Está en la página 1de 11

DINÁMICAS

TERRITORIALES
HITOS HISTÓRICOS QUE CONTRIBUYERON A LA
TRANSFORMACIÓN DE LA CUENCA BAJA DE CHILCA

1940 1970 1983 2000

Llegada de hacendados
"Boom de la cochinilla"
(familia Del Fenómeno El Niño
Sequía que contribuyó a producto de la
Solar).Explotación de la alimentó el agua del
una sobreexplotación de disposición de agua para
napa freática haciendo subsuelo,provocando
la napa freática. tierras de cultivo debido
uso de motores en abundancia de la napa
a la construcción de
pozos.Esto generó la freática.
trasvase "Cachanguara".
extensión del área
agrícola.
CAMBIOS EN LA COBERTURA Y USO DE LA TIERRA

1975 1985
2000 2007 2018
Resultados
1975 1984 2000 2007 2018
Áreas industriales 0,3% 0,7% 1,4% 3,3% 10,7%

Áreas agrícolas heterogéneas 9,8% 9,5% 8,6% 5,5% 7,6%

Áreas urbanizadas 1,7% 2% 3,1% 3,5% 7,2%

Áreas húmedas continentales 0,4% 3,2% 0,3% 0,9% 0,7%

Área sin o poca vegetación 87,8% 84,6% 86,6% 86,8% 73,8%%

El incremento de las AI 2000-2007 estuvo impulsada por


instalación de termoeléctrica Kallpa en el año 2006.
Incremento de las áreas urbanizadas.
Mayor variación porcentual en área sin o poca vegetación :14%.
Reducción de cobertura superficial agrícola.
Expansión de áreas industrial e industriales a costo de las áreas
sin o poca vegetación y agrícolas.
Proceso de urbanización:Reflejado en la disminución de la
población rural y aumento de la población urbana.Sucede tanto
a nivel nacional como mundial.
Impactos negativos :
Contaminación del aire
Enfermedades en niños y Participación en la concesión
adultos de tierras comunales a
particulares y
Nueva funcionalidad de
La industria privados.Genera:
la tierra Comunidad campesina
termoeléctrica Alteración en la
Variación del paisaje sostenibilidad de la
observable comunida.
Impactos positivos:
Generación de trabajo

ACTORES QUE INCIDEN EN CCUT

ADICHVA :
Realiza funciones en los
Agente observador y vigilador
trámites de las
de acciones de :
Municipalidad distrital de concesiones de las
Municipalidad local Organizaciones civiles
Chilca y provincial de Cañete tierras.
Empresas termoeléctricas.
Inmobiliarias con impacto
en la zona.
Energía eléctrica que proviene
del valle del Mantaro
Red de gas Camisea Acceso a la panamericana sur Salida de bienes y productos

Conectividad de Factores locales


infraestructura energética

Amplias zonas eriazas sin uso


o función social
Factores
antrópicos
Crecimiento Emplazamiento
económico de actividades

Factores nacionales
industriales
Comerciales
Ley N°24656 Ley General de
Comunidades Campesinas

Ley de Promoción de
Reforma Agraria
la Inversión Privada

Venta de tierras comunales a


particulares

Arribo de empresas de distintos


rubros
Ambientales Económicas
Generación de
Contaminación Ambiental fuentes de
Impacto paisajístico por empleo.Genera:
actividades industriales y Redirección de la PEA
comerciales al sector industrial y
comercial

DINÁMICAS TERRITORIALES

Gobernanza local.Aspectos:
1.Agudización de problemas
1.Actual gestión municipal de Chilca:
Causas:
Corrupción como agravante que genera
Crecimiento urbano
vulnerabilidad
Arribo de personas a distintos lugares
2.Bajo nivel de participación civil
por fines laborales
Manifestaciones contrarias.
2. Tráfico de tierras con fines
Alcance limitado de asociaciones civiles
económicos comerciales Sociales Falta de participación como colectivo
Baja representatividad
Estas
dinámicas
evidencias
procesos
de:

Territorialización Desterritorialización
Presión sobre el espacio y en el Pérdida del espacio y poder
consciente de los cultural.Producto de la presión
individuos.Apropiación del territorial.
entorno y del territorio en
desmedro de áreas agrícolas.
Las Salinas
MECANISMOS
NECESARIOS PARA LA
Áreas fluviales DETERMINACIÓN DE
Humedales salinos ESTAS ZONAS

Zonificación ecológica y económica


Plan de Desarrollo Urbano
Zonas que Estudios Especializados
Centro Arqueológico Diagnóstico Integrado del Territorio
Bandurria deberían tener Chacras hundidas
Plan de Ordenamiento Territorial
tratamiento Políticas
N°32:Promover política de gestión de riesgos bajo los
especial procesos de estimación y reducción del riesgo, la respuesta
ante emergencias y desastres y la reconstrucción.
N°34:Impulsar un proceso estratégico para asegurar el
desarrollo humano,que se basará en el conocimiento del
territorio,fomento de la iniciativa pública y privada,participación
y control ciudadano.
ODS 11:"...aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la
Ñaves Playas de la cuenca baja
capacidad para la planificación y la gestión participativas,
integradas y sostenibles de los
asentamientos humanos en todos los países..."

San Pedro Las Salinas


CONCLUSIONES
Y REFLEXIONES FINALES
En el periodo de tiempo 1975-2018,un lapso de 43 años,la cuenca baja de
Chilca ha sufrido transformaciones,principalmente, debido a la
expansión de las áreas industriales y las urbanizadas,generando así una
disminución del espacio agrícola y las áreas sin o poca vegetación,esto
de cierta forma afecta a la dispensa nacional de Lima.En este estudio se
ha analizado los actores y factores antrópicos,los factores nacionales
como locales,dinámicas sociales económicas y ambientales.Aquellos se
han involucrado en el cambio de la cobertura y uso de la tierra de esta
zona de estudio.Ante ello,es necesario dar un tratamiento especial a
ciertas zonas que resultan ser afectadas por este impulso industrial y
comercial.Con ese objetivo,es relevante una buena gobernanza local y
elementos como la zonificación ecológica y económica para realizar de
forma efectiva un reconocimiento de estas zonas.,.

También podría gustarte