectuará con material préstamo granular que deberá ser esparcido uniformemente
sobre el terreno tratado por capas. Dicha capa será debidamente humedecida y compactada con el
equipo mecánico hasta alcanzar los niveles establecidos en los planos y concluyendo al conseguir
una compactación del 95 % de la densidad seca máxima.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro cúbico (m3).
NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá en la sección transversal el área de relleno y esta se obtendrá calculando las áreas
parciales de figuras triangulares o rectangulares según sea el caso. Está área obtenida se
multiplicará por la longitud efectiva de influencia de la sección transversal. Se obtendrá así el
volumen de relleno de tantas secciones compongan el elemento a medir.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cúbico (m3) ejecutado, valorizado según el precio unitario del presupuesto, el
cual considera la compensación total por mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la
correcta ejecución de la partida.

03.01.03 ACARREO Y ELIMINACION

03.01.03.01 ACARREO INTERNO DE MATERIAL D>30M (M3)

DESCRIPCIÓN
Son los trabajos para abastecimiento de materiales a la zona de la obra, como son grava de filtro, arcilla,
agregados, entre otros, puesto que no se cuenta con camino de acceso, ni carrozable ni peatonal. Por tal
motivo se hará con mano de obra y herramientas manuales.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será el M3 (metro cúbico)

BASE DE PAGO
Se pagará por el trabajo debidamente realizado, según avance de obra; el costo incluye el pago por mano de
obra y Herramientas.

03.01.03.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE C/VOLQUETE (M3)

DESCRIPCIÓN
Después de haber ejecutado las partidas anteriores correspondientes a, demoliciones y excavaciones de
cimientos se realizarán las labores de eliminación de material sobrante, la que será eliminada por medio de
camiones volquetes a una distancia promedio de 5 Km y/o botadero aprobado para la eliminación de material
excedente
MÉTODO DE ELIMINACION
La eliminación de material excedente se realizará de tal forma que la zona de excavación como sus
alrededores se encuentren limpios de cualquier tipo de material producto de la excavación, la misma que
debe realizarse a satisfacción del Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) y aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo a
lo especificado, medido en la posición original según planos.
BASES DE PAGO
Para efectos de pago se realizará el metrado de avance de obra de la partida expresando en m3
multiplicando por el costo unitario del presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.

03.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

03.02.01 CONCRETO SIMPLE

03.02.01.01 CONCRETO f'c = 100 kg/cm2 E=10 CM, PARA SOLADOS (m2)

DESCRIPCION
Es una capa de concreto simple de un espesor de10 cms, que se ejecuta en el fondo de excavaciones para
zapatas, alcantarillas y otros con la finalidad de proporcionar una base plana para el trazado de los muros y
fondo de la armadura de la zapata, alcantarilla u otra estructura que lo requiera. El solado brinda una
protección extra de la armadura contra el ataque de los sulfuros y álcalis.
Será una mezcla de cemento y agregados
METODO DE MEDICION
La medición de esta partida se realizará en metros cuadrados (m2).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizará cuantificando el metrado parcial o total por el precio unitario del contrato, y constituirá la
compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar
la partida

03.03 OBRAS DE ARTE CONCRETO ARMADO

03.03.01 SOBRECIMIENTO ARMADO

03.03.01.01 CIMIENTOS CORRIDOS DE C° 1:10 + 30% P.G. (m3)

DESCRIPCIÓN
Se usará concreto ciclópeo 1:10+30% P.G. en los cimientos corridos o en los sitios indicados por la
Inspección, la dosificación a usarse será de acuerdo a lo indicado en los planos o lo que indique el Ing.
Inspector. La piedra a usarse será limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizada ni sucia. Tendrá un
tamaño entre 15 y 30 cm. y se someterá a las especificaciones del agregado grueso, salvo en lo que se
refiere a la gradación. Todas y cada una de las piedras deberán quedar totalmente rodeadas de concreto sin
que la distancia mínima entre dos piedras adyacentes o las piedras y la cara del bloque de concreto sea
menor de 10 cm. Las piedras deben quedar perfectamente acomodadas dentro de la masa de concreto y
colocadas en esta con cuidado. Ninguna piedra puede quedar pegada una a otra piedra. El concreto deberá
vibrarse por métodos manuales al mismo tiempo que se agregan las piedras para obtener una masa uniforme
y homogénea.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro cúbico (m3).
NORMA DE MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un
tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En tramos que se cruzan se
medirá la intersección una sola vez.
CONDICIÓN DE PAGO
Se pagará por metrado cúbico (m3) ejecutado, valorizado según el precio unitario del presupuesto, el cual
considera la compensación total por el uso de maquinaria y equipo menor, mano de obra, herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.

03.03.01.02 CONCRETO F'=210 KGF/CM2 PARA MURO DE SOBRECIMIENTOS


(M3)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland, agregados finos, agregados gruesos y
agua; utilizados para la construcción de estructuras de concreto como son: drenaje, muros de contención,
cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los
planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

MATERIALES
CEMENTO
El cemento utilizado será Portland IP, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. y/o lo indicado en planos
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el
denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.

AGREGADOS
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o
de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta
por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl- 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica,
según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el
de la muestra patrón.

(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el
agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad
R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 >R : cuando R ≥ 70
SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70
(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa


9,5 mm (3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 mm (N° 30) 25-60
300 mm (N° 50) 10-30
150 mm (N° 100) 2-10
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con
respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

(4) Durabilidad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC
E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que, habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

(5) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%) mínimo para
concretos de f’c  175 kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

AGREGADO GRUESO

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas 0.25% máx.
MTC E 212
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados 0.06% máx.
como ión SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado
0.10% máx.
como ión Cl-

(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E
207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del
refuerzo y la clase de concreto especificado.

Tamiz Porcentaje que pasa


(mm) AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95– 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 – 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 – 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento
(15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.

AGREGADO CICLÓPEO
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será preferiblemente
angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no
será mayor que dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la estructura de la
cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor de ochenta centímetros
(80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En
estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen, previa autorización del
Supervisor y con las limitaciones establecidas en la presente especificación referente a Operaciones para el
vaciado de la mezcla, ítem: Colocación del concreto.

AGUA.
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales
como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma
MTC E 716.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe
tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el
concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28
a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los
límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir
con lo indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for
Chloride Ion in concrete”.

Contenido Máximo de ión cloruro

Contenido máximo de ión cloruro soluble en


Tipo de Elemento agua en el concreto, expresado como %
en peso del cemento

Concreto prensado 0,06


Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereñas y
áreas con humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.

METODO DE CONSTRUCCION
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este
exima al ejecutor de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, la contratista o el Ejecutor entregarán al Supervisor,
muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisor los
materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, El Ejecutor deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo
podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación inevitable en alguno de
los componentes que intervienen en ella. El Ejecutor definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá a
consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:

· Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da lugar
dicha mezcla.
· Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de
concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
· Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero de
bolsas.
· La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al medirla según
norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-
3 1
estructuras de muros
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

· El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


· El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
· El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
· La naturaleza o proporción de los aditivos.
· El método de puesta en obra del concreto.

La contratista o el Ejecutor deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para
asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en
los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se
ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los ensayos
de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la
norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación
agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días.

La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen
tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá representar
el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la
mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia de diseño
del elemento, según lo indica la siguiente Tabla.
MEDICION
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medir el volumen de concreto
para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadas por
escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en el volumen de concreto, por agujeros de drenaje u otros
dispositivos empotrados en el concreto.

PAGO
Los volúmenes de concreto descritos en la forma anterior se pagarán al precio unitario establecido en el
expediente técnico por metro cúbico (m3), por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de acceso a las fuentes,
los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavado y clasificación de los materiales
pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas y mezclas de todos los
materiales constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su empleo
está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el Supervisor.

03.03.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO P/SOBRECIMIENTOS (m2)

DESCRIPCIÓN
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse encofrados donde sea
necesario, para realizar los trabajos de encofrado de los elementos indicados en los planos del proyecto y a
todo lo largo del proyecto según planos.

PROCESO DE EJECUCIÓN
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones y deberá
ser remplazada cuando ello se requiera. El Residente deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los
planos de detalle de la disposición de los encofrados.
La Supervisión deberá también aprobar, antes de su construcción, los encofrados para elementos
prefabricados. A tal fin, el Residente presentara, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si la Supervisión lo requiere, también los cálculos correspondientes.

Tirantes para encofrados


Los tirantes que se empleen para fijar los encofrados deberán permanecer empotrados después del vaciado
del concreto, a una distancia mínima de 50mm medida desde la superficie.
En los muros de concreto que estén sujetos a la presión del agua de referencia no se permitirá el empleo de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, salvo disposiciones por escrito de la Supervisión.
En los muros cuyos lados van a quedar cubiertos por terraplenes, la Supervisión podrá permitir el uso de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, pero deberán cortarse a ras después de que los encofrados se
remuevan.
Tipos de encofrados
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final de concreto, el Contratista deberá utilizar el
tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene la Supervisión.
Los tipos de encofrados más comunes son los siguientes.
Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara-vista y estructuras
hidráulicas.
El Residente deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e inspección
previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.

Limpieza y aceitado de los encofrados


En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de incrustaciones
de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con
el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de
colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán de lubricarse con un tipo de material producido
comercialmente como desmoldante para encofrados (ej. chemalac, sikaForm, Z Lac Poliuretano y otros), el
cual deberá impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del
concreto.
Desencofrado
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los mismos lapsos de
tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse antes de que la
Supervisión lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados deberá
hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que sufra daños que sufra daños por esta
causa deberá repararse.
Se llamará “tiempo entre vaciado y desencofrado”, al tiempo que transcurra desde que se termina un vaciado
hasta que se inicia en desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo mínimo entre
vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en las obras deberá ser el siguiente:

PARTIDA TIEMPO MINIMO


Cimentaciones 48 horas
Losa 21 días
Sardineles 3 días
Estribos, pilares y muros 3 días

Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se aceptará la
presencia de alabeos o deformaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


El método de medición será en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados y será pagado al precio
unitario correspondiente a esta partida previa

03.03.01.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO (m2)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el curado de las superficies de sobrecimientos de concreto fresco, con aditivo de
primera calidad, debido a que se ahorra agua, la cual es escasa en la zona de trabajo, este aditivo forma una
película que retiene el agua del concreto y restringe al máximo su evaporación.
MATERIALES
Aditivo curador y equipo atomizador tipo mochila.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro cuadrado (m2).
NORMA DE MEDICIÓN
Se computará todas las áreas netas de superficie de concreto fresco a curar.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2) ejecutado, valorizado de acuerdo al precio unitario del presupuesto, el
cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, equipos, herramientas y los imprevistos
que sean necesarios para completar los trabajos.

03.03.01.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KGF/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera al acero de construcción comúnmente comercializada en varillas y que servirá
como elemento de refuerzo en las estructuras proyectadas del proyecto en ejecución.
Bajo la partida de Armaduras de Refuerzo el Residente de obra en coordinación de la supervisión de obra,
ordenarán la habilitación del acero en barras hasta su colocación en su posición final según lo especificado
en los planos estructurales del elemento indicado en planos del proyecto y si es necesario a modo de
refuerzo por temperatura para evitar que los elementos tengan un comportamiento en conjunto y no se
quiebre por acción del tiempo y las temperaturas.
El acero estará formado por barras corrugadas de diferente diámetro, debiendo estar conforme a las
especificaciones establecidas para barras de Acero AASHTO M137, ASTM A-706 Y ASTM A-615, según este
indicado en los planos.
La resistencia de las varillas corrugadas debe ser f’y=4200 kg/cm2; además debe cumplir con lo siguiente:
 Tensión de rotura 6327 kg/cm2
 Tensión de fluencia (Límite mínimo) 4218 kg/cm2
 Tensión Admisible 1687 kg/cm2

PROCESO DE EJECUCIÓN

MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán, contar con Certificación de calidad del fabricante y de
preferencia contar con Certificación ISO 9000.
Barras de refuerzo, deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en
los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Alambre y mallas de alambre, deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-
32, M-55, M-221 Y M-225.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados, el residente deberá verificar los planos.
EJECUCIÓN
Todo envió de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser almacenado,
deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado de acero.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial.
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, oxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia.
Todo mortero seco deberá ser sacado del acero.
Las mallas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán
ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
a colocación y fraguado del concreto.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Reglamento
Nacional de Edificaciones del Perú vigentes.
Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
El “Supervisor” deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la correcta ejecución del trabajo y
del alineamiento señalado en los planos.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos, a menos que se
indique otra cosa, todas las barras deberán traslaparse, los empalmes y traslapes deberán ejecutarse
atortolando las dos barras con alambre de modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los
empalmes soldados sólo se ejecutarán cuando se especifiquen en los planos bajo autorización del
“Supervisor”

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


En la armadura de refuerzo se considerará las dimensiones cantidades y pesos indicados en los planos, en
los cuales ya han sido considerados los empalmes y desperdicios. El “Supervisor” verificará las cantidades y
dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las reales necesidades comprobadas en obra.
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero suministrado y
colocado en obra y será pagado previa aprobación del supervisor.
El pago de la armadura de refuerzo se hará en base al precio unitario por kilogramo (kg) de armadura de
refuerzo de acuerdo al párrafo anterior.
Dicho precio unitario incluirá el costo de la armadura puesto en obra, el habilitado, el colocado en los
encofrados, los empalmes y desperdicios.

03.03.02 MUROS DE CONTENCION

03.03.02.01 CONCRETO F'=210 KGF/CM2 PARA MURO DE CONTENCION (M3)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland, agregados finos, agregados gruesos y
agua; utilizados para la construcción de estructuras de concreto como son: drenaje, muros de contención,
cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los
planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.
MATERIALES
CEMENTO
El cemento utilizado será Portland IP, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. y/o lo indicado en planos
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el
denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.

AGREGADOS
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o
de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta
por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(6) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl- 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica,
según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el
de la muestra patrón.

(7) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el
agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad
R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 >R : cuando R ≥ 70
SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70
(8) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa


9,5 mm (3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 mm (N° 30) 25-60
300 mm (N° 50) 10-30
150 mm (N° 100) 2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con
respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

(9) Durabilidad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC
E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que, habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

(10) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%) mínimo para
concretos de f’c  175 kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

AGREGADO GRUESO

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(7) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas 0.25% máx.
MTC E 212
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados 0.06% máx.
como ión SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado
0.10% máx.
como ión Cl-

(8) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.

(9) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.

(10) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E
207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
(11) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del
refuerzo y la clase de concreto especificado.

Tamiz Porcentaje que pasa


(mm) AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95– 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 – 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 – 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(12) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento
(15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.

AGREGADO CICLÓPEO
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será preferiblemente
angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no
será mayor que dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la estructura de la
cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor de ochenta centímetros
(80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En
estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen, previa autorización del
Supervisor y con las limitaciones establecidas en la presente especificación referente a Operaciones para el
vaciado de la mezcla, ítem: Colocación del concreto.

AGUA.
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales
como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma
MTC E 716.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe
tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el
concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28
a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los
límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir
con lo indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for
Chloride Ion in concrete”.

Contenido Máximo de ión cloruro

Contenido máximo de ión cloruro soluble en


Tipo de Elemento agua en el concreto, expresado como %
en peso del cemento

Concreto prensado 0,06


Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereñas y
áreas con humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.

METODO DE CONSTRUCCION
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este
exima al ejecutor de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, la contratista o el Ejecutor entregarán al Supervisor,
muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisor los
materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, El Ejecutor deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo
podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación inevitable en alguno de
los componentes que intervienen en ella. El Ejecutor definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá a
consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
· Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da lugar
dicha mezcla.
· Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de
concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
· Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero de
bolsas.
· La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al medirla según
norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-
3 1
estructuras de muros
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

· El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


· El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
· El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
· La naturaleza o proporción de los aditivos.
· El método de puesta en obra del concreto.

La contratista o el Ejecutor deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para
asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en
los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se
ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los ensayos
de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la
norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación
agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días.

La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen
tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá representar
el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la
mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia de diseño
del elemento, según lo indica la siguiente Tabla.

MEDICION
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medir el volumen de concreto
para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadas por
escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en el volumen de concreto, por agujeros de drenaje u otros
dispositivos empotrados en el concreto.

PAGO
Los volúmenes de concreto descritos en la forma anterior se pagarán al precio unitario establecido en el
expediente técnico por metro cúbico (m3), por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de acceso a las fuentes,
los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavado y clasificación de los materiales
pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas y mezclas de todos los
materiales constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su empleo
está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el Supervisor.

03.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL (M2)

DESCRIPCIÓN
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse encofrados donde sea
necesario, para realizar los trabajos de encofrado de los elementos indicados en los planos del proyecto y a
todo lo largo del proyecto según planos.

PROCESO DE EJECUCIÓN
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones y deberá
ser remplazada cuando ello se requiera. El Residente deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los
planos de detalle de la disposición de los encofrados.
La Supervisión deberá también aprobar, antes de su construcción, los encofrados para elementos
prefabricados. A tal fin, el Residente presentara, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si la Supervisión lo requiere, también los cálculos correspondientes.

Tirantes para encofrados


Los tirantes que se empleen para fijar los encofrados deberán permanecer empotrados después del vaciado
del concreto, a una distancia mínima de 50mm medida desde la superficie.
En los muros de concreto que estén sujetos a la presión del agua de referencia no se permitirá el empleo de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, salvo disposiciones por escrito de la Supervisión.
En los muros cuyos lados van a quedar cubiertos por terraplenes, la Supervisión podrá permitir el uso de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, pero deberán cortarse a ras después de que los encofrados se
remuevan.
Tipos de encofrados
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final de concreto, el Contratista deberá utilizar el
tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene la Supervisión.
Los tipos de encofrados más comunes son los siguientes.
Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara-vista y estructuras
hidráulicas.
El Residente deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e inspección
previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.

Limpieza y aceitado de los encofrados


En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de incrustaciones
de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con
el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de
colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán de lubricarse con un tipo de material producido
comercialmente como desmoldante para encofrados (ej. chemalac, sikaForm, Z Lac Poliuretano y otros), el
cual deberá impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del
concreto.
Desencofrado
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los mismos lapsos de
tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse antes de que la
Supervisión lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados deberá
hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que sufra daños que sufra daños por esta
causa deberá repararse.
Se llamará “tiempo entre vaciado y desencofrado”, al tiempo que transcurra desde que se termina un vaciado
hasta que se inicia en desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo mínimo entre
vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en las obras deberá ser el siguiente:

PARTIDA TIEMPO MINIMO


Cimentaciones 48 horas
Losa 21 días
Sardineles 3 días
Estribos, pilares y muros 3 días

Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se aceptará la
presencia de alabeos o deformaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


El método de medición será en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados y será pagado al precio
unitario correspondiente a esta partida previa

03.03.02.03 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO (m2)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el curado de las superficies de sobrecimientos de concreto fresco, con aditivo de
primera calidad, debido a que se ahorra agua, la cual es escasa en la zona de trabajo, este aditivo forma
una película que retiene el agua del concreto y restringe al máximo su evaporación.
MATERIALES
Aditivo curador y equipo atomizador tipo mochila.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro cuadrado (m2).
NORMA DE MEDICIÓN
Se computará todas las áreas netas de superficie de concreto fresco a curar.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2) ejecutado, valorizado de acuerdo al precio unitario del presupuesto,
el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, equipos, herramientas y los
imprevistos que sean necesarios para completar los trabajos.

02.03.02.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KGF/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera al acero de construcción comúnmente comercializada en varillas y que servirá
como elemento de refuerzo en las estructuras proyectadas del proyecto en ejecución.
Bajo la partida de Armaduras de Refuerzo el Residente de obra en coordinación de la supervisión de obra,
ordenarán la habilitación del acero en barras hasta su colocación en su posición final según lo especificado
en los planos estructurales del elemento indicado en planos del proyecto y si es necesario a modo de
refuerzo por temperatura para evitar que los elementos tengan un comportamiento en conjunto y no se
quiebre por acción del tiempo y las temperaturas.
El acero estará formado por barras corrugadas de diferente diámetro, debiendo estar conforme a las
especificaciones establecidas para barras de Acero AASHTO M137, ASTM A-706 Y ASTM A-615, según este
indicado en los planos.
La resistencia de las varillas corrugadas debe ser f’y=4200 kg/cm2; además debe cumplir con lo siguiente:
 Tensión de rotura 6327 kg/cm2
 Tensión de fluencia (Límite mínimo) 4218 kg/cm2
 Tensión Admisible 1687 kg/cm2

PROCESO DE EJECUCIÓN

MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán, contar con Certificación de calidad del fabricante y de
preferencia contar con Certificación ISO 9000.
Barras de refuerzo, deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en
los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Alambre y mallas de alambre, deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-
32, M-55, M-221 Y M-225.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados, el residente deberá verificar los planos.
EJECUCIÓN
Todo envió de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser almacenado,
deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado de acero.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial.
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, oxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia.
Todo mortero seco deberá ser sacado del acero.
Las mallas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán
ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
a colocación y fraguado del concreto.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Reglamento
Nacional de Edificaciones del Perú vigentes.
Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
El “Supervisor” deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la correcta ejecución del trabajo y
del alineamiento señalado en los planos.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos, a menos que se
indique otra cosa, todas las barras deberán traslaparse, los empalmes y traslapes deberán ejecutarse
atortolando las dos barras con alambre de modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los
empalmes soldados sólo se ejecutarán cuando se especifiquen en los planos bajo autorización del
“Supervisor”

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


En la armadura de refuerzo se considerará las dimensiones cantidades y pesos indicados en los planos, en
los cuales ya han sido considerados los empalmes y desperdicios. El “Supervisor” verificará las cantidades y
dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las reales necesidades comprobadas en obra.
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero suministrado y
colocado en obra y será pagado previa aprobación del supervisor.
El pago de la armadura de refuerzo se hará en base al precio unitario por kilogramo (kg) de armadura de
refuerzo de acuerdo al párrafo anterior.
Dicho precio unitario incluirá el costo de la armadura puesto en obra, el habilitado, el colocado en los
encofrados, los empalmes y desperdicios.

03.03.03 COLUMNAS

03.03.03.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA COLUMNAS (M3)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland, agregados finos, agregados gruesos y
agua; utilizados para la construcción de estructuras de concreto como son: drenaje, muros de contención,
cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los
planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.
MATERIALES
CEMENTO
El cemento utilizado será Portland IP, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. y/o lo indicado en planos
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el
denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.

AGREGADOS
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o
de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta
por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(11) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl- 0.10% máx.

Además, no se permitirá el empleo de arena en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica,
según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el
de la muestra patrón.

(12) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el
agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad
R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 >R : cuando R ≥ 70
SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70
(13) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa


9,5 mm (3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 mm (N° 30) 25-60
300 mm (N° 50) 10-30
150 mm (N° 100) 2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con
respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

(14) Durabilidad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC
E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que, habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

(15) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%) mínimo para
concretos de f’c  175 kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

AGREGADO GRUESO

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(13) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas 0.25% máx.
MTC E 212
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados 0.06% máx.
como ión SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado
0.10% máx.
como ión Cl-

(14) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.

(15) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.

(16) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E
207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).
(17) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del
refuerzo y la clase de concreto especificado.

Tamiz Porcentaje que pasa


(mm) AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95– 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 – 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 – 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(18) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento
(15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.

AGREGADO CICLÓPEO
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será preferiblemente
angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no
será mayor que dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la estructura de la
cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor de ochenta centímetros
(80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En
estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen, previa autorización del
Supervisor y con las limitaciones establecidas en la presente especificación referente a Operaciones para el
vaciado de la mezcla, ítem: Colocación del concreto.

AGUA.
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales
como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma
MTC E 716.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe
tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el
concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28
a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los
límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir
con lo indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for
Chloride Ion in concrete”.

Contenido Máximo de ión cloruro

Contenido máximo de ión cloruro soluble en


Tipo de Elemento agua en el concreto, expresado como %
en peso del cemento

Concreto prensado 0,06


Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereñas y
áreas con humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.

METODO DE CONSTRUCCION
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este
exima al ejecutor de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, la contratista o el Ejecutor entregarán al Supervisor,
muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisor los
materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, El Ejecutor deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo
podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación inevitable en alguno de
los componentes que intervienen en ella. El Ejecutor definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá a
consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:
· Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da lugar
dicha mezcla.
· Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de
concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
· Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero de
bolsas.
· La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al medirla según
norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-
3 1
estructuras de muros
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

· El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


· El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
· El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
· La naturaleza o proporción de los aditivos.
· El método de puesta en obra del concreto.

La contratista o el Ejecutor deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para
asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en
los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se
ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los ensayos
de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la
norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación
agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días.

La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen
tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá representar
el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la
mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia de diseño
del elemento, según lo indica la siguiente Tabla.

MEDICION
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medir el volumen de concreto
para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadas por
escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en el volumen de concreto, por agujeros de drenaje u otros
dispositivos empotrados en el concreto.

PAGO
Los volúmenes de concreto descritos en la forma anterior se pagarán al precio unitario establecido en el
expediente técnico por metro cúbico (m3), por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de acceso a las fuentes,
los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavado y clasificación de los materiales
pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas y mezclas de todos los
materiales constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su empleo
está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el Supervisor.

03.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS (M2)

DESCRIPCIÓN
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse encofrados donde sea
necesario, para realizar los trabajos de encofrado de los elementos indicados en los planos del proyecto y a
todo lo largo del proyecto según planos.

PROCESO DE EJECUCIÓN
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones y deberá
ser remplazada cuando ello se requiera. El Residente deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los
planos de detalle de la disposición de los encofrados.
La Supervisión deberá también aprobar, antes de su construcción, los encofrados para elementos
prefabricados. A tal fin, el Residente presentara, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si la Supervisión lo requiere, también los cálculos correspondientes.

Tirantes para encofrados


Los tirantes que se empleen para fijar los encofrados deberán permanecer empotrados después del vaciado
del concreto, a una distancia mínima de 50mm medida desde la superficie.
En los muros de concreto que estén sujetos a la presión del agua de referencia no se permitirá el empleo de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, salvo disposiciones por escrito de la Supervisión.
En los muros cuyos lados van a quedar cubiertos por terraplenes, la Supervisión podrá permitir el uso de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, pero deberán cortarse a ras después de que los encofrados se
remuevan.
Tipos de encofrados
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final de concreto, el Contratista deberá utilizar el
tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene la Supervisión.
Los tipos de encofrados más comunes son los siguientes.
Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara-vista y estructuras
hidráulicas.
El Residente deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e inspección
previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.
Limpieza y aceitado de los encofrados
En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de incrustaciones
de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con
el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de
colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán de lubricarse con un tipo de material producido
comercialmente como desmoldante para encofrados (ej. chemalac, sikaForm, Z Lac Poliuretano y otros), el
cual deberá impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del
concreto.
Desencofrado
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los mismos lapsos de
tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse antes de que la
Supervisión lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados deberá
hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que sufra daños que sufra daños por esta
causa deberá repararse.
Se llamará “tiempo entre vaciado y desencofrado”, al tiempo que transcurra desde que se termina un vaciado
hasta que se inicia en desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo mínimo entre
vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en las obras deberá ser el siguiente:

PARTIDA TIEMPO MINIMO


Cimentaciones 48 horas
Losa 21 días
Sardineles 3 días
Estribos, pilares y muros 3 días

Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se aceptará la
presencia de alabeos o deformaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


El método de medición será en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados y será pagado al precio
unitario correspondiente a esta partida previa

03.03.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KGF/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera al acero de construcción comúnmente comercializada en varillas y que servirá
como elemento de refuerzo en las estructuras proyectadas del proyecto en ejecución.
Bajo la partida de Armaduras de Refuerzo el Residente de obra en coordinación de la supervisión de obra,
ordenarán la habilitación del acero en barras hasta su colocación en su posición final según lo especificado
en los planos estructurales del elemento indicado en planos del proyecto y si es necesario a modo de
refuerzo por temperatura para evitar que los elementos tengan un comportamiento en conjunto y no se
quiebre por acción del tiempo y las temperaturas.
El acero estará formado por barras corrugadas de diferente diámetro, debiendo estar conforme a las
especificaciones establecidas para barras de Acero AASHTO M137, ASTM A-706 Y ASTM A-615, según este
indicado en los planos.
La resistencia de las varillas corrugadas debe ser f’y=4200 kg/cm2; además debe cumplir con lo siguiente:
 Tensión de rotura 6327 kg/cm2
 Tensión de fluencia (Límite mínimo) 4218 kg/cm2
 Tensión Admisible 1687 kg/cm2

PROCESO DE EJECUCIÓN

MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán, contar con Certificación de calidad del fabricante y de
preferencia contar con Certificación ISO 9000.
Barras de refuerzo, deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en
los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Alambre y mallas de alambre, deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-
32, M-55, M-221 Y M-225.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados, el residente deberá verificar los planos.
EJECUCIÓN
Todo envió de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser almacenado,
deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado de acero.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial.
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, oxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia.
Todo mortero seco deberá ser sacado del acero.
Las mallas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán
ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
a colocación y fraguado del concreto.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Reglamento
Nacional de Edificaciones del Perú vigentes.
Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
El “Supervisor” deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la correcta ejecución del trabajo y
del alineamiento señalado en los planos.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos, a menos que se
indique otra cosa, todas las barras deberán traslaparse, los empalmes y traslapes deberán ejecutarse
atortolando las dos barras con alambre de modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los
empalmes soldados sólo se ejecutarán cuando se especifiquen en los planos bajo autorización del
“Supervisor”

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


En la armadura de refuerzo se considerará las dimensiones cantidades y pesos indicados en los planos, en
los cuales ya han sido considerados los empalmes y desperdicios. El “Supervisor” verificará las cantidades y
dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las reales necesidades comprobadas en obra.
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero suministrado y
colocado en obra y será pagado previa aprobación del supervisor.
El pago de la armadura de refuerzo se hará en base al precio unitario por kilogramo (kg) de armadura de
refuerzo de acuerdo al párrafo anterior.
Dicho precio unitario incluirá el costo de la armadura puesto en obra, el habilitado, el colocado en los
encofrados, los empalmes y desperdicios.

03.03.04 VIGAS

03.03.04.01 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 PARA VIGAS (M3)

DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y
acabados de los diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland, agregados finos, agregados gruesos y
agua; utilizados para la construcción de estructuras de concreto como son: drenaje, muros de contención,
cabezales de alcantarillas, cajas de captación, aletas, sumideros y estructuras en general, de acuerdo con los
planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor.

MATERIALES
CEMENTO
El cemento utilizado será Portland IP, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica Peruana
NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. y/o lo indicado en planos
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el
denominado Tipo I o Cemento Portland Normal.

AGREGADOS
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o
de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta
por ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(16) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo muestra
Terrones de Arcilla y partículas Deleznables MTC E 212 1.00% máx.
Material que pasa el Tamiz de 75um (N°200) MTC E 202 5.00 % máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 211 0.50% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión SO4 0.06% máx.
Contenido de Cloruros, expresado como ión cl- 0.10% máx.
Además, no se permitirá el empleo de arena en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica,
según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el
de la muestra patrón.

(17) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el
agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad
R, mediante la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 >R : cuando R ≥ 70
SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70
(18) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se
señalan a continuación:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa


9,5 mm (3 /8”) 100
4,75 mm (N° 4) 95-100
2,36 mm (N° 8) 80-100
1,18 mm (N° 16) 50-85
600 mm (N° 30) 25-60
300 mm (N° 50) 10-30
150 mm (N° 100) 2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido
entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con
respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

(19) Durabilidad

El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al
ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC
E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que, habiendo sido empleado
para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones ambientales parecidas durante
largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento satisfactorio.

(20) Limpieza
El Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, será sesenta por ciento (65%) mínimo para
concretos de f’c  175 kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mínimo.

AGREGADO GRUESO

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava
natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio
del Supervisor.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(19) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.
Norma de Masa total de la
Características
Ensayo Muestra
Terrones de Arcilla y partículas 0.25% máx.
MTC E 212
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados 0.06% máx.
como ión SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado
0.10% máx.
como ión Cl-

(20) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se
comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.

(21) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el
doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de
magnesio, respectivamente.

(22) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo MTC E
207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(23) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del
refuerzo y la clase de concreto especificado.

Tamiz Porcentaje que pasa


(mm) AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95– 100 100 95 - 100
37,5mm (1½'') - - 100 95 - 100 - 90 - 100 35 - 70
25,0mm (1'') - 100 95 - 100 - 35 – 70 20 – 55 0 – 15
19,0mm (¾'') 100 95 - 100 - 35 - 70 - 0 – 15 -
12,5 mm (½'') 95 - 100 - 25 - 60 - 10 – 30 - 0–5
9,5 mm (3/8'') 40 - 70 20 - 55 - 10 - 30 - 0–5 -
4,75 mm (N°4) 0 - 15 0 - 10 0 – 10 0–5 0–5 - -
2,36 mm (N°8) 0 -5 0-5 0-5 - - - -

La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el diseño y


construcción del concreto, deberá ser continua y asemejarse a las teóricas.

(24) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,
determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por ciento
(15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.

AGREGADO CICLÓPEO
El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buena calidad. El agregado será preferiblemente
angular y su forma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor y menor de cada piedra no
será mayor que dos a uno (2:1).

El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá del espesor y volumen de la estructura de la
cual formará parte. En cabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor de ochenta centímetros
(80cm), se admitirán agregados ciclópeos con dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En
estructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen, previa autorización del
Supervisor y con las limitaciones establecidas en la presente especificación referente a Operaciones para el
vaciado de la mezcla, ítem: Colocación del concreto.

AGUA.
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales
como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma
MTC E 716.

Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe
tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el
concreto.

La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28
a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los
límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir
con lo indicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for
Chloride Ion in concrete”.

Contenido Máximo de ión cloruro

Contenido máximo de ión cloruro soluble en


Tipo de Elemento agua en el concreto, expresado como %
en peso del cemento

Concreto prensado 0,06


Concreto armado expuesto a la acción de Cloruros 0,10
Concreto armado no protegido que puede estar sometido a un
ambiente húmedo pero no expuesto a cloruros (incluye
ubicaciones donde el concreto puede estar ocasionalmente 0,15
húmedo tales como cocinas, garajes, estructuras ribereñas y
áreas con humedad potencial por condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o protegido de la
humedad durante su vida por medio de recubrimientos 0,80
impermeables.

METODO DE CONSTRUCCION
Explotación de materiales y elaboración de agregados
Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el Supervisor, sin que este
exima al ejecutor de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo


Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, la contratista o el Ejecutor entregarán al Supervisor,
muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por los resultados de
ensayos que demuestren la conveniencia de utilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisor los
materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, El Ejecutor deberá efectuar las modificaciones
necesarias para corregir las deficiencias.

Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el diseño de la mezcla, éste sólo
podrá ser modificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta una variación inevitable en alguno de
los componentes que intervienen en ella. El Ejecutor definirá una fórmula de trabajo, la cual someterá a
consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:

· Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación media a que da lugar
dicha mezcla.
· Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en peso por metro cúbico de
concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.
· Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un número entero de
bolsas.
· La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes límites, al medirla según
norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo
Zapata y Muro de cimentación armada 3 1
Cimentaciones simples, cajones, y sub-
3 1
estructuras de muros
Viga y Muro Armado 4 1
Columna de edificios 4 1
Concreto Ciclópeo 2 1

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

· El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


· El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
· El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
· La naturaleza o proporción de los aditivos.
· El método de puesta en obra del concreto.

La contratista o el Ejecutor deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado para
asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos del Proyecto, que minimice
la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en
los planos del proyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se
ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las muestras para los ensayos
de resistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la
norma de ensayo MTC E 704. Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación
agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28) días.

La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que representen
tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto deberá representar
el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) días.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, será la
mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia de diseño
del elemento, según lo indica la siguiente Tabla.

MEDICION
El volumen de concreto que será pagado será el número de metros cúbicos (m3), aproximado al décimo de
metro cúbico, medido in situ y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medir el volumen de concreto
para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadas por
escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en el volumen de concreto, por agujeros de drenaje u otros
dispositivos empotrados en el concreto.

PAGO
Los volúmenes de concreto descritos en la forma anterior se pagarán al precio unitario establecido en el
expediente técnico por metro cúbico (m3), por toda obra ejecutada de acuerdo con esta especificación y
aceptada a satisfacción por el Supervisor.

Deberá cubrir, también todos los costos de construcción o mejoramiento de las vías de acceso a las fuentes,
los de la explotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavado y clasificación de los materiales
pétreos; el suministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas y mezclas de todos los
materiales constitutivos de la mezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su empleo
está previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitado por el Supervisor.

03.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS (M2)

DESCRIPCIÓN
Con el objeto de confinar el concreto y darle la forma deseada, deberán emplearse encofrados donde sea
necesario, para realizar los trabajos de encofrado de los elementos indicados en los planos del proyecto y a
todo lo largo del proyecto según planos.

PROCESO DE EJECUCIÓN
La superficie de los encofrados en contacto con el concreto se mantendrá en buenas condiciones y deberá
ser remplazada cuando ello se requiera. El Residente deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los
planos de detalle de la disposición de los encofrados.
La Supervisión deberá también aprobar, antes de su construcción, los encofrados para elementos
prefabricados. A tal fin, el Residente presentara, con suficiente anticipación, los planos detallados de
construcción y, si la Supervisión lo requiere, también los cálculos correspondientes.

Tirantes para encofrados


Los tirantes que se empleen para fijar los encofrados deberán permanecer empotrados después del vaciado
del concreto, a una distancia mínima de 50mm medida desde la superficie.
En los muros de concreto que estén sujetos a la presión del agua de referencia no se permitirá el empleo de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, salvo disposiciones por escrito de la Supervisión.
En los muros cuyos lados van a quedar cubiertos por terraplenes, la Supervisión podrá permitir el uso de
tirantes de alambre para fijar los encofrados, pero deberán cortarse a ras después de que los encofrados se
remuevan.
Tipos de encofrados
Con el fin de obtener el acabado requerido de la superficie final de concreto, el Contratista deberá utilizar el
tipo de encofrado indicado en los planos o el que ordene la Supervisión.
Los tipos de encofrados más comunes son los siguientes.
Encofrados de madera cepillada, machihembrada o enchapada, para estructuras cara-vista y estructuras
hidráulicas.
El Residente deberá prever aberturas temporales en los encofrados para facilitar la limpieza e inspección
previa al vaciado del concreto, así como el vibrado del mismo.

Limpieza y aceitado de los encofrados


En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá estar libre de incrustaciones
de mortero, lechada, aceite u otros materiales indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con
el cumplimiento de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies. Antes de
colocar el concreto, las superficies de los encofrados deberán de lubricarse con un tipo de material producido
comercialmente como desmoldante para encofrados (ej. chemalac, sikaForm, Z Lac Poliuretano y otros), el
cual deberá impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deberá manchar las superficies del
concreto.
Desencofrado
Los encofrados deberán removerse con cuidado y, para el efecto, se tendrán en cuenta los mismos lapsos de
tiempo transcurridos entre vaciado y desencofrado, pero en ningún caso deberán removerse antes de que la
Supervisión lo apruebe.
Cualquier reparación o tratamiento que se requiera, deberá efectuarse inmediatamente después del
desencofrado, continuándose luego con el curado especificado. La remoción de los encofrados deberá
hacerse cuidando de no dañar el concreto y cualquier concreto que sufra daños que sufra daños por esta
causa deberá repararse.
Se llamará “tiempo entre vaciado y desencofrado”, al tiempo que transcurra desde que se termina un vaciado
hasta que se inicia en desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario, el tiempo mínimo entre
vaciado y desencofrado para el concreto que será colocado en las obras deberá ser el siguiente:
PARTIDA TIEMPO MINIMO
Cimentaciones 48 horas
Losa 21 días
Sardineles 3 días
Estribos, pilares y muros 3 días

Todo encofrado, antes de ser colocado nuevamente, deberá ser limpiado cuidadosamente; no se aceptará la
presencia de alabeos o deformaciones.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


El método de medición será en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados y será pagado al precio
unitario correspondiente a esta partida previa

03.03.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KGF/CM2 (KG)

DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera al acero de construcción comúnmente comercializada en varillas y que servirá
como elemento de refuerzo en las estructuras proyectadas del proyecto en ejecución.
Bajo la partida de Armaduras de Refuerzo el Residente de obra en coordinación de la supervisión de obra,
ordenarán la habilitación del acero en barras hasta su colocación en su posición final según lo especificado
en los planos estructurales del elemento indicado en planos del proyecto y si es necesario a modo de
refuerzo por temperatura para evitar que los elementos tengan un comportamiento en conjunto y no se
quiebre por acción del tiempo y las temperaturas.
El acero estará formado por barras corrugadas de diferente diámetro, debiendo estar conforme a las
especificaciones establecidas para barras de Acero AASHTO M137, ASTM A-706 Y ASTM A-615, según este
indicado en los planos.
La resistencia de las varillas corrugadas debe ser f’y=4200 kg/cm2; además debe cumplir con lo siguiente:
 Tensión de rotura 6327 kg/cm2
 Tensión de fluencia (Límite mínimo) 4218 kg/cm2
 Tensión Admisible 1687 kg/cm2

PROCESO DE EJECUCIÓN

MATERIALES
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán, contar con Certificación de calidad del fabricante y de
preferencia contar con Certificación ISO 9000.
Barras de refuerzo, deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en
los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.
Alambre y mallas de alambre, deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-
32, M-55, M-221 Y M-225.
Antes de cortar el material a los tamaños indicados, el residente deberá verificar los planos.
EJECUCIÓN
Todo envió de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra o al lugar donde vaya a ser almacenado,
deberá estar identificado con etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado de acero.
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del terreno, sobre plataformas,
largueros u otros soportes de material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra
daños mecánicos y deterioro superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.
Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos, principalmente en zonas con alta
precipitación pluvial.
Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de refuerzo deberá estar libre de
polvo, oxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro material extraño que pueda afectar
adversamente la adherencia.
Todo mortero seco deberá ser sacado del acero.
Las mallas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones de los planos, y deberán
ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufran desplazamientos durante
a colocación y fraguado del concreto.
Las barras se deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones. No se permitirá la soldadura de las
intersecciones de las barras de refuerzo.
Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última edición del Reglamento
Nacional de Edificaciones del Perú vigentes.
Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en los planos, se utilice acero de área y perímetro
iguales o superiores a los de diseño.
El “Supervisor” deberá aprobar la armadura colocada previa inspección de la correcta ejecución del trabajo y
del alineamiento señalado en los planos.
Toda la armadura debe ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos, a menos que se
indique otra cosa, todas las barras deberán traslaparse, los empalmes y traslapes deberán ejecutarse
atortolando las dos barras con alambre de modo que queden en estrecho contacto y firmemente sujetas. Los
empalmes soldados sólo se ejecutarán cuando se especifiquen en los planos bajo autorización del
“Supervisor”

MÉTODO DE MEDICIÓN Y PAGO


En la armadura de refuerzo se considerará las dimensiones cantidades y pesos indicados en los planos, en
los cuales ya han sido considerados los empalmes y desperdicios. El “Supervisor” verificará las cantidades y
dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo a las reales necesidades comprobadas en obra.
La unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimo de kilogramo, de acero suministrado y
colocado en obra y será pagado previa aprobación del supervisor.
El pago de la armadura de refuerzo se hará en base al precio unitario por kilogramo (kg) de armadura de
refuerzo de acuerdo al párrafo anterior.
Dicho precio unitario incluirá el costo de la armadura puesto en obra, el habilitado, el colocado en los
encofrados, los empalmes y desperdicios.

ARQUITECTURA
04 VEREDAS Y BERMAS
04.01 AFIRMADO CON MATERIAL SELECCIONADO Y COMPACTADO H=0.20 M
(m2)

DESCRIPCIÓN
Comprende el relleno afirmado seleccionado y compactado con material granular para llegar a los niveles
establecidos en los planos de obra.
MATERIALES
Se utilizará material seleccionado que será del tipo granular preparado proveniente de cantera apropiada.
EQUIPO A UTILIZAR
Para el relleno compactado de espesor 0.20 m se utilizará una compactadora vibratoria tipo plancha. Para
rellenos compactados de espesores mayores se deberá realizar por capas de 0.20 m y plancha
compactadora vibratoria tipo plancha o en su defecto rodillo compactador vibratorio
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El relleno se efectuará con material préstamo granular que deberá ser esparcido uniformemente sobre el
terreno tratado por capas. Dicha capa será debidamente humedecida y compactada con el equipo mecánico
hasta alcanzar los niveles establecidos en los planos y concluyendo al conseguir una compactación del 95 %
de la densidad seca máxima.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro cuadrado (m2).
NORMA DE MEDICIÓN
Se medirá en la sección transversal el área de relleno y esta se obtendrá calculando las áreas parciales de
figuras triangulares o rectangulares según sea el caso. Está área obtenida se multiplicará por la longitud y
ancho a intervenir.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2) ejecutado, valorizado según el precio unitario del presupuesto, el cual
considera la compensación total por mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta
ejecución de la partida.

04.02 VEREDA CONCRETO f'c=175 kg/cm2 e=4" FROT.Y BRUÑADO (M2)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la ejecución de los pisos, veredas y rampas, se incluyen las partidas de
encofrado y desencofrado y bruñado vaciado del concreto de piso para lo cual se utilizará concreto
f’c=175Kg/cm2, según se indica en los planos, en un espesor de 9cm, para darle un posterior
acabado de 1cm el cual será paleteado con herramientas de madera, dejando un acabado pulido.

MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de pisos, veredas y rampas a satisfacción del
Supervisor.

PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
03.03 EMBOQUILLADO DE PIEDRA E=0.20 m (M2)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la ejecución de emboquillado con piedra mediana de máximo 4” de
diámetro, la cual será asentada sobre una superficie de base compactada y posterior a ello se
colocará concreto entre las ranuras de las piedras colocadas, para lo cual se utilizará concreto
f’c=140 Kg/cm2.

MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de pisos, veredas y rampas a satisfacción del
Supervisor.

PAGO
Se pagará por metro cuadrado terminado según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.04 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO (m2)

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el curado de las superficies de sobrecimientos de concreto fresco, con aditivo de
primera calidad, debido a que se ahorra agua, la cual es escasa en la zona de trabajo, este aditivo forma
una película que retiene el agua del concreto y restringe al máximo su evaporación.
MATERIALES
Aditivo curador y equipo atomizador tipo mochila.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medida: metro cuadrado (m2).
NORMA DE MEDICIÓN
Se computará todas las áreas netas de superficie de concreto fresco a curar.
CONDICIONES DE PAGO
Se pagará por metro cuadrado (m2) ejecutado, valorizado de acuerdo al precio unitario del presupuesto,
el cual considera la compensación total por mano de obra, materiales, equipos, herramientas y los
imprevistos que sean necesarios para completar los trabajos.

04.05 SELLADO DE JUNTAS (M)

DESCRIPCION
Según detalle en planos
METODO DE MEDICION
Metro lineal

BASES DE PAGO
El pago de la partida se hará por metro lineal (ml. entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta
partida.

También podría gustarte