Está en la página 1de 45

Ciclo: Todos.

Profesor: Todos.
Documento: Manual de Preparación para la Educación Continua
Software de traducción utilizado: www.deepl.com
Fecha de creación: 15/Junio/2022
Revisión Substancial: 26/Agosto/2022
Última revisión: 3/Noviembre/2022
Versión: 1.0

Términos Legales:
Este documento contiene información confidencial y de propiedad de y con respecto a la Sociedad del Conocimiento Mindshop. Este
documento se proporciona únicamente con fines didácticos para los miembros de la sociedad y en casos especiales, amigos de la sociedad. El
documento no podrá ser usado excepto con fines informativos, y no podrá ser reproducido en su totalidad o en parte. Tampoco podrá ser
divulgado ninguno de sus contenidos sin el consentimiento previo por escrito del propietario Mateus Bolson Ruzzarin. Al aceptar este
documento, usted acepta estar sujeto a estas restricciones y limitaciones conforme la legislación de su país.
Índice
Introducción .......................................................................................................................................... 4
Sobre antes de estudiar ....................................................................................................................... 5
Sobre los libros y material recomendados ........................................................................................ 5
Rutas para la educación continua ...................................................................................................... 6
Cinco datos clave sobre este documento ...................................................................................... 6
Centrarse en... ....................................................................................................................................... 6
¿Por dónde debería empezar? ........................................................................................................ 6
1. Centrarse en las prácticas básicas .................................................................................................. 7
1.1 Aprendizaje auto dirigido......................................................................................................... 7
1.2. Dónde buscar ............................................................................................................................. 7
1.3. Software esencial ....................................................................................................................... 7
1.4. Páginas web útiles en Mindshop ............................................................................................ 7
2. Centrarse en mantenerse organizado. ........................................................................................... 8
2.1. Navegar por Mindshop ............................................................................................................ 8
2.2. Gestión del tiempo .................................................................................................................... 8
2.3. Gestión de las referencias......................................................................................................... 8
3. Centrarse en estudiar ................................................................................................................... 8
3.2. Técnicas de lectura .................................................................................................................... 8
3.3. Pensamiento crítico ................................................................................................................... 8
3.4. Tomar apuntes ........................................................................................................................... 8
3.5. Gestionar tus archivos .............................................................................................................. 8
4. Centrarse en recursos ...................................................................................................................... 9
4.1. Dónde buscar ............................................................................................................................. 9
5. Centrarse en la tecnología ............................................................................................................... 9
5.1. Redes sociales y redes académicas ......................................................................................... 9
¿Por qué existe este manual? .............................................................................................................. 9
1.1 Aprendizaje auto dirigido....................................................................................................... 10
1.2 Dónde buscar ............................................................................................................................ 11
¿Dónde empezar? ........................................................................................................................... 12
Recursos útiles y generales ........................................................................................................... 12
Recursos para tu materia .............................................................................................................. 13
1.3 Software esenciales .................................................................................................................. 13

2
1.4 Páginas web útiles en Mindshop ........................................................................................... 14
2.1 Navegar por Mindshop ........................................................................................................... 14
2.2 Gestión del tiempo ................................................................................................................... 15
Todos necesitan una gestión del tiempo ................................................................................. 15
2.3 Gestión de las referencias........................................................................................................ 18
3.1 Buscar con eficacia y eficiencia............................................................................................... 19
3.2 Técnicas de lectura ................................................................................................................... 22
3.3 Pensamiento crítico .................................................................................................................. 23
3.4 Tomar apuntes .......................................................................................................................... 25
3.5 Gestionar tus archivos ............................................................................................................. 26
4.1 Dónde buscar ............................................................................................................................ 29
4.2 Buscar con eficacia ................................................................................................................... 29
4.3 Pensamiento crítico .................................................................................................................. 29
5.1 Redes académicas..................................................................................................................... 29
Bienvenido a Mindshop .................................................................................................................... 29
Estructura de Mindshop ............................................................................................................... 30
Sobre la creación de grupos de estudio ...................................................................................... 30
Rutas para dar seguimiento al Ciclo 1 (History of Philosophy) .............................................. 31
Bibliotecas y archivos .................................................................................................................... 31
Resumen .......................................................................................................................................... 31
Convertirse en estudiante continuo ................................................................................................ 32
¿Qué hay en esta sección? ......................................................................................................... 32
Gestión del tiempo ......................................................................................................................... 32
Trabajar a distancia ........................................................................................................................ 32
1. Gestión del tiempo ................................................................................................................. 33
2. Aprender de las grabaciones ................................................................................................ 36
3. Aprendizaje en seminarios web ........................................................................................... 39
4. Mantener el contacto social................................................................................................... 42
5. Trabajar en colaboración ....................................................................................................... 42
Técnicas de lectura ......................................................................................................................... 44
Aprendizaje autodirigido.............................................................................................................. 44
Pensamiento crítico ........................................................................................................................ 44
Recursos para la escritura académica.......................................................................................... 44

3
Recursos para una lectura más profunda ................................................................................... 44
Resumen .......................................................................................................................................... 45

Introducción
El presente manual presenta dos objetivos que le servirán al alumno para preparase
para los cursos de educación continua impartidos por Mindshop. El primero es
preparar al estudiante para los retos que va a enfrentar de la mejor forma posible. Y el
segundo, que cada estudiante pueda tener algunas posibles rutas para seguir
estudiando y aprendiendo sin costos adicionales al terminar su ciclo con Mindshop.
Nótese que el autoestudio es mucho más difícil y retador que el estudio guiado así
que requiere una serie de cuidados adicionales. Les recomendamos, como de
costumbre, un grado saludable de escepticismo al momento de estudiar o aprender.
De cualquier forma, aquí les dejamos algunas fuentes de confianza que han pasado
algunas “pruebas de tiempo”, es decir, han mantenido coherencia por un periodo
respetable y de “rigor académico”, es decir, han sido criticadas y refinadas por
diversos académicos y/o departamentos serios de diversas disciplinas.
Invariablemente, se recomienda que lean un poco sobre quiénes son los autores en
caso de que sea literatura secundaria (trabajos escritos por alguien más que el autor
original).

Si es el caso de que sea literatura primaria (trabajos escritos por un autor sobre un
tema suyo) el reto es otro: asegúrense que estén entendiendo lo que están leyendo ya
que es muy común engañarse a uno mismo y lamentablemente esto es una gran
pérdida de tiempo. Lean con un buen diccionario a la mano.

Si quieren un diccionario en Español de confianza, usen o compren el de la Real


Academia Española (en línea, https://dle.rae.es/) o si quieren un diccionario filosófico
de confianza, busquen comprar el de José Ferrater Mora (en esta página
https://www.diccionariodefilosofia.es/). Y al igual que este, pueden encontrar
muchísimos más diccionarios de consulta de materias de estudio específicas en
librerías de renombre.

4
Sobre antes de estudiar
Estudiar algún campo serio sin conversar con alguien es problemático porque
corremos por lo menos tres riesgos. El riesgo menor es el de no entender nada, es el
menor porque es el menos dañino, simplemente no quedamos sin saber. El riesgo
intermedio es de pensar que entendimos y salimos por el mundo diciéndole a todos
lo que equivocadamente pensamos que entendimos. El riesgo máximo es entrar en un
estado de solipsismo1. Por esto recomendamos, antes de empezar a leer, buscar a
alguien con quien tener estas conversaciones. Preferentemente busca a alguien con
quien puedas hablar sobre argumentos e ideas sin tomarse nada personal, esto es
sumamente importante. Las personas son lo menos importante en el estudio, lo que
importa en realidad son las ideas, que éstas sean lógicas, es decir, válidas y coherentes
(Véase Lógica) y que tomen en cuenta la mayor cantidad de perspectivas posibles
usando un lenguaje claro y conciso. Como decía Aristóteles, debemos siempre poder
mostrar pruebas claras. La filosofía no se trata de esconder o impresionar, se trata de
entender y para entender tenemos que ser claros los unos con los otros.
Preferentemente busquen a alguien que respeten intelectual y moralmente, y que los
respete a ustedes mientras dude de ustedes también, no una duda agresiva, sino una
duda sincera. Esto con el fin de sostener largas y provechosas conversaciones, así
como de lograr mantenerlas con relativa calma (sin dejar entrar la emoción) y calidad
(con cierto rigor académico) sin desviarse de la materia (con enfoque).

Sobre los libros y material recomendados


Los libros aquí recomendados son todos en español e inglés. Los autores, los textos,
las traducciones y el contenido son de la mejor calidad que hemos podido encontrar.
Las editoriales a las que pertenecen estas versiones de los libros mantienen una línea
de calidad de contenido que es de la mejor que podemos conseguir en los países
hispanohablantes.

Los libros pueden funcionar como un seguimiento al finalizar el ciclo, mas no como
fuentes en las cuales basarse para realizar tareas y/o proyectos finales del ciclo.
Pensamos que es importante el mantener una lectura y aprendizaje filosófico, para no
quedarnos estancados esperando otro ciclo u otro curso, pues no es el punto en la
sociedad. La visión que tenemos es de ayudar a formar personas bien integradas a
través de la educación continua, promoviendo el pensamiento coherente, libre e

1Solipsismo: La creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la
existencia de su propia mente. (del latín: [ego] solus ipse; traducible al español de forma aproximada
como “solamente yo existo)”. Fuente: Wikipedia. Si entramos en este estado no solo no vamos a hacer
mucho progreso sino que vamos a estar atrapados en una situación terrible y desconectada del
mundo.

5
independiente de agendas externas, esto claramente implica irnos más allá de los
ciclos. Ahora sí, les compartimos las cinco posibles rutas que podrían tomar.

Rutas para la educación continua


El objetivo de este segmento es presentarte algunas de las principales prácticas
académicas y de investigación que suelen realizar los estudiantes de cursos de
educación continua en Mindshop, y ayudar a identificar las formas en las que puedes
prepararte para tu educación continua antes de comenzarlo y después de terminarlo.

Este manual está dirigido especialmente a los estudiantes que comienzan sus estudios
de educación continua en Mindshop, sin importar la asignatura que estés cursando.
Incluso puede resultarte útil para otras situaciones o contextos de estudio.

Cinco datos clave sobre este documento


1. Es para todos los estudiantes de educación continua independientemente de
su nivel de educación, de su universidad o su institución, de si estudia a tiempo
completo o parcial, en Mindshop o hasta de manera externa.
2. Está diseñado originalmente como un manual “previo a la llegada”, lo que
significa que se centra en lo que puedes hacer para prepararte para tu
educación continua antes de que comience. Pero, también puedes utilizarlo en
cualquier momento, y no se requiere ninguna afiliación oficial a Mindshop.
3. El manual de preparación para la educación continua está dividido en cinco
secciones, que cubren muchas de las prácticas académicas y de investigación
necesarias para el estudio a nivel de maestría. Mas esto no significa que
necesites haber terminado una licenciatura o una ingeniería para poner en
práctica lo que aquí te recomendamos.
4. El grado de utilización de este manual depende de ti. Puedes trabajar con el
manual en su totalidad, o puedes seleccionar sólo aquellas partes que te
parezcan más relevantes. Cualquiera de los dos enfoques es absolutamente
correcto.
5. Al ser miembro de Mindshop es totalmente gratuito.

Centrarse en...
¿Por dónde debería empezar?

Insistimos, no hay una forma correcta o incorrecta de trabajar con este manual para
los ciclos de educación continua de Mindshop. Puedes trabajar con todo el manual o
seleccionar brincarte a lo que te sea relevante. Ambos enfoques son completamente
válidos.

Sin embargo, algunos miembros nos han solicitado algunos "caminos" a través de
Mindshop, basados en necesidades específicas. En ellas se destacan algunas páginas

6
específicas relacionadas con un tema: prácticas básicas, organización, estudio,
recursos y tecnología.2

1. Centrarse en las prácticas básicas


Este camino está diseñado para ayudar a los estudiantes de educación continua
después de una pausa, o que quieren asegurarse de que han identificado, y dominado,
las prácticas básicas asociadas con el estudio.

Puedes seguir el camino descrito a continuación, o, puedes usarlo como una


sugerencia; también puedes seguir explorando el resto del recurso como desees.

1.1 Aprendizaje auto dirigido


El aprendizaje auto dirigido es una característica común de la mayoría de los estudios.
Se refiere a la capacidad de los estudiantes para motivarse a sí mismos, estudiar de
forma independiente y tomar buenas decisiones sobre el estudio. Este manual
también te presenta algunas técnicas básicas para reflexionar sobre tu enfoque actual
del aprendizaje auto dirigido.

1.2. Dónde buscar


La búsqueda de información va a ser una parte fundamental de tu continuidad de
estudios. Esta página propone algunos recursos clave, sugerencias de bibliotecas y
bases de datos para que puedas familiarizarte con ellos antes de empezar el estudio o
curso3.

1.3. Software esencial


En esta sección veras diversos softwares esenciales gratuitos y de paga de Google,
Microsoft y otros.

1.4. Páginas web útiles en Mindshop


Este manual agrupa muchos de los enlaces relacionados con el estudio en Mindshop
para que puedas dedicar un tiempo a explorar todo lo que tenemos preparado. Incluye
información sobre cómo acceder a los recursos en línea, sobre la formación y el apoyo
una vez que estés dentro de Mindshop.

2 Un buen recurso que se sigue desarrollando es Learning Pathways, una página web creada para que
los usuarios puedan hacer sus propios caminos de aprendizaje en los campos que deseen hacerlo.
Véase más en: https://learning-pathways.org/
3 En el resto del documento, entiéndase “curso” como la ruta de aprendizaje continuo que se quiera

tomar. Sea anterior o posterior a la entrada a Mindshop.

7
2. Centrarse en mantenerse organizado.
Este camino está diseñado para ayudar a los estudiantes a identificar qué partes de la
educación continua se centran especialmente en actividades relacionadas con la
organización y el mantenimiento de la misma.

2.1. Navegar por Mindshop


Recursos que te ayudarán a orientarte en Mindshop y, sobre todo, a encontrar espacios
para estudiar que se ajusten a tus necesidades y gustos.

2.2. Gestión del tiempo


Apoyo para desarrollar buenas prácticas de gestión del tiempo, animándote a pensar
en cómo vas a organizar tu tiempo y cumplir con tus plazos.

2.3. Gestión de las referencias


Usar citas académicas con precisión es una práctica de estudio esencial, pero puede
ser laboriosa y requerir mucho tiempo. Esta página ofrece consejos para hacer un
seguimiento de tus lecturas y gestionar tus referencias de forma eficaz.

3. Centrarse en estudiar
Este camino está diseñado para ayudarte a identificar las partes de la educación
continua para el curso en que se centran especialmente en las prácticas académicas y
de estudio. Puede ser especialmente útil para los estudiantes que han dejado la
educación superior entre sus estudios de grado y los de máster.

3.2. Técnicas de lectura


Los estudios continuos suelen implicar una gran cantidad de lectura: este manual
destaca diferentes estrategias que se pueden probar para gestionar una gran carga de
trabajo de lectura.

3.3. Pensamiento crítico


El pensamiento crítico es el proceso por el que nos planteamos preguntas sobre un
texto, un autor o un tema en discusión - este manual ofrece un marco para el
pensamiento crítico en cualquier disciplina.

3.4. Tomar apuntes


En este manual se describen diferentes métodos para tomar apuntes y se dan consejos
para tomarlos de forma eficaz.

3.5. Gestionar tus archivos


Consejos para organizar y almacenar de forma segura los materiales que utilizas y
generas en el marco de tus estudios continuos.

8
4. Centrarse en recursos
Este camino está diseñado para ayudar a los estudiantes a identificar qué partes de la
educación continua se centran especialmente en actividades relacionadas con la
búsqueda y el uso eficaz de los recursos. Puede ser especialmente útil para aquellos
que son nuevos en un tema y en su discurso.

4.1. Dónde buscar


La búsqueda de información va a ser una parte fundamental de tus estudios. En este
manual encontrarás enlaces a recursos clave, catálogos de bibliotecas digitales y bases
de datos para que puedas familiarizarte con ellos antes de empezar el curso.

5. Centrarse en la tecnología
Este recurso está diseñado para ayudar a los estudiantes a identificar qué partes de la
educación continua se centran especialmente en actividades relacionadas con la
tecnología y el software. Puede ser especialmente útil para los estudiantes que
consideran que no tienen confianza en el uso de la tecnología, o para aquellos cuya
elección de materia puede requerir el conocimiento de un software específico.

5.1. Redes sociales y redes académicas

Orientación sobre el uso de las redes sociales con fines académicos, la conexión con
otras personas de su disciplina, la difusión de ideas y el aprendizaje de nuevas
investigaciones.

¿Por qué existe este manual?


Diversos estudios realizados sobre los estudiantes de educación continua sugieren
que enfrentan diversas dificultades nuevas. A pesar de ciertas similitudes en la forma
de enseñar y evaluar en otros niveles y formas de estudio como las licenciaturas,
ingenierías o estudios de posgrado. Hemos decidido proporcionar este material para
los miembros de Mindshop, para que tengan un mejor desarrollo en sus ciclos y en los
grupos de estudio de continuidad de ciclo.

Algunos de los principales retos a los que se enfrentan los estudiantes de educación
continua (y de máster) son:

• Un corto periodo de orientación, que lleva a los estudiantes a sentir que no


pertenecen realmente a la institución.
• Dificultades con las prácticas académicas como la escritura, la gestión del
tiempo y la organización.
• Incertidumbre sobre lo que se espera de los estudiantes que trabajan en el nivel
de educación continua o de máster, y como se diferencia de sus estudios
previos.

9
Estos retos no afectarán a todo el mundo, y definitivamente no afectarán a todos por
igual. Pero nuestro objetivo con este manual es tratar de abordar algunos de ellos -
para ayudarte a identificar lo que el estudio de tu tema en Mindshop podría ser, así
como señalar los recursos que pueden ayudar a desarrollar sus prácticas académicas
antes de entrar a Mindshop y después de terminar el ciclo. Nuestro objetivo es que
llegues sintiéndote preparado y confiado para tus estudios. Si leíste hasta aquí, gracias
por tu paciencia. Ahora sí, comenzamos con la guía.

1. Centrarse en las prácticas básicas


1.1 Aprendizaje auto dirigido
Casi todos los ciclos de Mindshop requieren que seas un alumno auto dirigido e
independiente, capaz de responsabilizarte de tu propio aprendizaje, de hacerte cargo
de él y de comprender el verdadero impacto que tienes en tu propio aprendizaje. Esto
no significa que se quedará todo en tus manos, pero si será tu tarea:

1. Leer lo correspondiente a cada clase y prestar atención a ambas (las lecturas y las
clases).

2. Hacer las tareas y enviarlas en forma, en fondo y a tiempo.

3. Contestar los quizzes semanales que se estarán enviando periódicamente.

El aprendizaje auto dirigido también puede incluir:

• Tomar decisiones motivadas sobre lo que se aprende y cómo se aprende.


• Estar motivado para estudiar sin plazos inmediatos.
• Sentirte seguro de las decisiones que tomas sobre tu aprendizaje.
• Ser capaz de reflexionar sobre lo que funciona y lo que no funciona en tu
aprendizaje.
• Identificar y reconocer cuándo es necesario tomarte un descanso en el
aprendizaje.

Esto incluye organizar tu tiempo y establecer tus propios plazos, comprender cuándo
aprendes mejor y qué entorno de estudio necesitas para aprender de forma eficaz4.
No se trata de eficiencia o productividad, sino del proceso por el que aprendes, las
decisiones que tomas sobre el aprendizaje y cómo aprovechas las oportunidades de
retroalimentación. El objetivo del aprendizaje es entender, no memorizar.

Sería estupendo que durante tus estudios continuos tuvieras el tiempo y el espacio
necesarios para aprender todo a tu ritmo y a un nivel muy profundo, pero esta
simplemente no es una idea realista. A veces, puedes sentir que tienes que adoptar un

4
Que produce el efecto esperado, que va bien para determinada cosa. "no se ha descubierto todavía un
remedio eficaz contra el cáncer". El efecto esperado del aprendizaje en una palabra es: entender.

10
enfoque superficial, hojear el material y hacer lo justo para salir a tiempo, mientras te
concentras más en otro proyecto o trabajo. El aprendizaje auto dirigido se manifiesta
en la forma en que estableces estas prioridades, cómo las evalúas y tu comprensión de
las implicaciones de las mismas.

Hazte las siguientes preguntas:

• ¿En qué tipo de entorno trabajo mejor?


• ¿Qué me hace un estudiante eficaz?
• ¿En qué momento estoy seguro de que sé algo?
• ¿Qué me motiva a estudiar bien?
• Cuando estoy estudiando, ¿qué es lo más importante para mí?

No hay respuestas absolutas en este caso, y puede que tus respuestas dependan del
tipo de trabajo que estés haciendo, de lo que quieras obtener de tus estudios o de las
otras presiones a las que te enfrentes. Pero el mero hecho de pensar en (y de ser
posible, escribir sobre) estas respuestas puede ser beneficioso al empezar un ciclo con
nosotros.

1.2 Dónde buscar


Hay muchos catálogos y buscadores que puedes utilizar para encontrar y localizar
materiales para tus tareas, presentaciones o investigaciones. Claro que lo ideal es que
uses lo que se estudia en clase y repases las notas que hiciste sobre la lectura semanal.
Ahora, antes de que empiece el ciclo, vale la pena dedicar algún tiempo a explorar
algunos de estos recursos y lo que hay disponible en Mindshop.

Evalúa críticamente los recursos que explores o utilices.

1. Selecciona algunos de los enlaces en este manual y prueba los recursos. A


medida que lo hagas, piensa de forma crítica sobre ellos. Si algo no te parece
relevante, pregúntate por qué; si es relevante, pregúntate hasta qué punto lo es
y por qué razones.

2. Considera el alcance de cada recurso: los tipos de publicaciones que incluye,


su amplitud, la calidad del material que contiene. Evalúa la facilidad de uso y
la eficacia de las funciones de búsqueda.

Este tipo de enfoque crítico debería estar presente en todo tu estudio e investigación,
y debería ayudarte a familiarizarte con cualquier recurso que utilices.

11
¿Dónde empezar?
La forma de buscar información y recursos en Mindshop depende de lo que busques
y de tu finalidad.

Te podrías familiarizar con el catálogo principal de Mindshop, el cual se encuentra en


este mismo manual en la sección “1.4 Páginas web útiles en Mindshop.”

No busques videos de YouTube. Esto puede ser la cosa más difícil de todas porque
estamos adictos. Fácilmente puedo imaginar a cientos de alumnos haciendo gestos
negativos al leer estas palabras. A fin de cuentas, hasta Mindshop tiene un canal de
YouTube, entonces, ¿cuál es el problema? Aquí hay por lo menos tres problemas.
Primero, Youtube es una empresa (privada) de Alphabet (Google) que se dedica a
vender anuncios al hacer modelos matemáticos (algoritmos) usando nuestro
comportamiento digital, ese es su modelo de negocio y para eso sirve YouTube. Tratar
de negarlo sería irrelevante. Segundo, los creadores de contenido tienen el objetivo de
maximizar las visualizaciones, así que, por diseño, YouTube trata de capturar
atención a toda costa, no de educar a las personas o buscar la verdad.

Claro, en algunos casos anómalos y obscuros uno puede encontrarse con videos de
alta calidad y hechos por personas altamente educadas (estos videos probablemente
tendrán menos de mil visualizaciones, o si son antiguos tal vez unas 10 mil, claro,
debemos reconocer que también hay excepciones, pero de nuevo, son muy pocas y
no son la regla). Tercero, no hay forma de saber las verdaderas intenciones y/o
ideologías de cada creador de contenido, por eso no hay forma de avalar a YouTube
como un todo, cada quien sube lo que quiera así que por favor tengan mucho cuidado,
si quieren estudiar, estudien. Si se quieren distraer o engañarse a sí mismos, pensando
que están aprendiendo, entonces vean YouTube. Con el tiempo verán claramente la
diferencia. El único video que verdaderamente tienes que entender es este.

Recursos útiles y generales


Como estudiante continuo, identificarás tu propia colección de recursos, catálogos y
buscadores que utilizas habitualmente. Los mencionados anteriormente pueden ser
parte de ella, pero aquí hay otros recursos generales que serán útiles
independientemente de tu tema, y que pueden llevarte más allá de la amplia gama de
recursos que tiene Mindshop.

• Los catálogos de las bibliotecas como Dialnet y BASE, te permitirán identificar


materiales -especialmente libros y libros electrónicos- que Mindshop no tiene o
no necesariamente maneja.
• Los almacenes de documentos en materias específicas como NIH o como
REDIB son excelentes lugares de búsqueda; asimismo, Google Scholar puede
ayudarle a localizar y encontrar una gama muy amplia de recursos que pueden
utilizarse de manera confiable para referenciar trabajos o buscar más fuentes
confiables sobre el tema.
12
• En cuanto a los archivos, revisa archive.org, para archivos digitales de
universidades, museos, galerías, medios de comunicación, medicina, industria,
empresas, etc.
• Incluso puedes encontrar accesos abiertos a documentos científicos en LA
Referencia, o de cualquier materia en general con títulos en inglés en JSTOR.
• El Catálogo de Títulos Cortos en inglés enumera casi medio millón de artículos
publicados entre 1473 y 1800, en su mayoría en inglés, y sobre todo en las Islas
Británicas o América del Norte.

Recursos para tu materia


Los recursos que son especialmente útiles para tu tema, o tu interés de investigación,
serán probablemente la siguiente y principal sección de tu colección de cosas que
utilizas. Es posible que ya conozcas las mejores bases de datos de tu materia, pero
puede que aún haya más por descubrir.

Busca, localiza y evalúa algunos recursos en línea relevantes para tu área de


investigación. Para ello, puedes buscar en internet términos clave relacionados con tu
interés de investigación junto con “base de datos” o “repositorio de artículos”.

Recuerda hacer esto de forma crítica, para pensar en lo que estás incluyendo y
excluyendo, y cuáles son las implicaciones de esto.

1.3 Software esenciales


Como un estudiante de educación continua muy probablemente algunas de las
herramientas aquí mencionadas te sean bastante útiles para tomar notas, realizar
textos, buscar información, etc.

• Google Editors: Estos softwares sirven para hacer documentos, hojas de


cálculo, presentaciones, dibujos, formularios, y almacenar en la nube. Cada
cuenta de Google te da 15 gigas gratuitos. Con estos softwares puedes construir
tu propio sistema de estudios continuos más organizado y mejor desarrollado.
• Office 365: el programa completo de Office incluye softwares como Word,
Excel, PowerPoint, OneNote, etc. Todos éstos te servirán para diferentes
acciones que quieras realizar, dependiendo de la materia que estudies algunos
traerán más beneficios que otros.
• Si estás cursando una asignatura que requiere la elaboración de documentos
científicos, probablemente querrás utilizar LaTeX, un sistema de preparación
de documentos para una composición tipográfica de alta calidad.
• A su vez, programas como iCloud, Google Drive o Mega son excelentes
softwares que te permitirán guardar gratuitamente cantidades limitadas de
archivos en cualquier tipo de formato. Cada una ofrece una cantidad de espacio
distinta en el cual almacenar los archivos.

13
1.4 Páginas web útiles en Mindshop
En Mindshop solemos utilizar a menudo algunos recursos y páginas web que brindan
información o recursos bastante útiles para un estudio continuo e incluso para los
mismos cursos que ofrecemos.

Algunos de estos recursos son:

• Enciclopedia de Filosofía de Stanford: un registro de recursos bastante útiles


que hablan sobre una gran variedad de temas desde una perspectiva filosófica
como materia de estudio.
• Enciclopedia de Filosofía de Internet: bastante similar a la enciclopedia de
Stanford, pero abordando con conocimiento y perspectivas diferentes otra gran
variedad de temas.
• Filosofía.org: es una enciclopedia de filosofía en español donde podrás
encontrar basta información acerca de personajes históricos y literarios, así
como teorías y corrientes de pensamiento.
• Diccionario de la lengua española: proporcionado y actualizado cada año por
la Real Academia Española de la Lengua, es probablemente el mejor
diccionario del idioma español.
• Enciclopedia Britannica: una de las mejores enciclopedias de internet. La
variedad de artículos y conocimiento que se puede encontrar en ella es enorme
y con diversa variedad de materias de estudio.
• Wikipedia: es probablemente una de las enciclopedias más grandes de internet.
Y, como su slogan lo indica, es una enciclopedia libre. Con una enorme
cantidad de artículos en cualquier materia de estudio. Altamente recomendado
revisar las fuentes al final de cada artículo.
• DeepL: es un excelente traductor, al nivel o probablemente mejor que el
traductor de Google o el de Bing. Se limita a ciertos lenguajes, pero funciona de
manera excelente.

2.1 Navegar por Mindshop


En Mindshop tenemos diferentes espacios de interacción en los que se desarrollan los
intereses de cada persona. Estos espacios los llamamos Runas, y son un medio para
seguir comunicándonos y conociéndonos mejor, continuando con un aprendizaje no
formal e interactuando de una manera crítica pero no necesariamente seria.

Las Runas van desde intereses como el cine o los videojuegos, hasta debates formales
o ejercicios y talleres de escritura. Este tipo de espacios promueven una educación
continua no necesariamente formal, con la cual prepara en ciertos aspectos a cada
integrante de las runas de una manera intelectual.

Así también podrás encontrar estos espacios, ya sea fuera o dentro de Mindshop,
donde socialices con un grupo de personas interesadas en tu materia de estudio, con
las cuales puedas tener una conversación, ver una película y hablar sobre ella o
14
generar debates defendiendo posturas o tratando de mejorar en la escritura
retroalimentándose mutuamente.

2.2 Gestión del tiempo


Todos necesitamos una gestión del tiempo
Todos los cursos de educación continua pueden conllevar una carga de trabajo intensa
y exigente y una agenda muy apretada, por lo que tendrás que gestionar tu tiempo.
La forma de hacerlo no tiene por qué ser compleja: debe ser sostenible y manejable,
con tiempo suficiente para la reflexión y el descanso. Es posible que en algunos
momentos del curso te sientas abrumado: la capacidad de gestionar bien tu tiempo,
desde el principio, te ayudará a mantenerte organizado, a cumplir los plazos, a ser
productivo y a evitar estresarte o agobiarte demasiado.

Paso 1: Organizarte

A menos que estés dotado de una memoria excepcionalmente buena, vas a necesitar
un sistema para controlar tu ciclo y tu vida mientras llevas estudios continuos. Este
sistema no tiene por qué ser especialmente elegante o complejo, pero sí tiene que ser
sostenible, y tiene que adaptarse a ti. Antes de que empiece el ciclo puede ser un buen
momento para experimentar cómo sería tu sistema ideal.

Tres cosas que puedes hacer ahora para que mantenerte organizado te sea realmente
sencillo:

• Decide cómo vas a llevar el control de los plazos, las clases y los eventos
sociales. Puede ser una agenda tradicional de papel, una aplicación para tu
teléfono, un Excel sencillo, o lo que mejor te funcione.
• Decide cómo vas a llevar la cuenta de las muchas cosas que tienes que hacer.
De nuevo, puedes optar por un cuaderno típico o un diario con viñetas, o
por una aplicación digital de listas de tareas (hay muchas disponibles).
• Decide cómo vas a hacer una copia de seguridad de tu trabajo. Puede ser
en Dropbox o Google Drive, o en Scannable para convertir tus documentos en
papel en PDF. En Mindshop se tiene un año de membresía luego de
terminar el ciclo cursado y puedes consultar el material brindado por lo
menos un mes después de que terminó tu ciclo.

15
Paso 2: Priorizar

La gestión del tiempo tiene que ver sobre todo con la forma de priorizar la multitud
de cosas que tenemos que hacer, y con lo que tenemos en cuenta a la hora de tomar
esas decisiones, por ejemplo, los plazos, el tiempo que nos va a llevar una tarea o la
energía que nos va a requerir.

La siguiente tarea es una versión editada del método Eisenhower para ordenar las
prioridades. Es una versión editada porque, a diferencia de la mayoría de los
estudiantes continuos, Dwight Eisenhower tenía personas en las que podía delegar.
Definitivamente no es la única forma de priorizar el trabajo y habrá ocasiones en las
que no sea adecuado, pero nota que (a veces) tenemos control sobre nuestra lista de
tareas.

Escribe una lista de todas las cosas que tienes que hacer: trabajo académico,
administración de la vida, tareas domésticas, familiares, actividades
profesionales, etc. Ahora divide la lista en tres grupos:

(1) Urgente e importante; (2) Importante pero no urgente; (3) Ni urgente ni


importante.

La forma de dividir la lista depende de ti. Pero, en general, puedes encontrar


que las del Grupo 1 (Urgente e importante) están centradas en el tiempo y
tienen plazos cercanos, mientras que las del Grupo 2 (Importante) no están
necesariamente centradas en el tiempo, pero contribuyen a sus planes a largo
plazo, o a su descanso y bienestar.

Según este método de priorización, si una tarea es urgente e importante, debes


hacerla ahora. Es tu principal prioridad. Si es importante, pero no urgente,
decide cuándo la harás y reserva tiempo más adelante. Si no es ni urgente ni
importante, piensa si realmente tienes que molestarte en hacerla. A veces son
cosas que no tienen consecuencias o repercusiones, mientras que si dejamos de
hacer otras (Grupo 1 o 2) sufriremos consecuencias.

Paso 3: Planificación

En este contexto, la planificación tiene que ver con dos cosas:

1. Programar o bloquear un tiempo específico para completar una tarea.


2. Comprender lo que implica la tarea.

Entonces, por ejemplo, imagina que tienes que hacer una presentación o prepararte
para un debate, etc. la semana que viene. Tendrás que identificar algún momento
antes de la semana que viene para escribir la presentación, y podrías elegir un
momento del día en el que seas más productivo. Si te organizas bien, esto será sencillo.

16
Una buena planificación implica conocer la tarea. Por ejemplo: la duración de la
presentación, si hay que elaborar un argumento o un paquete de diapositivas. Si no lo
sabes, no podrás llevar a cabo la tarea exitosamente.

La planificación puede ser tanto a corto como a largo plazo: una planificación eficaz
puede significar establecer objetivos para una sola tarde en la biblioteca, y saber que
tu primer trabajo lo quieres terminar dentro de tres semanas, por poner un ejemplo.

Identifica y anota las metas o fechas clave del próximo curso.

Utilizando la información que has encontrado, o lo que puedes encontrar en línea en


el directorio del ciclo, intenta trazar las metas y las fechas clave a lo largo de tu ciclo.
¿Puedes identificar las fechas aproximadas de inicio y finalización de tus proyectos,
las fechas de entrega que tú establezcas de los trabajos o proyectos y las fechas de
inicio y finalización de tus estudios continuos?

Dedicar un tiempo a identificar estas fechas te ayudará a planificar a corto plazo.

Paso 4: Hacer el trabajo

Parte de la gestión del tiempo consiste en trabajar de forma eficaz, productiva y, a


veces, eficiente. En este sentido, pueden ser útiles cosas como establecer una rutina de
estudio o intentar eliminar las distracciones (por ejemplo, bloquear el wifi o las redes
sociales en el dispositivo que realices tus tareas). Si crees que no estás siendo tan
productivo como quisieras, puedes considerar la posibilidad de controlar cómo
empleas tu tiempo (Ejercicio: Haz una lista de todo lo que haces en un día). Pero ten
en cuenta que, en medio de toda esta productividad, es vital que respetes el tiempo
reservado para pensar, para los pasatiempos o para descansar.

Mientras que por un lado el internet está lleno de distracciones, también tiene unas
cuantas estrategias para cambiar tu forma de estudiar y modificar tus métodos. He
aquí dos de las más probadas:

• Técnica Pomodoro: se trata de estudiar en ráfagas cortas y concentradas (25


minutos, o 50 minutos), y luego hacer un breve descanso, antes de repetir la
técnica. Es especialmente eficaz para las asignaturas que requieren mucha
lectura o escritura académica.
• Cállate y escribe (Shut up and write): esto funciona especialmente bien cuando
estás escribiendo, pero también puede ser útil como táctica de grupo, incluso si
tu grupo está haciendo diferentes asignaturas o trabajando con diferentes
plazos. Fija una hora, de forma colectiva, en la que te tomarás un descanso y
luego apaga todo lo que pueda distraerte, y escribe, y escribe, y sigue
escribiendo, hasta ese momento. (No querrás ser la persona que rompa el
silencio).

17
Ambas técnicas son aplicadas en Mindshop, en la runa The Storm. Nos juntamos a
escribir todos los jueves a las 9:00am.

Como recomendación adicional: recuerda no presionarte de más; la técnica de las


cosas urgentes e importantes te servirá para saber en qué enfocar tu atención y
siempre busca estar lo mejor organizado posible con tus estudios, haz apuntes o notas,
documentos, etc. que también se vean ordenados y en los cuales te sientas cómodo y
puedas comprender fácilmente.

2.3 Gestión de las referencias


Estilos de referencias

Referenciar de forma precisa y exhaustiva es una práctica académica esencial:


reconoce el trabajo de otros, contextualiza tus propias ideas y garantiza que estás
demostrando una adecuada integridad académica en tu estudio.

La guía de referencias de Mindshop te ayudará a comprender este tema y a desarrollar


habilidades para presentar tu trabajo con integridad académica. También te explicará
sobre el plagio, una de las consecuencias de la mala conducta académica, y lo que esto
significa en Mindshop y en el ámbito académico formal.

No existe un estilo de referencia único exigido en todas las universidades, pues varía
dependiendo de cada una, en Mindshop usamos uno en específico. Cada
departamento establece sus propias directrices sobre el estilo(s) de referencia
preferido - a veces esta directriz será que es tu elección, y a veces un estilo específico
será prescrito. Los estilos de referencia más comunes son Harvard, Chicago, APA,
MLA, MHRA, IEEE y Vancouver; puedes encontrar más información sobre todos ellos
en las páginas web correspondientes a cada institución.

¿Por qué gestionar las referencias?

La gestión eficaz de las referencias te ahorrará tiempo, te ayudará a mantenerte


organizado y puede ser útil para tus estudios posteriores, pero la razón más
importante para tener un sistema eficaz de gestión de las referencias es que puedes
evitar el plagio. El plagio es un asunto académico muy grave, y Mindshop lo considera
una violación de la integridad académica, incluso si no es intencional. Es fundamental
que entiendas qué es el plagio y cómo puedes evitarlo. En Mindshop no se aceptan
trabajos finales si incluye plagio, lo cual no permite la publicación de los textos.

Gestión de referencias

Una decisión clave que debes tomar antes de comenzar tus estudios de educación
continua es cómo gestionarás tus referencias y citas. A continuación, se ofrecen
algunas opciones. Lo más importante es que, sea cual sea el procedimiento que
adoptes, debe ser sostenible, sólido y eficaz.

18
1. Gestionar las referencias manualmente

A muchos estudiantes les resulta eficaz mantener un documento de Word o una hoja
de cálculo con las referencias completas de lo que han leído. En él se pueden hacer
búsquedas y, si las referencias están formateadas correctamente, se pueden copiar en
una bibliografía, una nota a pie de página o una cita dentro del texto. También se
puede hacer de forma manuscrita.

2. Utilizar programas informáticos de gestión de referencias

Los softwares de gestión de referencias son una forma eficaz y gratuita de reunir los
datos de todas las fuentes que has utilizado. Hay muchas opciones disponibles, la
mayoría de las cuales comparten las siguientes funcionalidades.

• Trabajan con una gran variedad de bases de datos, recursos propios y sitios
web;
• Son capaces de manejar una gran variedad de formatos y fuentes;
• Permiten guardar, organizar y buscar fácilmente los detalles de los recursos
que se utilizan;
• Permiten guardar y almacenar estas referencias (y los PDF) en la nube;
• Te permiten anotar sus referencias;
• Crean bibliografías y añaden notas a pie de página y citas dentro del texto
en un procesador de textos utilizando su estilo de referencia preferido;
• Te ayudan a compartir o a crear bibliotecas compartidas de recursos con
otras personas.

Es posible que encuentres diferentes opiniones sobre cuál es el mejor, pero para la
mayoría de las asignaturas no importa cuál elijas. Si eres nuevo en este tipo de
software, o no tienes confianza en la tecnología, puede valer la pena seleccionar el
gestor de referencias que apoya la biblioteca de tu facultad o colegio donde sea que
estudies - muchos recomendarán u ofrecerán apoyo en un solo paquete de software.
En caso de no pertenecer a una institución, una fuerte recomendación es el software
Mendeley o Zotero.

3.1 Buscar con eficacia y eficiencia


Tanto si estás planificando una búsqueda bibliográfica, como si estás tratando de
encontrar una o dos cosas que leer para un grupo de lectura o de estudio, o elaborando
una lista de lecturas, tendrás que desarrollar estrategias para buscar de forma eficaz,
exhaustiva y eficiente. Puede que esto no te resulte familiar, pero el desarrollo de estas
prácticas es una parte esencial del trabajo de grado en la mayoría de los trabajos que
te pidan.

19
Esta sección ofrece detalles de una estrategia de búsqueda concreta, que
probablemente tendrás que adaptar para que se ajuste mejor a tu asignatura o
investigación.

Paso 1: ¿Qué buscas?

Piensa, en primer lugar, en los resultados que deseas:

• ¿Qué tan específicos son estos resultados? ¿Cuántos son? ¿Buscas un solo
artículo o una serie de artículos sobre un mismo tema?
• ¿Cuál es el tipo de estos resultados? ¿Son revistas académicas, de legislación,
una entrada de enciclopedia, un periódico, medios sociales?
• ¿Cuánta información necesitas? ¿Y con qué fin? ¿Estás escribiendo una revisión
bibliográfica o comprobando un hecho?

Comprender el alcance de la tarea que tienes por delante te ayudará a determinar tu


estrategia de búsqueda.

Paso 2: Ser crítico con los términos de búsqueda

Anota todos los términos de búsqueda que uses, todos los posibles términos de
búsqueda y todas las posibles palabras clave o sinónimos y, a continuación, realiza un
análisis crítico de los mismos. ¿Qué tan amplios o específicos son? ¿Cómo pueden ser
malinterpretados? ¿En qué medida reflejan lo que realmente estás buscando?

Además, muchos motores de búsqueda y bases de datos permiten utilizar operadores


para mejorar las búsquedas, como, por ejemplo:

• Búsquedas truncadas, que son especialmente útiles si se buscan palabras con


una raíz común. Por ejemplo, politi* hará que aparezca política, político,
politizado, etc. El símbolo de truncamiento suele ser, aunque no siempre, un
asterisco.
• La búsqueda de sinónimos puede utilizarse para encontrar variantes
ortográficas, a veces con tilde. Con ~Dostoevsky aparecerá Dostoevski,
Dostoevskii, etc.
• Búsquedas con comodines, que pueden ayudar con palabras que tienen
variantes ortográficas: color traerá color y tono. En este caso, el símbolo suele
ser, aunque no siempre, un signo de interrogación.
• Las búsquedas por proximidad permiten encontrar dos palabras clave dentro
de un rango determinado. Así, por ejemplo, class marriage~20 mostrará los casos
en los que las palabras class y marriage están a menos de 20 palabras de
distancia.

20
• Las comillas pueden utilizarse para encontrar una frase concreta en casi todos
los motores de búsqueda.
• Los operadores booleanos (AND, OR y NOT) pueden utilizarse en los motores
de búsqueda para incluir y excluir términos; por ejemplo, landscape AND boston
NOT Massachusetts eliminaría Massachusetts de los resultados.

Ten en cuenta que la funcionalidad específica de cada motor de búsqueda será


diferente, al igual que los símbolos que utilices. Pero la mayoría de los sitios tienen
una sección de preguntas frecuentes que da pistas sobre los símbolos y la
funcionalidad que ofrecen.

Paso 3: Evaluar los resultados

Una parte importante del proceso consiste en reflexionar sobre los resultados, por qué
los has encontrado y qué podrías hacer posteriormente para modificar tu búsqueda.

• ¿Los resultados son los que esperabas? Si no es así, ¿por qué? ¿Son los términos
de búsqueda, la base de datos o el recurso que se buscas, o algo más?
• ¿Son los resultados de una calidad académica decente, y eso te importa?

Algunos materiales son más difíciles de encontrar que otros: las fuerzas sociales,
políticas y económicas determinan la creación de fuentes primarias y secundarias, lo
que significa que las voces de las minorías y las vidas de los que tienen menos poder
no siempre están bien representadas en las bases de datos y los catálogos que buscas.
Si buscas perspectivas que parecen difíciles de descubrir, incorpora esto en tu
evaluación de la estrategia de búsqueda.

• La búsqueda debe ser iterativa y no lineal. Los resultados que obtengas te


conducirán a nuevos términos de búsqueda, a nuevas formas de entender esos
términos y a nuevas preguntas.
• Prueba algunas búsquedas especulativas y evalúe los resultados.
• Piensa por qué una búsqueda ha funcionado o no ha funcionado y qué se
podría hacer para mejorarla. Puede ser que los términos de búsqueda sean
demasiado amplios o estrechos, que haya un problema con la base de datos o
que se trate de información más difícil de encontrar o de acceder.
• Sea cual sea el motivo, acostumbrarse a evaluar lo que se encuentra y ajustar
los métodos de búsqueda hará que seamos usuarios mucho más hábiles de todo
tipo de recursos.

21
3.2 Técnicas de lectura
Leer más inteligentemente, no más rápido

La mayoría de los ciclos de Mindshop requieren la lectura de textos académicos, y


puede ser el mismo caso para los estudios continuos. Estos textos pueden ser difíciles,
ya que utilizan un lenguaje complejo y requieren conocimientos sobre la materia.
Tendrás que retener regularmente argumentos académicos durante largos periodos
de tiempo, y tendrás que leer textos académicos de forma crítica y tomar notas eficaces
para poder referenciar tu trabajo posteriormente y asegurarte de que evitas el plagio.

La gran cantidad de lecturas puede ser en sí misma un reto para los miembros. No
hay atajos para leer más rápido ni para comprender los materiales más rápidamente.
Sin embargo, puedes mejorar tu velocidad de lectura con la práctica, y a continuación
te presentamos algunas estrategias que puedes probar para mejorar tus técnicas de
lectura.

• Prueba diferentes estrategias de lectura para descubrir cuál es la que mejor


te funciona. Te será útil probarlas con ejemplos reales de escritura
académica.

Antes de leer

Piensa en tu propósito: ¿qué esperas conseguir con la lectura? Si buscas datos


concretos, quizá puedas leer rápidamente; si esperas identificar partes de un
argumento que pretendes utilizar o refutar, tendrás que leer con atención.

Observa el texto: ¿Qué puedes saber del texto sin leerlo? ¿Hay un resumen o alguna
otra lectura previa? ¿Qué extensión tiene? ¿Conoces al autor? ¿Cómo está organizado
y estructurado el texto? Registrar el tipo de información que se te presenta puede
ayudarte a empezar a leer con una visión crítica.

Durante la lectura

Escanear y leer por encima:

• Escanear: leer muy deprisa en busca de información o palabras concretas,


centrando la atención en la detección de esas palabras o frases. Esto es útil si
quieres encontrar algo muy específico o si no estás seguro de la relevancia de
un texto para ti.
• Leer por encima: leer para obtener una visión general, es decir, explorar la
estructura del texto y sus temas generales, más que los detalles específicos. En
este caso la recomendación es que primero leas el resumen del articulo
(abstract, pero si no hay resumen lee toda la introducción o primeros párrafos)
y después leas el primer enunciado de cada párrafo de todo el artículo,
finalmente que leas la conclusión completa.

22
Lectura atenta: Es posible que lo que has captado al escanear y hojear el texto sea
suficiente para tus propósitos, pero lo más probable es que necesites leer el texto con
más atención y con una visión crítica.

Lee de forma activa, no pasiva: mientras lees, hazte preguntas críticas sobre el texto.
¿Cuál es el argumento del autor y qué pruebas aporta? ¿A qué preguntas responden
y qué eficacia tiene su respuesta?

Anotaciones: Siempre que sea tu propia copia, anota el texto con tus preguntas y
pensamientos. Resaltar o subrayar los puntos más destacados no siempre es la táctica
más útil; en su lugar, intenta ser coherente con los símbolos; por ejemplo, pon siempre
un asterisco junto a una idea clave que quieras volver a revisar, o un signo de
interrogación junto a algo que te desconcierte.

El método de la lectura lenta/lectura atenta: este es un método que permitirá que


puedas mejorar tu comprensión de lectura sea lo que sea que estés leyendo. El método
consiste en la lectura lenta, lo suficientemente lento como para comprender la mayor
cantidad de palabras, frases y párrafos que puedas. Existe toda una cultura de la
lectura rápida, pero eso no garantiza una comprensión de la mayor cantidad de
contenido, incluso puede provocar que sea una lectura muy por encima, con lo cual
no habrá tantos resultados. Con la lectura lenta podrás ir a un ritmo adecuado a ti para
que comprendas lo que lees.

Después de la lectura

Escribe un resumen: Resume los puntos más destacados del texto que acabas de leer,
así te asegurarás de haberlo entendido y podrás recordarlo mejor. Incluye tu respuesta
al texto, pero deja claro qué partes de tus notas son tus ideas y cuáles las del autor.

No pierdas de vista los datos bibliográficos: Por último, asegúrate de haber anotado
exactamente lo que has leído para poder referenciarlo eficazmente más adelante.

3.3 Pensamiento crítico


El pensamiento crítico es una habilidad fundamental para el trabajo académico en
cualquier materia y a cualquier nivel. Es una de las principales características del buen
trabajo académico. Es el proceso por el que nos planteamos preguntas sobre un texto,
un autor o un tema en discusión. No se trata sólo de entender un argumento, ser capaz
de encontrar agujeros en él o identificar falacias lógicas, sino que implica:

• Buscar observar todos los lados y perspectivas de un argumento;


• Comprobar la exactitud y solidez de las afirmaciones realizadas;
• Evaluar la exactitud y solidez de las pruebas utilizadas para hacer esas
afirmaciones;

23
• Buscar y evaluar las suposiciones que se hacen en un texto.

La investigación académica es dinámica por naturaleza, y es raro que haya una


respuesta "crítica" clara a un texto. También es fundamental aplicar el mismo enfoque
crítico a tu propio trabajo y al de los demás.

Aunque algunas de las características fundamentales del pensamiento crítico pueden


aplicarse a todos los textos académicos, a menudo se contextualiza según la materia.
Por ejemplo, lo que cuenta como evidencia de pensamiento crítico en un trabajo
solicitado puede no ser adecuado para otro; las expectativas de un enfoque
metodológico sólido diferirán entre disciplinas.

Así que dedica un momento a considerar el trabajo solicitado, ya sea de forma amplia
a nivel de disciplina, o de forma más restringida sobre el área de la asignatura que
más te interesa. Piensa en lo que podría representar las características clave de una
buena investigación académica en tu disciplina.

• ¿Cómo es la metodología?
• ¿Qué tipo de pruebas se necesitan?
• ¿Hasta qué punto importa la originalidad?
• ¿Qué tipo de lenguaje cabe esperar?
• ¿En qué medida deben reconocerse y tenerse en cuenta las opiniones de
los demás?
• ¿Qué tan relacionados son los textos al contexto en el que están escritos?
• ¿Qué supuestos deben reconocerse y tratarse siempre?

Un modelo de pensamiento crítico

Este es un ejemplo del tipo de proceso de pensamiento crítico que puedes llevar a cabo
cuando lees o cuando te encuentras con ideas en conferencias o seminarios. El modelo
fue adaptado de los materiales de LearnHigher.

24
Análisis

Evaluación
Descripción

•¿Quién es el autor? •¿Qué razones o •¿El texto ayuda en la


•¿Cuál es el evidencia aporta el investigación?
propósito principal autor y qué tan •¿Cómo se relaciona
del texto? relevante es? con otros textos que
•¿Cuál es el •¿Qué tan has leído?
argumento convincente es el •¿Cuáles son sus
principal? argumento fortalezas y
•¿Cuándo fue escrito principal? debilidades y qué
el texto? •¿Qué afirmaciones tan impactante son
•¿En qué contexto son cuestionables? ambas?
fue escrito? •¿Qué ha sido
omitido?
•¿Qué suposiciones
se han hecho?

3.4 Tomar notas o apuntes


Es importante tomar notas eficaces de los recursos que lees o de las conferencias a las
que asistes. Las notas te ayudarán a aumentar tus conocimientos y comprensión, a
detectar áreas y temas en los que te sientes menos seguro y, por supuesto, son
excepcionalmente útiles para el repaso y la redacción de trabajos. A continuación, se
enumeran algunas técnicas para tomar notas.

Independientemente de cómo tomes notas, una buena práctica sería

• Asegurarte de que empiezas tus notas con todos los detalles bibliográficos del
recurso que estás utilizando, para poder referenciarlo más tarde.
• Asegurarte de que siempre llevas un registro de los números de página,
especialmente de las citas que piensas utilizar.
• Asegurarte de que tienes una forma eficaz de distinguir entre tus ideas y las del
autor o autores.

Una de las principales razones por las que esto es importante es que una buena toma
de notas puede ayudarte a evitar el plagio, ya que facilita la citación y la precisión, y
te permite distinguir tus propias ideas originales de las de los demás. El plagio es una
infracción académica grave y una violación de la integridad académica, y debe
tomarse en serio.

25
Métodos para tomar notas o apuntes

Estos son sólo algunos ejemplos, pero hay muchas alternativas disponibles:

• Apuntes o notas lineales: Esta es la forma en que la mayoría de la gente piensa


en tomar apuntes. Te ayuda a mantener un sentido de organización en la forma
en que se estructuran tus apuntes, y puede ser especialmente útil si estás
tomando apuntes sobre ideas o argumentos complejos que también tienen una
estructura lineal. Para más información sobre cómo elaborar excelentes apuntes
lineales, consulta este enlace.
• La toma de apuntes de Cornell es una forma de tomar apuntes lineales que
integra más estructura en los propios apuntes. Se trata de un método específico
para apuntes (en su mayoría) escritos a mano que permite añadir pistas y
subtítulos a los apuntes, y es especialmente bueno si tu intención es utilizar tus
apuntes para repasar más adelante. Un útil vídeo explica aquí más detalles.
• Notas ilustradas: si eres el tipo de persona que piensa visualmente, las notas
ilustradas pueden ayudarte a establecer conexiones entre las cosas que estás
aprendiendo y leyendo. No hace falta que se te dé bien dibujar para intentarlo.
• Apuntes diagramáticos, como mapas mentales o diagramas de araña: empezar
por el centro con un concepto principal y trabajar hacia fuera, puede ser útil
después de una lectura o una conferencia cuando se trata de dar sentido a todo
un tema.
• Incluso podrías hacer separaciones de temas para saber de dónde sacaste la
información, por ejemplo:

Título principal

Subtítulo

Sub-subtítulo/sección

3.5 Gestionar tus materiales de trabajo


La educación continua requiere el manejo y la gestión de tus materiales de trabajo.
Puede tratarse de folletos de clase u hojas de problemas, listas de lecturas, borradores
de ensayos, notas en tu computadora, notas a mano, gráficos, tablas, etc.

Es importante diseñar una estrategia práctica y realista para organizar y proteger


estos materiales. Debes nombrarlos y archivarlos de forma sensata, hacer copias de
seguridad y, tal vez, asegurarte de que puedes acceder a ellos en diferentes
dispositivos sin que se te olvide. Suena abrumador, ¿cierto? No tiene que serlo.
Empieza con algo sencillo.

Tu estrategia no tiene por qué ser especialmente compleja, pero debe ser segura,
sostenible y fácil de recordar. Antes de que empiece el curso que vayas a llevar es un

26
buen momento para pensar en cual podría ser y asegurarte de tenerlo todo preparado
de antemano.

Organizar el material

Crear una estructura de archivos y carpetas (de forma digital o fisica) sensata y
coherente te ahorrará mucho tiempo (y probablemente estrés) más adelante. Aunque
no hay una forma "perfecta" de hacerlo, puede ser sensato crear una carpeta para cada
curso que hagas, y dentro de ellas crear una carpeta para cada semana, así como una
carpeta adicional para los borradores de tus tareas y trabajos.

Es importante nombrar los archivos y carpetas de forma adecuada. Los tres criterios
principales que debes tener en cuenta a la hora de nombrar los archivos son:

1. Facilidad de recuperación futura y acceso a los archivos que guardas ahora.


2. Especificidad y descripción al nombrar el archivo.
3. Ser coherente y utilizar convenciones de nomenclatura como versiones o
fechas.

Una vez que hayas averiguado cuál puede ser la estructura, puede que tengas que ser
estricto contigo mismo para asegurarte de que la utilizas. Al ser estricto debes de ser
también honesto, esto quiere decir que si algo no esta funcionando debes de
reconocerlo y cambiarlo.

Incluso si trabajas principalmente con material impreso, se aplican los mismos


principios: nombrar y fechar los materiales que tienes, mantener registros claros y
desarrollar un enfoque coherente y organizado para almacenar estos materiales será
útil.

Hacer una copia de seguridad de todo

Una de las cosas más importantes que puedes hacer antes de que comiences tu ciclo
con nosotros o curso con quien sea que estudies, es asegurarse de que dispones de un
método sólido, eficaz y sencillo para hacer copias de seguridad de tus materiales. Lo
ideal es que hagas una copia de seguridad de lo que utilizas y creas en al menos dos
lugares además de tu computadora. Aquí tienes algunas formas de hacerlo.

• Utiliza almacenamiento en la nube. Hay muchas opciones que no


necesariamente “cuestan” (Claro que usan nuestros datos para refinar sus
modelos matemáticos, pero bueno, eso lo hacen de cualquier manera): Google
Drive, Dropbox, iCloud, Microsoft OneDrive, etc. Normalmente ofrecen una
buena cantidad de almacenamiento gratuito, y algunas hacen copias de
seguridad de tu trabajo automáticamente.
• Consigue un disco duro externo: la mayoría de las computadoras tienen ahora
sistemas de copia de seguridad que funcionan eficazmente con discos duros

27
externos. Puedes comprar un disco duro decente sin gastar una fortuna si te
fijas en tecnologías previas ya que van bajando de precio. Si utilizas un disco
duro externo, establece y mantén un calendario con respecto a la frecuencia de
las copias de seguridad de tu computadora.
• Copia de seguridad por Internet: existen algunos servicios, como BackBlaze,
que realizan automáticamente una copia de seguridad por Internet. Este
método suele tener un coste mensual por el almacenamiento.

Si utilizas material impreso o escribes notas a mano, deberás asegurarte de que


también tengas un sistema sólido para hacer copias de seguridad. Esto es importante
porque fácilmente podemos extraviar una libreta o unas cuantas hojas sueltas. Una
opción en este caso es crear versiones digitales, lo que tiene la ventaja añadida de
permitirte reunir todo el material de tu curso, independientemente de su formato, en
un solo lugar. Puedes optar por escanear todo lo que utilices; o bien, aplicaciones como
Scannable crearán archivos PDF a partir de las fotos que tomes de los apuntes o folletos
y los almacenarán de forma segura en Evernote con tu celular.

En conclusión, lo importante es que respondas esta pregunta: ¿cómo vas a hacer una
copia de seguridad de tus archivos, carpetas y de la información que utilizar para
trabajar?

Independientemente de lo que decidas, asegúrate de que lo que elijas sea seguro y


sostenible, y que puedas comprometerte a utilizarlo constantemente.

Bibliotecas en línea

Con las páginas web útiles en Mindshop (Página 13) puedes acceder a miles de
fragmentos de ensayos y libros de forma digital, títulos de revistas electrónicas y bases
de datos disponibles gratuitamente para todo el mundo, y en diferentes idiomas.

Además de este recolector de archivos, existen bibliotecas digitales, las cuales estará
en tus manos buscar por temas de seguridad.

Inducciones en la biblioteca

Muchas bibliotecas ofrecen introducciones a los nuevos estudiantes. Como nosotros


somos por ahora solamente una sociedad de conocimiento digital, aun no contamos
con una biblioteca, pero, les comparto que ya estamos trabajando en un proyecto para
tener una biblioteca aquí en Monterrey disponible para todos nuestros miembros (La
Biblioteca Minerva Salinas). Aprovecha todas las oportunidades que se te ofrecen. No
sólo te ayudará a familiarizarte con el espacio de la biblioteca, con la disposición de
los libros y con el personal de la biblioteca, sino que también tendrás la oportunidad
de conocer el apoyo y la orientación que te ofrece la biblioteca. Puede tratarse de
cursos de formación específicos para ayudarte en diversos aspectos de tus estudios,

28
sesiones sobre gestión de referencias, sobre revisiones bibliográficas, sobre el uso de
programas informáticos de estadística y todo tipo de cosas.

4.1 Dónde buscar


Consulte el punto 1.2 Dónde buscar

4.2 Buscar con eficacia


Consulte el punto 3.1 Buscar con eficacia

4.3 Pensamiento crítico


Consulte el punto 3.3 Pensamiento crítico

5.1 Redes académicas


La práctica de utilizar los medios sociales como parte de la investigación académica o
en términos de unirse a una comunidad académica relacionada con su tema o interés
de investigación es cada vez más común.

Nótese que al utilizar las redes sociales como medio de comunicación puede ser
riesgoso y conlleva ciertas dificultades en la interacción, además de no ser siempre
el mejor medio para contactar con personas que le interesen.

Algunas de las razones por las que esto puede resultarle útil son:

• conectar con otros académicos y estudiantes en su área de investigación fuera


o dentro de Mindshop;
• conectar con personas ajenas al entorno académico;
• debatir sobre su investigación en línea es una forma de darla a conocer;
• conocer nuevas investigaciones y nuevas ideas;
• informarse sobre conferencias, números especiales de revistas y nuevos
artículos;
• compartir experiencias de trabajo y compromiso con una institución de
enseñanza superior.

Bienvenido a Mindshop
Entrar en una nueva universidad o institución y/o empezar un nuevo ciclo o curso
puede ser estimulante, emocionante, abrumador y mucho, mucho más. Las siguientes
secciones te ayudarán a conocer mejor algunas características de Mindshop, algunas
de las principales fuentes de información y apoyo disponibles.

El objetivo de esta sección es destacar algunos de los recursos, servicios y apoyos


disponibles para ti, y animarte a reflexionar y actuar sobre lo que puedes hacer antes
de entrar a Mindshop para ayudarte a entender mejor la Sociedad de Conocimiento.

29
No hace falta decir que esto debe estar siempre contextualizado por tu disciplina,
áreas de interés y experiencias previas de aprendizaje en la Sociedad, en el lugar de
trabajo o en otros lugares.

Estructura de Mindshop
La estructura de Mindshop es diferente a la de muchas otras Sociedades de
Conocimiento. Está compuesta por:

• Ciclos: los ciclos son un conjunto de clases en las cuales se imparte la base
estructural de Mindshop. Están compuestos por diez u once clases, y diez u
once talleres, en los cuales se estudia lógica, escritura y el estudio colaborativo.
Cada ciclo se enfoca en una materia diferente, hay ciclos de Filosofía,
Matemáticas, Antropoceno y Física, y se planea contar con algunos más y
diferentes.
• Cursos: los cursos son el conjunto de cinco ciclos, y cada curso es con respecto
a las materias de estudio antes mencionadas. Por ejemplo, el curso de Filosofía
comprende cinco ciclos: Historia de la Filosofía, Ética, Estética filosófica,
Epistemología y Metafísica.
• Runas: las Runas son grupos de intereses particulares en los que nos juntamos
a analizar, leer, debatir o conversar acerca de un tema en particular. Hay una
variedad de Runas, entre ellas, Mindshop Movies (donde hablamos de cine),
Mindshop Rivers (nuestro club de lectura), La Kantina (donde nos juntamos a
conversar sin formalidades), La Casa (nuestra casa de debates), entre otros.
• Grupos de estudio: son grupos donde nos juntamos a estudiar un libro en
particular. Estos grupos de estudio se realizan luego de completar un ciclo, no
son obligatorios, y va muy de acuerdo con la continuidad de estudios.

Sobre la creación de grupos de estudio


• Contactar a Mateus para que les abra un grupo de WhatsApp y/o de Discord
oficial de la sociedad con el fin de seguir aprendiendo.
• Se requieren por lo menos cinco personas para hacer un grupo, siendo que dos
de ellas tendrán que encargarse de:
1. Preparar las ligas de Zoom y recordarles a todos sobre las juntas.
2. Moderar las conversaciones.

Tengan cuidado con dogmatizarse y considerar que uno o unos saben más que los
demás y así dejar de cuestionar sus ideas porque son los líderes. Busquen siempre la
coherencia, si alguien observa algún tipo de situación incómoda reporten el problema
inmediatamente por favor. La idea es evitar situaciones donde los miembros no estén
cómodos y se deje de aprender

30
Rutas para dar seguimiento al Ciclo de Historia de la Filosofía
La idea es que elijan solo 1 de estos libros y se comprometan con estudiarlo a
profundidad:

1. Alberto Bernabé. (1988 (cuarta edición: 2016)). Fragmentos Presocráticos: De Tales


a Demócrito. Madrid, España: Alianza editorial.
2. A. E. Taylor. (1933). El pensamiento de Sócrates. México, D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
3. Eggers Lan Conrrado. (1988). Platón. Diálogos IV República. Madrid, España:
Editorial Gredos.
4. Emilio Lledo Íñigo, Julio Pallí Bonet. (1998). Aristóteles. Ética Nicomáquea - Ética
Eudemia. Madrid, España: Editorial Gredos.
5. Carlos García Gual, Ramón Bach Pellicer. (1977). Marco Aurelio. Meditaciones.
Madrid, España: Editorial Gredos.

Olviden la intensidad, que sería leer muchas horas una vez a la semana, más bien
busquen constancia y disciplina, que sería leer pocas horas muchas veces a la semana.
Pienso que no existe esperanza de progreso si no entendemos esto. Revisen sus
agendas y reserven horarios para leer y para platicar sobre los libros.

Bibliotecas y archivos
Consulte el punto 1.4 Páginas web útiles en Mindshop de la sección anterior.

Resumen
Esta sección del manual te ha proporcionado información para ayudarte a instalarse
en Mindshop, con confianza. Los mensajes clave son los siguientes:

• Mindshop es un espacio brillante para estudiar, y aunque te orientarás en


nosotros una vez que hayas entrado, puedes investigar la Sociedad antes de
entrar.
• Hay muchas bibliotecas digitales que utiliza Mindshop: vale la pena explorar
los sitios web de al menos la biblioteca de tu asignatura de interés antes de
entrar a la sociedad.

Además, te proporcionamos los siguientes links para que nos conozcas:

• Nuestro Sitio web.


• Nuestro Canal de YouTube.
• Video: ¿Qué es Mindshop?

31
Convertirse en estudiante continuo
Sea cual sea el grado intelectual de los estudiantes que quieran continuar sus estudios,
es probable que descubras que estudiar continuamente es diferente a tus experiencias
anteriores de aprendizaje, ya sea en la educación superior o en una capacidad
profesional.

Ser estudiante continuo significa que serás más independiente y que tomarás
decisiones sobre tu propio aprendizaje. Es posible que tengas un horario de enseñanza
intenso, y también que te encuentres con mucho tiempo no programado.

Si te encuentras con que vas a trabajar a distancia, en las páginas siguientes


encontrarás los mejores consejos sobre gestión del tiempo y tecnología para guiarte en
este proceso.

¿Qué hay en esta sección?


En esta sección del manual cubriremos algunas de las principales prácticas y
habilidades académicas transferibles que se suelen exigir a nivel de posgrado. Salta a
los que consideres más relevantes para ti o léelo todo para tomar ciertas ideas útiles.

El objetivo de esta sección es resaltar algunas de estas prácticas y habilidades, para


animarte a reflexionar sobre tus conocimientos y experiencia actuales y sobre cómo
podrías progresar de forma realista. No hace falta decir que esto siempre debe estar
contextualizado por tu disciplina, área de interés y experiencias previas de
aprendizaje en la universidad, en el lugar de trabajo o en otros lugares.

Gestión del tiempo


Consulte el punto “2.2 Gestión del tiempo” de la primera sección del manual.

Trabajar a distancia
El aprendizaje a distancia plantea nuevos retos, desde la gestión del tiempo no
estructurado hasta la comprensión de las nuevas tecnologías y formas de trabajo. Esta
sección ha sido diseñada para que reflexiones sobre estos temas y para que te dirijas a
nuestra ayuda más específica en caso de que la necesites.

Contenido de la sección:

1) Gestión del tiempo


2) Aprender de las grabaciones
3) Aprender en los seminarios web
4) Mantener el contacto social
5) Tecnología
6) Trabajar en colaboración

32
1. Gestión del tiempo
El aprendizaje a distancia o en línea requiere una buena gestión del tiempo. Tu tiempo
será en gran medida auto dirigido, especialmente si se compara con el estudio en
Mindshop, donde las clases, las tareas y el trabajo final proporcionan más estructura.
A continuación, se ofrecen algunos consejos; hay más información y plantillas de
planificación disponibles en la sección de este manual sobre la gestión del tiempo.

Aunque la gestión del tiempo es algo muy personal, con diferentes enfoques que
funcionan para diferentes personas, hay algunos principios básicos que son comunes
a todos: organización, priorización, concentración y autodisciplina.

Organización
Se pierden enormes cantidades de tiempo y se incumplen los plazos si no se está al
menos razonablemente bien organizado. Hay dos formas principales de mejorar tu
organización:

Organizar la agenda/calendario

No puedes organizar tu tiempo de forma eficaz sin utilizar una agenda o un


calendario. Puede ser en papel o en línea, pero hay que utilizarlo de forma constante
y sistemática.

El primer paso para la organización es introducir todas las tareas y compromisos fijos:

• Introduce todos los plazos en cuanto los tengas. Es posible que tengas que
fijarte tus propios plazos para asegurarte de que distribuyes el trabajo y de que
los plazos no se amontonan.
• Anota todo lo que sea inamovible, ya sea relacionado con el trabajo, como
conferencias o supervisiones en directo, o con compromisos familiares. Si
escuchas las grabaciones de las clases en lugar de asistir a ellas, anótalas
también en tu agenda como algo inamovible, aunque sea a una hora diferente
a la que normalmente habrías asistido a la clase. Esto te ayudará a estructurar
mejor tu tiempo.

Estos son los eventos macro en torno a los cuales debe encajar todo lo demás. Una vez
que los tengas, podrás ser más realista en cuanto al tiempo que tienes para completar
todas las demás tareas. Recuerda la técnica Eisenhower, puedes utilizarla para
organizar mejor tu calendario.

Organiza tus cosas

No pierdas el tiempo buscando apuntes de clase, impresiones de revistas, información


de referencia perdida, etc. Si puedes, crea un escritorio o una zona en tu casa dedicada
al estudio.

33
• Crea un sistema (físico u online) para organizar todos tus apuntes y papeles.
• Cada vez que leas algo, anota la información que necesitas para referenciarlo
(utiliza tu teléfono para fotografiar la página de copyright de un libro, por
ejemplo).
• Mantén tu zona de trabajo razonablemente ordenada. Dedica unos minutos a
desordenar la zona al final del día para poder empezar de nuevo por la mañana.
Puede ser una buena manera de procesar todo lo que has hecho en el día y
pensar en las prioridades para mañana.

Priorización
Algunas cosas son más importantes que otras. No es necesario hacerlas primero, pero
sí es necesario dedicarles tiempo. El trabajo evaluado es el ejemplo obvio, pero
obviamente depende de tus circunstancias. Puede que tengas responsabilidades de
cuidado y tengas que compaginar el cuidado de tus familiares con los estudios. O tal
vez tengas el problema contrario, tienes muy poco en qué ocuparte aparte de tus
estudios y te resulta difícil concentrarte. Sean cuales sean tus objetivos, en cualquier
momento tendrás que dar prioridad a una u otra tarea.

Si nos fijamos sólo en el trabajo universitario, tus prioridades dependerán de alguna(s)


lista de tareas con flechas que las mueven hacia arriba y hacia abajo en orden

• ¿Cómo se evalúa el trabajo?


• ¿Hacer esta tarea hará que mi trabajo evaluado sea más fácil/mejor?
• ¿Hacer esta tarea hará que una supervisión o una conferencia sea más útil?
• ¿Cuánto tiempo me llevará?
• ¿Qué urgencia tiene?

A veces, basta con responder a estas preguntas para decidir qué poner en los espacios
libres de tu calendario/diario; si sigues teniendo problemas, piensa en utilizar una lista
de tareas o una matriz.

Concentración
La concentración es algo con lo que mucha gente lucha cuando trabaja en casa. Puede
haber una serie de distracciones a las que no estás acostumbrado a enfrentarte cuando
intentas concentrarte en el estudio. Una vez que hayas decidido en qué vas a trabajar
y durante cuánto tiempo, tienes que asegurarte de que puedes concentrarte en la tarea
que tienes entre manos:

Evitar las redes sociales

Para la mayoría de los estudiantes, concentrarse significa eliminar distracciones como


las redes sociales y las notificaciones de texto. Hay muchas aplicaciones que bloquean
las redes sociales en las computadoras portátiles o en los teléfonos durante periodos
de tiempo determinados.

34
Si no quieres utilizar un bloqueador específico, al menos desactiva las notificaciones
(o incluso todo el teléfono) mientras trabajas en una tarea: hará que el trabajo sea más
rápido y te permitirá disfrutar de las redes sociales sin culpa más tarde.

Para tener un mayor enfoque puedes dejar tu teléfono celular en otra habitación para
que estés mucho más concentrado en lo que haces y no tengas la tentación de ver tu
dispositivo en cada momento. Esto mejorará tu concentración y tu habilidad de
atención, además de generar un cierto nivel de desapego a los dispositivos.

Entorno

La otra forma de ayudarte a concentrarte es elegir o crear un entorno libre de


distracciones. Puede que tengas la suerte de contar con un estudio, o que puedas
habilitar un espacio en tu mesa de comedor.

Si su habitación es la única opción, piense en cómo puede organizar su espacio en una


zona de trabajo y otra de relajación. Si tienes que utilizar la misma computadora o
monitor, ¿hay algo que puedas hacer para marcar el tiempo de trabajo y el tiempo de
relajación? Despejar el escritorio, poner algo diferente en la mesa, cambiar la
iluminación o la música... cualquier cosa que sea diferente puede hacer que tu mente
se concentre.

Hora del día

Cada persona se concentra mejor en diferentes momentos del día. A algunos les gusta
levantarse temprano y ponerse manos a la obra antes de que otras personas les
distraigan; a otros les gusta trabajar hasta altas horas de la noche, con la habitación a
oscuras y la luz del escritorio iluminando su trabajo y bloqueando todo lo demás.

En realidad, la mayoría de las personas son madrugadoras. A no ser que te levantes


regularmente (y de forma natural) a la hora de comer, lo más probable es que no estés
aprovechando tu momento más productivo del día de forma eficaz. Para la mayoría
de las personas, el momento más productivo son las dos primeras horas después de
estar completamente despiertos (entendemos que el proceso de despertar lleva más
tiempo para diferentes personas). Así que, si puedes, utiliza esas dos horas para hacer
lo más importante del día: leer un trabajo difícil, escribir una redacción, repasar un
tema importante, etc. Utiliza las horas posteriores del día para ponerte al día con las
redes sociales, ordenar tus apuntes, hacer las tareas domésticas, lavar la ropa, etc. No
desperdicies el tiempo en que tu cerebro está más receptivo en tareas que no requieren
concentración.

Autodisciplina
Al final, la buena gestión del tiempo se reduce a la autodisciplina. Sin ella, puedes ser
propenso a procrastinar. Casi siempre hay algo que quieres hacer más que tus estudios

35
o investigaciones. Si estás trabajando en una tarea especialmente difícil o poco
estimulante, incluso los trabajos que odias parecen de repente atractivos.

Ten cuidado con la procrastinación justa, es decir, con ocuparte de tareas que necesitas
hacer (como organizar tus archivos, ordenar o incluso trabajar en otras tareas más
atractivas o más fáciles) en lugar de ponerte a trabajar en la tarea que sabes que
deberías hacer. En este caso, tener una agenda bien organizada puede ser de gran
ayuda: si ya has asignado horarios posteriores para las otras tareas, no tienes excusa
para hacerlas ahora.

La autodisciplina es una cuestión de equilibrio. Tienes que incluir algo de tiempo para
ti en tu rutina para no sentir que tu vida es todo trabajo y nada de diversión. Esto
puede consistir en consultar las redes sociales a determinadas horas del día, en una
rutina diaria de ejercicios, en pasar tiempo con la familia o en pasar un par de horas
en línea contactando con amigos o viendo una película. Cuando esto se planifica, es
más fácil convencerse de que hay que dedicar otros momentos al trabajo universitario.

2. Aprender de las grabaciones


Lo primero que hay que señalar es que trabajar a partir de grabaciones significa que
tienes muchas más opciones sobre cuándo y dónde ver tus clases. Acepta la diferencia.
No es mejor ni peor, es diferente.

Al principio, algunos se deleitarán viendo las clases en la cama, a última hora de la


noche, en lugar de sentarse en una sala de conferencias a las 9 de la mañana de un
jueves. Sin embargo, para la mayoría de la gente será mejor ver las clases durante el
"tiempo de trabajo" asignado, en un "espacio de trabajo" libre de distracciones, con el
fin de estructurar el día.

Por lo general, el cerebro está más receptivo dos horas después de despertarse (sea
cuando sea). Así que, si puedes hacerlo, ese es el mejor momento para ver cualquier
cosa relacionada con tu trabajo académico.

Prepararse para observar


Es posible que haya menos oportunidades de hacer preguntas inmediatas, así que hay
que prepararse un poco de antemano. Lo mejor es leer algo relacionado con el tema
de la conferencia antes de ver la grabación. Comprueba tu lista de lecturas para ver si
hay capítulos de libros o artículos que sean relevantes. Incluso hojeando, leyendo sólo
los títulos, puedes hacerte una idea general del tema y te ayudará a entenderlo
mientras lo ves. También puedes repasar tus apuntes de la clase anterior, ya que esta
clase puede basarse en ella.

36
No te distraigas

El hecho de que puedas pausar la grabación significa que es más probable que
respondas a una llamada telefónica o a una notificación que en una clase en directo.
Sin embargo, tienes que mantener la concentración y el enfoque en el contenido y, por
lo tanto, es importante que tu espacio de trabajo esté tan libre de distracciones como
sea posible. Así pues, deja el teléfono en otra habitación y pide a la familia que intente
evitar interrumpirte durante el tiempo que necesites.

Haz descansos

No veas conferencias seguidas. Haz descansos después de cada una para estirar las
piernas y tomar una bebida o un tentempié. Mirar fijamente una computadora durante
un largo periodo de tiempo también puede forzar los ojos, así que asegúrate de mirar
por la ventana para cambiar la distancia focal y flexionar los músculos de los ojos,
además de tu dolorida espalda.

Tomar notas
Toma apuntes como lo harías en una conferencia en directo. El método Cornell es una
buena opción, ya que te da un espacio para anotar cualquier duda que tengas y te
anima a resumir, lo que hace que el cerebro se involucre más que el simple registro
pasivo de la información. Hay más detalles sobre este y otros métodos y aplicaciones
en la sección de toma de notas.

Prueba algo nuevo

Aprovecha esta nueva forma de aprender para probar un método de toma de notas
que no sueles utilizar, tal vez porque normalmente te lleva demasiado tiempo, quizá
algo más visual como un mapa mental. Al poder pausar las grabaciones, tendrás más
tiempo para seguir el ritmo mientras las creas.

Notas digitales

Como es posible que trabajes más en línea ahora que las clases o las supervisiones
tendrán lugar de esta manera, es posible que quieras pasar a tomar notas digitalmente.
Los apuntes digitales pueden mejorar el aprendizaje en comparación con los apuntes
en papel:

• Copias de seguridad: las notas digitales son más seguras; puedes duplicarlas
fácilmente y hacer copias de seguridad. Esto puede ser especialmente
importante si no estás en tu entorno habitual de estudio/investigación.
• Se pueden buscar: una razón obvia para tomar apuntes es poder volver a
revisarlos más tarde. Pero a veces hojear páginas de apuntes para encontrar
una información puede ser frustrante. Muchas aplicaciones para tomar notas
ofrecen una función de búsqueda en la que puedes buscar palabras y frases

37
clave para encontrar rápidamente la información. Algunas aplicaciones para
tomar notas permiten incluso buscar en la escritura a mano.
• Capturas de pantalla: considera la posibilidad de incluir algunas capturas de
pantalla de diapositivas especialmente importantes que luego puedas anotar.
• Grabación de audio: las aplicaciones de toma de notas más populares permiten
a los usuarios reproducir sus notas, lo cual es una gran herramienta si prefieres
aprender de forma auditiva. Además, puedes grabar fragmentos de sonido de
tus clases, o incluso una clase entera, como respaldo a tu toma de notas.

Si cuentas con el paquete completo de Microsoft, OneNote es un excelente programa


para hacer apuntes, y la ventaja es que se guarda en la nube, por lo que puedes tenerlo
en cualquier dispositivo para consultarlo. Esta herramienta te permite tomar notas
como si estuvieras en un documento de Word.

Evernote es un software muy útil para construir notas y organizarlas en “libretas”,


además se pueden hacer pilas de libretas, por ejemplo, una pila de libretas de arte,
otra de salud, etc. También se pueden organizar por etiquetas; cada nota y libreta
puede tener su etiqueta correspondiente y puede buscarse por etiqueta. Pueden
subirse actividades o pendientes que pueden ser útiles para la calendarización de las
mismas. Te invitamos a explorar esta poderosa herramienta.

Utiliza marcas de tiempo

Incorpora marcas de tiempo a tus apuntes (esto significa simplemente anotar hasta
dónde llega el vídeo cuando se habla de un tema concreto), del mismo modo que
anotas en qué página estás cuando lees un libro o un artículo. Así te resultará más fácil
volver a ver partes concretas si lo necesitas más adelante.

Hacer y responder preguntas


Aunque no existe la opción de hacer preguntas directamente al profesor o a tus
compañeros cuando utilizas las grabaciones, esto no significa que no tengas
oportunidades de hacerlo.

¿Puedes responder a tu propia pregunta?

En primer lugar, considera si necesitas preguntar a alguien más. Cuando ves una
grabación de una clase, normalmente estás sentado frente a una computadora o
utilizando un dispositivo inteligente y tienes un mundo de información al alcance de
tu mano. Si hay cosas que no entiendes, escribe la pregunta en tus notas (quizás con
un gran signo de interrogación delante para poder localizarla fácilmente después).
Una vez que hayas terminado de ver el curso, puedes buscar en Google todo lo que
no entiendas. Aunque nunca recomendaríamos utilizarlo en una fuente académica,
Wikipedia es genial para buscar rápidamente el significado de ciertos términos, por
ejemplo.

38
Puedes poner en pausa la grabación y buscarlo inmediatamente, pero no es muy
recomendable, ya que puede interrumpir tu concentración y, de todas formas, el
profesor puede explicarlo más tarde. Hazlo sólo si crees que tu falta de comprensión
está interfiriendo en tu capacidad para entender otras partes de la clase.

Utiliza los foros

Puedes usarlos para hacer preguntas tanto a tu profesor como a otras personas del
módulo. Si el profesor lo permite, puede ser una buena manera de mantenerse en
contacto con sus compañeros. Considera la posibilidad de visitar estos foros con
regularidad, incluso si no estás buscando respuestas, ya que podrían darlas. Esto
también ayudará a contrarrestar el aislamiento que supone trabajar desde casa.

Ponte en contacto con tu profesor

Si sigues sin entender algo o tienes preguntas de seguimiento sobre el tema de la clase,
ponte en contacto con tu profesor. Ahora también trabajan de forma diferente.
Algunos tienen un "horario de oficina" designado en el que garantizan estar en línea
y supervisar sus correos electrónicos o cualquier foro que hayan establecido. En el
caso de otros, es posible que tarden más tiempo en responderte, pero si necesitas hacer
una pregunta, ponte en contacto con ellos, con tu director de estudios o con tu tutor.

Después de ver
Haz algo con tus apuntes al día siguiente

Como en cualquier clase, si no revisas tus apuntes en uno o dos días olvidarás gran
parte del contenido. Por eso el método Cornell es tan bueno para tomar apuntes, ya
que cada página tiene una sección de resumen en la parte inferior: si dejas de rellenarla
hasta el día siguiente, mejorarás tus posibilidades de recordarla más tarde.

Si no utilizas este método para tomar apuntes, acuérdate de hacer algo con tus apuntes
al día siguiente: repásalos y subraya las frases clave, ilústralos con imágenes, rellena
los huecos, convierte los apuntes lineales en un mapa mental: cualquier cosa que te
haga pensar activamente en ellos en lugar de sólo leerlos.

Busca material relacionado en tu lista de lecturas

Mientras tengas el tema fresco en la cabeza, ¿por qué no lees algo sobre él? Tu lista de
lectura puede tener enlaces a libros electrónicos, capítulos de libros digitalizados o
artículos de revistas relacionados. La ventaja de utilizar los recursos electrónicos es
que puedes buscar frases o conceptos específicos con palabras clave.

3. Aprendizaje en seminarios web


Parece que varios departamentos van a utilizar los webinars para al menos una parte
de su enseñanza y para reunirse con los supervisores de la investigación. Esto puede

39
ser en Zoom, Skype, Teams u otro software. Esta sección pretende ayudarte a sacar el
máximo partido a esta forma de enseñanza y colaboración.

Cómo preparar su dispositivo


Siempre que vayas a participar en una clase o supervisión en línea, es importante que
prepares su dispositivo de antemano.

• Es posible que tengas que descargar un software específico, así que comprueba
la información que te han enviado y hazlo con tiempo. Si tienes la intención de
participar en un dispositivo móvil, es posible que tengas que ir a su tienda de
aplicaciones para hacerlo.
• Comprueba las instrucciones que te dieron para unirte, ¿incluye un enlace a
algún lugar donde puedas probar tu dispositivo? Si es así, esto te permitirá
comprobar que puedes oír y ver todo bien antes de tener que hacerlo de verdad.
• Como mínimo, necesitarás poder oír a tu supervisor/profesor, así que asegúrate
de que el dispositivo que utilizas tiene altavoces o que puedes conectar unos
auriculares. Comprueba que están activados y que no los has silenciado.
• Aunque a menudo es posible seguir un seminario web en el teléfono, puede
resultar más difícil escribir en las ventanas de chat, así que si puedes acceder a
una computadora portátil o a una tableta puede ser el momento de pedirlo. Si
no puedes, no te preocupes, al menos podrás seguirlo.
• Si utilizas un calendario online, añade el seminario web como un evento y pon
el enlace que te envíen en la ubicación o en la sección de notas. Así no tendrás
que buscar frenéticamente en tu buzón de correo electrónico cuando necesites
la información.

¿Qué se espera de ti en un webinar?


Los seminarios web pueden dividirse en dos tipos: aquellos en los que se puede hablar
(y quizás compartir vídeo a través de la cámara web) y aquellos en los que no.

Webinars en los que se puede hablar

En los seminarios en grupo más pequeños, es posible que se te ofrezca la opción de


activar el micrófono y la cámara web y, por tanto, poder participar verbalmente.
Algunas plataformas disponen de un botón para levantar la mano que permite indicar
que se desea intervenir, y el anfitrión de la sesión puede darte la palabra. Esto suele
ser necesario en grupos de tamaño medio para evitar que la gente hable por encima
de los demás.

También se te puede pedir que participes escribiendo en las ventanas de chat. En ellas
se pueden hacer preguntas, compartir pensamientos breves y, a menudo, enlaces a
páginas web y documentos. Algunas plataformas no las abren automáticamente, así
que busca la palabra "chat" o el icono de un globo de diálogo o algo similar.

40
Webinars en los que no se puede hablar

En el caso de los webinars más grandes, resulta difícil que todo el mundo pueda
participar verbalmente, por lo que esta opción puede no estar disponible. Si este es el
caso, tu principal forma de contribuir es a través de una ventana de chat. Como ya se
ha dicho, algunas plataformas no muestran automáticamente sus ventanas de chat.

El presentador puede pedirte que respondas a determinadas preguntas que deberás


escribir en la ventana de chat, o puedes utilizarla para hacer preguntas al presentador.

Otra característica de los seminarios web más grandes en los que no se puede hablar
son las encuestas. Si el presentador quiere conocer la opinión sobre algo, puede pedirte
que votes en una encuesta. Suelen ser anónimas.

Aprovechar al máximo un seminario web


• Participar: Parece una obviedad, pero el objetivo de un seminario web, en lugar
de una grabación de una conferencia, es que puedas participar. Así que
pregunta y responde a las preguntas y habla si puedes.
• Prepárate: Asegúrate de hacer una lectura previa. Incluso si no te dan nada
específico, puede valer la pena consultar las listas de lecturas o ir a Internet
para ver qué puedes encontrar sobre el tema. Si se trata de una supervisión de
investigación, asegúrate de tener una lista de temas que te gustaría tratar y de
preguntas a las que te gustaría dar respuesta. Todo el mundo entiende que es
un momento difícil y que puede haber más preguntas de lo habitual.
• Espera: En las supervisiones de grupo, a menudo hay un desfase de tiempo o
el presentador puede estar concentrado en otra cosa, así que si haces una
pregunta en la ventana de chat no te preocupes si hay un ligero retraso en su
respuesta. Además, si estás en un seminario en grupo en el que puedes hablar,
intenta esperar a que otro haya terminado de hablar antes de hacerlo tú.
• Mira hacia atrás: Muchos seminarios web se graban, lo que significa que puedes
volver a verlos. Este puede ser un mejor momento para tomar notas, ya que no
se te exige que participes.
• Tomar notas: Como ya se ha mencionado, esto puede ser más fácil cuando se
mira la grabación del seminario web. Sin embargo, puede haber momentos
durante la presentación en los que puedes tratarla como una conferencia
normal y tomar notas. Consulta la sección de toma de notas para obtener
consejos.

Accesibilidad
Puedes hacer más accesibles algunas herramientas populares de videoconferencia. En
Microsoft Teams puedes seleccionar la herramienta Immersive Reader, que leerá el
texto en voz alta; cuando te reúnas en Zoom, Otter.ai transcribirá el discurso para que
no pierdas ni una sola línea.

41
4. Mantener el contacto social
Trabajar a distancia puede resultar aislante o solitario. Asegúrate de mantener el
contacto con tus compañeros y amigos.

Herramientas para estar siempre conectado


Utiliza las herramientas y aplicaciones de chat para conectar con tus amigos y
compañeros. Son una forma estupenda de verlos y mantenerse en contacto. La
conversación no sólo tiene que estar relacionada con los estudios. Cuando se estudia
a distancia, es importante mantenerse socialmente conectado con los demás.

Sin embargo, no es necesario utilizar las redes sociales para mantenerse en contacto.
Estas aplicaciones pueden ser abrumadoras y estar al día de todo lo que ocurre puede
provocar ansiedad. Así que encuentra algo que te funcione, llama a tus amigos o
familiares por teléfono o incluso escríbeles una carta.

Compañero de estudio digital


Si acostumbras a reunirte con tus amigos en la biblioteca o en la cafetería local para
hablar del trabajo, ¿por qué no te asocias con alguien como compañero de estudio
digital? Puedes empezar el día fijando objetivos, y comprobar el progreso del otro con
regularidad. El hecho de que otra persona sepa lo que estás haciendo puede ayudarte
a mantener la motivación y es el primer puerto de escala si encuentras algo difícil o
quieres compartir alguna pregunta.

Estudio en común
Si estás acostumbrado a trabajar en una biblioteca o en una cafetería y te resulta difícil
estudiar por tu cuenta, ¿por qué no buscas una sesión virtual de "Cállate y escribe"
(Shut up and write) a la que unirte o preparas una con tus compañeros?

Si necesitas algo de motivación para seguir adelante, puedes estudiar junto a Thomas
Frank. Se graba a sí mismo trabajando durante una hora. Eso es todo, sólo leer y
escribir y nada de charla; o simplemente ponte un temporizador (también conocido
como la Técnica Pomodoro - muchas aplicaciones en línea también te ayudan a
controlar tu tiempo) para ayudarte a mantenerte concentrado. Mira las secciones sobre
la gestión del tiempo y cómo evitar las distracciones digitales para ayudarte a
mantener el rumbo.

En la Runa The Storm se hacen juntas semanales en la mañana en las que nos
conectamos en Zoom a escribir, haciendo un tipo de estudio en equipo, aun y cuando
cada uno de nosotros esté escribiendo sobre algo diferente.

5. Trabajar en colaboración
Aunque hay restricciones en cuanto al contacto en persona, deberás realizar cualquier
trabajo de colaboración en línea siempre que sea posible. Puede ser para mantener los
clubes y sociedades, para trabajar en un proyecto con los compañeros o para

42
supervisar a los estudiantes. Esta sección cubre algunos puntos para empezar con la
colaboración en línea y el software para apoyarla.

Al trabajar con otros estudiantes, es importante entender que cada uno tendrá
diferentes responsabilidades y necesidades. Algunas personas pueden tener
responsabilidades familiares que compaginar con sus estudios. Deberás tenerlo en
cuenta a la hora de organizar tus reuniones para asegurarte de que incluyes a todos
los miembros de tu grupo.

Reuniones en línea
Cuando se trabaja en colaboración, resulta útil hacer reuniones en línea en las que se
puedan tomar decisiones, dividir las tareas y compartir los avances. Ponte en contacto
con los demás por correo electrónico para decidir cómo mantener el contacto. A la
hora de elegir el estilo de reuniones que quieres utilizar, tendrás que decidir entre
reuniones síncronas o asíncronas.

Reuniones sincrónicas

Esto significa que todos estarán conectados y hablando al mismo tiempo. Tecnologías
como Skype, Teams, FaceTime, Zoom y Google Meet lo permiten. Para aprovechar al
máximo estas reuniones, todos necesitarán altavoces y un micrófono. Si lo deseas,
también puedes compartir cámaras web, lo que puede hacer que la comunicación sea
más natural y humana. Si hay personas en tu grupo que son tímidas, es posible que
sólo quieran escribir un texto, lo que también está bien.

Reuniones asíncronas

Esto significa que todos contribuirán en diferentes momentos. WhatsApp o Discord lo


permiten. Otros estudiantes de tu grupo pueden tener preferencia por este tipo de
reuniones, especialmente si tienen compromisos laborales o de cuidado. A la hora de
decidir cuál elegir, tendrás que tener en cuenta la disponibilidad de todos. Si no
puedes encontrar un momento en el que todo el mundo esté disponible, puede que
tengas que celebrar la reunión de forma asíncrona. La tecnología que elijas también
dependerá del equipo que cada uno tenga disponible. Por ejemplo, no puedes usar
FaceTime a menos que todos tengan un producto Apple, en caso de querer tener una
sesión con algún otro miembro de Mindshop.

Programación de reuniones
Programar reuniones: para ayudarte a encontrar una hora en la que todo el mundo
esté libre, existen algunas herramientas útiles que pueden ayudarte a comparar los
horarios. Están diseñadas para ayudar a todo el mundo a elegir una hora conveniente,
sin necesidad de enviar múltiples mensajes o correos electrónicos.

43
Espacios de trabajo colaborativos
Si están trabajando juntos en un proyecto, puede ser útil tener un espacio común
donde todos puedan compartir archivos o trabajar al mismo tiempo.

Accesibilidad
Puedes hacer más accesibles algunas herramientas populares de videoconferencia.
Cuando te reúnas en Zoom, Otter.ai transcribirá el discurso para que no pierdas ni una
sola línea.

Técnicas de lectura
Consulte el punto 3.2 Técnicas de lectura.

Aprendizaje autodirigido
Consulte el punto 1.1 Aprendizaje autodirigido.

Pensamiento crítico
Consulte el punto 3.3 Pensamiento crítico

Recursos para la escritura académica


Cómo escribir con estilo académico

En general, la escritura académica implicará el uso de un lenguaje claro, formal y


apropiado, evitando coloquialismos y generalizaciones, y estructurando su escritura
de manera lógica y objetiva. Es fundamental que atribuyas las ideas con precisión, que
hagas referencias eficaces y con un estilo apropiado, y que demuestres un compromiso
profundo y crítico con las ideas que está estudiando.

El formato exacto del escrito puede variar en función de lo que estés produciendo: el
estilo de un ensayo, por ejemplo, diferirá ligeramente del de un informe o una
presentación. Pero, independientemente de lo que escribas, las características
fundamentales son las mismas: lenguaje claro, atribución de ideas y un enfoque
objetivo y analítico.

Recursos para una lectura más profunda


“Skills for OU Study” - Una serie de cursos cortos realmente útiles que cubren todo lo
relacionado con el desarrollo de buenas prácticas académicas, y mucha información a
la que puedes acceder sin necesidad de inscribirte en los cursos.

También puede relacionar algunas secciones de este manual para obtener consejos de
lectura atenta y profunda, sin distracciones y para recordar mejor el estudio.

44
Resumen
Esta sección te ha proporcionado información para ayudarte a pensar en lo que podría
significar ser un estudiante continuo en tu disciplina o como miembro de Mindshop.
Los mensajes clave son los siguientes:

• Hay una serie de prácticas diferentes -gestión del tiempo, aprendizaje


autodirigido, pensamiento crítico- que te pueden exigir o no, pero la forma
exacta en que se manifiestan depende de tu asignatura.
• Una cosa muy importante que puedes hacer antes de entrar a Mindshop es
tratar de averiguar (o releer cuidadosamente) la información sobre tu curso:
cómo se te enseñarán y evaluarán, y cuáles son las fechas clave.

Éxito en tus estudios,

Mateus, Eliot & Eduardo

45

También podría gustarte