Está en la página 1de 11

Importante: en la versión interactiva de esta lectura encontrarás otros recursos multimediales que

podrían haberse omitido en el presente archivo

MATERIA: Derecho Procesal I (Teoría General del Proceso)


MÓDULO: 3
LECTURA: La acción procesal y su ejercicio

Introducción
La acción es el poder de presentar y mantener, ante el órgano jurisdiccional, una pretensión
fundada en hechos jurídicamente relevantes, con el designio de obtener una decisión concreta
que resuelva el conflicto y, en su caso, la ejecución de esta hasta su agotamiento.

La acción procesal y su ejercicio

La acción procesal: Concepto. Caracteres. Naturaleza Jurídica. Contenido: la


pretensión. Elementos
La acción se manifiesta con la solicitud de actuación dirigida a los órganos jurisdiccionales, a
través del empleo de instrumentos técnicos adecuados: demanda, requisitoria fiscal; pero no
se agota en un mero peticionar, sino que además requiere su mantenimiento hasta la
finalización del trámite por el dictado de la sentencia y su ejecución. Ello se ve claramente en
el proceso civil, que, por su carácter dispositivo, requiere el impulso inicial y también el
posterior o de mantenimiento por parte del interesado. Distinto es el procedimiento laboral,
por ejemplo, donde el impulso inicial es formulado por el actor mediante demanda, pero,
posteriormente, es el juez quien mantiene vivo y da impulso al procedimiento hasta su
efectiva finalización.

En materia penal, en razón del interés público involucrado, la acción es ejercida por órganos
del Estado, esto es, el Ministerio Público Fiscal o juez de instrucción en los casos en los que el
imputado goza de privilegios constitucionales, quienes promueven las actuaciones y ordenan
las medidas necesarias de investigación y de prueba. Ello, más allá de la figura del querellante
particular según los arts. 91 y 7 del Código Procesal Penal de Córdoba (en adelante CPP de
Cba.)1, que acuerda la posibilidad al ofendido de constituirse al lado del órgano estatal en una
suerte de litisconsorte, pero que no excluye ni limita en lo más mínimo los poderes y dirección
del proceso que efectúa el Fiscal. Conforme a la ley N.o 10305, en los procesos de familia el
impulso procesal está a cargo del juez, quien puede ordenar pruebas oficiosamente. “Este
principio no procederá en los asuntos de naturaleza exclusivamente económica o patrimonial

1Ley N.o 8465. (27 de abril de 1995). Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba. Senado y Cámara de
Diputados de la Provincia de Córdoba. Recuperado de http://bit.ly/2RIyHen
en los que las partes sean personas capaces”2. (Ferreyra de De La Rúa y González de la Vega,
2003).

Para este poder con fundamento constitucional que significa la acción procesal, se hace
necesario

… efectuar un deslinde en relación con otros institutos procesales que resultan


correlativos y complementarios: la pretensión y la demanda, que representan
respectivamente su contenido y su vía de realización. Así, acción-pretensión-
demanda son instituciones correlativas que se vinculan en forma recíproca
para explicar el fenómeno judicial, que no puede ser entendido de modo
integral sino con la conjunción de tales conceptos (…). La demanda consiste
materialmente en un acto procesal formal y documental, cuya presentación al
juez implica el ejercicio de la acción y que resulta ser el continente de un
contenido necesario, la pretensión. (Ferreyra de De La Rúa y González de la
Vega, 2003)

En el ámbito penal, en cambio, el acto de promoción efectiva se configura con el


requerimiento que formula el Ministerio Público Fiscal o el juez, en su caso, en el ejercicio de
una pretensión penal en representación del Estado: arts. 341 y 355 del CPP y artículo 13 bis
de le Ley N. 104573 de Córdoba.

Tabla 1: Caracteres de la acción procesal [elaborar en Rise]


Autónoma Es independiente del derecho material invocado.
Se dirige a un órgano público y persigue fines de idéntica
Pública
naturaleza.
Realizadora Tiene por fin actuar de manera indirecta el derecho de fondo.
Fuente: elaboración propia

Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

1. La acción procesal es un poder de ejercicio autónomo.

Verdadero.
Falso.

Justificación: verdadero. La acción es autónoma porque existe con independencia del derecho
material invocado que sirve de fundamento para la pretensión planteada. Prueba de ello es

2 Ley N.o 10305. (23 de septiembre de 2015). Código de Procedimiento de Familia. Legislatura de la Provincia de Córdoba.
Recuperado de http://bit.ly/2TPiM0H
3 Ley N.o 10457. (24 de mayo de 2017). Modificación de Ley N.o 8123. Legislatura de la Provincia de Córdoba. Recuperado

de http://bit.ly/37n870W
que puede promoverse efectivamente el poder de acción, tramitarse íntegramente un juicio
y la sentencia resultar, en definitiva, desestimatoria de la pretensión deducida en juicio.

2. La acción procesal es un poder de ejercicio privado.


Verdadero.
Falso.

Justificación: falso. La acción es pública porque se dirige a un órgano público y persigue fines
de idéntica naturaleza, con independencia del fundamento sustancial que sirve de base a la
pretensión esgrimida. Es así como puede tener basamento en pretensiones públicas de
derecho penal o privadas que hacen al derecho privado común.

3. La acción procesal es un poder de ejercicio realizador.

Verdadero.
Falso.

Justificación: La acción es realizadora, ya que, con su ejercicio, se tiene por fin actuar de
manera indirecta el derecho de fondo o sustantivo que se considera lesionado.

Retomamos el caso práctico planteado en el módulo 1 a efectos de aportar datos que


permitan contextualizar los nuevos conceptos, institutos y principios en este módulo 3.

Juan López y su esposa Leticia Vélez presentan una demanda de daños y perjuicios en contra
de Laura Robles y de su hija Mirta Pérez, menor de edad, en virtud de un accidente de tránsito
en el que hubo lesionados. El 13 de agosto de 2018 a las 7.30 am, Juan López, junto con su
esposa, iba conduciendo su automóvil Renault Megane de color azul patente AUT875 por la
avenida General Paz de la ciudad de Córdoba cuando, al llegar a la intersección con la calle
Caseros, fue embestido por el costado derecho de su coche por un automóvil Fiat Duna color
rojo patente BND048. Como resultado del siniestro, resultaron serios daños a la carrocería del
automotor embestido marca Renault Megane y lesiones a la esposa del conductor. Juan y su
esposa demandan contra Laura y su hija, menor de edad, en virtud de que, el día del accidente,
ambas venían manipulando un celular y escuchando música a alto volumen, por lo cual, al
llegar a la esquina de las calles indicadas, debido a su distracción, no advirtieron que el
semáforo estaba posicionado en luz roja.

Luego de recibir la cédula de notificación en su domicilio real, las demandadas se dirigen al


estudio del abogado Dr. Jesús Esperanza, quien, al aceptar la defensa del juicio caratulado
“LÓPEZ JUAN Y VÉLEZ LETICIA C/ ROBLES LAURA Y OTRO - ordinario” Expte N.o 12345/36, que
tramita ante el juez de primera instancia y 50 nominación de Córdoba, les informa que la
demanda ha sido mal presentada en contra de la hija de Laura, ya que Mirta, la menor de
edad, no conducía el automóvil, sino que iba sentada en el sillón del acompañante. Laura
Robles es la titular registral del automóvil.

El Dr. Esperanza lee detenidamente los hechos afirmados en la demanda y explica a sus
clientes cuáles son los pasos procesales que se deben seguir; destaca la importancia de
conocer con exactitud quién, qué y por qué son demandados, si los hechos endilgados tienen
relevancia jurídica, si la demanda observa los presupuestos procesales de admisión
establecidos por la ley, todo ello a fin de armar la estrategia defensiva.

Como primera medida, asesora a sus clientes para que lo designen apoderado, comparezcan
en la causa en calidad de demandadas y constituyan domicilio procesal en la dirección de su
estudio jurídico. Les advierte que, vencido el plazo de tres días para el comparendo, tienen
diez días más para contestar y desvirtuar la relevancia jurídica de la pretensión esgrimida en
su contra.

Llena los espacios en blanco con las palabras indicadas en opciones de respuesta.

Recibida la _______ de notificación de la causa iniciada en su domicilio _______, la parte


_______ recurre al estudio jurídico de su abogado Dr. Jesús Esperanza, quien las asesora para
que dentro de los _______ días de recibida la comunicación, comparezcan y constituyan el
domicilio _______.

Respuesta: cédula, real, demandada, tres, procesal.

Justificación: Presentada y admitida la demanda con el trámite de juicio ordinario, el juez dicta
el primer proveído en la causa que cita al demandado para que, en plazo de tres días,
comparezca estar a derecho en la causa a efectos de asumir su calidad de parte demandada y
constituir el domicilio procesal en la dirección del estudio de su abogado.

La pretensión: Definición. Elementos

La pretensión es la afirmación de hechos con relevancia jurídica. Es el contenido de la acción


procesal. Se trata de un contenido irreemplazable sin el cual la acción sería vacía e ineficaz.
Esta pretensión, al ser jurídica, debe estar efectivamente fundada en derecho (Clariá Olmedo,
1983).

Devis Echandia (1987) define a la pretensión como el efecto jurídico concreto que el
demandante persigue con el proceso, efecto al cual se quiere vincular al demandado (Devis
Echandía, 1987).
Figura 1: Relación entre acción, pretensión y demanda

Acción: es el poder de
reclamar ante el órgano
jurisdiccional. Es el
continente.

Pretensión: es la afirmación
de hechos con relevancia
jurídica, es el contenido del
Poder de Acción.

Demanda: es la vía de
realización del Poder de
acción que contiene a la
pretensión,

Fuente: elaboración propia.

Figura 2: Elementos de la pretensión

Elemento
subjetivo:
actor y
demandado.

Elementos o
requisitos de
la pretensión
para ser
completa:
Elemento Causa:
objetivo: objeto fundamento
de la pretensión:
mediato e legal de la
inmediato. petición.

Fuente: elaboración propia.

 El elemento subjetivo refiere a los sujetos activos y pasivos de la pretensión que la


hacen valer ante el juez, que tiene el deber de satisfacerla.
 El elemento objetivo puede ser visto desde dos aspectos: inmediato, esto es la clase
de pronunciamiento que se reclama: condena, declaración, ejecución, etc.; o mediato,
entendido como el bien sobre el que recae el pronunciamiento, cosa mueble o
inmueble cuya restitución se solicita, suma de dinero, relación jurídica cuya existencia
o inexistencia debe declararse, etc.
 El elemento causal refiere al fundamento, título o razón. La pretensión está
individualizada por los hechos afirmados, no por el derecho que se invoca en la
demanda. Se trata de la causa pretendida en la demanda. Es la razón aparente que
sirve de fundamento a la pretensión. La actividad que la pretensión involucra y que se
desenvuelve en las dimensiones de lugar, tiempo y forma, que coincidirán,
necesariamente, con las del proceso en que la pretensión se haga valer.

Siguiendo con el caso práctico, la parte demandada compareció en la causa y constituyó


domicilio procesal. A efectos de avanzar hacia el paso procesal siguiente, el Dr. Esperanza debe
analizar los elementos de la pretensión para definir la estrategia defensiva.

Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

En relación con el elemento causal, se deben analizar los hechos que la actora alegó como
causa del hecho. Esto es, el fundamento legal de la petición que debe coincidir con el de la
relación afirmada.

Verdadero.
Falso.

Justificación: Se trata de la invocación de una concreta situación de hecho a la que el


peticionante le asigna una determinada consecuencia jurídica conforme a los límites
impuestos por el principio de congruencia.

Respecto al elemento objetivo, refiere al objeto de la pretensión que está constituido por el
efecto jurídico que con ella se persigue.

Verdadero.
Falso.

Justificación: El objeto de la pretensión debe estar determinado, ser posible e idóneo. Cabe
distinguir entre objeto mediato, que refiere a la clase de pronunciamiento que se reclama, por
ejemplo, condena de declaración o de constitución, del objeto inmediato, que se vincula con
aquello que efectivamente se pretende, dicho de otro modo, de trata del bien de la vida que
se pretende.
En lo que hace al elemento subjetivo, se integra por las personas que se ubican en posición
activa, pasiva y juzgadora.
Verdadero.
Falso.

Justificación: El elemento subjetivo se integra por las personas que se ubican en posición
activa y pasiva en la relación procesal. Ellos están representados en consecuencia por el actor
y el demandado en el proceso civil, laboral, familiar, y por el fiscal y el imputado en el proceso
penal. El juez es un sujeto preeminente del proceso que vincula a ambos sujetos de la relación,
pero, como órgano jurisdiccional, no constituye elemento de identificación de la pretensión,
sino que resulta ajeno a ella y, en consecuencia, a estos efectos es irrelevante.

Teoría de la identificación de las pretensiones: definición, postulados básicos.


Acumulación en los diferentes tipos

Es el procedimiento por el cual se confrontan los elementos de dos o más pretensiones a fin
de determinar si se trata de una misma e idéntica pretensión o de varias. Por razones de
economía procesal y seguridad jurídica, a fin de evitar la posibilidad de existencia de juicios
contemporáneos que traten un idéntico conflicto en lo que se refiere a sujeto, objeto y causa,
el trámite para efectuar la comparación debe ser completo, esto es, confrontando
simultáneamente los tres elementos de la pretensión.

El procedimiento de la identificación de las pretensiones debe ser completo, al verificar si se


trata de las mismas personas, si se ha originado en la misma causa y si se está formulado una
misma petición. La variación de alguno de esos elementos importa una demanda nueva y
diferente. Los principios en juego son: economía procesal y seguridad jurídica.

Tabla 2

Se establece teniendo en cuenta no solo la


La identificación subjetiva de las identidad física, sino además el carácter con
pretensiones que participaron los sujetos en los
respectivos procesos.

La identificación objetiva de las Se establece teniendo en cuenta el objeto


pretensiones inmediato y mediato.

Señala que la diferente calificación en que se


fundó la pretensión originaria excluye la
La identificación causal
procedencia de una pretensión posterior en
base en las mismas circunstancias de hecho.
La teoría encarna el análisis de tres elementos y entiende que, si se confrontan dos
pretensiones, estas tienen iguales sujetos, objetos y causas (triple identidad). Serán idénticas.

Identidad de sujetos. Para que dos pretensiones sean idénticas, es menester que involucren
los mismos sujetos, activo y pasivo (se excluye el órgano jurisdiccional). Este análisis mira la
cualidad jurídica en que dichos sujetos han intervenido en cada caso. No es suficiente que se
trate físicamente de las mismas personas: Pedro puede demandar a Juan, en nombre propio,
a raíz de un contrato y, a la vez, demandarlo como representante legal de su hijo menor, en
razón del mismo contrato en tanto los involucra a ambos.

Identidad de objeto. Debe tratarse del mismo objeto (inmediato y mediato) de la pretensión.
Si el objeto inmediato es la condena, el mediato resulta de la naturaleza de la prestación que
se demande y será necesario distinguir según se trate de obligaciones de dar, hacer o no hacer.
No habrá identidad si el objeto de una pretensión puede concebirse inmediatamente del
objeto de la otra. En materia penal la identidad debe darse respecto del hecho, del
acontecimiento histórico fijado en el primer proceso y que dio lugar a la persecución.

Identidad de causa. Como el objeto de la pretensión puede deberse a diversas razones, se


hace necesario que haya identidad de causa: deberá identificarse la fuente del objeto de la
pretensión. En muchos casos, esta coincide con la fuente de la obligación material, tal es el
caso de la locación, la compraventa, etc., pero en el ámbito de las pretensiones reales

… se advierte (…) [una distinción importante:] en la reivindicación la causa


inmediata es el dominio, pero el hecho constitutivo de éste puede variar según
derive de una compraventa, una donación o que haya sido adquirido por
prescripción (…). [En este sentido,] lo que está en juego en la pretensión
procesal es el dominio mismo y no el modo de adquisición. Por eso no varía la
acción por el hecho de que se invoque una causa mediata distinta. Así,
rechazada la reivindicación por no haberse acreditado el dominio que se dijo
adquirido por donación, no podría intentarse nuevamente alegando que el
dominio se adquirió por prescripción, pues ya en el primer caso se declaró que
el reivindicante no era propietario. (Alsina, 1941, p. 218).

Siguiendo con el caso práctico, Laura le comenta a su abogado que hace unos días le llegó la
notificación de una demanda ejecutiva iniciada en su contra por Juan y su esposa, en virtud
de que Laura compró un televisor en el negocio de ellos, Juan además de ser remisero, compra
y vende electrodomésticos usados, y nunca canceló los pagarés con los que garantizó la
compra. Laura le pregunta al abogado si puede contestar esta nueva demanda en la misma
causa por daños que vincula a ambos.

Determina si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

Juan y Leticia, actores en la causa ordinaria por daños contra Laura y su hija, son además
actores en contra de Laura en una acción ejecutiva por cobro de pagarés, de allí que ambas
causas pueden tramitarse ante el mismo juez.

Verdadero.
Falso.

Justificación: Si bien se trata de los mismos sujetos, el objeto y la causa que les da
fundamento, las pretensiones son diferentes. En virtud de la teoría de la identificación, los
tres elementos de las pretensiones en confrontación deben ser idénticos. De allí que no
puedan tramitarse ante el mismo juez. (Abellaneda, s. f.).

Véase el paper de Abellaneda, R. (s. f.). La demanda civil. Acumulación de pretensiones.


Recuperado de
http://www.ucasalvm.com.ar/derechophp/.admin/archivos/537cb41a01f45Material%20de
%20Estudio%20Psal%20Civil.doc.

Medidas preparatorias en el proceso civil y penal. Definición, contenido y manifestaciones

Las medidas preparatorias se limitan a los trámites requeridos para salvar jurisdiccionalmente
los obstáculos que impiden presentar válidamente la demanda. Esta instancia preparatoria
implica el ejercicio del poder de acción, que se integra con la presentación de la demanda. En
materia civil, son extraordinarias y se encuentran reguladas en el artículo 485 del CPC,
mientras que, en la sede penal, son abundantes en la investigación penal preparatoria y se
encuentran reguladas en el artículo 301 y siguientes del CPP.

Siguiendo con el caso práctico, el día del accidente de tránsito, Laura y su hija le comentaron
a Juan y Leticia que ambas se iban a ausentar del país por un mes ya que Laura tenía
programado un viaje de trabajo impostergable. Por tal motivo, Juan y Leticia le comentan la
situación a su abogado, quien los asesora sobre la conveniencia de presentar una medida
preparatoria antes de presentar la demanda a fin de que la eventual parte demandada
comparezca y constituya domicilio antes de ausentarse del país.

¿Consideras verdadera o falsa la respuesta del abogado de la parte actora?

Verdadero.
Falso.

Justificación: Conforme al inciso 10 del artículo 485 del CPCC, si el eventual demandado
tuviera que ausentarse del país, se puede solicitar una medida preparatoria antes de presentar
la demanda, a fin de que el demandado constituya domicilio dentro del plazo que el tribunal
fije, bajo apercibimiento de rebeldía.

Video 1: Diligencias preparatorias

Fuente: Miranda Calvache, J. A. (2016). Diligencias preparatorias [video de YouTube].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Ua0AulH9BII

El ejercicio de la acción en el procedimiento civil, penal, laboral y de familia.


Requisitos. Contenido. Efectos. Oportunidad. Improponibilidad objetiva

La demanda es el acto procesal por el cual el actor en ejercicio del poder de acción solicita al
órgano jurisdiccional la protección, la declaración o la constitución de una situación o relación
jurídica. Se tiende a dar inicio al proceso, a cuyo efecto se ejerce y agota el derecho de acción.
(Palacio, 2005). En definitiva, es un acto procesal, jurídico, voluntario que debe cumplir una
serie de requisitos de admisión formal establecidos por las leyes procesales: ser escrito y
firmado.

Continuando con el caso, el abogado de Juan y Leticia les advierte la importancia de presentar
la demanda dentro de los treinta días de requeridas las medidas preparatorias. La demanda
debe presentarse con la observancia de los requisitos formales de admisión, que, como acto
inicial, da origen a la relación procesal e influye en su desarrollo, abre la instancia y, a partir
de su admisión, se cuenta el plazo para la perención de la instancia, pone en ejercicio a la
jurisdicción y, con ella, a los poderes del juez; pero, al mismo tiempo, los limita en tanto aquel
no puede pronunciarse sobre las afirmaciones de hechos con relevancia jurídica que no estén
deducidas en la demanda.

Cada código de procedimientos dedica un artículo para definir los requisitos de procedencia
formal de la demanda, así el art. 175 del CPC, el art. 47 de la Ley N.o 79874 del fuero laboral,
el art. 73 de la ley de procedimiento de familia y el art. 55 del CPP.

En la justicia cordobesa impera la presentación de las demandas instrumentadas mediante el


expediente electrónico. A efectos de su entendimiento, se adjunta el siguiente PDF.

4Art. 47, Ley N.o 7987. (13 de noviembre de 1990). Código Procesal del Trabajo. Senado y Cámara de Diputados de la
Provincia de Córdoba. Recuperado de http://bit.ly/2unGGWv
Si bien la admisión de la demanda es formal, excepcionalmente si el juez advierte la evidente
falta de fundamentación jurídica de los hechos, inadmitirá el fondo del reclamo mediante la
institución de la improponibilidad objetiva.

Referencias bibliográficas

Alsina, H. (1941). Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. T. IV. Buenos
Aires, AR: Ed. Compañía Argentina de Editores.

Abellaneda, R. (s. f.). La demanda civil. Acumulación de pretensiones. Recuperado de


http://www.ucasalvm.com.ar/derechophp/.admin/archivos/537cb41a01f45Material%20de
%20Estudio%20Psal%20Civil.doc.

Devis Echandia, H. (1987). Compendio de Derecho Procesal - Teoría general del proceso. Tomo
I. Caracas, VE: Biblioteca Jurídica Dike.

Ferreyra de De La Rua, A. y González de la Vega de Opl, C. (2003). Teoría General del Proceso.
Tomos I y II. Córdoba, AR: Advocatus.

Ley N.o 7987. (13 de noviembre de 1990). Código Procesal del Trabajo. Senado y Cámara de
Diputados de la Provincia de Córdoba. Recuperado de http://bit.ly/2unGGWv

Ley N.o 8465. (27 de abril de 1995). Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de
Córdoba. Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
http://www.saij.gob.ar/8465-local-cordoba-codigo-procesal-civil-comercial-provincia-
cordoba-lpo0008465-1995-04-27/123456789-0abc-defg-564-8000ovorpyel

Ley N.o 10305. (23 de septiembre de 2015). Código de Procedimiento de Familia. Legislatura
de la Provincia de Córdoba. Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/normativa/provincial/ley-10305-123456789-0abc-defg-503-
0100ovorpyel/actualizacion

Ley N.o 10457. (24 de mayo de 2017). Modificación de Ley N.o 8123. Legislatura de la Provincia
de Córdoba. Recuperado de
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/0/DEAE4988AA5D7E9603258141006BA91C?OpenDoc
ument&Highlight=0,10457

Palacio, L. E. (2005). Manual de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, AR: Lexis
Nexis-Abeledo-Perrot.

También podría gustarte