Está en la página 1de 8

PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1
2021-I

PROCESOS INFORMATIVOS Y SIGNOS (2), LÓPEZ

Indicaciones

Cada estudiante debe realizar las actividades propuestas acerca de la lectura “Procesos informativos y signos” de Carlos López
Degregori (segunda parte) en este documento y subirlo a través del enlace de la semana 2 en el Aula Virtual de Blackboard.

1. Relacione los conceptos con sus definiciones. Mueva (arrastre) los elementos y complete el cuadro.

Es una red o haz de rasgos semánticos distintivos.

Semas Es el marco referencial determinado por los otros signos que


Contexto sígnico conforman un mensaje y que por su ubicación modifican y precisan el
significado de los signos individuales.
Es el conjunto de significados posibles que un signo puede generar al
Significado referencial estar aislado de su contexto.

Es el marco referencial que acompaña a cualquier signo, precisando o


Significado operacional individualizando su significado.

Es el nivel de significado primario o base determinado por el


Contexto contenido conceptual que todo signo manifiesta de la realidad.
Es un marco referencial determinado por la situación espacio-
Contexto situacional temporal que incluye también al emisor y/o receptor y a los diversos
objetos, circunstancias y acontecimientos externos.

Es el significado preciso que adquiere el signo al estar determinado


Denotación por su contexto.

Es el marco referencial que está determinado por los conocimientos o


Contexto cultural información que cada individuo va adquiriendo a partir de sus propias
experiencias.

Es el nivel de significado secundario o figurado que asocia lo afectivo y


Connotación valorativo.

Son modelos que poseen las personas de una sociedad y que no son
Prototipos fijos o estáticos.

2. A partir de esta caricatura, complete los espacios en blanco con los conceptos que aparecen en la siguiente tabla:

contexto cultural – nivel connotativo – prototipo

nivel denotativo – significados operacionales – semas

– significados referenciales
1. Para entender el humor de la caricatura se requiere, principalmente, del contexto cultural.
2. En la expresión “Dame un susto”, predomina el nivel denotativo del significado.
3. Estos son los semas que conforman el significado de “poeta”: persona, que compone obras poéticas, que está dotada de sensibilidad
poética.
4. La madre reacciona de ese modo al oír la respuesta de su hijo, pues ella posee un prototipo o modelo de lo que es un poeta.
5. El significado de “hipo” como “movimiento convulsivo del diafragma, que produce una respiración interrumpida y violenta y causa
algún ruido” corresponde al significado operacional .
6. La palabra “hijo” presenta los siguientes significados referenciales : persona o animal respecto de sus padres, obra o producción del
ingenio, expresión de cariño entre personas que se quieren, segunda persona de la Santísima Trinidad, etc.

3. Lea este fragmento del relato “Los gallinazos sin plumas” de Julio Ramón Ribeyro.

A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Una fina niebla disuelve el perfil de los
objetos y crea como una atmósfera encantada. Las personas que recorren la ciudad a esta hora parece que están hechas de otra
sustancia, que pertenecen a un orden de vida fantasmal. Las beatas se arrastran penosamente hasta desaparecer en los pórticos de
las iglesias. Los noctámbulos, macerados por la noche, regresan a sus casas envueltos en sus bufandas y en su melancolía. Los
basureros inician por la avenida Pardo su paseo siniestro, armados de escobas y de carretas. A esta hora se ve también obreros
caminando hacia el tranvía, policías bostezando contra los árboles, canillitas morados de frío, sirvientas sacando los cubos de basura.
A esta hora, por último, como a una especie de misteriosa consigna, aparecen los gallinazos sin plumas.

A esta hora el viejo don Santos se pone la pierna de palo y sentándose en el colchón comienza a berrear:
— ¡A levantarse! ¡Efraín, Enrique! ¡Ya es hora!

Los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos. Con la tranquilidad de la noche, el agua se ha
remansado y en su fondo transparente se ven crecer yerbas y deslizarse ágiles infusorios. Luego de enjuagarse la cara, coge cada
cual su lata y se lanzan a la calle. Don Santos, mientras tanto, se aproxima al chiquero y con su larga vara golpea el lomo de su
cerdo, que se revuelca entre los desperdicios.

Considerando el texto anterior, responda las siguientes preguntas:

a. Para entender que la palabra “basureros” se refiere a las personas encargadas de la limpieza pública se requiere el contexto
situacional.
b. En el enunciado “la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos”, predomina el nivel de significado
connotativo.
c. En el enunciado “los dos muchachos corren a la acequia del corralón frotándose los ojos legañosos”, predomina el nivel de
significado denotativo.
d. Para interpretar que la palabra “cubos” se refiere a unos recipientes de forma aproximadamente cilíndrica y no a una figura
geométrica con seis caras iguales, se necesita el contexto sígnico.
e. Considerando los niveles del significado, explique la expresión “gallinazos sin plumas”.
La expresión presenta un nivel connotativo ya que la expresión se refiere a Enrique y Efraín, en lugar de referirse a unas aves
carroñeras desplumadas

4a. Escriba en el recuadro cuál es el significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras:

Denotativo: Mujer que da


luz
Madre Connotativo: No conocer que
existe la distancia o el
obstáculo

Denotativo: No tener Denotativo: Calculo de tus


responsabilidades conocimientos
Vacaciones Examen Connotativo: Verificar si eres
Connotativo: Momento en la capaz de estar a la altura de tu
cual se puede divertir y relajar nivel

4b. Escriba en el recuadro cuál es el significado denotativo y connotativo del anuncio publicitario.
SIGNIFICADO
5. Complete el siguiente mapa conceptual:

tiene
es presenta

niveles
tipos

conjunto de Conjunto de
semas prototipos
referencial operacional Denotacion connotación

ejemplo
ejemplo es
depende del es es

Lápiz: Una persona Contexto


Escala de
dice la palabra especifico Concepto literal Concepto
significados
Objeto para de un signo figurado de un
plátano, obtiene generales que no
escribir, sirve cuando se le signo, con
una imagen de posee contexto. tipos
para escribir, quiere aplicar un relación a las
la fruta en su
utilidad escolar contexto sugerencias
mente
emocionales y
expresivas que se
le aplican al
sígnico situacional cultural significado base.
6. Lea este caso:

Durante un combate de box, el peleador Alejandro “La cobra” Zuzunaga recibe una paliza por parte de su oponente. Desesperado, el

entrenador de “La cobra” arroja una toalla hacia el centro del ring. Inmediatamente la pelea termina y todos los observadores —jueces,

árbitro y espectadores— entienden que Zuzunaga ha sido derrotado.

Utilizando los conceptos presentados en el texto “Procesos informativos y signos”, explique en un párrafo bien cohesionado qué tipo de signo

es la toalla arrojada hacia el centro del ring en este proceso informativo.

Cuando se menciona la frase “tirar la toalla” se presenta un proceso informativo intencional ya que tuvo la obligación de comunicar la

rendición de La Cobra Zuzunaga, en un sentido mas amplio podemos decir que es un signo artificial, no lingüístico.

Asimismo, también se puede identificar que la frase es en contexto cultural ya que la acción realizada por el entrenador es entendible en el

deporte Boxing. “Arroja una toalla hacia el centro del ring” símbolo de que el peleador se rinde o abandona la pelea. Esto dispone en el nivel

significado connotativo por tal motivo de su origen.

También podría gustarte