Está en la página 1de 4

Enlace Químico

Concepto de Enlace Químico:

 Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.
 Cuando los átomos se enlazan entre sí, pierden, ganan o comparten electrones.
Son los electrones de valencia quienes determinan de que forma se unirá un
átomo con otro y las características del enlace.
 Los átomos se unen con la finalidad de lograr un sistema (estructura) más
estable debido a que logran adquirir un estado de menor energía.
Clases de Enlace Químico:

 Enlace iónico:
El enlace iónico o electrovalente consiste en la atracción electrostática entre
partículas con cargas eléctricas de signos contrarios llamados iones.
Un ion es una partícula cargada eléctricamente. Puede ser un átomo o molécula que
perdió o ganó electrones, es decir, que no es neutro.

Este tipo de enlace se manifiesta generalmente entre átomos metálicos y no


metálicos en los que la transferencia de electrones ocurre desde los átomos metálicos
(menos electronegativos) hacia los no metálicos (más electronegativos).

A diferencia de los átomos que forman los enlaces covalentes que constituyen a
menudo a las moléculas polares, los iones no poseen un polo positivo y otro negativo,
sino que en ellos predomina por entero una sola carga. Así, tendremos cationes
cuando un átomo pierde electrones (queda con carga positiva) y aniones cuando un
átomo gana electrones (queda con carga negativa).
Propiedades de los compuestos iónicos

 Son enlaces fuertes. La fuerza de esta unión atómica puede ser muy intensa,
por lo que la estructura de estos compuestos tiende a formar redes cristalinas
muy resistentes.
 Suelen ser sólidos. A temperaturas y rangos de presión normales (T=25ºC y
P=1atm), estos compuestos tienen estructura molecular cúbica y rígida, que
forma redes cristalinas que originan sales.
Ejemplos

Sulfatos (SO42-). Aniones que forman parte de sales o ésteres obtenidas a partir


del ácido sulfúrico (H2SO4), cuya unión a un metal tiene aplicaciones diversas,
desde aditivos en la obtención de materiales de construcción.

Ejemplos: CuSO4, CaSO4, K2SO4

 Enlace covalente:
Se llama enlace covalente a un tipo de enlace químico que ocurre cuando
dos átomos se enlazan para formar una molécula,
compartiendo electrones pertenecientes a su capa de valencia o último nivel de
energía, alcanzando gracias a ello el conocido “octeto estable”, conforme a la “regla
del octeto ” propuesto por Gilbert Newton Lewis sobre la estabilidad electrónica de los
átomos.

La “regla del octeto” plantea que los iones de los elementos químicos ubicados en
la Tabla Periódica, tienden a completar sus últimos niveles de energía con 8 electrones,
y esta configuración electrónica les confiere una gran estabilidad, que es muy similar a
la de los gases nobles.

Para que se forme un enlace iónico, un átomo transfiere uno o varios electrones a otro
átomo, y el enlace se forma por interacción electrostática entre ambos átomos que
quedan cargados eléctricamente, pues al ocurrir la transferencia de electrones un
átomo (el que cedió electrones) quedó con carga positiva (catión) y el otro átomo (el
que aceptó electrones) quedó con carga negativa (anión).

Tipos de Enlace Covalente:

Existen los siguientes tipos de enlace covalente, a partir de la cantidad de electrones


compartidos por los átomos enlazados:

 Simple. Los átomos enlazados comparten un par de electrones de su última capa


electrónica (un electrón cada uno). Se representa por una línea en el compuesto
molecular.

Por ejemplo: H-H (Hidrógeno-Hidrógeno), H-Cl (Hidrógeno-Cloro).


 Doble. Los átomos enlazados aporta cada uno dos electrones de su última capa de
energía, formando un enlace de dos pares de electrones. Se representa por dos
líneas paralelas, una arriba y una abajo, similar al signo matemático de igualdad.
Por ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).
 Triple. Este enlace se forma por tres pares de electrones, es decir, cada átomo
aporta 3 electrones de su última capa de energía. Se representa por tres líneas
paralelas, ubicadas una arriba, otra en el medio y la otra debajo.

Por ejemplo: N≡N (Nitrógeno-Nitrógeno).

 Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de los dos átomos enlazados
aporta dos electrones y el otro, en cambio, ninguno. Se representa con una flecha
en el compuesto molecular. Por ejemplo el ión amonio:

Por otro lado, conforme a la presencia o no de polaridad

 Enlaces covalentes polares. Se enlazan átomos de distintos elementos y con


diferencia de electronegatividad por encima de 0,5. Así, la molécula tendrá la
densidad de carga negativa sobre el átomo más electronegativo, pues este átomo
atrae con mayor fuerza los electrones del enlace, mientras que sobre el átomo
menos electronegativo quedará una densidad de carga positiva. La separación de
las densidades de carga genera dipolos electromagnéticos.
 Enlaces covalentes no polares. Se enlazan átomos de un mismo elemento, o de
distintos elementos pero con similares electronegatividades, con una diferencia de
electronegatividad menor que 0,4. La nube electrónica es atraída con igual
intensidad por ambos núcleos y no se forma un dipolo molecular.

Ejemplos:

 Oxígeno puro (O2). O=O (un enlace doble)


 Hidrógeno puro (H2). H-H (un enlace simple)
 Dióxido de carbono (CO2). O=C=O (dos enlaces dobles)
 Agua (H2O). H-O-H (dos enlaces simples)
 Ácido clorhídrico (HCl). H-Cl (un enlace simple)
 Nitrógeno puro (N2). N≡N (un enlace triple)
 Ácido cianhídrico (HCN). H-C≡N (un enlace simple y uno triple)

 Enlace Metálico:
Los enlaces metálicos son, como su nombre lo indica, un tipo de unión química que se
produce únicamente entre los átomos de un mismo elemento metálico. Gracias a este
tipo de enlace los metales logran estructuras moleculares sumamente compactas,
sólidas y resistentes, dado que los núcleos de sus átomos se juntan a tal extremo, que
comparten sus electrones de valencia.

En el caso de los enlaces metálicos, lo que ocurre con los electrones de valencia es que
abandonan sus órbitas alrededor del núcleo atómico cuando éste se junta con otro, y
permanecen alrededor de ambos núcleos como una especie de nube electrónica. De
esta manera las cargas positivas y negativas mantienen su atracción, sujetando
firmemente al conjunto atómico y alcanzando márgenes importantes de dureza,
compactación y durabilidad, que son típicas de los metales en barra.

Propiedades de un enlace metálico


A los enlaces metálicos se deben muchas de las propiedades típicas de los metales,
como su solidez, su dureza, e incluso su maleabilidad y ductilidad. La buena
conducción del calor y de la electricidad de los metales, de hecho, se debe a la
disposición particular de los electrones en forma de nube alrededor de los núcleos, lo
que permite su movilidad a lo largo y ancho del conjunto. Incluso el lustre de los
metales se debe a ello, pues este tipo de enlace repele casi toda la energía
lumínica que los impacta, es decir, brillan.

Los átomos unidos mediante enlaces metálicos suelen, además, organizarse


en estructuras hexagonales, cúbicas, o de forma geométrica concreta. La única
excepción es la del mercurio, que a pesar de ser un metal, es líquido
a temperatura ambiente y forma de gotas perfectamente redondas y brillantes.

Ejemplos de enlace metálico


Los enlaces metálicos son la base del mundo de los metales, por lo que cualquier
elemento metálico puro es perfecto ejemplo de ello. Es decir, cualquier fragmento
puro de: plata (Ag), oro (Au), cadmio (Cd), hierro (Fe), níquel (Ni), zinc (Zn), cobre (Cu),
platino (Pt), aluminio (Al), galio (Ga), titanio (Ti), paladio (Pd), plomo (Pb), iridio (Ir) o
cobalto (Co), siempre que no se encuentre mezclado con otros metales y elementos,
se mantendrá unido mediante enlaces metálicos.

También podría gustarte