Está en la página 1de 134

MANUAL DEL INGENIERO DE CAMPO COSTA AFUERA

ÍNDICE

CAPITULO I
USO DE CODIGOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA

Alcance de Códigos ANSI


Códigos de tuberías
Quien edita los estándares
Organizaciones principales
Historia del código de tuberías
Códigos de tuberías vigentes
Consideraciones de códigos
Objetivos de códigos
Consenso de códigos
Códigos y estándares de referencia

CAPITULO II
CALCULO DE ESPESORES DE TUBERIAS

Cálculo de espesores Código ANSI B31.3


Procedimiento de cálculo ANSI B31.3
Cálculo de espesores ANSI B31.3
Procedimiento de cálculo ANSI B31.4

CAPITULO III
ESPECIFICACIONES DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

Especificación A-01 Crudo amargo 150#


Especificación A-04 Aire de servicios 150#
Especificación A-05 Agua fresca 150#
Especificación A-21 Crudo dulce 150#
Especificación B-05 Crudo dulce 300#
Especificación C-01 Crudo amargo 600#
Especificación C-05 Crudo dulce 600#
Especificación E-03 Inyección de agua 1500#
Especificación GAM-1 Válvulas comp. 1500#
Especificación GAM-2 Válvulas comp. 1500#
Especificación GAM-3 Válvulas comp. 1500#
Especificación CKM-1 Válvulas Check Swing 1500#
Especificación CKM-2 Válvulas Check Lift 1500#
Especificación CKM-3 Válvulas Check Wafer 1500#
Especificación BAM-1 Válvulas de Bola 1500#
Especificación BAM-2 Válvulas de Bola 1500#
Especificación BAM-3 Válvulas de Bola 1500#
Especificación BAM-4 Válvulas de Bola 1500#

CAPITULO IV
PESO DE TUBERIAS Y ACCESORIOS

Pesos de tuberías Acero al Carbón e Inoxidables


Pesos de conexiones soldables Acero al Carbón
Pesos de conexiones SW - THR Acero al Carbón
Pesos de bridas de Acero al Carbón
Pesos de válvulas de Acero al Carbón bridadas

CAPITULO V
CLASIFICACIÓN DE ACEROS

Método de clasificación por composición química


Tipos de aceros (Elementos aleantes)
propiedades de elementos aleantes
Aceros al Carbono (Código ASTM)
Clasificación de Aceros al Carbono (Código SAE)
Clasificación de Aceros aleados (Código SAE)
Clasificación de Aceros Inoxidables (Código AIS)

CAPITULO VI
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

Especificaciones ASTM A106-55T y A135


Especificaciones ASTM A120-57 y A53-57T
Especificaciones de materiales, composición química
CAPITULO VII
TERMINOLOGIA DE MATERIALES
Procesos mecánicos, metales y metaloides
Propiedades de los materiales metálicos
Propiedades mecánicas de los metales

CAPITULO VIII
INGENIERIA DE LOS SISTEMAS DE TUBERIAS

Conceptos fundamentales
Espesores de tubería soldadas y si costura acero al carbón
Espesores de tubería soldadas y si costura acero inoxidable
Guía de selección de válvulas
Dimensiones de válvulas bridadas de acero
Dimensiones de tornillería para bridas
Selección de bridas de acero al carbón
Dimensiones para bridas acero forjado RF 150#
Dimensiones para bridas acero forjado RF 300#
Dimensiones para bridas acero forjado RF 600#
Dimensiones para bridas acero forjado RF 1500#
Dimensiones insertOs con Thredolets Ced. 40, 80 y 160
Dimensiones conexiones roscadas de hierro maleable 150#

CAPITULO IX
SOLDADURA ELECTRICA

Consumo de soldadura y tiempo de ejecución


Procedimiento para cálculo de depósito y tiempo
Guía de selección para procesos para soldar
Sistema de clasificación de la AWS
Funciones de ingredientes en revestimiento
Clasificación de electrodos de 1/8"Ø
Definición y ventajas de electrodos de bajo hidrógeno
Elección de electrodos para aceros específicos
Corte de acero con oxiacetileno
E-6010 Uso de electrodos
E-6011 Uso de electrodos
E-6012 Uso de electrodos
E-6013 Uso de electrodos
E-7010-A1 Uso de electrodos
E-7013 Uso de electrodos
E-60-7016 Uso de electrodos
E-7018 Uso de electrodos
E-60-7024 Uso de electrodos
Uso de electrodos de acero inoxidable
Uso de electrodos en metales disimiles

CAPITULO X
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS

Inspección radiográfica
Inspección con ultrasonidos
Inspección con partículas magnéticas
Inspección con líquidos penetrantes
Equipos de partículas magnéticas
Interpretación radiográfica
Clasificación de roturas de acuerdo a su localización

CAPITULO XI
PRUEBAS DE PRESION HIDROSTATICA

Prueba de presión en campo Sec. 5 API-6


Pruebas de presión en campo
Especificación general ANSI B31.3 Sec. 33.7
Espesores mínimos de placas de bloqueo para pruebas hidrostáticas

CAPITULO XII
PROTECCION ANTICORROSIVA A INSTALACIONES

Tabla I Plataformas de Producción y perforación


Tabla II Instalaciones Terminal Marítima, Dos Bocas, Tab.

CAPITULO XIII
TABLAS DE INFORMACION

Factores de conversión más usuales


Tabla de conversión de dureza
Tabla de los elementos químicos
Tabla de temperaturas de fusión de metales comerciales en °F y °C
Tabla de límites de temperatura según el aspecto del metal
Tabla de equivalentes decimales y métricos de fracciones comunes en pulgadas
Composición y propiedades físicas de aleaciones al Ni
Composición de las superaleaciones de colada
Constantes físicas de los principales elementos
Composición de la superaleaciones maleables
Cables de manila, nylon y polipropileno
Selección de cable (acero trenzado) Tablas
Cable de alambre para eslingas (estrobos)
Tipo de anillo y dimensiones (junta de anillo)
Dimensiones de empaques para junta de anillo
Dimensiones de conexiones acero al carbón
Especificaciones de materiales para espárragos y tuercas
Especificaciones de materiales metálicos

CAPITULO XIV
PESO DE LAMINAS Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Calibres y pesos de láminas metálicas


Canales Tipo "U" estándares americanos
Viguetas Tipo "I" estándares americanos
Pesos de rejilla Irving (aproximado)
Angulos estándares seleccionados lados iguales
Información Catálogo Casa Dondish, S.A. de C.V.

CAPITULO XV
ESPECIFICACIONES DE TUBERIAS DE PVC Y FIBRA DE VIDRIO

Símbolos gráficos de válvulas y accesorios


CAPITULO I

USO DE CODIGOS PARA LA


INDUSTRIA PETROLERA
ALCANCES DE CODIGOS ANSI

ANSI B31.3: Este código prescribe los requisitos mínimos para material, diseño, fabricación,
ensamble, erección, examinación, inspección y prueba de sistemas de tubería en
límites de batería de instalaciones que manejan todo tipo de productos químicos y
de petróleo a una presión mayor de 15 psig. Por ejemplo: plantas químicas y
refinerías de petróleo.

ANSI B31.4: Este código prescribe los requisitos mínimos para el diseño, materiales,
construcción, ensamble e inspección y prueba de tuberías que transportan líquidos
tales como aceite crudo, condensados, gasolina natural y productos líquidos del
petróleo con presiones por encima de 15 psig (1 bar) y con temperaturas entre -
20°F (-30°C) y 250°F (120°C)

ANSI B31.8: Este código prescribe el diseño, fabricación, instalación e inspección y pruebas y
aspectos de seguridad de operación y mantenimiento de sistemas de distribución y
transmisión de gas temperatura de -20°F (-30°C) hasta 450°F (232°C) en caso de
temperaturas mayores se aplicará el código ANSI B31.3
CODIGOS DE TUBERIA

La información contenida en este capítulo tiene como finalidad mostrar los códigos de
tubería más utilizados en las firmas de ingeniería nacionales, así como algunas de sus
características más relevantes.
En México, el diseño de tuberías se hace comúnmente en base a los Códigos del Instituto
Nacional Norteamericano de Estándares (American National Standars Institute, ANSI).
Lo anterior se debe principalmente a la cercanía de nuestro país con Estados Unidos y
también al hecho de que los Estados Unidos constituyen una potencia tecnología de primer orden
en el planeta; de manera que México y en general todos los países latinoamericanos y en vías de
desarrollo, han adoptado las normas, estándares y especificaciones emitidos por este país.
La edición de códigos propios requiere de un desarrollo tecnológico importante, con el cual
lamentablemente no contamos. Sin embargo, los códigos son estudiados en nuestro país para
adaptarlos a nuestras propias características y necesidades.
A continuación se presenta la información concerniente a los códigos.

Quien edita los estándares

La Asociación Americana de Estándares fue fundada en 1918 con el fin de autorizar


estándares nacionales que tenían su origen en las 5 mayores sociedades de ingeniería, ante una
situación caótica que se había formado porque muchas sociedades y asociaciones mercantiles
editaron sus estándares individuales los cuales a veces interferían.
En 1967 se cambio el nombre de ASA en USA Standars Institute y en 1969 se hizo un
segundo cambio en American National Standars Institute (ANSI).
No todas las normas y/o estándares son editados por el Instituto, existían diversas
organizaciones que emitían normas, estándares y códigos aplicables a tuberías que a continuación
se enlistan.

Organizaciones principales que editan estándares

Iniciales Título de Organización


ASA Asociación Americana de Seguros
ANSI Instituto Americano Nacional de Estándares
API Instituto Americano del Petróleo
ASME Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos
ASTM Sociedad Americana de Pruebas y Materiales
AWS Sociedad Americana de Soldadura
AWWA Sociedad Americana de Trabajos Hidráulicos
ISA Sociedad de Instrumentos de América
MSS Sociedad de Estandarización de los Productores de Válvulas y Conexiones
Industriales
NFPA Asociación Nacional Contra Incendios
PFI Instituto de Fabricación de Tuberías

Alcances de códigos de tuberías

AIA Esta asociación expide normalmente los seguros de válvulas empleadas en áreas
peligrosas de la industria petrolera, y en los sistemas de contraincendio.

ANSI El instituto edita códigos y estándares relacionados a la ingeniería de tuberías y por


su importancia en nuestra área son descritos posteriormente.

API En forma similar al ANSI, establecen requisitos de material, diseño, fabricación,


erección, pruebas e inspección mediante los llamados "RP" (Práctica
Recomendada), estableciendo también dimensiones, tolerancias, rangos de
presión, marcaje, biselado, roscado, pruebas, etc., para tubería, válvulas, bridas,
conexiones, empaques y tornillería mediante especificaciones a emplear en los
sistemas de tuberías en el área, se describen posteriormente.

ASME La sociedad ASME edita códigos que amparan diseño, materiales, pruebas,
operación, cálculo, soldadura, inspección, etc., de tuberías, calderas y recipientes a
presión dada su importancia en el área, se describen posteriormente.
En partes, siendo las de mayor interés para nuestra área de trabajo las siguientes:
ASTM (Parte 1) Forjas y fundiciones para pruebas y accesorios.
ASTM (Parte 2) Fundiciones ferrosas
ASTM (Parte 3) Placas de acero
ASTM (Parte 4) Acero estructural
ASTM (Parte 8) Metales no ferrosos
ASTM (Parte 18) Materiales para aislamiento

AWS Esta sociedad cubre biselado, tipos de soldadura, inspección, prueba, tratamientos
térmicos que se requieren en los sistemas de tuberías recipientes.

AWWA Esta asociación edita los estándares de conexiones, válvulas, bridas, tubería,
juntas, tornillería, etc., para la conducción de agua en zonas metropolitanas.

ISA Esta sociedad cubre la estandarización de materiales, fabricación, inspección y


pruebas de los instrumentos empleados en sistemas de tuberías.
NFPA Esta asociación cubre la estandarización de todo lo referente a válvulas y
accesorios de los sistemas de contraincendio.

MSS Esta sociedad edita los estándares de fabricación para accesorios y válvulas
empleadas en los sistemas de tubería.

PFI Este instituto edita los estándares de fabricación de tubería (dimensionamiento,


preparación de extremos, longitud entre boquillas, tolerancias, etc.).

HISTORIA DEL CODIGO DE TUBERIAS

1915 Power Piping Society (Sociedad de Tubería de Potencia).


Publica las especificaciones estándares para tubería de potencia. Primer código nacional
para tubería a presión (en Estados Unidos).

1924 Ohio Society of Safetty Engineers (Sociedad de Ingenieros de Seguridad del Estado
de Ohio)
Publica las "Reglas para tubería de vapor y aguas de plantas de potencia"

1925 Ohio State Departament of Industrial Relations (Departamento de Relaciones


Industriales del Estado de Ohio)
Publica "Código de Regulaciones y Regulaciones y Reglas de Seguridad que cubre las
instalaciones de tubería de vapor a alta y baja presión.

1926 ASA American Standars Association (Sociedad Norteamericana de Estándares)


Inicia el proyecto B: "Código de tubería de presión"

1935 ASA American Standars Association (Sociedad Norteamericana de Estándares)


Publica el B31.1: Código Tentativo Norteamericano para tubería de presión"
Sección 1 Tubería de potencia
Sección 2 Tubería de gas y aire
Sección 3 Tubería de petróleo
Sección 4 Tubería distral de calentamiento
Sección 5 Tubería de fabricación
Sección 6 Materiales

1937 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros)


Agrega una nueva sección al B 31.1, cubriendo tubería de refrigeración, en cooperación
con la American Society of Refrigeration Engineers (Sociedad Norteamericana de
Ingenieros en refrigeración). Agrega reglas para cálculos de flexibilidad.
1939 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros)
ASA B9: Código estándar norteamericano de seguridad para refrigeración mecánica.

1942 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros)


Nueva edición del B 31.3

1944 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros)


Suplemento 1 al B 31.1. Se establece el procedimiento para obligaciones e
interpretaciones. Publica discusiones en la revista "Mechanical Engineering".

1947 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros)


Suplemento 2, B 31.1

1948 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros) y ASME


(Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)
Forman un comité de estándares para cubrir aplicaciones de tubería adicionales. El comité
de estándares quedó compuesto por: sociedades técnicas, industriales, asociaciones
comerciales, gobierno, asociaciones laborales, institutos de investigación y miembros
especiales.

1951 Comité de Estándares B 31


Publica una versión grandemente modificada y expandida del B 31.1

1952 Comité de Estándares B 31


Publica el B 31.8, tubería de transmisión de gas. Primer código publicado de tubería
industrial, fuera del B 31.1

1955 Comité de Estándares B 31


Publica una nueva versión del B 31.1; es publicado con aplicaciones industriales
combinadas. Se somete a votación la autorización para la preparación y publicación de
documentos separados de tubería industrial.
1959 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros)
Publica el B 31.3: Tubería de refinerías.
Publica el B 31.4: Tubería de transportes de petróleo líquido.

1962 ASA American Standars Association (Asociación Americana de Seguros)


Publica el B 31.1: Tubería de potencia.

1967 USI USA Standars Institute (Instituto Americano de Estándares)


Publica nuevamente el B 31.1: Tubería de potencia.
1968 USI USA Standars Institute (Instituto Americano de Estándares)
Publica el B 31.2: Tubería de combustible gaseoso.

1968 Code of Federal Regulations (Código de Regulaciones Federales)


El Congreso emite el Acta 49 CFR 192: "Transporte de gas natural y otros gases en
gasoductos: estándar federal de seguridad mínima".

1969 ANSI American National Standars Institute (Instituto Americano Nacional de


Estándares)
Publica el B 31.7: Tubería de plantas nucleares de potencia.

1970 ASME (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)


Publica la "Guía sistemas de tubería de transmisión y distribución de gas", un suplemento
que dice como implementar el estándar federal de tuberías de gas.

1971 ASME American Society of Mechanic Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros


Mecánicos)
Publica el ASME Sección III. El b 31.7: Tubería de plantas nucleares de potencia, quedó
incluido en la nueva versión de la Sección III

1976 ANSI American National Standars Institute (Instituto Americano Nacional de


Estándares)
El B 31.6: Tubería de plantas químicas, nunca se publica como tal y queda incluido en el B
31.3: Tubería de plantas químicas y refinerías de petróleo.

1977 ASME American Society of Mechanic Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros


Mecánicos)
Se publica una nueva edición de la Sección III. Se publica el caso de código N-155; reglas
para tubería de resina termofija de fibra de vidrio reforzada, Sección III.
1978 ANSI American National Standars Institute (Instituto Americano Nacional de
Estándares)
Se elimina el B 31.7: Tubería de plantas nucleares de potencia.

ANSI American National Standars Institute (Instituto Americano Nacional de


Estándares)
Nuevas secciones:
B 31.9: Tubería de servicio de edificios.
B 31.10: Tubería criogénica.
CODIGOS DE TUBERIAS VIGENTES

ANSI B 31 Código de tuberías a presión.


B 31.1 Tubería de potencia.
B 31.2 Tubería de gas combustible.
B 31.3 Tubería de plantas químicas y refinerías.
B 31.4 Tubería de transporte de petróleo líquido.
B 31.5 Tubería de refrigeración.
B 31.7 Tubería de plantas nucleares de potencia (1)
B 31.8 Tubería de transporte y distribución de gas (2)
B 31.9 Tubería de servicio de edificios.
B 31.10 Tubería de criogénica.

ASME Sección III División 1


Componentes de plantas nucleares de potencia.
Parte 192, Título 192
Código de Regulaciones Federales: "Transporte de gas natural y otros gases en
gasoductos: estándar federal de seguridad mínima".
CONSIDERACIONES DE LOS CODIGOS

ASME III
Tema B 31.1 B 31.3
Clase 1
Alcances y definiciones Cap. 1 Cap. 1 NB - 1000
Diseño Cap. 2 Cap. 2 NB - 3600
Materiales Cap. 3 Cap. 3 NB - 2000
Componentes (Dimensiones) Cap. 4 Cap. 4 NB - 3600
Fabricación, ensamble y erección Cap. 5 Cap. 5 NB - 4000
Examen de inspección Cap. 6 Cap. 6 NB - 5000
Prueba Cap. 6 Cap. 6 NB - 6000
Servicios de fluidos peligrosos N/I Cap. 7 N/I
Programa de seguro de calidad ASME Sec. 1 N/I Subsec. NCA
Protección contra sobre-presión ------ ------ NB - 7000
Placas de nombre de código y etiq. ASME Sec. 1 ------ NB - 8000

OBJETIVOS DE LOS CODIGOS

Códigos de tubería ANSI B 31


 Establecer los requerimientos mínimos que redunden en la instalación segura, confiable y
económica.
 Los códigos no son manuales.
 Proveer un documento básico para arreglos contractuales entre el contratista y el comprador.
 Proveer una base para la adopción gubernamental.
 Dar margen al diseñador.

Código nuclear ASME Sección III


 Documento legal.
 Proveer los requerimientos mandatorios para plantas nucleares.
 No dar margen al diseñador.

Consenso de Códigos
Los códigos son estándares de consenso. Los cambios y adiciones son sometidos al voto
de los miembros.
Las reglas están sujetas a comentarios por correspondencia. Los individuos que estén en
desacuerdo, pueden presentar su punto de vista escribiendo una carta dirigida al cuerpo completo
del código.
CODIGOS Y ESTANDARES DE REFERENCIA

ANSI / ASME Descripción Estándares


B 16.1 Cast iron pipe flanges and fittings.
B 16.3 Maleable iron threaded fittings.
B 16.4 Cast iron threaded fittings.
B 16.5 Steel pipe flanges, flanged valves, and fittings (including rating for class
150, 300, 400, 600, 900, 1500 or 2500)
B 16.9 Factory made wrought steel buttwelding fitting.
B 16.10 Face-to-face and end-to-end dimensions of ferrous valves.
B 16.11 Forged steel fittings, socket-welding and threaden.
B 16.14 Ferrous pipe plugs, bushings and locknuts.
B 16.19 Cast bronze threaded fittings 150 and 250 lb.
B 16.18 Cast bronze solder joint pressure fittings.
B 16.20 Ring joint gaskets and groves for steel pipe flange.
B 16.21 Nonmetallic askets for pipe flanges.
B 16.33 Small manually operated metallic gas valves in gas distribution systems
whose maximun allowable operation pressure doers not exceed 60 psig or
129 psig.
B 16.34 Steel butt-welding end valves.
B 16.36 Steel orifice flanges: Class 300, 600, 900, 1500, 2500
B 18.2.1 Square and hex bolts and screws.
B 18.2.2 Square and hex nuts.
B 31.1 Power piping.
B 31.2 Fuel gas piping.
B 31.3 Chemical plant and petroleum refinery piping.
B 31.4 Liquid petroleum transportation piping systems.
B 31.8 Gas transmission and distribution piping systems.
B 36.10 Weldings and seables wrought steel pipe.
B 36.19 Staninless steel pipe.
CAPITULO II

CALCULO DE ESPESORES
DE TUBERIAS
CALCULO DE ESPESORES DE TUBERIA CODIGO ANSI B 31.3

Fórmulas

tm = t + C

PD
t = ------------------
2 (SE + PY)

P
Para t > ------ > 0.385" (P)
SE

Nomenclatura
tm = Espesor requerido de pared (pulg.)
t = Espesor calculado por presión de diseño.
C = Suma de tolerancias, corr., roscado, etc.
SE = Esfuerzo permisible por el factor de junta.
E = Factor de junta longitudinal (Tabla 1).
Y = Coeficiente para materiales (Tabla 6).

Es necesario que: tcs (I - tf / 100) > tm


En caso contrario se aplicará el espesor inmediato superior al
tcs = Espesor comercial seleccionado
tf = Tolerancia de fabricación (Tabla 4)
otros símbolos p = Presión manométrica de diseño interna.
d = Diámetro exterior del tubo en pulgadas.
s = Esfuerzo básico permisible p/m (Tabla 1).
fs = Resistencia de cedencia mínima específica SE/FS
Tabla 4 Tabla 6
Tabla 1 ANSI B 31.3
Tolerancia de fabricación Valores de coeficiente Y
SE (Psi) 900°F
Material E % Observación Material 950°F
-20 a 200°F y menor
ASTM A53B s/c 1.00 20,000 12.5
ASTM A53B BRW 0.85 17,000 12.5
Acero férrico 0.4 0.5
ASTM A106 B s/c 1.00 20,000 12.5
API 5L Gr. B c/c 0.85 17,000 10.0 20"Ø y mayores
API 5L Gr. B s/c 1.00 20,000 12.5 18"Ø y menores Acero
0.4 0.4
ASTM A333 Gr. 6 1.00 20,000 12.5 Austenístico
ASTM A120 s/c 1.00 18,300 (A) 12.5 Otros mats.
0.4 0.4
ASTM A120 c/c 0.85 10,200 (B) 12.5 Dúctiles
ASTM A134B c/c 0.80 12,250
Hierro colado 0.4 ----
ASTM A134B c/c 0.85 17,000 12.5
ASTM A134B s/c 0.80 16,000 12.5
Matl. / Temp. 1000°F 1,050°F
ASTM A312 s/c 304L 1.00 20,000 12.5
ASTM A312 Gr. 304L 1.00 16,650 12.5 Acero férrico 0.7 0.7
ASTM A312 Gr. 316 1.00 20,000 12.5 Acero Aust. 0.4 0.5
ASTM A312 Gr. 316L 1.00 16,500 12.5 Otros mats. 0.4 0.4
API 5LX Gr. 42 s/c 0.85 17,000 8.00 20"Ø y mayores
Matl. / Temp. 1,150°F y mayores
API 5LX Gr. 46 c/c 0.85 17,850 10.0 S/C 20"Ø y mayores
API 5LX Gr. 92 c/c 0.85 18,700 (C) 12.5 S/C C/C 18"Ø y menores Acero férrico 0.7
API 5LS Gr. B 0.85 17,000 (A) 10.0 20"Ø y mayores Acero Aust. 0.7
ASTM A53 y 106A s/c 1.00 16,000 Otros mats. 0.4

PROCEDIMIENTO PARA CALCULO DE ESPESOR ANSI B 31.3

Fórmulas

tm = t + C Datos (Ejemp.):

PD Ø = 24"
t = ------------------ Presión
2 (SE + PY) de diseño = 1420#

Sustituyendo:
24 x 1420
-------------------------------- = 0.828 + 0.100 = 0.928"
2 (20,000 + 1420 x 0.4) (T) (C)

Nota: Este cálculo es por presión de diseño en el cual 0.928" resultó menor al que marca la tabla
de espesores del ANSI B 36.10, el cual da un valor de 1.219" para Ced. 80, por lo cual se
determina que el diámetro nominal comercial seleccionado que es de 1.062" es tambien
mayor al calculado por presion de diseño, se define que 1.062" cubre todas las tolerancias.

Nota: Estos datos del ejemplo fueron tomados bajo las siguientes consideraciones:
Servicio = Crudo amargo
Material =ASTM A333 Gr. 6 c/cost.
Temp. Máx. = 250°F (121°C)
Ø Comercial = 1.062"(1.219" ANSI B 36.10)
Rango oper. = 600# (42.2 kg/cm2)
Presión máx. =1420# (100 kg/ cm2)
Alternativa
de material = ASTM A106 Gr. B Normal
Corrosión = 0.100" (vida útil 20 años)

CALCULO DE ESPESORES DE TUBERIA CODIGO ANSI B 31.4

Fórmulas
tn = t + A

PiD 1 1
t = --------- (-----) (-----)
25 F E

Nomenclatura
t = Espesor de pared calculado (pulg.)
tn = Espesor nominal de pared (pulg.)
E = Factor de junta longitudinal.
A = Suma de tolerancias; corr., roscado, ranurado (pulg.)
Comentarios:
E Ver Tabla 1
S Ver Tabla 1
A Valor 0.100"
Ø Nom Ver Tabla 2
Pi Presión manométrica de diseño interna
F Factor 0.72 (Diseño)
D Diámetro exterior del tubo
Tabla 1 ANSI B 31.4 Tabla 2 ANSI B 31.4
Material E S (Psi) Diámetro Nominal Mínimo espesor
ASTM A53B S/C 1.0 35,000 del Tubo Pared tubo acero
ASTM A53B Gr. W 1.0 35,000 2" 0.078
API 5LB S/C 1.0 35,000 2 1/2" 0.083
API 5LB C/C 1.0 35,000 3" 0.083
ASTM A135B S/C 1.0 35,000 4" 0.083
ASTM A135B C/C 0.8 35,000 6" 0.104
API 5LX-42 C/C 1.0 42,000 8" 0.104
API 5LX-46 C/C 1.0 46,000 10" 0.104
API 5LX-52 C/C 1.0 52,000 12" 0.104
API 5LX-60 C/C 1.0 60,000 14" 0.133
API 5LX-69 C/C 1.0 65,000 16" 0.133
API 5LX-90 C/C 1.0 70,000 18" 0.133
API 5LS Gr. B 1.0 35,000 20" 0.133
API 5LX-56 S/C 1.0 56,000 24" 0.150
ASTM A106 Gr. B 1.0 35,000 30" 0.150
ASTM A53 y A106A 1.0 30,000 Nota: El mínimo espesor nominal para tubo
roscado y ranurado deberá ser Ced. STD

CONSIDERACIONES PARA CALCULO

 Servicio.
 Material.
 Temperatura máxima.
 Rango de operación.
 Presión de diseño.
 Corrosión permitida.
 Diámetro selec. comercial.
 Alternativas de material para tubería de acero.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULO DE ESPESOR ANSI B 31.4

Fórmulas

tn = t + A

PiD 1 1
t = --------- (-----) (-----)
25 F E

Datos de ejemplo:
Pi = 1380#
Ø = 20"
Servicio = Crudo dulce
Material = ASTM A106 B
Corrosión = 0.100" (20 años)
Rango oper. = 600# (42.2 kg/cm2)
Rango temp. = 212°F (100°C)

Sustituyendo:

1380 x 20 1 1
---------------- x -------- x ----- = 0.547 + 0.100 = 0.647"
2 (39,000) 0.72 1

Nota: Este valor calculado por presión de diseño interna es menor que el de 0.875" de espesor
que es el diámetro seleccionado comercial con el cual queda cubierto el cálculado por
diseño.

CALCULO DE ESPESORES DE TUBERIA CODIGO ANSI B 31.8

Fórmula

PD 1 1 1
t = (--------) (----) (----) (----)
25 F E T

Nomenclatura:
t = Espesor de pared nominal.
E = Factor de junta longitudinal.
T = Factor de reducción de temperatura (Tabla 5)
S = Resistencia a la cedencia mínima específica (Psi)
F = (Tabla 3) Factor de seguridad Clase I (0.72), II (060), III (0.90)
y Clase IV (0.40)
D = Diámetro nominal exterior del tubo (Pulg.)
CAPITULO III

ESPECIFICACIONES
DE TUBERIAS
Y ACCESORIOS
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA A05

Servicio: Agua fresca / Agua potable


Presión máx. de diseño: 255 psig
Temp. máx. de diseño: 150°F
Código: ANSI B 31.3
Rango: 150# RF Acero galvanizado
Corrosión permitida: Ninguna
1/2 3/4 1 1 1/2 2 2 1/2 3 4 6 8 10
TUBERIA
A106 b Galv. S/c 3000# E.Rosc A106 B s/c
Accesorios Ac. Forjado Galv. A106 3000# Rosc. A106 B s/c
Ac. Forjado Galv. A105 3000# asientos de
Uniones
ac. con ac.
Tapones Ac. Forjado Galv. A105 c/cabez hex.
Bridas 150# Cuello Soldable A105 Ø interior
150# C.R. Galv. A105 Rosc. (1)
a coincidir
Compuerta GA - 9 (Rosc.) GA - 100 (Bridada)
Blo
q.

Globo Gl - 1 (Rosc.) GL - 64 (Bridada)


Ctr
ol.

Columpio CK - 214 (Rosc.)


Ret
en.

Oblea CK - 88
Tornilleria Espárrago aleación A193 B c/ tuerca hexagonal A194 Gr. 2H
Empaques Asbesto comp. Tipo anillo 1/16" esp. Mca. JM-60 o equiv.

Nota (1): Use bridas roscadas solo donde lo requiera el equipo.


DIAMETRO DEL CABEZAL
Ø Pulg.
10 8 6 4 3 2 1/2 2 1 1/2 1 3/4 1/2
1/2 TOL TOL TOL TOL TOL SRT SRT SRT SRT ST
DIAMETRO DE RAMAL

3/4 ST
TABLA DE RAMALES

1 ST
1 1/2 ST
2 ST Leyenda
2 1/2 SRT = TEE Red. Rosc.
3 WOL WOL WRT WRT WT ST = TEE Roscada
4 WRT WRT WT TOL = Conex. esp. rosc.
6 WT WOL = Conex. esp. sold.
8 WT WRT = TEE Red. sold. a tope
10 WT WT = TEE sold. a tope
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA B 01

Servicio: Crudo amargo


Presión máx. de diseño: 670 psig
Temp. máx. de diseño: 250°F
Código: ANSI B 31.3
Rango: 200# RF Acero galvanizado
Corrosión permitida: 0.125" (1/8" esp.)
1 2
Ø Nominal 1/2 3/4 1 2 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 24 30 36
1/2 1/2
CED.

.500
.562
.593
.687
.730
.812
CED. 80 CEDULA 40

"
"
"
"
"
"
160
TUBERIA
A333-6 s/c
A333-6 s/c (2) (5) A333-6 c/c (6)
Ext. Planos
Ac. Forj. Ac. Forj.
MSS-SP
A350 A350 R
SOLDABLE A TOPE A COINCIDIR 75-A420
Accesorios LFR 300#
CON TUBERIA A420 WFLG (2) (7B) WFLG
6000# Rosc.
(7C)
Rosc. (7A)
Ramales VER TABLE DE CABEZALES CON RAMALES
Uniones USE BRIDAS (7C)
Ac. Forj. A350 LFE
Tapones
Cab. Hex. (7A)
300# C.R. Sold. en
MSS
caja A350LF2 Int. a 300# C.R. CUELLO SOLD. A350LF2
Bridas A350LF
coincir c/ tubería A COINCIDIR CON TUBERIA (2) (7C)
2 (7C)
(7C)
Compuerta GAS-16 (Rosc.) GAS-2 (Brid.) GAS-15 (Brid.) OP. C/eng. (3)
Bloq.

BAS-7 (Brid.) BAS-8 (Brid.) (3)


Bola
BAS-1 (Brid.) BAS-2 (Brid.) (3)
Globo GLS-8 (Rosc.) GLS-2 (Brid.)
Ctr
ol.

Pistón CK-5(Rosc.)
Reten.

Columpio CKS-1 (Brid.) (3) (4)


Oblea CKS-9 (3) (4)
Tornilleria Espárrago aleado Ac. A193 B7M c/ tuerca hexagonal A194 Gr. 2M
Empaques Ac. Inox. Tipo 316 devanado espiral 1/8" esp. mca. Flexitallic 8 psig

Notas:
1. Todas las conexiones soldadas requieren 100% radiografía.
2. No se requiere prueba de impacto.
3. Todas las válvulas cumpliran normas ACE MR-01-75 Servicio ácido.
4. De preferencia de retención de oblea.
5. Alternativa p/tubería de 1/2" a 24"Ø:
a) A106B Norm.
b) API-5LB Norm.
6. Alternativa p/placa:
a) API-5LB Norm.
b) API-5LX-42 Norm.
c) A516 Gr. 60
7. Alternativa p/accesorios:
a) Rosc. A105
b) Sold. A234 WPB
c) Bridas A105 Norm.
8. El material del sello de la válvula "teflón".
El material del asiento de la válvula "nylon".
A igual presión rango temperatura.
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA B 05

Servicio: Crudo dulce


Hidrocarburos ANSI B 31.3
Presión máx. de diseño: 690 psig
Temp. máx. de diseño: 250°F
Código: ANSI B 31.3
Rango: 200# RF C.R. Ac. al carbón
Corrosión permitida: 0.125" (1/8" esp.)

1 2
Ø Nominal 1/2 3/4 1 2 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 24 30 36
1/2 1/2

.500"
.500"
.562"
.687"
.750"
.875"
CEDULA 80 CEDULA 40
Tubería
ASTM A106B s/c API-5LB
API-5LB s/c (1)
Acopl. y rosc. (1) c/cost. 2
Sold. a
Ac. Forj. A105
Accesorios tope
3000# Rosc.
MSS
Ramales VER TABLA DE CABEZALES CON RAMALES
Ac. Forj. A105
3000# Rosc. Junta
Uniones de grafito, asientos
de grafito acero
con acero
Ac. Forj. A105
Tapones
Cabezas Hex.
300#
300# C.R. A105 C.R. Ø
Bridas
Roscadas (4) int. c/t
MSS-5P
Compuerta GA-532 (Rosc.) GA-15 (Brid.) GA-486 (Brid.)
Bloq.

BAS-5 (Brid.) (Puerto reducido)


Bola BA-4 (Brid.)
BAS-01 (Brid.) (Puerto abierto)
Globo Gl-128 (Rosc.) GL-5 (Brid.)
Ctrl

Pistón
Reten

Columpio CK-136 (rosc.) CK-11 (Brid.) (3)


c

Oblea CK-483 (Brid.) (3)


Especial
Paso de conducto GA-669 (Op. c/eng) (5)
Tornilleria Espárrago aleado Ac. A193 B7M c/ tuerca hexagonal A194 Gr. 2M
Empaques Asbesto comp. Tipo anillo 1/16" esp. mca. JM-60 o equiv.
Notas:
1. Alternativa p/tubería
a) ASTM A106B
b) ASTM A53B
2. Alternativa p/tubería o placa:
a) API 5LX-42 c/ cost.
b) A516 Gr. 60 c/ cost.
c) A106 Gr. B
3. De referencia retención de oblea, use columpio solo donde requiera.
4. Use bridas roscadas, únicamente donde se requiera.
5. Válvulas de paso de conducto se usarán solo cuando sean necesarias.
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA C 01

Servicio: Crudo amargo


Presión máx. de diseño: 1420 psig
Temp. máx. de diseño: 250°F
Código: ANSI B 31.3
Rango: 200# RF C.R. Ac. al carbón
Corrosión permitida: 0.125" (1/8" esp.)

1
2
Ø Nominal 1/2 3/4 1 1/ 2 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 24 30 36
1/2
2

.1062"
.1742"
.1900"
.843"
.958"
.958"
CEDULA 160 CEDULA 80
Tubería
A333-6 s/c
A333-6 s/c (2) (6) A333-6 c/c (7)
Ext. Planos (6)
Sold. a
Ac. Forj. A105LF2 SOLDADO A TOPE A420 WPL-6
Accesorios tope
6000# c. sold. (8A) A COINCIDIR C/TUB. (2) (8B)
MSS
Ramales VER TABLA POR SEPARADO
Uniones Usar bridas (8C)
Ac. Forj. A350LF2
Tapones
Cabezas Hex. (8ª)
600# CR A350LF2
c. sold. Ø int. a 600# CR CUELLO SOLDADO A350LF2
Bridas
coincidir c/tubo A COINCIDIR CON TUBERIA (2) (8C)
(8C)
GAS-3 c. sold.
Compuerta Ext. Rosc. (4) GAS-8 (Brid.) (3) GAS-13 (Brid.) Op. c/eng. (7)
Bloq.

GAS-6 c. sold.
BAS-17 (Brid.) (3) BAS-18 (Brid.) (3)
Bola
BAS-3 (Brid.) (3) BAS-4 (Brid.) (3) Op. c/eng. (3)
Globo GL-3 (c. sold.) GL-11 (Brid.) (3)
Ct
l

Pistón CK-15 (c. sold.)


Ret.

Columpio CKS-16 (Bridada) (3) (5)


Oblea CKS-17 (3) (5)
E.
Tornilleria Espárrago aleado Ac. A193 B7M c/ tuerca hexagonal A194 Gr. 2M
Empaques Ac. Inox. Tipo 316 devanado espiral 1/8" esp. mca. Flexitallic 8 psig

Notas:
1. Todas las conexiones soldadas requerirán radiografía y revelado al 100%
2. No es requerida la prueba de impacto.
3. Todas las válvulas deberán cuimplir con la Norma NACE MR-01-75
4. Para conexiones de instrumentos.
5. De preferencia retención de oblea.
6. Alternativas p/tubería 1/2" a 24"Ø:
a) ASTM A106B
b) API-5LB
7. Alternativas p/placa de 16" a 36"Ø (o tubería):
a) API 5LB Normalizado
b) API-5LX-42 Normalizado
c) ASTM A516 63.60 Normalizado
8. Alternativas p/accesorios:
a) Caja sold. A105 Normalizado
b) Soldables A234 WPB Normalizado
c) Bridados A105 Normalizados.
ESPECIFICACIONES DE TUBERIA C 05

Servicio: Crudo dulce Hidrocarburos


Presión máx. de diseño: 1580 psig
Temp. máx. de diseño: 250°F
Código: ANSI B 31.3
Rango: 600# CR Ac. al carbón
Corrosión permitida: 0.125" (1/8" esp.)

1 2
Ø Nominal 1/2 3/4 1 2 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 24 30 36
1/2 1/2

CEDULA 80 CEDULA 40
Tubería
ASTM A106B s/c
API-5LB s/c (1) API-5LB c/cost. 2
Ext. Rosc. (1)
Sold. a
Ac. Forj. A105 SOLDADO A TOPE A COINCIDIR
Accesorios tope
3000# Rosc. CON TUBERIA A234 WPB
MSS
Ramales VER TABLA POR SEPARADO
Ac. Forj. A105
Uniones
3000# Rosc.
Ac. Forj. A105
Tapones
Cabezas Hex.
600# CR
600# CR A105 600# CR CUELLO SOLDADO A105HT C.Sold.
Bridas
Rocadas (4) Ø14T A COINCIDIR CON TUBERIA Ø int.
MSS-5P
GA-607 (Brid.)
Compuerta GA-49 (Rosc.) GA-31 (Brid.)
Op. c/ eng.
Bloq.

BA-8 (Brid.) Puerto reducido BA-9 (Brid.) ER


BA-7
Bola (6) BA-60 (Brid.)
(Brid.) BA-59 (Brid.) Puerto abierto
RA
Globo GL-49 (Rosc.) GL-19 (Brid.)
Ct
l

Pistón CK-527 (Rosc.)


Ref.

Columpio CK-15 (Brid.) (3)


Oblea CK-578 (Brid.) (3)
Conducto GA-566 (6)
Esp.

de pago Operada c/ eng.


Bola 3 vías BAS-25 (Brid.)
Tornilleria Espárragos aleados Ac. A193 B7 c/ tuerca hex. A194 Gr. 2H
Empaques

Notas:
1. Alternativas p/tubería:
a) ASTM 106 Gr. B
b) ASTM A53 Gr. B
2. Alternativas p/tubería o placa:
a) API 5LX-42 c/cost.
b) A516 Gr. 60 c/cost.
c) ASTM A106 Gr. B
3. De preferencia retención de oblea, use retención de columpio solocuando se requiera.
4. Use bridas roscadas solo donde se requieran.
5. Las válvulas conducto de paso se usarán solo que se requieran.
6. El material del sello de la válvula "teflón", del asiento "nylon" a igual presión rango de
temperatura.
CAPITULO IV

PESOS DE TUBERIAS
Y ACCESORIOS
PESOS DE TUBERIA ACERO AL CARBON Y ACERO INOXIDABLE
ESTANDAR ANSI B36.10
ESTANDAR ANSI B36.19
Ø NOM. Ø EXT. Ø INT. ESPESOR IDENTIFICACION AREA PESO PESO
TUBO TUBO TUBO PARED METAL TUBO TUBO
CEDULA DESIGN.
(PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS2) LB/PIE KG/MT
1/8 0.405 0.037 0.049 10 S --- 0.128 0.43 0.65
0.405 0.269 0.068 40, 40 S STD 0.072 0.24 0.36
0.405 0.215 0.095 80, 80S XS 0.093 0.31 0.47
1/4 0.540 0.410 0.065 10 S --- 0.097 0.33 0.49
0.540 0.364 0.088 40, 40 S STD 0.125 0.42 0.63
0.540 0.302 0.119 80, 80S XS 0.157 0.54 0.80
3/8 0.675 0.545 0.065 10 S --- 0.125 0.42 0.63
0.675 0.493 0.091 40, 40 S STD 0.167 0.57 0.85
0.675 0.423 0.126 80, 80S XS 0.217 0.74 1.10
1/2 0.840 0.710 0.065 5S --- 0.158 0.54 0.80
0.840 0.674 0.083 10 S --- 0.197 0.67 1.00
0.840 0.622 0.109 40, 40 S STD 0.250 0.85 1.27
0.840 0.546 0.147 80, 80S XS 0.320 1.09 1.62
0.840 0.464 0.188 160 --- 0.385 1.31 1.95
0.840 0.252 0.294 --- XXS 0.504 1.71 2.55
3/4 1.050 0.920 0.065 5S --- 0.201 0.68 1.02
1.050 0.884 0.083 10 S --- 0.252 0.86 1.28
1.050 0.824 0.113 40, 40 S STD 0.333 1.13 1.68
1.050 0.742 0.154 80, 80S XS 0.433 1.47 2.20
1.050 0.612 0.219 160 --- 0.572 1.94 2.90
1.050 0.434 0.308 --- XXS 0.718 2.44 3.64
1 1.315 1.185 0.055 5S --- 0.255 0.87 1.29
1.315 1.097 0.109 10 S --- 0.413 1.40 2.09
1.315 1.049 0.133 40, 40 S STD 0.494 1.68 2.50
1.315 0.957 0.179 80, 80S XS 0.639 2.17 3.24
1.315 0.815 0.250 160 --- 0.836 2.84 4.24
1.315 0.599 0.358 --- XXS 1.076 3.66 5.45
1 1/2 1.900 1.770 0.065 5S --- 0.375 1.27 1.90
1.900 1.682 0.109 10 S --- 0.613 2.09 3.11
1.900 1.610 0.145 40, 40 S STD 0.799 2.72 4.05
1.900 1.500 0.200 80, 80S XS 1.068 3.63 5.41
1.900 1.338 0.281 160 --- 1.429 4.86 7.24
1.900 1.100 0.400 --- XXS 1.885 6.41 9.55
2 2.375 2.245 0.065 5S --- 0.472 1.60 2.39
2.375 2.157 0.109 10 S --- 0.776 2.64 3.93
2.375 2.067 0.154 40, 40 S STD 1.075 3.65 5.44
2.375 1.939 0.218 80, 80S XS 1.477 5.02 7.48
2.375 1.687 0.344 160 --- 2.195 7.46 11.12
2.375 1.503 0.436 --- XXS 2.656 9.03 13.45
3 3.500 3.334 0.083 5S --- 0.891 3.03 4.51
3.500 3.260 0.120 10 S --- 1.274 4.33 6.45
3.500 3.068 0.216 40, 40 S STD 2.228 7.58 11.29
3.500 2.400 0.300 80, 80S XS 5.097 17.33 25.81
3.500 2.624 0.438 160 --- 4.213 14.33 21.34
3.500 2.300 0.600 --- XXS 5.466 18.59 27.68
4 4.500 4.334 0.083 5S --- 1.152 3.92 5.83
4.500 4.260 0.120 10 S --- 1.651 5.61 8.36
4.500 4.026 0.237 40, 40 S STD 3.174 10.79 16.07
PESOS DE TUBERIA ACERO AL CARBON Y ACERO INOXIDABLE
ESTANDAR ANSI B36.10
ESTANDAR ANSI B36.19
Ø NOM. Ø EXT. Ø INT. ESPESOR IDENTIFICACION AREA PESO PESO
TUBO TUBO TUBO PARED METAL TUBO TUBO
CEDULA DESIGN.
(PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS2) LB/PIE KG/MT
4 4.500 3.826 0.337 80, 80S XS 4.407 14.99 22.32
4.500 3.624 0.438 160 --- 5.589 19.00 28.31
4.500 3.438 0.531 --- XXS 6.621 22.51 33.53
4.500 3.152 0.674 --- XXS 8.101 27.54 41.03
6 6.625 6.407 0.109 5S --- 2.231 7.59 11.30
6.625 6.357 0.134 10 S --- 2.733 9.29 13.84
6.625 6.065 0.280 40, 40 S STD 5.581 18.98 28.27
6.625 5.761 0.432 80, 80 S XS 8.405 28.58 42.56
6.625 5.501 0.562 120 --- 10.705 36.40 54.21
6.625 5.187 0.719 160 --- 13.341 45.36 67.56
6.625 4.897 0.864 --- XXS 15.637 53.17 79.19
8 8.625 8.407 0.109 5S --- 2.916 9.91 14.77
8.625 8.329 0.148 10 S --- 3.941 13.40 19.96
8.625 8.125 0.250 20 --- 6.578 22.36 33.31
8.625 8.071 0.277 30 --- 7.265 24.70 36.79
8.625 7.981 0.322 40, 40 S STD 8.399 28.56 42.54
8.625 7.813 0.406 60 --- 10.483 35.64 53.09
8.625 7.625 0.500 80, 80 S XS 12.763 43.39 64.63
8.625 7.437 0.594 100 --- 14.987 50.95 75.90
8.625 7.187 0.719 120 --- 17.858 60.72 90.44
8.625 7.001 0.812 140 --- 19.931 67.76 100.93
8.625 6.875 0.875 --- XXS 21.304 72.43 107.89
8.625 6.813 0.906 160 --- 21.971 74.70 111.26
10 10.750 10.482 0.134 5S --- 4.469 15.19 22.63
10.750 10.420 0.165 10 S --- 5.487 18.66 27.79
10.750 10.250 0.250 20 --- 8.247 28.04 41.76
10.750 10.136 0.307 30 --- 10.072 34.24 51.01
10.750 10.020 0.365 40, 40 S STD 11.908 40.49 60.31
10.750 9.750 0.500 60, 80 S XS 16.101 54.74 81.54
10.750 9.562 0.594 80 --- 18.952 64.44 95.98
10.750 9.312 0.719 100 --- 22.658 77.04 114.75
10.750 9.062 0.844 120 --- 26.266 89.30 133.02
10.750 8.750 1.000 140 XXS 30.631 104.14 155.12
10.750 8.500 1.125 160 --- 34.018 115.66 172.27
12 12.750 12.438 0.156 5S --- 6.172 20.99 31.26
12.750 12.390 0.180 10 S --- 7.108 24.17 36.00
12.750 12.250 0.250 20 --- 9.818 33.38 49.72
12.750 12.090 0.330 30 --- 12.876 43.78 65.21
12.750 12.000 0.375 40 S STD 14.579 49.57 73.83
12.750 11.938 0.406 40 --- 15.745 53.53 79.73
12.750 11.750 0.500 80 S XS 19.242 65.42 97.45
12.750 11.625 0.562 60 --- 21.537 73.23 109.07
12.750 11.375 0.688 80 --- 26.053 88.58 131.94
12.750 11.062 0.844 100 --- 31.569 107.33 159.87
12.750 10.750 1.000 120 XXS 36.914 125.51 186.94
12.750 10.500 1.125 140 --- 41.086 139.69 208.07
12.750 10.126 1.312 160 --- 47.145 160.29 238.75
PESOS DE TUBERIA ACERO AL CARBON Y ACERO INOXIDABLE
ESTANDAR ANSI B36.10
ESTANDAR ANSI B36.19
Ø NOM. Ø EXT. Ø INT. ESPESOR IDENTIFICACION AREA PESO PESO
TUBO TUBO TUBO PARED METAL TUBO TUBO
CEDULA DESIGN.
(PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS2) LB/PIE KG/MT
14 14.000 13.688 0.156 5S --- 6.785 23.07 34.36
14.000 13.624 0.188 10 S --- 8.158 27.74 41.31
14.000 13.500 0.250 10 --- 10.799 36.72 54.69
14.000 13.375 0.312 20 --- 13.438 45.69 68.05
14.000 13.250 0.375 30 STD 16.052 54.58 81.29
14.000 13.125 0.438 40 --- 18.641 63.38 94.40
14.000 13.000 0.500 --- XS 21.206 72.10 107.39
14.000 12.812 0.594 60 --- 25.017 85.06 126.69
14.000 12.500 0.750 80 --- 31.220 106.15 158.10
14.000 12.124 0.938 100 --- 38.491 130.87 194.93
14.000 11.812 1.094 120 --- 44.357 150.81 224.63
14.000 11.500 1.250 140 --- 50.069 170.24 253.56
14.000 11.188 1.406 160 --- 55.629 189.14 281.72
16 16.000 15.670 0.165 5S --- 8.208 27.91 41.57
16.000 15.624 0.188 10 S --- 9.339 31.75 47.29
16.000 15.500 0.250 10 --- 12.370 42.06 62.64
16.000 15.376 0.312 20 --- 15.377 52.28 77.87
16.000 15.250 0.375 30 STD 18.408 62.59 93.22
16.000 15.000 0.500 40 XS 24.347 82.78 123.30
16.000 14.688 0.656 60 --- 31.622 107.52 160.14
16.000 14.312 0.844 80 --- 40.186 136.63 203.51
16.000 13.938 1.031 100 --- 48.484 164.85 245.54
16.000 13.562 1.219 120 --- 56.605 192.46 286.66
16.000 13.124 1.438 140 --- 65.786 223.67 333.15
16.000 12.812 1.594 160 --- 72.141 245.28 365.34
18 18.000 17.670 0.165 5S --- 9.245 31.43 46.82
18.000 17.624 0.188 10 S --- 10.520 35.77 53.28
18.000 17.500 0.250 10 --- 13.941 47.40 70.60
18.000 17.376 0.312 20 --- 17.337 58.95 87.80
18.000 17.250 0.375 --- STD 20.764 70.60 105.15
18.000 17.124 0.438 30 XS 24.166 82.16 122.38
18.000 17.000 0.500 --- --- 27.489 93.46 139.21
18.000 16.876 0.562 40 --- 30.788 104.68 155.92
18.000 16.500 0.750 60 --- 40.644 138.19 205.83
18.000 16.124 0.938 80 --- 50.279 170.95 254.62
18.000 15.688 1.156 100 --- 61.172 207.99 309.79
18.000 15.250 1.375 120 --- 71.815 244.17 363.69
18.000 14.876 1.562 140 --- 80.664 274.26 408.50
18.000 14.438 1.781 160 --- 90.748 308.54 459.57
20 20.000 19.624 0.188 5S --- 11.701 39.78 59.26
20.000 19.564 0.218 10 S --- 13.548 46.06 68.61
20.000 19.500 0.250 10 --- 15.512 52.74 78.55
20.000 19.250 0.375 20 STD 23.120 78.61 117.09
20.000 19.000 0.500 30 XS 30.631 104.14 155.12
20.000 18.812 0.594 40 --- 36.214 123.13 183.39
20.000 18.376 0.812 60 --- 48.948 166.42 247.88
PESOS DE TUBERIA ACERO AL CARBON Y ACERO INOXIDABLE
ESTANDAR ANSI B36.10
ESTANDAR ANSI B36.19
Ø NOM. Ø EXT. Ø INT. ESPESOR IDENTIFICACION AREA PESO PESO
TUBO TUBO TUBO PARED METAL TUBO TUBO
CEDULA DESIGN.
(PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS) (PULGS2) LB/PIE KG/MT
20 20.000 17.938 1.031 80 --- 61.440 208.90 311.15
20.000 17.438 1.281 100 --- 75.333 256.13 381.50
20.000 17.000 1.500 120 --- 87.179 296.41 441.50
20.000 16.500 1.750 140 --- 100.335 341.14 508.12
20.000 16.062 1.969 160 --- 111.536 379.22 564.85
24 24.000 23.564 0.218 5S --- 16.288 55.38 82.48
24.000 23.500 0.250 10, 10 S --- 18.653 63.42 94.46
24.000 23.250 0.375 20 STD 27.833 94.63 140.95
24.000 23.000 0.500 --- XS 36.914 125.51 186.94
24.000 22.876 0.562 30 --- 41.382 140.70 209.57
24.000 22.624 0.688 40 --- 50.387 171.32 255.17
24.000 22.062 0.969 60 --- 70.111 238.38 355.06
24.000 21.562 1.219 80 --- 87.242 296.62 441.82
24.000 20.938 1.531 100 --- 108.071 367.44 547.30
24.000 20.376 1.812 120 --- 126.307 429.44 639.65
24.000 19.876 2.062 140 --- 142.114 483.19 719.70
24.000 19.312 2.344 160 --- 159.473 542.21 807.61
30 30.000 29.500 0.250 5S --- 23.366 79.44 118.33
30.000 29.376 0.312 10, 10 S --- 29.100 98.94 147.37
30.000 29.250 0.375 --- --- 34.901 118.66 176.75
30.000 29.000 0.500 20 STD 46.339 157.55 234.67
30.000 28.750 0.625 30 XS 57.678 196.10 292.09
36 36.000 35.376 0.312 10 --- 34.981 118.93 177.15
36.000 35.250 0.375 --- --- 41.970 142.70 212.54
36.000 35.000 0.500 20 --- 55.763 189.60 282.40
36.000 34.750 0.625 30 STD 69.459 236.16 351.76
36.000 34.600 0.750 40 XS 77.629 263.94 393.13
ESTANDARES DE PESOS DE TUBERIA ACERO
CODIGO API
INGENIERIA AL CARBON
30 30.000 28.500 0.750 --- --- 68.919 234.32 349.02
30.000 28.250 0.875 --- --- 80.062 272.21 405.45
30.000 28.000 1.000 --- --- 91.106 309.76 461.38
30.000 27.750 1.125 --- --- 102.053 346.98 516.82
30.000 27.500 1.250 --- --- 112.901 383.86 571.76
30.000 27.250 1.375 --- --- 123.651 420.41 626.20
30.000 27.000 1.500 --- --- 134.303 456.63 680.14
CONVERSIONES

Ø Ext. + Ø Int.
AREA METAL = xTx
2

Ø Ext. + Ø Int.
T=
2

PT LB/PIE = AM x 3.4

PT KG/MT = LB/PIE x 1.48948


PESOS DE CONEXIONES SOLDABLES ACERO AL CARBON
ESTANDAR ANSI B 16.9 - B 16.28

Ø NOM CEDULA
CONEXIÓN 10 20 30 STD 80 120 160 XSS
(PULG) 40 60 XS
CODO 45° RL 0.1 --- --- 0.2 0.2 --- 0.3 0.3 --- 0.3 0.4
CODO 90° RL 0.3 --- --- 0.4 0.4 --- 0.5 0.5 --- 0.7 0.9
1 1/2 TEE RECTA 0.64 --- --- 0.77 0.77 --- 0.95 0.95 --- 1.22 1.54
TAPON CACH. --- --- --- 0.2 0.2 --- 0.3 0.3 --- 0.5 0.6
RED. CONC. --- --- --- 0.3 0.3 --- 0.3 0.3 --- 0.5 0.6
CODO 45° RL 0.2 --- --- 0.3 0.3 --- 0.5 0.5 --- 0.7 0.9
CODO 90° RL 0.5 --- --- 0.7 0.7 --- 1.0 1.0 --- 1.4 1.7
2 TEE RECTA 1.7 --- --- 1.9 1.9 --- 1.86 1.86 --- 2.04 2.5
TAPON CACH. --- --- --- 0.2 0.2 --- 0.3 0.3 --- 0.5 0.6
RED. CONC. --- --- --- 0.8 0.8 --- 1.0 1.0 --- 1.3 1.8
CODO 45° RL 0.6 --- --- 1 1 --- 1.5 1.5 --- 2 2.6
CODO 90° RL 1.2 --- --- 1.4 1.4 --- 1.8 1.8 --- 2.4 3.2
3 TEE RECTA 2.99 --- --- 3.81 3.81 --- 4.53 4.53 --- 6.35 7.71
TAPON CACH. --- --- --- 0.6 0.6 --- 0.9 0.9 --- 1.4 1.8
RED. CONC. --- --- --- 1 1 --- 1.4 1.4 --- 1.9 2.4
CODO 45° RL 1 --- --- 2 2 --- 2.8 2.8 --- 4.2 5
CODO 90° RL 2.1 --- --- 4 4 --- 5.4 5.4 --- 15.4 18.1
4 TEE RECTA 4.3 --- --- 5.9 5.9 --- 8.6 8.6 --- 15.4 15.4
TAPON CACH. --- --- --- 1.1 1.1 --- 1.6 1.6 --- 2.7 3.2
RED. CONC. --- --- --- 1.6 1.6 --- 2.3 2.3 --- 3.4 4.2
CODO 45° RL 2.6 --- --- 2 2 --- 8.2 8.2 --- 12.7 15.0
CODO 90° RL 5 --- --- 4 4 --- 15.9 15.9 --- 25.4 29.9
6 TEE RECTA 12.2 --- --- 5.9 5.9 --- 19 19 --- 20 38
TAPON CACH. --- --- --- 1.1 1.1 --- 4.3 4.3 --- 7.3 8.6
RED. CONC. --- --- --- 1.6 1.6 --- 5.9 5.9 --- 9.5 10.9
CODO 45° RL 5 8.2 9.1 10.4 10.4 13.2 16.3 16.3 22.7 27.7 27.2
CODO 90° RL 10 16.3 18.6 21.3 21.3 26.3 32.2 32.2 45.4 55.8 54.4
8 TEE RECTA 20 24.5 25.9 27.7 27.7 34.5 34.5 34.5 52.0 69.0 69.0
TAPON CACH. --- 3.9 4.4 5.0 5.0 6.4 7.7 7.7 12.7 15.4 15.0
RED. CONC. --- 5 5.4 6.4 6.4 8.2 10.0 10.0 13.6 16.8 16.3
CODO 45° RL 8.6 12.7 15.9 19.1 19.1 25.4 25.4 29.9 41.7 54.0 52.2
CODO 90° RL 17.7 25.9 31.8 37.6 37.6 50.8 50.8 59.9 83.5 108.0 104.0
10 TEE RECTA 27.2 33.1 36.7 41.3 41.3 58.5 58.5 73.0 97.5 127.0 109.0
TAPON CACH. --- 6.4 7.7 9.1 9.1 11.8 11.8 16.3 22.2 28.6 ---
RED. CONC. --- 7.3 9.1 10.9 10.9 14.5 14.5 17.2 23.6 30.4 ---
CODO 45° RL 13.6 18.6 24.5 27.7 29.9 41.3 36.7 49.9 70.8 90.3 73.0
CODO 90° RL 26.8 37.2 40.0 55.8 55.8 82.6 73.5 99.3 141.0 180.0 147.0
12 TEE RECTA 47.6 54.4 61.7 66.7 66.7 102.0 84.8 111.0 160.0 195.0 160.0
TAPON CACH. --- 9.1 11.8 13.2 14.5 22.2 17.2 26.8 36.7 45.4 ---
RED. CONC. --- 10.0 13.2 15.0 16.3 22.2 20.0 26.8 38.1 48.5 38.1
CODO 45° RL 24 29.9 35.8 35.8 36.7 55.8 47.2 70.0 94.0 124.0 ---
CODO 90° RL 48 60.0 72.0 72.0 83.0 111.0 94.0 139.0 190.0 248.0 ---
14 TEE RECTA 88 92.0 103.0 103.0 114.0 141.0 127.0 167.0 239.0 327.0 ---
TAPON CACH. --- 13.2 15.9 15.9 18.6 27.7 20.4 34.5 50.0 59.0 ---
RED. CONC. --- 22.2 26.8 26.8 31.3 41.7 35.4 52.2 74.4 94.0 ---
CODO 45° RL 31.3 39.0 47.2 47.2 62.1 80.7 62.1 102.0 143.0 184.0 ---
CODO 90° RL 63 78.0 94.0 94.0 124.0 161.0 124.0 204.0 286.0 367.0 ---
16 TEE RECTA 91 101.0 110.0 110.0 168.0 208.0 167.0 249.0 375.0 484.0 ---
TAPON CACH. --- 16.8 20.4 20.4 26.3 38.1 26.3 47.6 63.5 81.6 ---
RED. CONC. --- 27.7 33.1 33.1 43.5 56.7 44.0 72.1 102.0 130.0 ---
NOTA: LOS PESOS ESTAN TABULADOS EN KILOGRAMOS
PESOS DE CONEXIONES SOLDABLES ACERO AL CARBON
ESTANDAR ANSI B 16.9 - B 16.28

Ø NOM CEDULA
CONEXIÓN 10 20 30 STD 80 120 160 XSS
(PULG) 40 60 XS
CODO 45° RL 39.9 49.9 69.9 59.9 88.5 116 79 144 196 250 ---
CODO 90° RL 80 99 140 119 177 231 157 288 399 495 ---
18 TEE RECTA 127 139 181 151 283 276 193 322 526 631 ---
TAPON CACH. --- 21.8 30.4 25.9 41.7 54.9 53.0 67.6 104 116 ---
RED. CONC. --- 33 47 40 59 78 97 97 138 175 ---
CODO 45° RL 49 74 97 74 115 156 97 196 274 349 ---
CODO 90° RL 98 147 194 147 230 311 194 391 548 670 ---
20 TEE RECTA 199 229 264 229 320 378 264 463 682 813 ---
TAPON CACH. --- 32 43 32 55 74 43 91 136 191 ---
RED. CONC. --- 59 79 59 93 136 79 158 224 286 ---
CODO 45° RL 71 106 159 106 192 267 141 333 452 576 ---
CODO 90° RL 142 212 318 212 384 533 282 667 821 1139 ---
24 TEE RECTA 307 347 443 347 570 656 424 759 1274 1404 ---
TAPON CACH. --- 46 67 76 93 128 59 155 195 240 ---
RED. CONC. --- 72 107 72 129 180 95 222 322 408 ---
CODO 45° RL 139 276 276 167 --- --- 220 --- --- --- ---
CODO 90° RL 278 551 551 333 --- --- 441 --- --- --- ---
30 TEE RECTA 480 688 688 513 --- --- 685 --- --- --- ---
TAPON CACH. --- 99 99 62 --- --- 84 --- --- --- ---
RED. CONC. --- 179 179 108 --- --- 143 --- --- --- ---
CODO 45° RL --- --- --- 241 --- --- 319 --- --- --- ---
CODO 90° RL --- --- --- 481 --- --- 638 --- --- --- ---
36 TEE RECTA 733 982 1224 733 --- --- 982 --- --- --- ---
TAPON CACH. --- --- --- 75 --- --- 118 --- --- --- ---
RED. CONC. --- --- --- 129 --- --- 172 --- --- --- ---

NOTA: LOS PESOS ESTAN TABULADOS EN KILOGRAMOS


PESOS DE CONEXIONES SW - THR ACERO AL CARBON
ESTANDAR ANSI B 16.9 - B 16.28
Ø NOM
CONEXIONES INSERTO SOLDABLE
(PULG)
3000 # 1/4 1/2 3/4 1 1 1/4 1 1/2 2 2 1/2
CODO 45° RL 0.060 0.170 0.230 0.400 0.570 0.740 1.220 3.060
CODO 90° RL 0.060 0.230 0.310 0.600 0.710 0.850 1.470 2.660
TEE RECTA 0.110 0.280 0.400 0.620 0.910 1.130 1.700 3.970
TAPON CACH. 0.030 0.090 0.140 0.170 0.370 0.510 0.770 1.360
COPLE 0.060 0.090 0.140 0.260 0.370 0.450 0.910 1.190
REDUCCION 0.060 0.090 0.140 0.260 0.370 0.450 0.910 1.190
6000 #
CODO 45° RL --- 0.400 0.600 0.940 1.130 1.960 2.180 4.370
CODO 90° RL --- 0.430 0.650 1.020 1.450 2.380 3.030 5.390
TEE RECTA --- 0.620 0.910 1.500 1.700 2.950 3.570 7.540
TAPON CACH. --- 0.170 0.230 0.510 0.610 1.020 1.590 2.550
COPLE --- 0.170 0.260 0.450 0.650 0.910 1.760 2.490
REDUCCION --- 0.170 0.260 0.450 0.650 0.910 1.760 2.490
2000 # CONEXIONES ROSCADAS
CODO 45° RL 0.060 0.200 0.280 0.430 0.620 0.740 1.220 3.520
CODO 90° RL 0.110 0.260 0.310 0.510 0.770 1.020 1.590 2.950
TEE RECTA 0.110 0.260 0.430 0.650 0.910 1.250 2.100 3.940
3000 #
CODO 45° RL 0.110 0.340 0.540 0.650 0.960 1.360 1.930 3.350
CODO 90° RL 0.170 0.600 0.620 1.020 1.250 1.590 2.470 4.850
TEE RECTA 0.170 0.540 0.850 1.150 1.420 2.270 3.060 5.950
6000 #
CODO 45° RL 0.260 0.650 0.990 1.220 2.130 2.610 4.310 6.800
CODO 90° RL 0.280 0.740 1.190 1.590 3.060 3.400 6.100 9.470
TEE RECTA 0.450 0.960 1.640 2.100 3.460 4.370 8.560 12.730
PESOS EN KILOGRAMOS (REF. CATALOGO 722 TAYLOR FORGE)
PESOS DE BRIDAS DE ACERO AL CARBON
ESTANDARES ANSI B 16.34 AC. ASTM A216 GR. WCB
CLASE 150 # 300 # 600 # 900 # 1500 # 2500 #
TIPO S.O. S.O. S.O. S.O. S.O. S.O.
W.N. S.W. L.J. BLIND. W.N. S.W. L.J. BLIND. W.N. S.W. L.J. BLIND. W.N. S.W. L.J. BLIND. W.N. S.W. L.J. BLIND. W.N. S.W. L.J. BLIND.
Ø NOM
THR. THR. THR. THR. THR. THR.
1/2 0.9 0.5 0.5 0.5 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 --- --- --- --- 2.3 1.8 1.8 1.8 3.2 3.2 3.2 3.2
3/4 0.9 0.9 0.9 0.9 1.4 1.4 1.4 1.4 1.8 1.4 1.4 1.4 --- --- --- --- 2.7 2.3 2.3 2.3 3.6 3.6 3.6 3.6
1 1.4 0.9 0.9 0.9 1.8 1.4 1.4 1.4 1.8 1.8 1.4 1.4 --- --- --- --- 4.1 3.6 3.6 3.6 5.4 5 5 5
1 1/4 1.4 1.4 1.4 1.4 2.3 1.8 1.8 1.8 2.7 2.3 2.3 2.3 --- --- --- --- 4.5 4.1 4.1 4.1 7.7 7.3 7.3 7.7
1 1/2 1.8 1.4 1.4 1.4 3.2 2.7 2.7 2.7 3.6 3.2 3.2 3.6 --- --- --- --- 5.9 5.4 5.4 5.9 11.3 10 10 10.4
2 2.7 2.3 2.3 2.3 4.1 3.2 3.2 3.6 5.4 4.1 4.1 4.5 --- --- --- --- 11.3 11.3 11.3 11.3 19.1 17.2 16.8 17.7
2 1/2 3.6 3.2 3.2 3.2 5.4 4.5 4.5 5.4 8.2 5.9 5.4 6.8 --- --- --- --- 16.3 16.3 15.9 15.9 23.6 24.9 24 25
3 4.5 3.6 3.6 4.1 6.8 5.9 5.9 7.3 10.4 7.3 6.8 9.1 14.1 11.8 11.3 13.2 21.8 21.8 21.3 21.8 42.6 37.6 36.3 39
3 1/2 5.4 5 5 5.9 8.2 7.7 7.7 9.5 11.8 9.5 9.1 13.2 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
4 6.8 5.9 5.9 7.7 11.3 10 10 12.2 19.1 16.8 16.3 18.6 24 24 23 25 33 33 33 33 66 57 54 61
5 8.6 6.8 6.8 9.1 14.5 12.7 12.7 15.9 30.8 28.6 27.7 30.8 39 38 37 40 59 59 59 64 111 95 93 102
6 10.9 8.6 8.6 11.8 19.1 17.7 17.7 22.7 36.7 36.3 35.4 39 50 50 48 52 75 75 75 73 172 147 143 157
8 17.7 13.6 13.6 20.4 30.4 26.3 26.3 36.7 54.4 52.2 49.9 63.5 79 77 86 91 125 118 118 136 263 220 213 240
10 23.6 19.5 19.5 31.8 41.3 36.7 41.3 56.2 86.2 77.1 77.1 104 118 111 125 132 206 197 197 231 487 422 408 465
12 36.3 29 29 50 64 52 64 84 102 91 91 134 147 147 168 188 313 263 263 313 692 499 499 590
14 49.9 41 48 64 82 75 86 113 127 104 113 161 181 181 188 236 426 --- --- 442 --- --- --- ---
16 65.5 45 64 82 113 86 113 134 177 150 166 225 225 193 211 272 567 --- --- 590 --- --- --- ---
18 68 59 73 100 145 113 134 180 215 181 197 286 308 272 295 386 737 --- --- 794 --- --- --- ---
20 81.6 75 89 129 181 143 168 229 268 231 258 367 377 331 367 488 930 --- --- 1009 --- --- --- ---
24 118 100 125 195 263 215 250 358 376 331 367 567 680 635 703 919 1508 --- --- 1644 --- --- --- ---
30 163 143 --- 327 422 367 --- 680 590 533 --- 907 975 941 --- 1372 --- --- --- --- --- --- --- ---
36 236 218 --- 510 590 544 --- 1032 794 726 --- 1138 1565 1520 --- 2223 --- --- --- --- --- --- --- ---
42 340 308 --- 737 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Simbología:
Ø = Diámetro WN = Cuello Soldable SW = Inserto soldable LJ = Brida loca # = Psig.
NOM = Nominal SO = Deslizable THR = Roscada BLIND = Ciega
Nota: Los pesos están dados en kilogramos (Ref. CATALOGO 722 TAYLOR FORGED)
PESOS DE VALVULAS ACERO AL CARBON BRIDADAS
ESTANDARES ANSI B 16.34 AC ASTM A216 Gr. WCB
Ø NOM
GLOBO RETENCION MACHO
VALVS.
(PULG) 150 300 600 900 1500 150 300 600 900 1500 150 300 600 900 1500
1 6 10
1 1/2 15 26 34 62 11 23 36 50 10 23
2 29 36 52 112 18 29 45 73 15 52 59 62
2 1/2 31 47 63 149 23 39 61 98 22 55 66
3 38 63 87 136 231 29 49 69 91 113 32 65 70 105
4 63 97 144 311 499 47 76 130 156 179 44 104 130 152
5 82 114 240 748 61 81 182 399
6 108 180 355 658 1093 82 156 249 340 558 78 150 195
8 186 285 555 1225 1724 152 238 413 680 885 118 171 402 311
10 271 311 235 356 578 280 449 652 483
12 374 780 319 553 926 365 516 948 682
14 408 784 574 684 1062
16 1433 533 922 642 825 1466
18 658 1098 851 2043
20 771 1352 1031 1516 2474
22
24 1188 1689 4517

Notas:
1. Las clases están dadas en Psig.
2. Los pesos están dados en kilogramos.
3. Catálogos de referencia:
a) Walworth CPI Valves.
b) Pacific valves.
CAPITULO V

CLASIFICACION
DE LOS ACEROS
ESPECIFICACIONES DE LOS ACEROS POR SU USO

ASTM AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS


API AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE
ASME AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEER
AISI AMERICAN IRON AND STEEL INATITUTE

METODO DE CLASIFICACION POR COMPOSICION QUIMICA

Este método indica por medio de un sistema numérico, el contenido aproximado de los
elementos importantes en el acero.
Las especificaciones para los aceros más conocidas y simplificadas son las que en
colaboración conjunta de la ANSI y la SAE, elaboraron para lograr una mayor eficiencia, usando
números de códigos que indican su combinación.
El primero de los cuatro dígitos indica el tipo o grupo al que pertenece el acero, el segundo
número o dígito indica el porcentaje de aleación predominante y los dos últimos indican el promedio
de carbón contenido en centésimas de 1%.
Ejemplo: Si un tipo de acero está marcado AISI-1030, quiere decir que es un acero al
carbono con el 0.30% de carbono. Un tipo AISI-4150 es un acero al cromo - molibdeno con un
0.40% de carbono. Un tipo AISI-2520 indica un acero al níquel con aproximadamente 5% de níquel
y 0.20% de carbono.

TIPOS DE ACERO
Números
Grupo Elementos aleantes
Dígitos
1XXX Aceros al carbono: Básicos hogar abierto.
10XX Carbono normal: Y Bessemer ácidos.
1
11XX Corte franco: Azufre alto, fósforo bajo.
13XX Aceros al manganeso: Mn, 1.75%
2XXX Aceros al Níquel
2 23XX Níquel 3.15%
25XX Níquel 5.00%
3XXX Aceros Cromo - Níquel
31XX Níquel 1.30% Cromo 0.75%
3
32XX Níquel 1.90% Cromo 1.15%
33XX Níquel 3.50% Cromo 1.50%
4XXX Aceros al Molibdeno
40XX Carbono - Molibdeno, Mo 0.20 - 0.25%
41XX Aceros Cromo - Molibdeno, Cr 1% Mo 0.20%
4
43XX Acero Níquel - Cromo - Molibdeno Ni 1.80%, Cr 0.49%, Mo 0.35%
46XX Acero Níquel - Molibdeno, Ni 1.50%, Mo 0.29%
48XX Níquel 3.50% Molibdeno 0.25%

TIPOS DE ACERO (Cont.)


Grupo Números Elementos aleantes
Dígitos
5XXX Aceros al Cromo
50XX Cromo 0.40%
5
51XX Cromo 1.00%
52XX Cromo 1.50%
6XXX Aceros al Cromo - Vanadio
6
61XX Cromo 1.00% Vanadio 0.10%
8XXX Aceros de bajo Níquel - Cromo - Molibdeno
8 86XX Níquel 0.55%, Cromo 0.50%, Molibdeno 0.20%
87XX Níquel 0.55%, Cromo 0.50%, Molibdeno 0.25%
9XXX Aceros al Silicio - Manganeso
92XX Silicio 2.00% - Manganeso 0.85%
Aceros Níquel - Cromo - Molibdeno
9 93XX Níquel 3.00%, Cromo 1.20%, Molibdeno 0.10%
94XX Níquel 0.45%, Cromo 0.40%, Molibdeno 0.10%
97XX Níquel 0.55%, Cromo 0.20%, Molibdeno 0.20%
98XX Níquel 1.00%, Cromo 0.80%, Molibdeno 0.25%

Manganeso: Adicionándolo en el acero, este elemento le proporciona tenacidad y dureza. En


porcentaje de un 12% o más, se posiciona como elemento como elemento
importante para producir el acero austenítico. Es elemento indispensable en
algunas aleaciones de Aluminio, Níquel y Magnesio.

Molibdeno: Este elemento proporciona resistencia mecánica y mayor dureza a los aceros,
refina su estructura granular y aumenta la dureza proporcionada por otros
elementos aleantes.
Aumenta la resistencia a la corrosión en los aceros inoxidables aleados y previene
el temple quebradizo en aleaciones de bajo cromo.

Silicio: Es usado como elemento disoxible en la fabricación del acero donde se utiliza en
proporción de un 0.5% y en un 0.35% como elemento proporciona al acero de baja
aleación una buena resistencia mecánica, fluidez a temperatura de fusión y ejerce
control en el contenido de Oxígeno y propiedades magnéticas.
En cantidades variables entre 1 y 2% da lugar a un tipo de acero conocido como
acero naval o acero de construcción.

Vanadio: Las cualidades sobresalientes del Vanadio producen un control de la estructura


granular, produciendo aceros de grano fino, alta dureza y resistencia al temple.

Carbono: Es el mayor elemento endurecedor del acero, a mayor porcentaje de este elemento
en un acero se consigue mayor dureza.
Acero: El acero es una aleación de hierro - carbono en el cual el carbono es contenido en
un porcentaje variable de 0.05% al 1.7%. Además, está constituido de pequeños
porcentajes de elementos como Manganeso, Azufre, Silicio y Fósforo.
Fósforo: Este elemento se encuentra en todos los aceros, normalmente es restringido en
cantidades no superiores a un 0.05%, con estas proporciones facilita el maquinado
del acero, ya sea este de bajo o alto carbono; en grandes cantidades, el Fósforo es
calculado como impureza indeseable.

Azufre: También este elemento se encuentra en todos los aceros en un 0.03% a 0.05%;
dentro de estas cantidades facilita el maquinado del acero, pero resulta peligroso
en soldadura por su tendencia al agrietamiento y porosidad, es considerado como
impureza indeseable.

Entre los aceros, el más sencillo de todos es el acero al carbón que está constituido de
carbón - manganeso, con la adición de otros elementos generalmente presentes en forma de
impurezas como el Silice, azufre y Fósforo.
Dichos aceros están clasificados en 4 grupos, de acuerdo con el porcentaje de contenido
de carbono:
1. Aceros de bajo carbón 0.05 - 0.30%
2. Aceros de mediano carbón 0.30 - 0.45%
3. Aceros de alto carbón 0.45 - 0.75%
4. Aceros de muy alto carbón 0.75 - 0.95%
Están clasificados en el primer grupo los aceros que tienen un porcentaje de carbón que
varia entre los 0.05 y el 0.30%. Se conocen también como "aceros dulces", porque generalmente
son dúctiles, tenaces y fáciles de conformar, maquinar y soldar.
Del Grupo 2 son los aceros de 0.30 - 0.45% de carbón en este rango son considerados
aceros duros y por esto no es fácil soldarlos por tener mucha tendencia a la cristalización de la
soldadura. Por este motivo es recomendable usar aceros de rango 0.30 - 0.35% carbón. En
soldadura se deben emplear tratamientos especiales y electrodos adecuados para excitar la
cristalización del metal aportado y el relativo agrietamiento.
Del Grupo 3 son los aceros muy duros y sólidos (alto carbón) de 0.45 - 0.75% de carbón.
Son aceros que responden bien a los tratamientos térmicos y se obtienen satisfactoriamente casi
todos los grado de endurecimiento por temple para los casos en los que principalmente interesa
tenacidad como los martillos, buterolas, martillos neumáticos, troqueles, etc. En estado de recocido.
Son maquinables y en estado caliente pueden ser modelados con facilidad. Los aceros de alto
carbón son soldables. El soldador debe tener amplia experiencia en soldadura, con conocimientos
de tratamientos térmicos, electrodos especiales, temperatura de soldadura y relevado de esfuerzos,
solo con estos requisitos se podrán obtener soldaduras satisfactorias.
Del Grupo 4 son los aceros de muy alto carbón con un porcentaje 0.75 - 0.95% de carbón o
más, se utilizan cuando se necesita tenacidad y dureza como en los punzones, cinceles, troqueles y
cuchillas de cizallas. De 0.95% y más se emplean sobre todo donde se exige a los materiales una
gran resistencia al desgaste. Como ejemplo, son las herramientas de alta velocidad, como brocas,
dichos aceros deben tener resistencia al desgaste y conservación de las condiciones de barreno.

CLASIFICACION DE LOS ACEROS (CODIGO SAE)

ACEROS AL CARBON
No. SAE C Mn P Máx. S Máx. Si No
1010 0.08 - 0.13 0.30 - 0.60 0.040 0.050 ---- ----
1015 0.13 - 0.18 0.30 - 0.60 0.040 0.050 ---- ----
1020 0.18 - 0.23 0.30 - 0.60 0.040 0.050 ---- ----
1025 0.23 - 0.28 0.30 - 0.60 0.040 0.050 ---- ----
1030 0.28 - 0.34 0.60 - 0.90 0.040 0.050 ---- ----
1035 0.32 - 0.38 0.60 - 0.90 0.040 0.050 ---- ----
1040 0.37 - 0.44 0.60 - 0.90 0.040 0.050 ---- ----
1045 0.43 - 0.50 0.60 - 0.90 0.040 0.050 ---- ----
1050 0.48 - 0.55 0.60 - 0.90 0.040 0.050 ---- ----
1060 0.55 - 0.65 0.60 - 0.90 0.040 0.050 ---- ----

ACEROS RAPIDOS O HERRAMIENTAS


No. SAE C Mn P Máx. S Máx. Si No
1111 0.13 Máx. 0.60 - 0.90 0.07 - 0.12 0.08 - 0.15 ---- ----
1112 0.13 Máx. 0.70 - 1.00 0.07 - 0.12 0.16 - 0.23 ---- ----
1113 0.13 Máx. 0.70 - 1.00 0.07 - 0.12 0.24 - 0.33 ---- ----
1115 0.13 - 0.18 0.70 - 1.00 0.040 Máx. 0.08 - 0.13 ---- ----

ACEROS AL MANGANESO
No. SAE C Mn P Máx. S Máx. Si No
1320 0.18 - 0.23 1.60 - 1.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ----
1330 0.28 - 0.33 1.60 - 1.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ----
1335 0.33 - 0.38 1.60 - 1.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ----
1340 0.38 - 0.43 1.60 - 1.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ----

ACEROS AL NIQUEL
No. SAE C Mn P Máx. S Máx. Si No
2317 0.15 - 0.20 0.40 - 0.60 0.040 0.040 0.20 - 0.35 3.25 - 3.75
2330 0.28 - 0.30 0.60 - 0.80 0.040 0.040 0.20 - 0.35 3.25 - 3.75
2340 0.38 - 0.43 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 3.25 - 3.75
2515 0.12 - 0.17 0.40 - 0.60 0.040 0.040 0.20 - 0.35 3.25 - 3.75

ACEROS AL CROMO - NIQUEL


No. SAE C Mn P Máx S Máx Si Ni Cr Mo
3115 0.13 - 0.18 0.40 - 0.60 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.10 - 1.40 0.55 - 0.75 ----
3120 0.17 - 0.22 0.60 - 0.80 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.10 - 1.40 0.55 - 0.75 ----
3130 0.28 - 0.33 0.60 - 0.80 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.10 - 1.40 0.55 - 0.75 ----
3135 0.33 - 0.38 0.60 - 0.80 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.10 - 1.40 0.55 - 0.75 ----
3140 0.38 - 0.43 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.10 - 1.40 0.55 - 0.75 ----
3145 0.43 - 0.48 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.10 - 1.40 0.70 - 0.90 ----
3150 0.48 - 0.53 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.10 - 1.40 0.70 - 0.90 ----
ACEROS AL MOLIBDENO
No. SAE C Mn P Máx S Máx Si Ni Cr Mo
4130 0.38 - 0.33 0.40 - 0.60 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ---- 0.80 - 1.10 0.15 - 0.25
4140 0.78 - 0.43 0.75 - 1.00 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ---- 0.80 - 1.10 0.15 - 0.25
4145 0.43 - 0.48 0.75 - 1.00 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ---- 0.80 - 1.10 0.15 - 0.25
4150 0.48 - 0.53 0.75 - 1.00 0.040 0.040 0.20 - 0.35 ---- 0.80 - 1.10 0.15 - 0.25
4320 0.17 - 0.22 0.45 - 0.65 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.65 - 2.00 0.40 - 0.60 0.20 - 0.30
4340 0.38 - 0.43 0.60 - 0.80 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.65 - 2.00 0.70 - 0.90 0.20 - 0.30
4615 0.13 - 0.18 0.45 - 0.65 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.65 - 2.00 ---- 0.20 - 0.30
4620 0.17 - 0.22 0.45 - 0.65 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.65 - 2.00 ---- 0.20 - 0.30
4640 0.38 - 0.43 0.60 - 0.80 0.040 0.040 0.20 - 0.35 1.65 - 2.00 ---- 0.20 - 0.30
4815 0.13 - 0.18 0.40 - 0.60 0.040 0.040 0.20 - 0.35 3.25 - 3.75 ---- 0.20 - 0.30
4820 0.18 - 0.23 0.50 - 0.70 0.040 0.040 0.20 - 0.35 3.25 - 3.75 ---- 0.20 - 0.30

ACEROS AL CROMO
No. SAE C Mn P Máx S Máx Si Ni Cr Mo
5120 0.17 - 0.22 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 0.70 - 0.90 ----
5140 0.38 - 0.43 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 0.70 - 0.90 ----
5150 0.48 - 0.55 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 0.70 - 0.90 ----

ACEROS AL CROMO - VANADIO


No. SAE C Mn P Máx S Máx Si Ni Cr Mo
V Mín
6150 0.48 - 0.55 0.70 - 0.90 0.040 0.040 0.20 - 0.35 0.80 1.10
0.15

ACEROS AL SILICIO - MANGANESO


No. SAE C Mn P Máx S Máx Si Ni Cr Mo
9260 0.45 - 0.65 0.70 - 1.00 0.040 0.040 1.80 - 2.20 ---- ---- ----

La característica principal de estos aceros es su capacidad de resistir a la corrosión debido


a la formación de una capa superficial de óxido de Cromo u óxido de Níquel que los protege
eficazmente de la corrosión y la oxidación. Los aceros inoxidables según las normas de
clasificación de AISI (American Iron and Steel Institute) se dividen en tres grupos:
1. Austeníticos.
2. Martensíticos.
3. Ferríticos.
Primer Grupo Austeníticos: Pertenecen a este grupo los aceros inoxidables con un
porcentaje de 14 al 32% de Cromo y del 4 al 36% de Níquel y responden entre otros a los tipos: 201
- 202, 301 - 302, etc.
El principal entre todos es el comúnmente llamado 18/8 (302), lo que significa que tiene un
contenido del 18% de Cromo y 8% de Níquel.
Todos estos aceros son Austeníticos esencialmente no magnéticos en estado recocido y no
se endurecen por tratamiento térmico. Se pueden trabajar en caliente o en frío. Dichos aceros están
expuestos a un fenómeno de corrosión intergranular durante el calentamiento a temperaturas
comprendidas entre 420°C y 815°C ocasionado por la precipitación de carburos.

Segundo Grupo Martensíticos: Son aceros al Cromo (aceros duros) y suelen contener un
porcentaje variable del 12 al 18% de este elemento.
Pertenecen a dicho grupo los tipos de acero con clasificación AISI 403, 410, 416, 420, 440,
501 y 502. Entre todos, probablemente los que más se usan son 410 y 416.
Son magnéticos, se pueden trabajar en frío sin dificultad, sobre todo los de bajo contenido
de carbono, son de fácil mecanización, resisten bien la acción corrosiva de los agentes
atmosféricos y algunos químicos, son tenaces y se pueden trabajar en caliente.

Tercer Grupo Ferríticos: Este grupo está integrado por los aceros que pertenecen a los
tipos AISI 405, 430, 446; son los aceros al Cromo con un contenido entre 11 y 24% y no son
endurecibles por el tratamiento de calor, no admiten temple y se pueden trabajar tanto en frío como
en caliente, presentando su máxima ductibilidad, resistencia a la corrosión y menor dureza en el
estado de recocido.
Son magnéticos y tienen numerosas aplicaciones en la fabricación de utensilios domésticos
y en la industria química. Resisten a la oxidación hasta 800°C y por ello son útiles para muchos
tipos de piezas de hornos no sometidos a grandes esfuerzos.

Los metales de los tres grupos son soldables aplicando algunas reglas básicas. Algunas de
estas reglas son diferentes a las de soldadura de bajo carbono, pero ello no significa que sean
completamente distintas. La diferencia entre una soldadura de acero dulce y una de acero
inoxidable está en la temperatura que debe ser estrictamente controlada en este último, o sea,
conocer los rangos limitables de temperatura.
Un buen soldador de acero al bajo carbono puede ser un buen soldador de aceros
inoxidables bajo la recomendación de las siguientes reglas:
1. Utilizar bajos amperajes de soldadura y electrodos de pequeño diámetro, acorde al tipo
de trabajo a efectuar.
2. Saber el tipo de electrodo que sea adecuado al tipo de acero que se va a soldar, de
manera que el material de depósito sea similar al del metal base; esto se ha
simplificado por los catálogos de los fabricantes de electrodos.
3. Tener los conocimientos necesarios acerca del tipo de acero que debe soldar.

LOS ACEROS INOXIDABLES AUSTENITICOS EN SOLDADURA

Con rango de Cromo 14 -32% y 4 - 36% de Níquel son extremadamente tenaces a todas
las temperaturas, resistentes a casi todos los agentes corrosivos, mucho más que los martensíticos
y los ferríticos; además, no admiten temples y no son magnéticos.
Los aceros inoxidables austeníticos son los más fáciles de soldar de los tres grupos. Sin
embargo, algunos de estos aceros, especialmente los 18/8 Cr-Ni y un porcentaje de carbono de
0.08 - 0.25%, están expuestos a precipitaciones de carburos.
Si se calientan y se mantienen un largo tiempo a temperaturas de 420 - 815°C el carbono
se mueve, llega a los límites del grano, reacciona con el Cromo contenido en el acero para formar
carburos de Cromo. Este movimiento se llama "migración".
La precipitación de carburos reduce la efectividad del contenido del Cromo en el acero para
resistir a la corrosión. Para evitar una precipitación de carburos es recomendable enfriar
rápidamente la soldadura después de haber aplicado temperaturas debajo de 420°C. existen
formas para evitar o redisolver los carburos, entre ellas:
1. Utilizar metal base y electrodos estabilizados con columpio ya que este elemento
impide la migración del carbono a los límites del grano.
2. Utilizar electrodos de pequeño diámetro, emplear bajos amperajes, aplicar cordones de
soldadura alternados e ir enfriando al mismo tiempo que se aplica.
3. Redisolver los carburos llevando la pieza a una temperatura entre 1000° y 1050°C y
enfriarla rápidamente a menos de 420°C. Dicho sistema tiene sus desventajas por las
deformaciones que pueden provocar a la pieza a alta temperatura, por lo que este
tratamiento está limitado a sencillas piezas pequeñas.
Para la soldadura del acero austenítico, en aceros al Cromo - Níquel Tipo AISI 201, 202,
301, 302, 304-1, 305 y 308, es recomendable un electrodo de extra bajo carbono como el AWS-
308, porque se puede utilizar en todas posiciones, con características de operación excepcionales y
es resistente a la corrosión intercristalina.
Por todo lo anterior, la soldadura con gas inerte es la preferida en todas las clases de
trabajo.

LOS ACEROS INOXIDABLES MARTENSITICOS EN SOLDADURA

Los aceros inoxidables de este grupo, con un contenido de Cromo menor de 16%, ofrecen
dificultad al soldarlos, debido a que después de la soldadura quedan en un estado duro y
quebradizo. Estos aceros no contienen Níquel, son magnéticos y además tienen la propiedad de
endurecer con el aire.
Para soldaduras de aceros AISI 410 se requiere precalentar el metal base a 200°C y
mantenerlo estable para evitar grietas o roturas durante el proceso de soldadura, así mismo
requiere postcalentamiento a 750°C (relevado de esfuerzos) durante una hora con su respectivo
proceso de enfriamiento, para obtener las máximas propiedades de resistencia y ductibilidad de la
soldadura. Un electrodo es el AWS 410-16.
Para soldar aceros tipo AISI 501-502 en que se requiera alta resistencia a la corrosión a
temperaturas elevadas, se requiere el mismo procedimiento de pre/post calentamiento 200° -
750°C. El electrodo recomendado es el AWS 502-16
Como nota importante se requiere que la soldadura se ejecute con una temperatura estable
y máxima de 200°C, además de su debida protección contra corrientes de aire.

LOS ACEROS INOXIDABLES FERRITICOS EN SOLDADURA

Los aceros inoxidables que contienen de 11 a 24% Cromo o más, se caracterizan por ser
algo más quebradizos que los aceros de menor contenido de Cromo en su estado recocido. Lo
quebradizo no se debe confundir con el endurecimiento. Si los aceros que pertenecen a est grupo
se mantienen arriba de los 900°C, el tamaño de los granos en la estructura tiende a aumentar y con
el aumento viene la fragilidad.
El crecimiento del grano en los aceros ferríticos no se puede remediar con tratamiento
térmico debido a que no es posible eliminar la fragilidad existente por esta causa.
Otra causa de fragilidad en estos aceros es cuando se le permite un enfriamiento lento
desde 640°C y/o cuando se mantienen durante un tiempo a este rango de temperatura.
La mejor forma de evitar las causas es prevenir el aumento del tamaño del grano
disminuyendo lo más posible la entrada del calor durante la operación de soldadura y evitar un
enfriamiento lento (el enfriamiento lento se puede evitar con el aire si la pieza es delgada o con
agua si la pieza es muy gruesa) dichos aceros son soldables en frío y caliente.
La aleación representativa de los ferríticos es el tipo AISI 430 y un electrodo adecuado es el
AWS 430-16.
CAPITULO VI

ESPECIFICACIONES
DE MATERIALES
HOJA DE ESPECIFICACIONES CODIGO ASTM

TUBERIA SIN COSTURA ASTM A106-55T T A135

Extracto
ASTM A106-55T: Tubo de acero al carbón sin costura para servicios a alta temperatura.

Aplicación: Estas especificaciones cubren tubo de acero al carbón, sin costura para
servicio a alta temperatura. El tubo ordenado bajo estas especificaciones
es de pared nominal (comercial) y será adecuado para doblamientos,
bridas y operaciones de formados simples.
Proceso:
a) El acero para tubo Grado A y Grado B será acero muerto por uno o
más de los siguientes procesos: fogón abierto u horno eléctrico.
b) El tubo de 1 1/2"Ø o menos nominal puede ser: acabado en caliente o
estirado en frío y recocido.
c) A menos que se especifique otra cosa, el tubo de 2"Ø o más nominal,
se suministrará acabado en frío. Cuando se medie convenio entre el
fabricante y el comprador, podrá suministrarse tubo estirado en frío y
recocido.
Extracto
ASTM A135 Tubo de acero soldado por resistencia eléctrica.

Aplicación: Estas especificaciones cubren dos grados de tubos soldados por


resistencia eléctrica, de 30"Ø o menos nominales (promedio), el tubo se
utilizará para líquido, gas o vapor; solamente el Grado A es adaptable a
bridas y dobleces. La aplicación del tubo para varios objetos depende de
sus dimensiones, propiedades y condiciones de servicio.
Extracto
ASTM A120-57 Tubo ordinario negro y galvanizado por inmersión en caliente, soldado y sin
costura para usos ordinarios.

Aplicación: El tubo que se ordena bajo estas especificaciones es normal (promedio) en


espesor de pared y se utilizará en aplicaciones ordinarias de vapor, agua,
gas y aire, pero no es adecuado para serpentines de muy pequeño
diámetro o con dobleces, o servicios de alta temperatura. No se señalan
pruebas mecánicas en tuberías hechas bajo estas especificaciones,
excepto pruebas hidrostáticas que serán hechas en fábrica a requisición de
almacenes de reventa.
Extracto
ASTM A53-57T: Tubo de acero soldado y sin costura.

Aplicación: Estas especificaciones cubren tubo galvanizado en caliente o negro para


los siguientes usos:
a) El tubo ordenado bajo estas especificaciones tienen una pared nominal
(promedio) y se utilizará para serpentines, dobleces, bridas y otras
aplicaciones especiales, siendo adecuado para soldarse.
b) Cuando se ordena tubo sin costura o soldado por medio de resistencia
eléctrica para formación de serpentines de pequeño diámetro, deberá
especificarse Grado A, ya que el Grado B no se produce para estas
aplicaciones.
c) El tubo de acero soldado a tope no está hecho para usarse con bridas.
COMPONENTES QUIMICOS Y ESPECIFICACION DE MATERIALES

CODIGO DE COLORES
TUBO CONEX. BRIDA COLOR CODIGO MATERIAL
A53 WPA A181-I BLANCO C 0.25 - 0.30 Mn 0.95 - 1.20
A106A A234 WPA A105-I ROJO C 0.25 Máx. Mn 0.27 - 0.93
A106B A234 WPB A105-II ROJO C 0.30 Mäx. Mn 0.29 - 1.08
A312TP304 A403 WP304 A182F304 RO - BCO Cr 18 - 20 Ni 8 - 11
A312TP310 A403 WP310 A182F310 RO - CA Cr 24 - 26 Ni 19 - 22
A312TP316 A403 WP316 A182F316 RO - NE Cr 16 - 18 Ni 11 - 14
A312TP321 A403 WP321 A182F321 RO - AMA Cr 17 - 20 Ni 9 -13
A312TP347 A403 WP347 A182F347 RO - VER Cr 17 - 20 Ni 9 - 13
A333 Gr. 1 A420 WPL-1 A350LF-1 AZ - MAR C 0.30 Mäx. Mn 0.40 - 1.06
A333 Gr. 3 A420 WPL-3 A350LF-3 AM - BR C 0.19 Mäx. Ni 3.18 - 3.82
A333 Gr. 6 A420 WPL-6 A350LF-6 AM - BCO C 0.30 Mäx. Mn 0.29 - 1.06
A333 Gr. 7 A420 WPL-7 A350LF-7 AMA C 0.19 Mäx. Mn 0.90 Máx.
A333 Gr. 9 A420 WPL-9 A350LF-9 VER - BCO C 0.20 Mäx. Mn 0.40 - 1.06
A335 Gr. P1 A234 WP-1 A182-F1 AMA - AC C 0.10 - 0.20 Mo 0.44 - 0.65
A335 Gr. P2 A234 WP-2 A182-F2 NAR Cr 0.50 - 0.81 Mo 0.44 - 0.65
A335 Gr. P5 A234 WP-5 A182-F5 AM - AMA Cr 4.0 - 6.0 Mo 0.45 - 0.65
A335 Gr. P7 A234 WP-7 A182-F7 AM - VER Cr 6.0 - 8.0 Mo 0.44 - 0.65
A335 Gr. P9 A234 WP-9 A182-F9 AM - CA Cr 8.0 - 10.0 Mo 0.90 - 1.10
A335 Gr. P11 A234 WP-11 A182-F11 AM - BCO Cr 1.0 - 1.50 Mo 0.44 - 0.65
A335 Gr. P12 A234 WP-12 A182-F12 AM - NAR Cr 0.80 - 1.25 Mo 0.44 - 065
A335 Gr. P21 A234 WP-21 A182-F21 AM - NE Cr 2.65 - 3.35 Mo 0.80 - 1.06
A335 Gr. P22 A234 WP-22 A182-F22 AM - RO Cr 1.90 - 2.60 Mo 0.87 - 1.13
A192 ---- A181-II VER C 0.06 - 0.18 Mn 0.27 - 0.63
B165 B366 WPNC B364 VER - AMA Ni 63 - 70 Cu 24 - 31

Claves: Ro: Rojo Ne: Negro Am: Azul marino


Bco: Blanco Ver: Verde Br: Blanco Rojo
Ca: Café Az: Azul Ac: Azul claro
Ama: Amarillo Mar: Marino Nar: Naranja
TABLA DE ESPECIFICACIONES DE MATERIALES DE MARPAC
CAPITULO VII

TERMINOLOGIA
DE MATERIALES
PROCESOS MECANICOS METALES Y METALIODES

METALES
Los metales son elementos químicos de aspecto brillante que en general son buenos
conductores del calor y la electricidad. Metales son el cobre, el hierro, la plata, el zinc, etc.

NO METALES
Los elementos que son malos conductores de calor y de electricidad se llaman no metales,
como son el azufre, el oxígeno, el nitrógeno, etc.

METALOIDES
Los elementos con características intermedias entre metal y no metal se denominan
metaloides. Son metaloides el carbono, el silicio, el antimonio, etc.

ALEACION EN LOS METALES


Una aleación es metálica cuando la unión se compone de dos metales o más o de metales
con metaloides. Un ejemplo de una aleación que se compone de un metal con otro es el latón. El
latón está constituido por de cobre y zinc. Un ejemplo de una aleación compuesta de metal y
metaloide es el acero. El acero está constituido por hierro (metal) y carbono (metaloide).

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES METALICOS

Todos los materiales metálicos tienen una característica propia o propiedad, el


conocimiento de esta propiedad permite el uso del material más apropiado para cada elaboración
mediante procedimientos de trabajo, con los que sea posible obtener los mejores resultados. Las
propiedades de los metales se clasifican en: propiedad física y química, propiedades mecánicas,
ensayos mecánicos.

PROPIEDAD FÍSICA Y QUÍMICA


La propiedad física y química de los metales se clasifica en:
a) Conductibilidad térmica y eléctrica.
b) Peso específico.
c) Resistencia a la corrosión.

Conductibilidad térmica y eléctrica


Es la propiedad que poseen algunos cuerpos de absorber el calor y la corriente eléctrica.
Se debe tener presente que esta propiedad es una característica de todos los metales y no
metales. En particular el cobre, el bronce, silicio y el aluminio son buenos conductores de
electricidad. Por eso son los metales que más se usan en la industria eléctrica. El hierro colado y el
hierro son buenos conductores del calor.

Peso específico
Es la fuerza - peso (p) a la que se encuentra sometido un cuerpo, dividido por el volumen
(v) del mismo. Es decir: Pe = P / V * g; siendo: Pe = pesos específico, P = mg, g = aceleración de la
grav.

Resistencia a la corrosión
La resistencia a la corrosión es la propiedad que los cuerpos poseen de resistir más o
menos la contaminación de la atmósfera, química y de los gases. Entre los metales que resisten
poco a la corrosión está el hierro, que al contacto con el aire se oxida, formando una capa de
herrumbre que lo corroe hasta consumirlo, entre los materiales que resisten bien la corrosión son el
cobre, el aluminio y el plomo.

PROPIEDADES MECANICAS

Las propiedades mecánicas de los metales se clasifican en:


a) Ductibilidad.
b) Maleabilidad.
c) Fusibilidad.
d) Soldabilidad.
e) Temple.

Ductibilidad
Es la propiedad que algunos cuerpos poseen de poderse convertir en hilos (alambres)
delgadísimos. Entre los metales más dúctiles están: el oro, el platino, el cobre, la plata, el hierro,
etc. Este proceso también se puede aplicar a los aceros aleados especiales como el níquel -
cromo, el cromo, el manganeso, etc.

Maleabilidad
La maleabilidad es la propiedad que algunos metales poseen de poderse convertir en
láminas delgadísimas si romperse a agrietarse. La maleabilidad es particularmente significativa en
la operación de laminado.

Fusibilidad
El grado de fusibilidad de una aleación o de un metal lo determina su grado de
escurrimiento cuando se encuentra en estado fundido. El punto de fusión lo da la temperatura
expresada en grados Centígrados o Farenheit cuando el metal deja de ser sólido y pasa al estado
líquido. Con estas propiedades bien aplicadas se puede obtener en fundición de piezas de formas
complejas difícilmente obtenibles de otra manera, por ejemplo, bloques de motores.
Entre los metales más fusibles, se encuentran el hierro colado, el plomo, el aluminio y el
bronce.
CARACTERISTICAS FISICAS Y FUSIBILIDAD DE METALES
Simb. Peso Temp. Simb. Peso Temp.
Metal Metal
Químico Atómico Fusión Químico Atómico Fusión
Aluminio Al 2.697 660°C Molibdeno Mo 95.95 2625°C
Plomo Pb 207.21 327°C Níquel Ni 59.69 1455°C
Cromo Cr 52.01 1890°C Silicio Si 28.06 1430°C
Hierro Fe 55.85 1539°C Titanio Ti 47.90 1660°C
Cobalto Co 58.94 1495°C Tungsteno W 183.92 3410°C
Cobre Cu 63.54 1083°C Estaño Sn 118.70 232°C
Magnesio Mg 24.32 650°C Zinc Zn 65.38 419°C
Manganeso Mn 54.93 1245°C Vanadio V 50.94 1710°C

Soldabilidad
La soldabilidad es la propiedad que poseen los materiales metálicos iguales o disímiles
entre si, de poder unirse por la acción del calor hasta formar un cuerpo único físicamente continuo.
Esta propiedad se emplea en la especialidad de la soldadura. Los metales más soldables son los
aceros al carbono, los aceros aleados y el aluminio.

Temple
El temple es la propiedad que algunos metales poseen de aumentar su propia dureza por
medio de un procedimiento que se conoce como templar, el cual se obtiene calentando una pieza
hasta determinada temperatura y enfriándola rápidamente. Con esta operación la pieza adquiere
una dureza superior. Propiamente esta cualidad es de los aceros en especial los que adquieren su
dureza propia mediante procesos de tratamientos térmicos contemplados en el área metalúrgica.

ENSAYOS MECANICOS

Los ensayos mecánicos en los metales se clasifican en la forma siguiente:


a) Dureza.
b) Elasticidad.
c) Resistencia.
d) Resistencia mecánica.

Dureza
Por dureza se entiende la resistencia que los materiales oponen cuando se pretende
penetrarlos o marcarlos con otros cuerpos más duros. Sabemos, por ejemplo, que la madera es
menos dura que el acero, y que si clavamos un clavo de acero penetrará la madera sin dificultad
alguna. Los valores de dureza se determinan por varios métodos como los de Brinell, Rockwell,
Vickers, Shore y otros. Las medidas de dureza se realizan con máquinas adecuadas llamadas
"durómetros".

Elasticidad
Por elasticidad se entiende la propiedad que algunos metales poseen de deformarse
cuando se ponen a presión y volver a su condición primitiva cuando cesa la presión. Esto sucede,
por ejemplo, en los muelles de los vehículos el acero es un metal particularmente elástico y esta es
la razón por la cual es el indicado en la fabricación de muelles. La medida de elasticidad se
determina por medio de un módulo de elasticidad que indica la proporción entre el esfuerzo unitario
de tracción y el alargamiento unitario que sufre el metal.

Resistencia
Por resistencia se entiende la capacidad de los materiales a resistir más o menos a los
esfuerzos dinámicos (es decir, a los choques) por choques se entiende las fuerzas que se agitan en
tiempos breves. Hay que tener siempre presente que resistencia es lo contrario a la fragilidad. La
prueba de resistencia es efectuada con una máquina denominada "Péndulo de Charpy"; el péndulo
se levanta y se retiene con un dispositivo. El material que se va a someter a prueba de resistencia
se prepara, al soltar el dispositivo el péndulo cae por efecto de su peso y choca fuertemente con la
probeta que se rompe.

Resistencia mecánica
La resistencia mecánica es la capacidad de los metales de resistir fuerzas aplicadas sin
choque. Las fuerzas aplicadas sin choque se conocen como esfuerzos estáticos. Los principales
esfuerzos estáticos son:
a) Tracción.
b) Compresión.
c) Corte.
d) Torsión.
e) Flexión.
Dichos esfuerzos pueden ser simples, cuando actúa uno cada vez, y compuestos cuando
en la misma pieza actúan al mismo tiempo dos esfuerzos, por ejemplo: corte y flexión.

Resistencia a la tracción
Existe resistencia a la tracción cuando las fuerzas que se aplican a un material determinan
o tienden a determinar el alargamiento del mismo. La prueba de tracción se efectúa en una muestra
llamada "probeta" y con máquinas adecuadas que someten a tracción a la pieza con cargas
graduadas, siempre mayores, hasta llegar al punto en que la probeta se rompe.

Resistencia a la compresión
Se dice que un cuerpo se somete a compresión cuando hay una o más fuerzas que tienden
a comprimirlo. La resistencia de una pieza sometida a compresión se mide por su capacidad de
resistir una carga determinada sin sufrir variaciones o roturas. Por ejemplo, la resistencia a la
compresión a que son sometidas las bases de las máquinas de herramientas, en los muros de las
casas, las patas de las mesas, etc.

Resistencia a la flexión
Se dice que un cuerpo está sometido a flexión cuando por efecto de una fuerza aplicada se
encorva (dobla). Dicha resistencia es característica en la flexión de las vigas, de las tablas de
madera, etc. La resistencia a la flexión la ejerce, por ejemplo, una viga sometida o engastada por
uno o los dos extremos.

Resistencia a la torsión
Un cuerpo está expuesto a la torsión cuando se le somete a una fuerza que tiende a hacer
girar una cara de la pieza en sentido contrario respecto de la otra. Esta es la prueba característica a
la cual están sometidos los árboles acodados de un motor (cigüeñal).
CAPITULO VIII

INGENIERIA
EN LOS SISTEMAS
DE TUBERIAS
CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Elemento Es una sustancia formada por átomos de una sola clase.


Compuesto Es una sustancia formada por átomos de dos o más clases y solo se
pueden descomponer por medios químicos.
Mezcla Es una sustancia formada por dos o más elementos que no están unidos
químicamente.
Materia Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio.
Energía Es la capacidad de realizar trabajo.
Energía cinética Es la energía asociada a un cuerpo que se encuentra en movimiento y que
está dada por la relación:
I
E = ---- mv2
2
Calor Forma de energía que se manifiesta principalmente en la combustión. Es
debida a la agitación de las moléculas de un cuerpo y produce, entre otros
fenómenos, la combustión de los sólidos y la evaporación de los líquidos.
Fuerza Es un agente externo que tiende a modificar las condiciones de equilibrio
de un cuerpo. Es el cambio con respecto al tiempo de momento de una
partícula.
Presión Es la fuerza ejercida perpendicularmente a una superficie por unidad de
área. Más fácilmente se llama presión al cociente de la fuerza de presión
por el área que la soporta:
F P = Presión
P = ---- F = Fuerza de presión
S S = Superficie o área
Temperatura Magnitud que mide el estado térmico de un sistema termodinámico en
equilibrio. Más exactamente, puede definirse como la energía cinética
media de las moléculas de una sustancia.
Densidad Capacidad de masa por unidad de volumen en el sistema C.G.S. Se mide
en kg/m3. Su fórmula es:
m P = Densidad
P = ---- m = masa
v v = volumen
Peso específico Es la fuerza - peso (P) a la que se encuentra sometido un cuerpo, dividido
por el volumen (v) del mismo; es decir:
P P = mg
Pe = ---- * g Pe = Peso específico
v g = Aceleración de la gravedad
Viscosidad Rozamiento que se opone al movimiento relativo de dos capas paralelas
contiguas en el seno de un fluido, suponiendo que la corriente de este sea
laminar, es decir, que las trayectorias de las partículas no se entrecrucen.
La fuerza de rozamiento (DF) que actúa entre dos capas fluidas, siendo
(DS) elemento de la superficie de contacto, se expresa por la fórmula:
DV
DF = ------ * DS
DN
donde DV/DN es la variación de la velocidad a lo largo de la normal (DN) o
(DS); N se llama el coeficiente de viscosidad y es independiente del campo
de velocidades; su unidad en el sistema C.G.S. es el poise. El poise es = 1
Dina, seg/cm2
El valor de N depende de la naturaleza del líquido y la temperatura; la
influencia de la presión sobre el coeficiente se aprecia cuando se trata de
valores altos.
En cuestiones de dinámica a veces conviene introducir el coeficiente de
viscosidad cinemática (en movimiento):
N
V2 = ----- P = Densidad del líquido
P
No. Reynolds Número adimensional que nos indica la naturaleza del flujo de un fluido:
dvp
RE = --------
n
donde: d = Diámetro Si RE = 200 Flujo laminar
v = Velocidad RE 4000 (Zona crítica flujo laminar
P = Densidad y turbulento)
Fluido Aquellos cuerpos cuyas moléculas pueden moverse unas con respecto a
las otras. En tales cuerpos no existen esfuerzos tangenciales
recuperadores, lo que implica que no existe elasticidad para su forma pero
si en su volumen. Además, las fuerzas entre las distintas partes del fluido
son perpendiculares a la superficie de contacto.
Tipos de fluido: Líquidos y gases.
Flujo Es fluido en movimiento. Tipos de flujo:
Laminar: Las partículas se mueven según trayectorias paralelas.
Turbulento: Las partículas se mueven en forma desordenada en todas
direcciones.
Gasto Volumen de fluido que sale por un orificio en la unidad del tiempo. Es igual
al producto de la velocidad de salida (v) por la sección (s) del orificio:
G = v.s
En realidad, el gasto real es algo menor, por la contracción que presenta la
vena líquida.
Caída de presión El flujo de un fluido en una tubería, canal o ducto siempre está
acompañada por una pérdida de presión atribuida a la fricción.
Golpe de ariete Es un fenómeno transitorio que se produce al cerrar o abrir una válvula y al
poner en marcha o parar una máquina hidráulica. Esto sucede al cerrar una
válvula, la energía cinética se transforma en presión comprimiendo el flujo y
dilatando la tubería, es decir, se produjo una sobrepresión. Por el contrario,
se si abre rápidamente se puede producir una depresión.
Cavitación Fenómeno que se produce siempre que la presión en algún punto de la
corriente de un líquido desciende por debajo de un valor mínimo admisible.

ESPESORES DE PARED DE TUBERIA SOLDADA Y SIN COSTURA


TUBERIA DE ACERO CODIGO ANSI B36.10
Ø NOM Ø EXT. ESPESOR NOMINAL DE PARED (PULG)
PULG PULG 10 20 30 40 60 80 100 120 140 160 STD XS XXS
1/8 0.405 --- --- --- 0.068 --- 0.095 --- --- --- --- 0.068 0.095 ---
1/4 0.540 --- --- --- 0.088 --- 0.119 --- --- --- --- 0.088 0.119 ---
3/8 0.675 --- --- --- 0.091 --- 0.126 --- --- --- --- 0.091 0.126 ---
1/2 0.840 --- --- --- 0.109 --- 0.147 --- --- --- --- 0.109 0.147 0.294
3/4 1.050 --- --- --- 0.113 --- 0.154 --- --- --- --- 0.113 0.154 0.308
1 1.315 --- --- --- 0.133 --- 0.179 --- --- --- --- 0.133 0.179 0.358
1 1/4 1.660 --- --- --- 0.140 --- 0.191 --- --- --- --- 0.140 0.191 0.382
1 1/2 1.900 --- --- --- 0.145 --- 0.200 --- --- --- --- 0.145 0.200 0.400
2 2.375 --- --- --- 0.154 --- 0.218 --- --- --- --- 0.154 0.218 0.436
2 1/2 2.875 --- --- --- 0.203 --- 0.276 --- --- --- --- 0.203 0.276 0.552
3 3.500 --- --- --- 0.216 --- 0.300 --- --- --- --- 0.216 0.300 0.600
3 1/2 4.000 --- --- --- 0.226 --- 0.318 --- --- --- --- 0.226 0.318 ---
4 4.500 --- --- --- 0.237 --- 0.337 --- 0.438 --- 0.531 0.237 0.337 0.674
5 5.563 --- --- --- 0.258 --- 0.375 --- 0.500 --- 0.625 0.258 0.375 0.750
6 6.625 --- --- --- 0.280 --- 0.432 --- 0.562 --- 0.719 0.280 0.432 0.864
8 8.625 --- 0.250 0.277 0.322 0.406 0.500 0.594 0.719 0.812 0.906 0.322 0.500 0.875
10 10.750 --- 0.250 0.307 0.365 0.500 0.594 0.719 0.844 1.000 1.125 0.35 0.500 1.000
12 12.750 --- 0.250 0.330 0.408 0.562 0.688 0.844 1.000 1.125 1.312 0.375 0.500 1.000
14 14 0.250 0.312 0.375 0.438 0.594 0.750 0.938 1.094 1.250 1.406 0.375 0.500 ---
16 16 0.250 0.312 0.375 0.500 0.656 0.844 1.031 1.219 1.436 1.594 0.375 0.500 ---
18 18 0.250 0.312 0.438 0.562 0.750 0.938 1.156 1.375 1.562 1.781 0.375 0.500 ---
20 20 0.250 0.375 0.500 0.594 0.812 1.031 1.281 1.500 1.750 1.969 0.375 0.500 ---
22 22 0.250 0.375 0.500 --- 0.875 1.125 1.375 1.625 1.875 2.125 0.375 0.500 ---
24 24 0.250 0.375 0.562 0.588 0.969 1.219 1.531 1.812 2.062 2.344 0.375 0.500 ---
26 26 0.312 0.500 --- --- --- --- --- --- --- --- 0.375 0.500 ---
28 28 0.312 0.500 0.625 --- --- --- --- --- --- --- 0.375 0.500 ---
30 30 0.312 0.500 0.625 --- --- --- --- --- --- --- 0.375 0.500 ---
32 32 0.312 0.500 0.625 0.668 --- --- --- --- --- --- 0.375 0.500 ---
34 34 0.312 0.500 0.625 0.688 --- --- --- --- --- --- 0.375 0.500 ---
36 36 0.312 0.500 0.625 0.750 --- --- --- --- --- --- 0.375 0.500 ---

ESPESORES DE PARED DE TUBERIA SOLDADA Y SIN COSTURA


TUBERIA DE ACERO INOXIDABLE CODIGO ANSI B36.19
Diámetro Diámetro ESPESOR NOMINAL DE PARED
Nominal Pulgs. Exterior Pulgs. 5S 10 S 40 S 80 S
1/8 0.405 --- 0.049 0.068 0.095
1/4 0.540 --- 0.065 0.088 0.119
3/8 0.675 --- 0.065 0.091 0.126
1/2 0.840 0.065 0.083 0.109 0.147
3/4 1.050 0.065 0.083 0.113 0.154
1 1.315 0.065 0.109 0.133 0.179
1 1/4 1.660 0.065 0.109 0.140 0.191
1 1/2 1.900 0.065 0.109 0.145 0.200
2 2.375 0.065 0.109 0.154 0.218
2 1/2 2.875 0.083 0.120 0.203 0.276
3 3.500 0.083 0.120 0.216 0.300
3 1/2 4.000 0.083 0.120 0.226 0.318
4 4.500 0.083 0.120 0.237 0.337
5 5.563 0.109 0.134 0.258 0.375
6 6.625 0.109 0.134 0.280 0.432
8 8.625 0.109 0.148 0.322 0.500
10 10.750 0.134 0.165 0.365 0.500
12 12.750 0.156 0.180 0.375 0.500
14 14 0.156 0.188 --- ---
16 16 0.165 0.188 --- ---
18 18 0.165 0.188 --- ---
20 20 0.188 0.218 --- ---
22 22 0.188 0.218 --- ---
24 24 0.218 0.250 --- ---
30 30 0.250 0.312 --- ---

Nota:
a) De acuerdo con ANSI B2.1, no se permiten tubos roscados de Ced. 55 y 105
b) Los espesores tabulados difieren con los del ANSI B 36.10
GUIA DE SELECCIÓN DE VALVULAS
TIPO DE FUNCION

Sobrepresión
Abrir - Cerrar

Desviar Flujo

Inversión de
Estrangular

Frecuente-

Manejo de

Control de
Caída de

Lechada

Drenado
Apertura

Libre (2)
Presión

Presión
Impedir

Impedir
Rápida
Operar

mente

Flujo
TIPO DE VALVULA
Compuerta X --- --- --- X --- X X --- --- ---
Globo X X --- X --- --- --- --- --- --- ---
Macho X X (1) X X X --- X X --- --- ---
Bola X X (1) X X X X X X --- --- ---
Mariposa X X --- X X X X X --- --- ---
Diafragma X X (1) --- --- --- X X (1) X (1) --- --- ---
Tipo Y X X (1) --- X --- --- --- --- --- --- ---
Aguja --- X --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Pellizco X --- --- --- X X --- X (1) --- --- ---
Corrediza X --- --- --- X X X (1) X --- --- ---
R. Columpio --- --- --- --- X --- --- --- X --- ---
R. Disco Basc. --- --- --- --- --- --- --- --- X --- ---
R. Horizontal --- --- --- --- --- --- --- --- X --- ---
R. de Embolo --- --- --- --- --- --- --- --- X --- ---
R. Mariposa --- --- --- --- --- --- --- --- X --- ---
R. de Resorte --- --- --- --- --- --- --- --- X --- ---
R. de Cierre --- --- --- --- --- --- --- --- X --- ---
Válvula de pie --- --- --- --- --- --- --- --- X --- ---
Relevo de presión --- --- --- --- --- --- --- --- --- X ---
Reducción de presión --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- X
Contrapresión --- --- --- --- --- --- --- --- --- X X
Muestreo X --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

Nota:
1) Solo ciertos tipos.
2) Todas las válvulas pueden no ser completamente de drenado libre, pero atrapan una
mínima cantidad de fluido.
DIMENSIONES DE VALVULAS BRIDADAS DE ACERO
CODIGO ANSI B16.10 - 1977

COMPACTA DE
COMPUERTA GLOBO RETENCION
COMPUERTA
Ø 150# RF 300# RF 600# RF 125# FF 1500# RTJ
NOM
PULG A B C D A B C A B C A B C A B C
3/4 117 117 117 --- 152 178 --- 191 191 191 --- --- --- --- 254 254
1 127 127 127 --- 165 203 216 216 216 216 --- --- --- 305 305 305
1 1/2 165 165 165 --- 191 229 241 241 241 241 --- --- --- 371 371 371
2 178 203 203 --- 216 267 267 292 292 292 178 203 203 473 473 473
3 203 241 241 --- 283 318 318 356 356 356 203 241 241 549 549 549
4 229 292 292 --- 305 356 356 432 432 432 229 292 292 711 711 711
6 267 406 356 --- 403 445 445 569 569 569 267 406 406 841 841 841
8 292 495 495 133 419 559 533 660 660 660 292 495 495 1000 1000 1000
10 330 622 622 140 457 622 622 787 787 787 330 622 622 1146 1146 1146
12 356 699 699 140 502 711 711 838 838 838 356 699 699 1276 1276 1276
14 381 787 787 146 762 796 838 889 --- 889 381 787 787 1407 1407 1407
16 406 914 914 152 838 --- 864 991 --- 991 406 --- 914 1559 --- 1559
18 432 --- 978 159 914 --- 978 1092 --- 1092 432 --- 914 1686 --- 1686
20 457 --- 978 165 991 --- 1016 1194 --- 1194 457 --- 1016 1972 --- 1972
24 508 --- 1295 178 1143 --- 1346 1397 --- 1397 508 --- 1219 --- --- ---
30 610 --- 1524 203 1397 --- 1594 1651 --- 1651 610 --- --- --- --- ---
36 711 --- 1956 229 1727 --- 2083 --- --- --- 711 --- --- --- --- ---
42 813 --- --- 254 1926 --- --- --- --- --- 837 --- --- --- --- ---
48 914 --- --- 280 2326 --- --- --- --- --- 914 --- --- --- --- ---

Notas:
1) Las dimensiones están dadas en milímetros.
2) Las dimensiones cara a cara son estándar según ANSI B16.10-1977
3) Las válvulas de retención son tipo columpio.
4) Las clases 150#, 300# y 600# son las más comunes para plataformas de perforación y
producción, la 1500# para inyección de agua.
DIMENSIONES TORNILLERIA PARA BRIDAS
CLASE 150 CLASE 300 CLASE 600
Ø
Long. "L" Perno Long. "L" Perno Long. "L"
NOM
Pernos

Pernos

Pernos
No. de (Pulg.) (Pulg.) Perno

No. de

No. de
Perno

Perno

Perno
Ø del

Ø del

Ø del
Tubo
Espárrago Torn. Espárrago Torn. Espárrago
(Pulg)
RF RJ RF RF RJ RF RF RJ
1/2 4 1/2 2 1/2 --- 2 4 1/2 2 3/4 3 2 1/4 4 1/2 3 1/4 3
3/4 4 1/2 2 1/2 --- 2 1/4 4 5/8 3 3 1/2 2 1/2 4 5/8 3 1/2 3 1/2
1 4 1/2 2 3/4 3 1/4 2 1/4 4 5/8 3 1/4 3 3/4 2 3/4 4 5/8 3 3/4 3 3/4
1 1/4 4 1/2 2 3/4 3 1/4 2 1/2 4 5/8 3 1/4 3 3/4 2 3/4 4 5/8 4 4
1 1/2 4 1/2 3 3 1/2 2 1/2 4 3/4 3 3/4 4 1/4 3 4 3/4 4 1/4 4 1/4
2 4 5/8 3 1/4 3 3/4 2 3/4 8 5/8 3 1/2 4 1/4 3 8 5/8 4 1/4 4 1/2
2 1/2 4 5/8 3 1/2 4 3 8 3/4 4 4 3/4 3 1/2 8 3/4 4 3/4 5
3 4 5/8 3 3/4 4 1/4 3 1/4 8 3/4 4 1/4 5 3 3/4 8 3/4 5 5 1/4
3 1/2 8 5/8 3 3/4 4 1/4 3 1/4 8 3/4 4 1/2 5 1/4 3 3/4 8 7/8 5 1/2 5 3/4
4 8 5/8 3 3/4 4 1/4 3 1/4 8 3/4 4 1/2 5 1/4 4 8 7/8 5 3/4 6
5 8 3/4 4 4 1/2 3 1/4 8 3/4 4 3/4 5 1/2 4 1/4 8 1 6 1/2 6 3/4
6 8 3/4 4 4 1/2 3 1/2 12 3/4 5 5 3/4 4 1/4 12 1 6 3/4 7
8 8 3/4 4 1/4 4 3/4 3 3/4 12 7/8 5 1/2 6 1/4 4 3/4 12 1 1/8 7 3/4 7 3/4
10 12 7/8 4 3/4 5 1/4 4 16 1 6 1/4 7 5 1/2 16 1 1/4 8 1/2 8 3/4
12 12 7/8 4 3/4 5 1/4 4 1/4 16 1 1/8 6 3/4 7 1/2 6 20 1 1/4 8 3/4 9
14 12 1 5 1/4 5 3/4 4 1/2 20 1 1/8 7 7 3/4 6 1/4 20 1 3/8 9 1/4 9 1/2
16 16 1 5 1/2 6 4 3/4 20 1 1/4 7 1/2 8 1/4 6 1/2 20 1 1/2 10 10 1/4
18 16 1 1/8 6 6 1/2 5 24 1 1/4 7 3/4 8 1/2 6 3/4 20 1 5/8 10 3/4 11
20 20 1 1/8 6 1/4 6 3/4 5 1/2 24 1 1/4 8 1/4 9 7 1/4 24 1 5/8 11 1/2 11 3/4
22 20 1 1/4 6 1/2 --- --- 24 1 1/2 8 3/4 9 3/4 --- 24 1 3/4 12 12 1/2
24 20 1 1/4 7 7 1/2 6 24 1 1/2 9 1/4 10 1/4 8 24 1 7/8 13 13 1/4
26 28 1 1/4 7 --- --- 28 1 5/8 10 11 --- 28 1 7/8 13 1/4 13 3/4
28 28 1 1/4 7 --- --- 28 1 5/8 10 1/2 11 1/2 --- 28 2 13 3/4 14 1/4
30 28 1 1/4 7 1/4 --- --- 28 1 3/4 11 1/4 12 1/4 --- 28 2 14 14 1/2
36 32 1 1/2 8 1/4 --- --- 32 1 7/8 12 3/4 14 --- 28 2 1/2 15 3/4 16 1/2
SELECCIÓN DE BRIDAS DE ACERO AL CARBON / ELEMENTOS DE TUBERIAS
TIPOS DE BRIDAS DESCRIPCION USOS VENTAJAS LIMITACIONES
ROSCADA Conexión directa a tubería Tuberías de baja presión y Rapidez y economía en el No es adecuada para
THREADED roscada, no requiere temperatura baja. montaje. servicios que impliquen
soldadura. fatigas térmicas y es
susceptible al goteo.
DESLIZABLE Este tipo de brida se desliza Se recomienda para Se requiere menos Su instalación es más
SLIP-ON sobre el exterior del tubo, el condiciones de servicios destreza en el montaje. costosa y su resistencia y
(5.0) cual coincide con el moderados. vida bajo presión interior y
diámetro interior de la brida. fatiga son menores que en
una brida W.N.
CUELLO SOLDABLE Esta es la brida más En condiciones de servicio Su instalación es la más
WELDING NECK utilizada, terminada en cubo severas, alta presión y económica, solo requiere
(W.N.) cónico que coincide con la temperatura o criogénica, una soldadura.
tubería. servicios inflamables o Su tipo de construcción
fluidos explosivos. hace posible la reducción
de esfuerzos.
BRIDA LOCA Hay solamente contacto del Para servicios corrosivos Como la brida no tiene Se deben evitar para
LAPED FLANGE fluido con la tubería ya que donde se requiere contacto con el fluido, esta condiciones que impliquen
(L.J.) se usa casquillo en el frecuente inspección y puede ser de acero al fatiga.
extremo del tubo. desmontaje para grandes carbón, en un sistema de
diámetros en los que girar tubería de aleación.
la brida es importante.
INSERTO SOLDABLE La tubería se ajusta en un Es muy útil para tuberías de Con una soldadura interna Le unión interna entre la
(S.W.) rebaje en el interior de la diámetros pequeños, ope- tiene un 50% más tubería y la brida puede
brida y se une a loa tubería rando a presiones altas. resistencia a la fatiga con la estar sujeta a gran
con un cordón exterior de misma resistencia estática. corrosión y presenta
soldadura. también estancamientos.
CIEGA Sirven como un tapón en Servicios de presión, vacío Absorben grandes esfuer- No absorben esfuerzos por
BLIND los extremos de los y terminales de tubería y zos a la deformación. expansión térmica o por el
cabezales, lo cual permite válvulas. peso del sistema de
continuarlos con facilidad tubería.
en caso de ampliaciones o
para limpieza del sistema.
DIMENSIONES PARA BRIDAS DE ACERO FORJADO
CON CARA REALZADA (RF)
CODIGO ANSI B16.5-1977
Cuello soldable Roscada Deslizable Traslapada / loca Ciega

BRIDAS 10.5 KG/CM2 (150#)


Ø NOM L (1) (2) (3)
Circunfer. No. y Ø
TUBO A (1) T (2) Cuello Rosc. y Traslap. o
Tornillos (1) Agujeros
(Pulgs) Soldable Deslizable Loca
1/2 89 11 48 16 16 60 4 - 5/8
3/4 99 13 52 16 16 70 4 - 5/8
1 108 14 56 18 18 79 4 - 5/8
1 1/4 117 16 57 21 21 89 4 - 5/8
1 1/2 127 18 62 22 22 99 4 - 5/8
2 152 19 64 25 25 121 4 - 3/4
2 1/2 178 22 70 28 28 140 4 - 3/4
3 191 24 70 30 30 152 4 - 3/4
3 1/2 216 24 71 32 32 178 8 - 3/4
4 229 24 76 33 33 191 8 - 3/4
5 254 24 89 37 37 216 8 - 7/8
6 279 25 89 40 40 241 8 - 7/8
8 343 28 102 44 44 298 8 - 7/8
10 406 30 102 49 49 362 12 - 1
12 483 32 114 56 56 432 12 - 1
14 533 35 127 57 79 476 12 - 1 1/2
16 597 37 127 64 87 540 16 - 1 1/8
18 635 40 140 68 97 578 16 - 1 1/4
20 699 43 145 73 103 635 20 - 1 1/4
24 813 48 152 83 111 749 20 - 1 3/8

Notas:
1) Las dimensiones tabuladas están dadas en mm.
2) Incluye cara realzada 1/16" bridas 150# y 300#, 1/4" resto.
3) Esta tabla proporciona en 150# y 300# la dimensión "L" igual en RF y FF
DIMENSIONES PARA BRIDAS DE ACERO FORJADO
CON CARA REALZADA (RF)
CODIGO ANSI B16.5-1977
BRIDAS 21.1 KG/CM2 (300#)
Ø NOM L (1) (2) (3)
Circunfer. No. y Ø
TUBO A (1) T (2) Cuello Rosc. y Traslap. o
Tornillos (1) Agujeros
(Pulgs) Soldable Deslizable Loca
1/2 95 14 52 22 22 67 4 - 5/8
3/4 117 16 57 25 25 83 4 - 3/4
1 124 18 62 25 25 89 4 - 3/4
1 1/4 133 19 65 27 27 99 4 - 3/4
1 1/2 155 21 68 30 30 114 4 - 7/8
2 165 22 70 33 33 127 8 - 3/4
2 1/2 191 25 76 38 38 149 8 - 7/8
3 210 28 79 43 43 168 8 - 7/8
3 1/2 229 30 81 44 44 184 8 - 7/8
4 254 32 86 48 48 200 8 - 7/8
5 279 35 99 51 51 235 8 - 7/8
6 318 37 99 52 52 270 12 - 7/8
8 381 41 111 62 62 330 12 - 1
10 445 48 117 67 95 387 16 - 1 1/8
12 521 51 130 73 102 451 16 - 1 1/4
14 584 54 143 76 111 514 20 - 1 1/4
16 648 57 146 83 121 572 20 - 1 3/8
18 711 60 159 89 130 629 24 - 1 3/8
20 775 64 162 95 140 686 24 - 1 3/8
24 914 70 168 106 152 813 24 - 1 5/8

Notas:
1) Las dimensiones tabuladas están dadas en mm.
2) Incluye cara realzada 2 mm (1/16")
3) Esta tabla proporciona en 150# y 300# la dimensión "L" igual en RF y FF
DIMENSIONES PARA BRIDAS DE ACERO FORJADO
CON CARA REALZADA (RF)
CODIGO ANSI B16.5-1977
BRIDAS 42.2 KG/CM2 (600#)
Ø NOM L (1) (2) (3)
Circunfer. No. y Ø
TUBO A (1) T (2) Cuello Rosc. y Traslap. o
Tornillos (1) Agujeros
(Pulgs) Soldable Deslizable Loca
1/2 95 21 59 29 29 67 4 - 5/8
3/4 117 22 64 32 32 83 4 - 3/4
1 124 24 68 33 33 89 4 - 3/4
1 1/4 133 27 73 35 35 99 4 - 3/4
1 1/2 155 29 76 38 38 114 4 - 7/8
2 165 32 80 43 43 127 8 - 3/4
2 1/2 191 35 86 47 47 149 8 - 7/8
3 210 38 89 52 52 168 8 - 7/8
3 1/2 229 41 92 56 56 184 8-1
4 273 44 108 60 60 216 8-1
5 330 51 121 67 67 267 8 - 1 1/8
6 356 54 124 73 73 292 12 - 1 1/8
8 419 62 140 83 83 349 12 - 1 1/4
10 508 70 159 92 118 432 16 - 1 3/8
12 559 73 162 98 124 489 20 - 1 1/2
14 603 76 171 100 133 527 20 - 1 5/8
16 686 83 184 113 146 603 20 - 1 3/4
18 743 89 191 124 159 654 20 - 1 3/4
20 813 95 197 133 171 724 24 - 1 3/4
24 940 108 210 146 191 838 24 - 2

Notas:
1) Las dimensiones tabuladas están dadas en mm.
2) Incluye cara realzada 6 mm (1/4")
DIMENSIONES PARA BRIDAS DE ACERO FORJADO
CON CARA REALZADA (RF)
CODIGO ANSI B16.5-1977
BRIDAS 105.4 KG/CM2 (1500#)
Ø NOM L (1) (2) (3)
Circunfer. No. y Ø
TUBO A (1) T (2) Cuello Rosc. y Traslap. o
Tornillos (1) Agujeros
(Pulgs) Soldable Deslizable Loca
1/2 121 29 67 38 38 83 4 - 7/8
3/4 130 32 76 41 41 89 4 - 7/8
1 149 35 79 48 48 102 4-1
1 1/4 159 35 79 48 48 111 4-1
1 1/2 178 38 89 51 51 124 4 - 1 1/8
2 216 44 108 64 64 165 8 - 1 1/8
2 1/2 244 48 111 70 70 191 8 - 1 1/8
3 267 54 124 79 79 203 8 - 1 1/4
3 1/2 --- --- --- --- --- --- ---
4 311 60 130 97 97 241 8 - 1 3/8
5 375 79 162 111 111 292 8 - 1 5/8
6 394 90 178 125 125 318 12 - 1 1/2
8 483 98 219 149 149 394 12 - 1 3/4
10 584 114 260 165 184 483 12 - 2
12 673 130 289 187 225 572 16 - 2 1/8
14 749 140 305 --- 248 635 16 - 2 3/8
16 826 152 318 --- 267 705 16 - 2 5/8
18 914 168 333 --- 283 775 16 - 2 7/8
20 984 184 362 --- 298 832 16 - 3 1/8
24 1168 210 413 --- 337 991 16 - 3 5/8

Notas:
1) Las dimensiones tabuladas están dadas en mm.
2) Incluye cara realzada 6 mm (1/4")
DIMENSIONES DE INSERTOS CON THREDOLETS CEDULA 40, 80 Y 160
Ø NOM Cédula DIAMETRO DEL RAMAL
LINEA Tubo DL THREDOLET
1/2 3/4 1 1 1/2 2 3 4 6
TRINC. Ramal
40 / 80 L1 66 40
3/4
160 L2 42 ---
40 / 80 L1 42 44 50
1
160 L2 48 53 ---
40 / 80 L1 50 51 58 59
1 1/2
160 L2 56 60 64 ---
40 / 80 L1 56 57 64 65 68
2
160 L2 62 67 70 73 ---
40 / 80 L1 70 71 78 79 83
3
160 L2 76 81 84 87 97
40 / 80 L1 83 84 90 92 95 108 114
4
160 L2 89 94 97 100 110 --- --- Notas:
40 / 80 L1 110 111 117 119 122 135 141 149
6 1. Las dimensiones están
160 L2 116 121 124 127 137 --- --- ---
40 / 80 L1 165 137 143 144 148 160 167 178 dadas en milímetros.
160 L2 141 146 149 152 162 --- --- ---
2. Los diámetros están dados
40 / 80 L1 162 164 170 171 175 187 194 205
10
160 L2 168 173 176 179 189 --- --- --- en pulgadas.
40 / 80 L1 187 189 195 197 200 213 219 230 3. Los tubos Cédula 40 y 80,
12
160 L2 194 198 202 205 214 --- --- ---
40 / 80 L1 203 205 211 213 216 229 239 246 se utilizarán con
14
160 L2 210 214 218 221 230 --- --- --- Thredolets de 3000# y los
40 / 80 L1 220 230 237 238 241 254 260 271
de Cédula 160 con
160 L2 236 240 243 246 256 --- --- ---
40 / 80 L1 254 256 262 264 267 279 286 297 Thredolets 6000#
18
160 L2 260 265 268 271 281 --- --- --- Referencia:
40 / 80 L1 279 281 287 289 292 305 311 322
20 Catálogo Boney Forge WB
160 L2 286 291 294 297 306 --- --- ---
40 / 80 L1 330 332 338 340 343 356 362 373 4. A la dimensión L1 y L2 se
24
160 L2 337 341 344 348 357 --- --- ---
le sumará la separación de
40 / 80 L1 406 408 414 416 419 432 438 449
30
160 L2 413 418 421 424 433 --- --- --- soldadura.
40 / 80 L1 483 484 491 492 495 508 514 525 (DL) = Dimensión longitud
36
160 L2 489 494 497 500 510 --- --- ---
Ø CED. 40 / 50 C 25 30 37 51 65 94 121 170
Ø CED. 160 C 19 25 33 49 70 --- --- ---
Separación para cordón
1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 2 3 3
de soldadura
DIMENSIONES CONEXIONES ROSCADAS HIERRO MALEABLE
CODIGO ANSI B16.3 - CAT. 57 WALWORTH
10.5 KG/CM2 (150 #)
Rosca a
Ø NOMIN. A B C D E F
Cople
3/8 24 21 41 29 30 19 10
1/2 29 22 46 32 33 22 11
3/4 33 25 51 37 38 25 13
1 38 29 56 43 43 30 14
1 1/4 44 33 62 52 49 32 14
1 1/2 49 37 67 59 54 33 14
2 57 43 75 71 64 37 16
2 1/2 68 49 90 83 73 43 22
21.1 KG/CM2 (300 #)
3/8 27 22 46 37 41 22 10
1/2 32 25 49 43 48 25 11
3/4 37 29 57 44 54 27 13
1 41 33 62 51 60 32 14
1 1/4 49 38 70 60 73 35 14
1 1/2 54 43 76 68 73 37 14
2 64 51 86 81 92 43 16
2 1/2 75 57 102 94 105 52 22

Notas:
1) En la reducción concéntrica se tabula el diámetro mayor.
2) Las dimensiones de tuerca unión son del Catálogo 57 Walworth.
3) Los diámetros son dados en pulgadas.
4) Las dimensiones son dadas en milímetros.
CAPITULO IX

SOLDADURA
ELECTRICA
CONSUMO DE SOLDADURA Y TIEMPO DE EJECUCION EN JUNTAS A 60°
PARA TUBERIAS DE ACERO AL CARBON
Espesor Espesor Ced. Ancho Separ. Area ·D Volumen Peso Tiempo
Ø NOM
Pared Dep. Tubo Corona Biseles Dep. Tubo Total (V) (W) P/ Junta
PULG
(T) (H) No. (A) (B) (Pulg.2) Pulg. Lin (Pulg3) Kgs. (Hr/Min)
4 0.237 0.362 40 0.362 0.062 0.077 12.57 0.968 0.210 0:08
4 0.337 0.462 80 0.462 0.062 0.121 12.57 1.521 0.325 0:13
6 0.280 0.405 40 0.405 0.062 0.095 18.85 1.791 0.385 0:15
6 0.432 0.557 80 0.557 0.062 0.172 18.85 3.242 0.695 0:27
8 0.322 0.447 40 0.447 0.062 0.114 25.13 2.864 0.613 0:24
8 0.500 0.625 80 0.625 0.062 0.215 25.13 5.403 1.157 0:44
10 0.365 0.490 40 0.490 0.093 0.143 31.42 3.594 0.770 0:29
10 0.594 0.719 80 0.719 0.093 0.292 31.42 9.175 1.965 1:15
12 0.406 0.531 40 0.531 0.093 0.166 37.70 6.259 1.340 0:51
12 0.688 0.813 80 0.813 0.093 0.368 37.70 13.87 2.970 1:52
14 0.438 0.563 40 0.563 0.093 0.185 43.98 8.136 1.742 1:00
14 0.750 0.875 80 0.875 0.093 0.424 43.98 18.65 3.993 2:30
16 0.500 0.625 40 0.625 0.093 0.224 50.27 11.26 2.411 1:30
16 0.844 0.969 80 0.969 0.093 0.515 50.27 25.86 5.544 3:30
20 0.594 0.719 40 0.719 0.093 0.292 62.83 18.35 3.929 2:30
20 1.031 1.156 80 1.156 0.093 0.722 62.83 45.36 9.713 6:00
24 0.688 0.813 40 0.813 0.093 0.368 75.40 27.75 5.942 3:45
24 1.219 1.343 80 1.343 0.093 0.969 75.40 72.69 15.566 9:45
30 0.625 0.750 30 0.750 0.093 0.316 94.24 29.77 6.375 4:00
30 1.312 1.437 --- 1.437 0.093 10.99 94.24 103.56 22.175 14:00
36 0.750 0.875 40 0.875 0.093 0.424 113.10 47.95 10.268 6:45
36 1.500 1.625 --- 1.625 0.093 1.396 113.10 157.89 33.808 21:15

Notas:
1. Las dimensiones están dadas en pulgadas.
2. El aprovechamiento de electrodos es de un 60%
3. El factor de tiempo es de 3.5 lbs/hora.
4. En la altura del depósito de soldadura se considera 1/16" de cordón de vista y 1/16" del
fondeo.
PROCEDIMIENTO PARA EL CALCULO DE DEPOSITO DE SOLDADURA
Y TIEMPO ESTIMADO EMPLEADO

CONSIDERACIONES

1. La soldadura común con electrodo revestido solo se aprovecha un 60% (cordón depositado),
pues el resto se pierde en escoria, salpicaduras y colilla.

2. La densidad del acero (peso específico) usado es de P = 0.283 lbs/plg3 (7.8 kg/dm3)

3. Se calcula el área y volumen de la junta de soldadura, según el diseño de la misma en sus


biseles.

4. Se establece un valor de consumo de lbs/hora de electrodos, donde se presume que en trabajo


regular el valor de consumo es 3.5 lbs/hr de soldadura utilizada, donde se incluye factores
como condiciones de trabajo, limpieza, cambio de electrodo, etc. (los cuales afectarán en más
o menos tiempo de aplicación).

5. Se procede con un ejemplo:


Se suelda una junta de tubería de 20"Ø x 1.031" esp. (Ced. 80), el diseño de los biseles es en
"V" con un ángulo de 60° y apertura en la raíz de 1/16" (0.062").

6. Se calcula el área del diseño de biseles en "V" con un ángulo de 60°:


a+b 1.155 + 0.062
A = ---------- x h = -------------------- = x 1.155 = 0.702 Pulg2
2 2

7. Se procede a calcular el volumen donde:


V = A x L = 0.702 x 62.8" = 44 Pulg3

8. Se calcula el peso en libras donde:


W = V x P = 44 x 0.283 = 12.452 lbs (Depositados)

9. Se considera el punto No. 1, donde 1 libra de electrodos depositados, es igual 0.6 lbs.
12.452
WEL = ----------- = 20.753 lbs (utilizados) = 9.420 Kgs
0.6

10. Considerando el tiempo de depósito del punto No. 4, tendremos que:


W elec 20.753
Tiempo de ejecución = te = ------------- = ------------ = 5:55 hrs.
3.5 3.5
Redondeando : 06:00 hrs.
GUIA DE SELECCIÓN PARA PROCESOS PARA SOLDAR
METALES Y ALEACIONES

CODIGO AWS

Proceso MIG

Proceso TIG
Brazing con
PROCESO DE

por puntos
sumergido

Soldadura

Soldadura

Soldadura
protegido

"Brazing"

antorcha
por gas
"Flash"

Horno
SOLDADURA

Arco

Arco
METAL BASE

Acero dulce bajo carbón


Tipos SAE 1010 y 1020 R R R R R R S S S
Acero medio carbón Tipos
SAE 1030 y 1050 R R R R R R S S S
Acero baja aleación Tipos
SAE 2340, 3145, 4130 y R R R R S S NR S S
4340
Acero inoxidable austenítico
Tipos AISI 301, 310, 316 y R R R R S R/S S R R
347
Acero inoxidable ferrítico y
martenísticos Tipos ANSI R S S S S S S S S
405, 410 y 430
Aleaciones alta resistencia a
alta temperatura Tipos 17-14 R S S S S NR NR S S
cum, 16-25-6 y 19-9 DL

Hierro colado y hierro gris S NR NR NA R NR R S NR


Aluminio y aleaciones de
Aluminio S NR S R S R R R R
Magnesio y aleaciones de
Magnesio NA NA NR S NR NR NR R S
Cobre y aleaciones de
Cobre NR NR S S S S R R R
Níquel y aleaciones de
Níquel R S S R S R R R R

Plata NR NR S NR R S R R S

Oro, Platino e Iridio NR NR S S R S R R S


Titanio y aleaciones de
Titanio NA NA S S NA S S R S
SISTEMA DE CLASIFICACION DE LA AWS
PARA ELECTRODOS DE SOLDADURA

TABLA 1

Dígito Significado Ejemplo


Primero, dos o tres Resistencia mínima a la tensión E-60XX = 60,000 lb/pulg2
E-110XX = 110,000 lb/pulg2

Penúltimo Posición de aplicación de soldadura E-XX1X = Todas posiciones


E-XX2X = Horizontal / plana
E-XX3X = Plana

Último Tipo de corriente, tipo de escoria, Ver Tabla 2


Tipo de arco, cantidad de penetración,
presencia de hierro pulverizado en el
revestimiento.

TABLA 2

ULTIMO DIGITO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
CA / CD CA / CD CA / CD CA / CD
TIPO CORRIENTE (A) CA / CD CA / CD CA / CD CA / CD
Pol. Inv. Pol. Inv. Pol. Inv. Pol. Inv.
Bajo Bajo Bajo
TIPO ESCORIA (B) Orgánica Rutilo Rutilo Rutilo Mínima
Hidróg. Hidróg. Hidróg.
TIPO DE ARCO Excav. Excav. Medio Suave Suave Medio Medio Suave Medio

PENETRACIÓN Prof. Prof. Media Ligera Ligera Media Media Media Media

% HIERRO 0 - 10% Nulo 0 - 10% 0 - 10% 30 - 50% Nulo Nulo 50% 30 - 50%

Notas:
A) E-6010 es CD, Pol. Inv., E-6020 es CA/CD
B) E-6010 es orgánico; E-6020 es mineral.
C) E-6010 es de penetración profunda; E-6020 es penetración media.

Clave Significado
CA / CD Corriente Alterna / Corriente Directa
Pol. Inv. Polaridad Inversa o Invertida
Excav. Excavatorio
Bajo Hidróg. De Bajo Hidrógeno
Pulv. Rev. Hierro Pulverizado Revestido
SISTEMA DE CLASIFICACION PARA ELECTRODOS DE SOLDADURA

CODIGO AWS ACERO BAJO CARBONO

En términos generales, el fundente de los electrodos - soldaduras de clasificación A.W.S.,


comprendido entre los 6010, 6011, 6012 y 6013, está fabricado a base de celulosa y otros
ingredientes.
Básicamente la diferencia entre estos electrodos esta en la penetración y el tipo de
corriente con que se deben usar. Entre mayor sea el contenido de celulosa en un fundente, mayor
será la penetración.
Ejemplo: un electrodo 6010 contiene en su fundente mayor cantidad de celulosa que un
6012/6013 y esa es la principal razón por la que el 6010 es un electrodo de mayor penetración.
La numeración de los electrodos de acuerdo a la AWS tiene que ver directamente con sus
propiedades de aplicación, tipo de corriente que se deben usar, as{i como el tipo de depósito.
Tomemos como ejemplo del significado de la numeración AWS un electrodo de cuatro
cifras:
AWS 6010
60 Significa un mínimo de resistencia de 60,000 psi (43.600 kg/cm 2)
1 Significa el tipo de aplicación, o sea, en todas las posiciones.
0 Significa alta penetración y que se debe aplicar únicamente con polaridad
invertida y corriente continua.

Significado del penúltimo número:


1 Toda posición
2 Posición plano
3 Solo en posición plana
FUNCIONES DE LOS INGREDIENTES EN EL REVESTIMIENTO ELECTRODOS

CLASIFICACION A.W.S. ACERO AL CARBONO


CLASE DE ELECTRODO 6010 6011 6012 6013 7014 7018
Polvo
Polvo
TIPO DE Sodio Potasio Sodio Potasio Hierro
Hierro
REVESTIMIENTO Celulósico Celulósico Titánico Titánico Oxido
Titanio
Hierro
CORRIENTE DE SOLDADURA CDPI CA/CAPI CA/CDPI CA/CD CA/CD CA/CDPI
Ingrediente FUNCIONES COMPOSICION
Revestimiento Primaria Secundaria QUIMICA (%)
Alumina Formador escoria --- --- --- --- 2.7 --- ---
Asbesto Formador escoria Extrusión 10.5 --- --- --- 8 ---
Carbonato Calcio Gas protec. Agente Fundente --- 6.5 3.0 2.7 --- 36.4
Celulosa Gas protec. --- 21 16 4 12 10 ---
Arcilla Extrusión Formador escoria --- --- --- --- --- ---
Dolomita Gas protec. Agente Fundente --- --- --- --- --- ---
Feldespato Formador escoria Estab. Arco --- --- 10 14.3 14 ---
Ferromanganeso Aleante Desoxidante 5.3 5.3 8 5.6 --- 4.6
Ferrosilicona Desoxidante --- --- --- --- --- 1.5 - 4.5 1.8
Glicerina Formador escoria --- --- --- --- --- --- ---
Oxido Hierro Indice de depósito Sold. contacto --- --- --- --- --- ---
Polvo Hierro Formador escoria --- --- --- --- --- 18 27.4
Biox. Magn. Formador escoria Aleante --- --- --- --- --- 6.9
Mica Extrusión Estab. Arco --- 6.6 --- --- --- ---
Silicato Potasio Estab. Arco Cementador --- --- --- 18.6 --- 16.6
Silicato Potasio Estab. Arco Formador escoria --- 18.9 --- 12.3 --- ---
Sílice Formador escoria --- --- 1.6 --- --- 4.0 ---
Silicato Sodio Cementador Agente Fundente 52.7 36.8 25 --- 18 ---
Talco Extrusión Cementador --- 8.3 10 7.7 --- ---
Dióxido Titanio Formador escoria Estab. Arco 10.5 --- 39 10.3 22 3.6
Circon Formador escoria Estab. Arco --- --- --- 13.8 --- 2.7
Circonia Formador escoria Estab. Arco --- 6.6 --- --- --- ---
TOTALES 100 100 100 100 100 100

Fuente de información: PEMEX SPCO Control Recursos Soldadura


CLASIFICACION DE ELECTRODOS DE ACERO AL CARBONO DE 1/8"Ø
CODIGO A.W.S. ACERO DULCE
CONCEPTO 6010 6011 6012 6013 7013 7014 7016 7018
Bisel a tope (> 1/4") 4 5 3 8 8 9 7 9
Bisel a tope - Todas posiciones 10 9 5 8 8 6 7 6
Filete plano y horizontal 2 3 8 7 7 9 5 9
Filete todas posiciones 10 9 6 7 7 7 8 6
Espesor delgado 1/4" 5 7 8 9 7 8 2 2
Placa pesada, unión rígida 8 8 6 8 8 8 10 9
Alto azufre y Fósforo NR NR 5 3 5 3 10 9
Indice de depósito 4 4 5 5 10 6 4 6
Profundidad de penetración 10 9 6 5 6 6 7 7
Apariencia de cordón 6 6 8 9 10 9 7 10
Sanidad de soldadura 6 6 3 5 5 7 10 9
Ductibilidad 6 7 4 5 5 6 10 10
Resistencia Impacto a Baja Temp. 8 8 4 5 5 8 10 10
Pérdida por chisporroteo 4 5 6 7 10 9 6 8
Ajuste deficiente 6 7 10 8 9 9 4 4
Opinión del soldador 7 6 8 9 9 10 6 8
Influencia de escoria 9 8 6 8 9 8 4 7
PROMEDIO 6.2 6.3 5.9 6.8 7.5 7.5 6.9 7.6

Notas:
1. La clasificación se hizo sobre una base comparativa con electrodos del mismo diámetro
y el 10 como valor máximo.
2. NR = No Recomendable y equivale a cero.
3. La clasificación puede variar dependiendo del diámetro del electrodo.
4. Únicamente se incluyó electrodos de acero dulce clasificados por la A.W.S.

DEFINICION DE ELECTRODOS DE BAJO HIDROGENO

En términos generales se puede definir a los electrodos de bajo hidrógeno como aquellos
en cuya zona de aplicación se crea una atmósfera con bajo contenido de Hidrógeno.

VENTAJAS DE LOS ELECTRODOS DE BAJO HIDROGENO

1. Son formadores de escoria alcalina con bajo contenido de Hidrógeno.


2. Se obtienen soldaduras sin fisuras ni poros.
3. Su depósito afina el grano de metal de soldadura.
4. Mejora la elasticidad y aumenta la resistencia.
5. Se puede aplicar con mayor rango de amperaje sin producir socavaciones.
6. Mínimo calentamiento del electrodo al soldar.
7. Producen cordones uniformes con mayor depósito.
8. Autoajusta la longitud del arco.
9. Evita el exceso del chisporroteo.
10. Buena estabilidad del arco en soldadura.
ELECCION DE ELECTRODOS PARA ACEROS ESPECIFICOS

TUBERIAS, ACCESORIOS Y PIEZAS FORJADAS


Espec. Calidad Descripción de usos de Electrodos
ASTM Grado Aceros al Carbono y aleados Sugeridos
A53-76 WPA Tuberías de bajo carbono E6010 - E7018
A105-71 I y II Uniones para alta temperatura E6010 - E7018
A106-16 a AyB Tuberías para bajas temperaturas E6010 - E7018
A120-76 AyB Tuberías de bajo carbono E6010 - E7018
A155-71 C45 - C50 - C55 Tuberías para alta temperatura E6010 - E7018
A155-71 KCF-55 y 60 Tuberías para alta temperatura E6010 - E7018
A210-76 a KCF-55 y 60 Tuberías para alta temperatura E7018 - E8018
A213-76 a A1 Tuberías de Acero al carbono para calderas E7018 - E7010A1
A216-75 T2 Tuberías para calderas E7018 - E8018C3
A217-75 WCA - WCB - WCC Uniones fundidas para alta temperatura E7018 - E8018C3 - 8018B2
A234-76 WCI Uniones fundidas para alta temperatura E7018 - E8018C3 - 8018B2
A234-76 WPA - WPB - WPC Accesorios soldados para tuberías E6010 - E7018
A234-76 WPI Accesorios soldados para tuberías E7010 - E7018
A234-76 WP11 y 12 Accesorios soldados para tuberías E8010B2
A250-76 TI - TIa y TIb Tuberías de Acero al Carbón Molibdeno E7010 - E7018
A333-76 a 1y6 Tuberías para baja temperatura E7018 - E8018C3
A333-76 a 7 Tuberías para baja temperatura E8010C1
A334-76 a 1y6 Tuberías para baja temperatura E7018 - E8018C3
A334-76 a 7 Tuberías para baja temperatura E8018C1
A335-76 P1 Tuberías para alta temperatura E7010 - 7018 y 8018C3
A335-76 P2, 11 y 12 Tuberías para baja temperatura E8010C1
A350-75 LF1 y LF2 Uniones para baja temperatura E7018 - E8018C3
A381-76 Y35 - Y42 - Y46 Tuberías para alta presión E6010 - E7018
A381-76 Y52 - Y56 Tuberías para alta presión E7010 - 77018
A405-70 P24 Tuberías para baja temperatura E8018B2 - E8018C3
A420-75 a WPL - 6 Uniones para baja temperatura E7018 - e8018c3
A423-75 1y2 Tuberías de aleación baja (1) E7018 - (2) E8018C3
A426-76 --- Tuberías fundidas para alta temperatura Idem a A335-762
A428-68 --- Tuberías para condensación Idem a A335-762
ELECCION DE ELECTRODOS PARA ACEROS ESPECIFICOS

TUBERIAS, ACCESORIOS Y PIEZAS FUNDIDAS


Espec. Calidad Descripción de usos de Electrodos
ASTM Grado Aceros al Carbono y aleados Sugeridos
A500-76 A, B y C Tuberías estructurales E7018
A501-76 Tuberías estructurales E7018
A524-76 I y II Tuberías sin costura de Acero al Carbón E7010 - 7018 - 8018C3
A556-76 A2 Tuberías de alimentación agua caliente E6010 - E7018
A557-76 B2 y C3 Tuberías de alimentación agua caliente E7018
A587-73 --- Tuberías de bajo carbono para industrias químicas E6010 - E7018
A595-74 AyB Tuberías estructurales E7018
A618-74 TODOS Tuberías estructurales E7018
A660-76 WCA Tuberías fundidas para alta temperatura E6010 - E7018
A660-76 WCB / WCC Tuberías fundidas para alta temperatura E7018
A692-74 --- Tuberías sin costura de Acero baja aleación E7018 - 8018C3
A694-74 TODOS Piezas forjadas Acero al Carbono y aleado E7018 - 8018C3
A696-74 --- Barras de Acero al Carbono E7018
A699-74 --- Planchas, perfiles y Barras de Acero ---
--- --- Aleado con Acero al Carbono E8018B2 - E11018M
A707-76 L1, L2 y L3 Bridas de Acero al Carbono y aleado E7018 - E8018C3
A707-76 L4, L5 y L6 Bridas de Acero al Carbono y aleado E8018C1
A714-75 I, II y III Tubería de Acero con aleación baja E7018
A714-75 IV, V y VI Tubería de Acero con aleación baja E8018C3
A727-76 --- Piezas forjadas de Acero al Carbono ---
--- --- Con resistencia al impacto E7018 - 8018C3
A134-74 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A139-74 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A179-75 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A192-75 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A211-68 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A214-71 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A226-71 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A252-69 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A523-68 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A587-68 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
A589-71 --- Tuberías de Acero al Carbono E6010 - E7018
CORTE DE ACERO CON OXIACETILENO

Velocidad
ESPESOR DE PARED DE TUBO O PLACA (Cms.)
Cms / min
Corte 0.65 1.3 2.5 5 10 15 20 25
Manual 40 - 46 30 - 37 20 - 30 13 - 18 10 - 13 7 - 10 6-9 5-7
Máquina 51 - 66 43 - 56 35 - 46 25 - 33 18 - 23 13 - 18 10 - 15 7 - 10
Consumo
De 1.4 De 2.5 De 3.7 De 5.6 De 8.5 De 11.3 De 14.1 De 19.8
Oxígeno
a 2.5 a 3.5 a 5.6 a 8.5 a 11.3 a 14.1 a 18.4 a 28.3
M3 / hora

Ejemplo: Cálculo de tiempo y consumo de oxígeno y acetileno en el corte de un bisel a 30°


en tubo de 36"Ø x 1.5" esp.
Procedimiento:
De la tabla se obtiene la velocidad de corte manual con oxiacetileno en la pared de
5 cm que varía de 13 - 18 cm/min., se considera la mínima por condiciones de
viento y humedad en plataforma, el perímetro a cortar es de 36" (287 cm)

Fórmula: P 287
T = ----- Sustituyendo: T = --------- = 22 min.
V 13
De la misma tabla se obtiene el consumo de oxígeno considerado el mayor valor
5.6 m3/hr, tenemos que el volumen es:
5.6 m3 1 hr
V = cxt Sustituyendo: ----------- x 22 min. x ----------- =2.05 m3 O2
Hora 60 min
El consumo de acetileno es el 15% al de oxígeno por lo cual 2.05 x 15% al de
oxígeno por lo cual 2.05 x 15% = 0.307 m 3
Volumen:
Oxígeno 2.05 m3
Acetileno 0.307 m3
USO DE ELECTRODOS DE ACERO AL CARBON

E-6010 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO PARA SOLDAR ACEROS DE BAJO CARBON EN TODA POSICION, FACIL


APLICACIÓN Y BUENA PENETRACION

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-6010


Posiciones Todas
Corriente Continua, Polo positivo (polaridad invertida)
Resistencia Tensil 4650 - 5090 kgs/cm2 (65,000 - 70,000 lbs/pulgs2)
Límite elástico 3850 - 4250 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 22 - 26%
Dureza Brinell 160 - 180
Análisis Químico C 0.10 - Mn 0.47 - P 0.03 - S 0.03 - Si 0.17%

Propiedades de aplicación:
Su arco potente permite obtener una gran penetración que lo caracteriza. Fluye
suavemente, fundiendo con rapidez y depositando un porcentaje alto de material con un
chisporroteo bajo, con pocas salpicaduras, su poca escoria liviana lo hace ideal para soldar sobre
cabeza y vertical, ascendente y descendente al permitir un enfriamiento rápido del metal fundido.

Aplicaciones:
Se usa para fondeo en tuberías y trabajos generales en placas, perfiles y piezas de acero,
se aplica extensamente en la fabricación de tanques sometidos a presión, calderas, tuberías de
vapor, de combustible y de agua; maquinaria de todas clases, reconstrucción de piezas de acero
fundido, material ferroviario y en todos aquellos trabajos que requieran alta penetración y
resistencia.
E-6011 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO PARA SOLDAR ACEROS DE BAJO CARBON EN TODA POSICION, FACIL


APLICACIÓN Y BUENA PENETRACION

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-6011


Posiciones Todas
Corriente Continua y alterna (polaridad invertida)
Resistencia Tensil 4650 - 5090 kgs/cm2 (65,000 - 70,000 psi)
Límite elástico 3850 - 4250 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 22 - 26%
Dureza Brinell 160 - 180
Análisis Químico C 0.10 - Mn 0.47 - P 0.03 - S 0.03 - Si 0.25%

Propiedades de aplicación:
Es un electrodo de tipo celulósico para soldar en toda posición con corriente alterna,
aunque su funcionamiento es de igual eficacia con corriente continua, polaridad invertida. Su arco
potente y de gran penetración lo hace ideal para producir soldaduras de buena calidad en cualquier
posición. El arco se enciende fácilmente y es muy estable, obteniendo soldaduras limpias, de alta
resistencia y de buena ductibilidad.

Aplicaciones:
Se emplea para soldar placas, perfiles y piezas de acero dulce, en puentes y estructuras,
como electrodo de uso general en construcción naval, para soldar tuberías y recipientes, sometidos
a presión, tanques, calderas, maquinaria e innumerables piezas tanto en placas gruesas como
delgadas. Puede recomendarse para ser usado en todas las aplicaciones de electrodos clase
E6010. Siendo ventajoso en ductibilidad y flexión de los cordones producidos por el electrodo clase
E-6010.
E-6012 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO PARA SOLDAR ACEROS DE BAJO CARBONO EN TODA POSICION, FACIL


APLICACIÓN, MEDIANA PENETRACION

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-6012


Posiciones Todas
Corriente Continua y alterna (polaridad directa)
Resistencia Tensil 4650 - 5090 kgs/cm2 (65,000 - 70,000 psi)
Límite elástico 3780 - 4200 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 24 - 30%
Dureza Brinell 160 - 180
Análisis Químico C 0.12 - Mn 0.47 - P 0.03 - S 0.03 - Si 0.17%

Propiedades de aplicación:
Es un electrodo de fácil encendido del arco, así como la estabilidad del mismo en las más
diversas condiciones de trabajo, ello permite que puede ser utilizado inclusive en casos de mala
preparación de la junta a soldar, su fusión suave, escaso chisporroteo y perfecta protección de la
escoria al material en fusión, lo convierten en un electrodo de alta calidad, su revestimiento tiene un
alto contenido de titanio (35%). Aunque es considerado un electrodo para todas las posiciones, se
le recomienda especialmente para aplicaciones horizontales y vertical descendente.

Aplicaciones:
Por su sencillo manejo, fácil remoción de escoria y buena apariencia de cordones
depositados se recomienda para ser usado en calderas, carpintería metálica, chasis para
camiones, carrocerías, estructuras metálicas, vagones ferroviarios, piezas de maquinas,
construcción y reparación de equipos camineros y agrícolas y tanques de almacenamiento.
E-6013 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO PARA TRABAJOS GENERALES SOLDAR ACEROS DE BAJO CARBON EN


TODA POSICION, FACIL APLICACIÓN Y BUENA PENETRACION

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-6013


Posiciones Todas
Corriente Continua y alterna (polaridad directa)
Resistencia Tensil 4710 - 5000 kgs/cm2 (65,000 - 70,000 psi)
Límite elástico 4200 - 4600 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 25%
Dureza Brinell 160
Análisis Químico C 0.10 - Mn 0.60 - P 0.03 - S 0.03 - Si 0.15%

Propiedades de aplicación:
Es un electrodo con revestimiento de Rutilo, trabaja con arco silencioso perfectamente
estabilizado y de ligera penetración. Estos electrodos se diseñaron originalmente para trabajar con
lámina delgada, sin embargo, en diámetros mayores se están utilizando para muchas actividades
que se hacían con el E-6012.
Debido a la rápida solidificación del material depositado y la escoria, el operario tiene un
control fuera de lo común sobre estos pudiendo así soldar en las posiciones más difíciles y a través
de uniones muy abiertas. El material depositado se puede forjar en caliente. Otra cualidad es que
sus cordones tienen una ondulación fina y una apariencia superior obteniéndose una buena calidad
radiográfica.

Aplicaciones:
Tiene muy fácil aplicación sobre láminas delgadas; por ejemplo: muebles metálicos y
carrocerías de vehículos, para mantenimiento y reparaciones en general, fabricaciones de equipos
y maquinarias en aceros sin aleación.
E-7010-A1 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO PARA SOLDADURAS DE CALIDAD EN ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Y


BAJA ALEASION, PARA TODA POSICION

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-7010


Posiciones Todas
Corriente Continua, Polo positivo (polaridad invertida)
Resistencia Tensil 5000 - 5600 kgs/cm2 (70,000 - 76,000 psi)
Límite elástico 4,200 - 4,500 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 18 - 25%
Dureza Brinell 180
Análisis Químico C 0.09 - Mn 0.30 - Mo 0.60 - P 0.02 - S 0.02 - Si 0.50%

Propiedades de aplicación:
Es un electrodo celulósico cuyo depósito, una aleación de carbonato - molibdeno, lo
convierte en un tipo especialmente apropiado para efectuar soldaduras en toda posición en aceros
de alta resistencia a la tracción y en fondeo en tuberías de presión para oleoductos, gasoductos,
etc. Su arco potente y escoria ligera permiten a este electrodo en trabajos generales de montaje,
donde se permiten facilidad de maniobra en toda posición, el material en fusión fluye suavemente
con chisporroteo y salpicaduras escasas en electrodos de este tipo.

Aplicaciones:
La aplicación más importante de este electrodo se hace en soldaduras de acero al carbono
- molibdeno, especialmente en tuberías. Se recomienda para la soldadura de oleoductos, calderas,
tanques, vagones ferroviarios, equipos para construcción de caminos, cucharas de acero, de
aleación para excavadoras, fabricación de maquinaria, fabricación de herramientas para la industria
petrolera. Se recomienda en tuberías de acero A333 Gr. 6.
E-60 7016 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO BAJO HIDROGENO DE ALTA RESISTENCIA, PARA SOLDAR EN CUALQUIER


POSICION ACEROS DE BAJA ALEACION Y LOS LLAMADOS "DIFICILES"

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-60-7016


Posiciones Todas
Corriente Continua y alterna (polaridad inversa)
Resistencia Tensil 4,925 - 5,200 kgs/cm2 (70,000 - 76,000 psi)
Límite elástico 4,500 - 4,800 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 30 - 33%
Dureza Brinell 180
Análisis Químico C 0.07 - Mn 0.65 - P 0.03 - S 0.03 - Si 0.60 - Ti 0.20%

Propiedades de aplicación:
Es un electrodo con revestimiento especial a base de Titanio, de bajo amperaje, tiene como
principal característica básica, que se puede seguir soldando sin quitar la escoria, sin peligro de que
esta quede atrapada en el depósito ya que actúa como fundente. Sus depósitos tiene buena
ductibilidad, son densos, libres de grietas, pasando con éxito la prueba de rayos "X".

Aplicaciones:
Electrodo de acero de alta resistencia a la tensión para uso general. Excelente para aceros
que tienden a rajarse cuando se emplean aceros convencionales de acero dulce. Para aceros
"difíciles" con alto contenido de azufre, fósforo u otros elementos adicionados para mejorar la
forjabilidad para la fabricación de vigas "H" e "I" de acero estructural angulares, canales de hierro,
tuberías y para soldar tubos circulares a planchas, así como otro tipo de juntas sometidas a
grandes esfuerzos, único para reparación de ejes.
E-7018 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO CON REVESTIMIENTO DE BAJO HIDROGENO CON POLVO DE HIERRO PARA


SOLDAR ACEROS DE BAJO, MEDIO Y ALTO CARBONO, ASI COMO ACEROS DE BAJA
ALEACION Y ALTA RESISTENCIA

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-7018


Posiciones Todas
Corriente Continua, Polo positivo y alterna (polaridad invertida)
Resistencia Tensil 4,925 - 5,400 kgs/cm2 (70,000 - 76,000 psi)
Límite elástico 4,600 - 4,925 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 30 - 33%
Dureza Brinell 180 (Prueba de impacto: 100 - 120 lb/pie)
Análisis Químico C 0.07 - Mn 0.80 - P 0.03 - S 0.03 - Si 0.6%

Propiedades de aplicación:
Es un electrodo con revestimiento de bajo hidrógeno con polvo de hierro, de alto
rendimiento (120%) para soldar con cualquier corriente y en toda posición. El arco es sumamente
estable con muy poco chisporroteo. Sus propiedades mecánicas de bajo hidrógeno (incluyendo
resistencia al impacto) son superiores a los del electrodo E-6010, que depositan metal de soldadura
de composición similar.

Aplicaciones:
Este electrodo produce soldaduras de óptima calidad libre de poros y roturas, pasando con
éxito las pruebas de rayos "X", se pueden soldar aceros que contienen impurezas, tales como
fósforo y azufre, cold rolled y aceros de bajo y mediano carbón y baja aleación.
E-60-7024 CLASIFICACION A.W.S.

ELECTRODO CON REVESTIMIENTO DE POLVO DE HIERRO PARA SOLDADURAS QUE


REQUIEREN RAPIDEZ

CARACTERISTICAS TECNICAS

Clasificación AWS E-60-7024


Posiciones Horizontal y de filete
Corriente Continua y alterna
Resistencia Tensil 4,710 - 6,000 kgs/cm2 (70,000 - 78,000 psi)
Límite elástico 4,200 - 5,000 kgs/cm2
Alargamiento en 5D 28 - 30%
Dureza Brinell 160
Análisis Químico C 0.09 - Mn 0.60 - P 0.03 - S 0.03 - Si 0.30%

Propiedades de aplicación:
Es un electrodo con revestimiento de polvo de hierro especial para soldaduras rápidas
(50% más de lo común) y seguras sobre aceros de bajo y mediano carbono en posición plana y
filetes horizontales. Su fórmula equilibrada le confiere notables características de soldabilidad,
permitiendo una fusión suave y veloz, de gran rendimiento con escaso chisporroteo, dando como
resultado depósitos de soldadura de óptima calidad, libres de poros e inclusiones de escoria y de
excelente aspecto, semejantes a las que se obtienen con la soldadura automática. Otras
características es su encendido instantáneo del arco, así como la elevada corriente utilizada para
cada diámetro.

Aplicaciones:
Las más usuales son en tanques de baja presión, estructuras ligeras de acero, carros de
carga, equipo y maquinaria de minas. El empleo de este electrodo disminuye los costos de
aplicación ya que reduce los tiempos de ejecución con ahorro de mano de obra.
USO DE ELECTRODOS DE ACERO INOXIDABLE

ESPECIFICACION ASTM A298-62T - AWS A5.4-62T

AISI CLASE TIPO DE APLICACION


307 Electrodo austenítico al Cr - Ni de alto Manganeso para uso en placas
de blindaje.
308 Mo Electrodo austenítico al Cr - Ni con soporte Moly diseñado para soldar
placas de blindaje.
308 E-308-15 Los electrodos de tipo 308 con recubrimiento especial para soldar
E-308-16
aceros inoxidables austeníticos al Cr - Ni, tales como AISI 300, 301,
302, 305 y 308
308 H Los electrodos de tipo 308 con recubrimiento especial para soldar
aceros inoxidables austeníticos al Cr - Ni al igual que el Chromend y el
Stainleni 308 con la única excepción de que el contenido de carbono es
más alto.
308 L E-308L-15 Electrodo austenítico al Cr - Ni de bajo carbono para soldar aceros AISI
E-308L-16
tipo 304L, ACI CF3 y aleaciones similares.
309 E-309-15 Electrodos tipo 309, especial para soldar aceros inoxidables tales como
E-309-16
AISI 309, 309S, 405, 410 y 430, ACI CH-20, HH y HI; aceros al Cr-Mo y
aceros aleados endurecidos por aire cuando el tratamiento de
postcalentamiento no se especifique.
309 Cb E-309Cb-15 Electrodo austenítico especiales para soldadura tipo 309 Cb o para el
E-309Cb-16
pase de raíz en soldadura de placas tipo 347.
309 Mo E-309Mo-15 Electrodos con refuerzo de Mo especial para soldadura de fondeo en
E-309Mo-16
tipos 316. 316L, 319 y 319L. También se utiliza en fondeo en uniones
de acero dulce o de baja aleación.
310 E-310-15 Electrodos tipo 310 especialmente revestidos para soldar aceros AISI
E-310-16
310, 310S, 405, 410, 430, 446; ACI CK-20, HF, HL, HN. También para
soldar acero inoxidable a acero dulce o de baja aleación o soldar
aceros endurecidos por aire sin tratamiento previo y postcalentamiento.
310Cb E-310-Cb-15 Electrodos especiales para soldar pases de raíz a placas tipo 347
E-310-Cb-16
310Mo E-310-Mo-15 Electrodos revestidos con refuerzo de Mo para soldar pases de raíz en
E-310-Mo-16
placas tipo 316 y 317; también para recubrir aceros al carbón o baja
aleación cuando se requiere acero inoxidable con refuerzo de Mo y los
índices de dilución pueden ser altos.

AISI CLASE TIPO DE APLICACION


310HC E-310HC-15 Para soldadura CD de ACI CK-20, HIC, HL o HN en piezas de
fundición. Se puede conseguir en tres graduaciones de carbón: 0.14 -
0.20%, 0.20 - 0.30% y 0.30 - 0.40%
312 E-312-15 Electrodos inoxidables especialmente revestidos para unión de metales
E-312-16
disimilares cuando se requieren uniones dúctiles. También se usa para
soldar AISI 303, ACIDE 30, CF-16F y HE y para ciertas composiciones
superaleadas.
316 E-316-15 Electrodos inoxidables revestidos con refuerzo de Mo para soldar AISI
E-316-16
316 y D319, ACI CD-8 y CF-12M. Utilizados para cordones resistentes
a la corrosión que no se recocerán después de soldarse.
316L E-316L-15 Electrodos revestidos con carbón extra para soldar AISI 316L y 319L,
E-316L-16
ACI CF-3M. Utilizados para soldar cordones resistentes a la corrosión
que no se recocerán después de soldarse.
317 E-317-15 Electrodos al Cr-Ni altos en Mo (3-4%) para soldar aceros inoxidables
E-317-16
de composición tales como AISI 317 y ACI CG-8M.
318 E-318-15 Electrodo tipo 316 modificado con contenido de Columbio para soldar
E-318-16
metal base tipo 318 y garantizar la resistencia a la corrosión
intergranular de los cordones, los cuales no se recocerán después de
soldados.
320 E-320-15 Electrodo diseñado para soldar los aceros inoxidables designados por
varios fabricantes como "20" incluyendo el Carpenter 20, Durimet 20,
Alloyco 20 y ACICN 7M. Estas aleaciones se utilizan para manejar
ácido sulfúrico caliente con concentraciones y a temperaturas
demasiado altas.
330 E-330-15 Electrodo revestido especialmente con 15% Cromo, 35% Níquel,
utilizado para soldar placas topos 330 o SAE 33030 y ACI HT y HU
para servicios a altas temperaturas.
330HC E-330HC-15 Electrodo alto carbón con contenido controlado de carbón para soldar
piezas de fundición ACI HT y HU. Disponible en 0.25 - 0.35% o 0.35 -
0.45% de carbón.
347 E-347-15 Electrodo austenítico al Cr - Ni conteniendo elementos estabilizantes
E-347-16
para prevenir la pérdida de resistencia a la corrosión en estructuras
soldadas. Utilizado para soldar AISI 321 y 347, ACI CFSC y para
componentes tipo 348

AISI CLASE TIPO DE APLICACION


349 E-349-15 Electrodos "superaleación" para soldar aleaciones tales como el 19/9
E-349-16
DC, 19/9 DX, 19/9 W Mo, 19/9 WX, en donde son importantes una alta
resistencia a la tensión y del corrimiento. Utilizados principalmente en la
fabricación de motores jet.
410 E-410-15 Electrodos con revestimiento 12% para soldar AISI tipos 403, 405, 410:
E-410-16
ACI CA 15. También se utiliza para AISI 414 y 420 y para ACI CA-4U
430 E-430-15 Electrodo de acero al carbón especial para soldar AISI 430 y también
AISI 431, 440A, 440B, 440 C y para ACI CB-30, se recomienda como
seguridad extra en uniones altamente restringidas o para aleaciones
sensibles
442 E-442-15 Electrodo revestido para soldar piezas de fundición tipos 442 (18 G) y
ACI CB 3. El metal de soldadura tiene una resistencia a la corrosión
excelente y es adecuado para servicios a temperaturas tan altas como
2000°F
446 E-446-15 Electrodo con 28% Cr para soldar piezas de fundición tipos AISI 446 y
ACI CC50 y HC. Buena resistencia a atmósferas con presencia de
azufre.
502 E-502-15 Electrodo de acero al 5% Cromo, para soldar tipos 501 y 502 casi
E-502-16
siempre en forma de tubería o tubos. Aleación endurecida por aire que
requiere de tratamiento pre y postcalentamiento para soldarse.
505 E-505-15 Para soldar tubería de acero con 6 - 8% Cr-Mo, la resistencia a latas
temperaturas y a la corrosión hace que estas aleaciones sean
adecuadas para varios procesos en refinería petrolera. Las válvulas y
conexiones se deberán soldar con electrodos Chromend 914
16-82 E-16-82-15 Electrodo revestido especial para soldar acero inoxidable tipo 316 para
servicios a altas temperaturas y cuando se requiere de resistencia al
resquebrajamiento debido a la formación de SIGMA No, se puede
esperar el mismo rendimiento del metal de soldadura 316 o 316L bajo
condiciones corrosivas severas.
Espec. E4N1A Un electrodo revestido especial para soldar Inconel o para depositar
ASTM
recubrimientos de Inconel sobre acero al carbón o de baja aleación.
295-62T
AWS Nada lo supera para unir diferentes metales disimilares. Los cordones
A5.4-62T
con Chromend 14/75 satisfacen aun los requerimientos exigentes de
servicios de energía nuclear.

AISI CLASE TIPO DE APLICACION


Espec. ECUNI Electrodo revestido especial para soldar cuproníquel (70% Cu, 30% Ni)
ASTM
utilizado en condensadores marinos y en recipientes para almacenar o
B225-62T
AWS
A5.6-62T transportar soluciones alcalinas en plantas químicas.
Espec. E3N10 Electrodos revestidos especial para soldadura libre de fisuras en monel.
ASTM E4N10
Acero revestido con monel y para recubrimientos de monel sobre acero
B295-62T E8N10
AWS capacitado para depositar metal de soldadura.
A5.11-
5.4T
CAPITULO X

PRUEBAS
NO DESTRUCTIVAS
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS

Se llaman así a las pruebas que se aplican a una pieza y soldadura sin destrucción de las
mismas, para comprobar la calidad de las mismas.

INSPECCION RADIOGRAFICA
Entre las pruebas no destructivas la radiografía ocupa el primer lugar. Este método se basa
en las propiedades de atravesar con rayos X, rayos Gamma (con Iridio o Cobalto) todos los
materiales, incluso los metales, para obtener una fotografía por transparencia de un objeto que se
va a reconocer. En soldadura este tipo de inspección es el que más se usa por la rapidez con que
se obtiene el resultado, por la identificación de los defectos y por la fácil localización para
separarlos.
Los ensayos radiográficos tienen sobre todos los demás no destructivos la gran ventaja de
que proporcionan directamente películas permanentes del examen realizado en forma tal que
permiten duplicados para archivo y referencias futuras.

INTERPRETACION DE DEFECTOS COMUNES EN LA SOLDADURA


Símbolo Descripción Símbolo Descripción
CB CORONA BAJA P POROSIDAD ESFERICA
CR CONCAVIDAD EN LA RAIZ PC POROSIDAD CILINDRICA
Del DOBLE LINEA DE ESCORIA PE PENETRACION EXCESIVA
CP DESLIZAMIENTO DE PLACAS Q QUEMADA EN RAIZ
CS DESLIZAMIENTO DE SOLDADURA R ROTURA
DT DESLIZAMIENTO DE TUBERIA RE REFUERZO EXCESIVO
FF FALTA DE FUSION SC SOCAVADO ENTRE CORDONES
FP FALTA DE PENETRACIÓN SE SOCAVADO EXTERNO
IE INCLUSIONES DE ESCORIA SI SOCAVADO INTERNO
LE LINEA DE ESCORIA SP SOCAVADO EXTERNO

INSPECCION CON ULTRASONIDOS


Es un método de inspección no destructiva para la detección de defectos (poros, grietas,
inclusiones, etc.) y también se usa para la medición del espesor de las paredes de recipientes,
depósitos cerrados o piezas que es imposible medir con otro sistema.
Para este tipo de ensayos las superficies que se vayan a inspeccionar deben ser o
prepararse muy lisas y están recubiertas de aceite (grasa especial) de modo de que se asegure un
buen contacto entre la pieza y la cabeza exploradora (palpador) ya que en este caso se pueden
detectar los defectos más pequeños.
El procedimiento se basa en un detector ultrasónico que envía una corriente de frecuencia
muy elevada al cabezal del explorador (palpador); este con vibraciones eléctricas produce ondas
sonoras de 1 a 5 millones de ciclos por segundo que chocan contra la superficie del material que se
inspecciona, llegan a la cara expuesta y se reflejan dando lugar en la pantalla de un osciloscopio a
otras inflexiones luminosas. Si en la estructura interna del material existe una grieta, cuando la onda
sonora se refleja en ella se reproducirá en la pantalla otra inflexión que se situará entre las señales
procedentes de la superficie o la cara interior.
El espesor del material se mide según el tiempo que transcurre entre la llegada de las
ondas reflejadas en las caras anterior y posterior. La distancia que las separa se leerá en la pantalla
del osciloscopio como el espesor del metal a inspeccionar.

INSPECCION CON PARTICULAS MAGNETICAS


Es un método para detectar grietas o poros formando un campo magnético mediante la
aplicación a la soldadura o pieza que se va a examinar de dos polos (Norte y Sur) que están
conectados a un poderoso electroimán. Para hacer el ensayo en una pieza caliente se espolvorea
en la superficie entre polo y polo (interior que comprende el flujo magnético) un polvo de limadura
de hierro; al detectar la presencia de una discontinuidad se identifica por medio de la acumulación
de las partículas que quedan bien adheridas a los defectos, lo que los hace bien identificables
(ensayo por vía seca).
Este tipo de prueba se puede hacer también con un líquido que contiene partículas
fluorescentes en vez de limaduras de hierro, la inspección se efectúa con una lámpara para rayos
ultravioleta (prueba por vía húmeda).
La prueba por vía seca se usa mucho y es eficiente en la soldadura de piezas con
tratamiento térmico y con grandes espesores en que existen biseles anchos y profundos para
asegurar la buena calidad de la secuencia de cordones entre capa y capa de soldadura depositada.

INSPECCION CON LIQUIDOS PENETRANTES


Es un método no destructivo de gran sensibilidad y consiste en lavar la pieza o soldadura
que se va a inspeccionar con líquido desengrasante. Cuando la parte está limpia se aplica el
penetrante (rojo) que tiene la propiedad de penetrar en discontinuidades, grietas, poros y
socavaciones, posteriormente se aplica spray (revelador) el cual absorbe l penetrante (rojo) dejando
impresa la forma del defecto en la superficie blanca del revelador. Las líneas rojas indicarán
defectos de fisuras o grietas y los puntos indicarán la presencia de poros.
INTERPRETACION RADIOGRAFICA

DEFECTOS, CAUSAS Y SOLUCIONES

POROSIDAD: La porosidad se define como la condición en que los gases que reaccionan en el
proceso de aplicación de soldadura quedan atrapados en el interior de la soldadura.

Causas Falta de protección contra el viento, arco corto, charco insuficiente, metal base
defectuoso, electrodo inadecuado, electrodo húmedo o defectuoso.

Soluciones: Protección adecuada contra el viento, revisar las impurezas en el metal base,
mantener el charco lo suficiente para eliminar los gases, usar la corriente
apropiada, mover el electrodo en zig-zag, usar el electrodo adecuado, mantener el
arco largo.

ROTURAS: Se define como la condición en que por técnicas y procedimientos inadecuados se


produce la fractura en sus diferentes formas, en el fondeo, longitudinal y transversal
en la soldadura.

Causas: Electrodo inadecuado, cordones defectuosos, preparación ineficiente, unión rígida,


metal base muy frío, corriente muy alta, enfriamiento muy rápido, metal base
defectuoso.
Soluciones: Precalentar piezas antes de soldar, mantener extremos libres, usar electrodo
apropiado, usar la fusión adecuada, evitar cordones en cadena, mantener el justo
espaciamiento, evitar enfriamientos rápidos.

FALTA DE PENETRACIÓN
Se define como la penetración incompleta en la cara de la ranura de la raíz entre
biseles, esto sucede al aplicar el cordón de fondeo.

Causas: Mucha velocidad, electrodo muy grande, preparación inadecuada en la separación


de biseles.

Soluciones: Usar suficiente corriente para asegurar la penetración, mover el arco más despacio,
revisar cálculos de penetración, seleccionar el electrodo adecuado, preparar la
separación adecuada de los biseles.

FALTA DE
FUSION Se define como aplicación de soldadura cruda entre el metal base y metal de
aporte y entre depósitos de cordones de soldadura.

Causas: Velocidad errónea, selección de corriente errónea, preparación defectuosa,


selección de electrodo inadecuado para aplicación, falta de limpieza en biseles.

Soluciones: Seleccionar el tamaño y el tipo de electrodo, el zig-zg debe ser suficiente para
fusionar ambos lados de la junta, la corriente apropiada asegura buen depósito de
metal y penetración adecuada, no permitir que el metal depositado sobresalga de
los bordes, limpieza adecuada de biseles.

CLASIFICACION DE ROTURAS DE ACUERDO A SU LOCALIZACION

a) Rotura en el cráter de la soldadura.


b) Rotura transversal y longitudinal en la soldadura.
c) Rotura en la zona afectada por el calor (ZAC)
d) Rotura longitudinal en la soldadura.
e) Rotura en el borde de la soldadura.
f) Rotura bajo los cordones.
g) Rotura en la zona de fusión.
h) Rotura en la raíz de la soldadura.
CAPITULO XI

PRUEBAS DE
PRESION HIDROSTATICA
CODIGO API 6D PRUEBA DE PRESION EN EL CAMPO

SECCION 5 PRUEBAS

Alcances:
A) Las pruebas aplicadas a válvulas que han sido probadas por el fabricante de acuerdo
con la Sección 5, determina que puede exceder el máximo rango de operación de
presión de las válvulas cerca de un 50% cuando esta la compuerta, tapón (macho),
bola o check parcial o totalmente abierta, o de un 10% si la presión es aplicada por un
solo lado si la válvula esta cerrada. La aplicación de presiones de prueba excedentes
de estos valores es responsabilidad del usuario.
B) Las pruebas aplicadas a válvulas que de acuerdo a la Sección 6 en concordancia con
el párrafo 6.3B. La aplicación de presiones de prueba excedentes de estos valores es
responsabilidad del usuario.

5.1 Pruebas de Presión.- Cada válvula completa deberá ser probada antes de salir y
previamente al embarque hecho por el fabricante. Las pruebas adicionales deberán hacerse
por el fabricante como se especifique en la orden de compra. Estas pruebas deberán
ejecutarse de acuerdo a los procedimientos escritos del fabricante, los cuales deberán estar
a disposición del comprador o sobre la petición de su representante.

5.2 Prueba de cuerpo: Las válvulas deberán estar sujetas a pruebas hidrostáticas del cuerpo.
Ahí no deberán ser visibles fugas o daños por deformación inelástica, bajo presión de prueba
cuando ambos extremos estén libres y la compuerta, tapón (macho), bola o check están
parcialmente abiertas. Para terminaciones bridadas y soldables estándar de válvulas, la
presión de prueba no deberá exceder ser menor que la especificada en la Tabla 5.1 para
alternativa de válvulas; la presión de prueba no deberá ser menor de 1 1/2 veces del rango
de presión determinado en el párrafo 2.2.b y 2.2.c a 100°F. La duración de la prueba no
deberá ser menor a la especificada en la Tabla 5.2

TABLA 5.1
CEDULA DE PRUEBAS DE PRESION PARA TERMINACIONES BRIDADAS
Y SOLDABLES STANDARD DE LAS VALVULAS
Rango Hidrostática del Cuerpo Hidrostática del Asiento Con Aire
150 # 425 (29.8) 300 (20.7) 80 (5.5)
300 # 1100 (79.8) 800 (55.2) 80 (5.5)
400 # 1450 (100) 1060 (73.1) 80 (5.5)
600 # 2175 (150) 1600 (110.3) 80 (5.5)
900 # 3250 (224.1) 2400 (169.5) 80 (5.5)
1500 # 5400 (372.1) 4000 (275.8) 80 (5.5)

Nota: Los valores en hidrostáticas no son los de operación.


TABLA 5.2
DEPURACION DE PRUEBAS HIDROSTATICAS
Ø Válvula en Pulgs. Prueba del Cuerpo en minutos Prueba del Asiento en minutos
2-4 2 2
6 - 10 5 5
12 - 18 15 5
20 - > 30 5

5.3 Prueba Hidrostática del asiento: Las válvulas deberán estar sujetas a la prueba
hidrostática del asiento, ahí no debería haber fugas visibles o daños por deformaciones
inelasticas, bajo prueba de presión cuando la presión a sido aplicada sucesivamente a
ambos extremos de la válvula. Para terminaciones bridadas y soldables estándar de válvulas,
la presión hidrostática no deberá ser menor a la especificado por la Tabla 5.1. La duración de
estas pruebas no deberá ser menor a lo especificado en la Tabla 5.2, estas pruebas deberán
hacerse con la compuerta, bola o check, tapón y todos los asientos libres de cualquier
sellante, excepto cuando este sellante es el primer medio de sello. Si fuera necesario para
montaje un lubricante semejante a SAE-10W monogrado, aceite de motor o aceite industrial
de igual viscosidad. Puede ser usado.

5.4 Requerimientos suplementarios de prueba:


a) Pruebas Hidrostáticas: Cuando especificadas en la orden de compra, las pruebas
hidrostáticas a una presión más alta especificada en los párrafos 5.2 y 5.3, o para un
mayor tiempo que el especificado en la Tabla 5.2, deberán ser realizadas.
b) Pruebas de aire a los asientos: Cuando especificados en la orden de compra, las
válvulas deberán estar sujetas a una prueba de asiento con aire, sin presentar ninguna
señal de fuga. La prueba de presión deberá ser aplicada sucesivamente en cada lado de
la compuerta, tapón o bola y en el lado de corriente al lado del check. Las presiones de la
prueba están especificadas en la columna 4 de la Tabla 5.1, sea realizada por
especificación en la orden de compra.

5.5 Pintura: El fabricante deberá completar las pruebas de presión antes de pintar las válvulas,
si las pruebas de presión en presencia del representante del comprador está en la
especificado en la orden de compra que la pintura de las válvulas deberá esperar, quitándose
nuevamente, quitando y removiendo la pintura.

5.6 Equipo de prueba: Cuando son usados monógrafos o instrumentos el rango de presión de
estos instrumentos no excederá 2 veces la presión de prueba del cuerpo. Cuando son
usadas cartas de temperatura deberá ser capaz de indicar fluctuaciones de 2°F o 1°C.

SECCION 6 PARA VALVULAS ESPECIALES

6.3 Pruebas:
b) Pruebas de campo: La aplicación de las pruebas de presión a válvulas instaladas no
deberá exceder del máximo rango de presión de operación de la válvula por el 50%,
cuando la compuerta, tapón, bola o check es parcial, o totalmente abierta. Cuando la
presión aplicada es de un solo lado de la válvula, no deberá exceder de un 10% de su
presión de operación máxima, el mecanismo de cierre no deberá moverse cuando se
tiene excedido el máximo rango de operación de presión.

RANGOS DE MAXIMA PRESION DE OPERACIÓN PARA CONEXIONES SOLDADAS Y ROSCADAS


PARA VALVULA DE BOLA, COMPUERTA Y RETENCION
Clase 150 300 600 900 1500 2500
Temperatura Rango en Psig
-20 a 100°F 279 720 1440 2160 3600 6000
150°F 270 705 1415 2120 3540 5895
200°F 260 675 1350 2029 3375 5695
250°F 255 665 1330 1995 3325 5545
PRUEBAS DE PRESION EN CAMPO
ESPECIFICACION GENERAL

CODIGO ANSI B31.3 SECCION 337

1.0 GENERALIDADES
1.1 PROPOSITO
1.2 ALCANCE

2.0 PRESIONES DE PRUEBA


2.1 GENERALIDADES
2.2 LIMITACIONES DE PRESION

3.0 MEDIOS DE PRUEBA


3.1 LIQUIDOS
3.2 GASES

4.0 PROCEDIMIENTOS Y LIMITACIONES


4.1 LIMPIEZA
4.2 PREPARATIVOS PARA LA PRUEBA
4.3 SISTEMAS DE TUBERIAS
4.4 INSTRUMENTOS
4.5 DRENADO Y SECADO

5.0 TABLA: ESPESORES MINIMOS DE PLACAS DE BLOQUEO PARA PRUEBAS


HIDROSTATICAS
PRUEBAS DE PRESION EN CAMPO
ESPECIFICACION GENERAL

CODIGO ANSI B31.3 SECCION 337

1.0 GENERALIDADES

1.1 Propósito
El propósito de esta especificación es de proveer una base y guía para llevar a cabo las
pruebas en campo de tuberías, equipos e instrumentos a fin de asegurar su hermeticidad.

1.2 Alcance
1.2.1 Esta especificación cubre los requisitos generales para las pruebas a tuberías y sistemas
de instrumentos, posteriores a la erección, según se especifica en el Código de Tuberías a
Presión ANSI B31.3 Sección 337.

1.2.2 La tubería en sistemas de generación de vapor a fuego directo se probará de acuerdo con
la última edición del Código ASME para calderas.

1.2.3 Esta especificación no cubre la prueba de recipientes a presión, cambiadores de calor u


otro tipo de equipos, los cuales serán probados de acuerdo con los códigos y
especificaciones bajo los cuales han sido construidos.

1.2.4 La sección "requisitos específicos del proyecto", tiene por objeto cubrir modificaciones a
esta especificación, indicar requisitos especiales, así como la información específica de un
proyecto, cuando alguna sección de este proyecto este en contradicción con esta sección,
esta será la que gobierna.
Nota: Esta sección se refiere a los requisitos específicos de proyecto en una orden de
compra donde el fabricante emplea sus procedimientos en presencia de un
representante del comprador, entregando a este los procedimientos escritos.

1.2.5 Las pruebas de presión a equipo, tuberías o sistemas especiales, así como los
procedimientos de prueba que no estén cubiertos por esta especificación, serán
responsabilidad del cliente, a menos que estas pruebas especiales queden incluidas en la
sección "Requisitos especiales del proyecto".

2.0 PRESIONES DE PRUEBA


2.1 Generalidades
2.1.1 La presión de prueba para cualquier sistema individual estará dentro de los límites máximo
y mínimo según se indique en el párrafo 2.2

2.1.2 Cada uno de los circuitos de prueba se seleccionarán de tal manera que incluyan el
máximo de tuberías y equipos que puedan ser probados a una misma presión.

2.1.3 Si las condiciones máximas de operación de la tubería que conecta a un equipo son las
mismas de este, se probará simultáneamente a la presión hidrostática de prueba del
equipo, este procedimiento es permitido por la Sección 337.41 del Código ANSI B31.3, aún
cuando esta presión de prueba sea menor que la mínima calculada para la tubería.

2.2 LIMITACIONES DE PRESION


2.2.1 La presión hidrostática mínima de prueba será 1 1/2 veces la presión de diseño. Si la
temperatura de diseño es superior a la temperatura de prueba se corregirá por
temperatura, empleando la siguiente fórmula: Pp = 1.5 · P/S · SP

2.2.2 La presión hidrostática máxima de prueba no será mayor que 1/2 veces la máxima presión
permisible de trabajo.

2.2.3 La presión hidrostática máxima de prueba del componente más débil de dicho sistema, a
menos que se aplique la Sección 4.2.4

2.2.4 Toda tubería que opere en servicio de vacío se probará neumáticamente a un mínimo de
1.05 kg/cm manométrica, o la presión interna máxima permisible si es menor que la
anterior. Todas las juntas se revisarán contra fugas con espuma de jabón.

2.2.5 Para pruebas neumáticas, la presión mínima de prueba será de 110% de la presión de
diseño. Para pruebas mayores de 1.75 kg/cm manométrica. Se hará una prueba preliminar
a 1.75 kg/cm manométrica, esta se elevará gradualmente hasta llegar a la presión de
prueba requerida.

2.2.6 No se probarán las líneas que normalmente están abiertas a la atmósfera, tales como
venteos, drenes, descargas de válvulas de seguridad; las juntas se inspeccionan
visualmente para verificar que su instalación sea adecuada.

2.2.7 No se probarán las tuberías de drenaje sin presión, únicamente se examinaron visualmente
para verificar que la instalación de todas las juntas sean correctas, a menos que se
especifique lo contrario en la Sección "Requisitos Específicos del Proyecto".
2.2.8 Para detectar fugas en juntas bridadas, roscadas y soldadas de un circuito que se prueba
neumáticamente, se utilizará una solución jabonosa, las juntas bridadas se preparan para la
prueba cubriéndose con cinta adhesiva y abriendo un agujero de 1/8"Ø a través de la cinta,
en donde se aplicará la solución jabonosa para detectar la fuga.

2.2.9 Los asientos de las válvulas de fierro no se someterán a presiones mayores que la máxima
presión de trabajo en frío de la válvula. La presión de prueba a que se sometan las válvulas
cerradas, no excederá del doble del rango de presión de las mismas. Por ejemplo, una
válvula cuya serie sea 150#, puede ser probada a 300#; la misma válvula abierta puede ser
probada a 425#.

3.0 MEDIOS DE PRUEBA


3.1 Líquidos
3.1.1 Generalmente se usará agua limpia como medio para la prueba hidrostática de sistemas de
tuberías y equipos.

3.1.2 La temperatura del agua durante la prueba será como mínimo 4.5°C, puede ser calentada
con vapor en caso de que la prueba se efectúe en clima frío.

3.1.3 La prueba hidrostática normalmente no se efectuará cuando la temperatura ambiente sea


menos de 0°C, se tendrá especial cuidado cuando la temperatura del metal sea inferior a
0°C, a fin de evitar congelamiento de drenes, indicadores de nivel, etc.

3.1.4 Cuando la temperatura ambiente sea menor al punto de congelamiento del agua, puede
agregarse a ésta metanol o glicerol, o bien sustituirla por otro líquido que según el caso
puede ser gasóleo, querosina, etc., con el fin de eliminar la posibilidad de congelaciones.

3.1.5 Cuando la temperatura de operación sea menor al punto de congelación del agua o cuando
en uso de ésta se considere inadecuado, puede utilizarse como medio de prueba gasóleo,
querosina, metanol, etc.

3.1.6 Se puede utilizar el agua salada para la prueba cuando no se disponga de agua dulce, en
tal caso las plantas se pondrá en operación lo más pronto posible, a fin de prevenir la
corrosión de los platos de recipientes u otras partes del equipo.
3.1.7 Por ningún motivo se usará agua salada para la prueba de alimentación de agua a
calderas, retorno de agua condensada y vapor en sistemas generales del mismo o para la
prueba de cualquier sistema construido con acero inoxidable austenítico.

3.2 GASES
3.2.1 Cuando el diseño de un circuito de prueba sea tal, que haga para práctica u objetable la
prueba hidrostática del mismo, podrá sustituirse por una prueba neumática. Algunos
ejemplos de tales sistemas son: aire de planta, gas combustible, sistema de vacío, tubería
aislada o recubierta internamente, recipientes conteniendo catalizadores o desecante s, etc.

3.2.2 La red de aire de instrumentos se probará con el propio aire para instrumentos o con
nitrógeno.

4.0 PROCEDIMIENTOS Y LIMITACIONES


4.1 Limpieza
4.1.1 Todos los sistemas de tuberías se limpiarán antes de la prueba, haciendo pasar agua o aire
a presión, con el fin de eliminar tierra, rebabas o materias extrañas sueltas.

4.1.2 Todas las válvulas de control se limpiarán antes del lavado.

4.2 Preparativos para la prueba


4.2.1 A todos los sistemas que se prueban hidrostáticamente, se les purgará el aire utilizando los
venteos de los puntos altos antes de aplicar la presión de prueba.

4.2.2 La tubería instalada con soportes o contrapesas se soportará temporalmente en los puntos
donde el peso del fluido de las pruebas puede sobrecargar los soportes.

4.2.3 No se aplicará pintura de campo ni aislamiento a juntas bridadas, conexiones roscadas,


soldaduras sin probar y agujeros de escurrimiento, hasta que el sistema haya sido probado
exitosamente.

4.2.4 Las juntas de expansión secadores, filtros y equipo similar especial, para las cuales la
presión máxima de prueba en frío sea menor que la presión mínima de prueba de sistema,
se desmontará y se bloqueará antes de la prueba, o bien probarse de acuerdo con el
párrafo 2.1.3

4.2.5 Los sistemas de tuberías sujetos a largos periodos de prueba hidrostática se proveerá n con
un dispositivo protector para revelar la presión excesiva que pudiera producirse debido a
expansión térmica del fluido de prueba.

4.3 Sistema de tubería


4.3.1 Cuando los sistemas de tubería del párrafo anterior estén directamente conectados en los
límites de batería, las condiciones para la prueba.
4.3.2 Cuando en los sistemas de tubería del párrafo anterior sea impráctico aislar la tubería, las
condiciones para la prueba se acordarán por las partes interesadas.

4.3.3 Antes de su instalación, el manómetro de prueba se calibrará con el objeto de asegurar su


exactitud.

4.3.4 El manómetro de prueba se localizará en la parte más baja del sistema, a fin de evitar un
esfuerzo excesivo a cualquier equipo en la zona inferior del sistema durante la prueba.

4.3.5 La presión de prueba será aplicada mediante un método adecuado de bombeo u otra
fuente de presión, la cual se aislará del sistema hasta que este quede dispuesto para la
prueba.

4.3.6 Se instalará un manómetro en la descarga de la bomba, como guía para vigilar la presión
en el sistema. La bomba se vigilará constantemente durante la prueba por una persona
autorizada, quien la desconectará del sistema cuando dicha vigilancia se suspenda.

4.3.7 Las bombas, turbinas, sopladores y compresores no estarán sujetos a prueba hidrostática
en el campo.

4.3.8 Cualquier equipo que contenga aditamentos de diseño especial tales como juntas, sellos,
etc., se excluirá de la prueba o se probará de acuerdo con las instrucciones del fabricante,
a menos que se especifique lo contrario en la sección "Requisitos Especiales de Proyecto".

4.3.9 La presión de prueba se mantendrá durante 15 minutos antes de la inspección y un lapso


suficientemente largo para permitir la inspección completa del sistema de prueba. En
ningún caso, el periodo de inspección será menor a los 10 minutos.

4.3.10 Cuando un sistema sea aislado en un par de bridas compañeras, se colocará una placa de
bloqueo entre éstas. Los espesores mínimos de las placas de bloqueo serán los
especificados en la Tabla

4.3.11 Los mangos u orejas de las placas de bloqueo se pintarán de un color brillante que las haga
fácilmente identificables, con el objeto de que puedan ser localizadas y quitadas antes de
las operaciones de arranque. Se elaborará una lista de todas las placas de bloqueo y bridas
ciegas que se hayan instalado para la prueba y asegurarse que todas hayan sido
desmontadas.

4.3.12 Los extremos de tubería donde sea imposible el uso de placas de bloqueo tales como
bombas, compresores, turbinas o cualquier sitio donde se haya desconectado o quitado
antes de la prueba hidrostática, se bloquearán con bridas ciegas normales del mismo rango
que el sistema de tubería que se está probando.

4.3.13 Las tuberías con válvulas de retención tendrán la fuente de presión localizada flujo arriba de
la válvula, de modo que la presión esté aplicada bajo el asiento. Si esto no es posible, se
desmontará o se mantendrá en posición abierta.

4.3.14 La tubería de instrumentos se probará junto con el sistema de tubería hasta la válvula de
bloqueo más cercana al instrumento. Cuando exista una unión flujo debajo de la válvula, se
desmontará durante la limpieza y prueba, con el fin de prevenir que inadvertidamente se
introduzca tierra o materia extraña a la tubería de instrumentación.

4.3.15 Las pruebas adicionales después de las reparaciones con soldadura, se harán a las
presiones especificadas para la prueba original.

4.3.16 Se elaborarán y conservarán reportes de prueba de todos loa sistemas probados, dichos
reportes incluirán fecha de prueba, identificación de tubería probada, presiones de
operación y prueba, fluido de prueba y firmas de aprobación de la persona a cargo de la
misma y del representante del cliente.

4.4 Instrumentos
4.4.1 Las válvulas de relevo y discos de ruptura se desmontarán o bloquearán del equipo o red
de tubería antes de la prueba hidrostática. Las conexiones de las válvulas d e relevo
roscadas se taponarán temporalmente durante la prueba.

4.4.2 Las placas de orificio y otros elementos primarios de medición de flujo no se instalarán en
la tubería hasta el lavado a presión y las pruebas hayan sido terminadas.

4.4.3 Los manómetros indicadores de presión locales, podrán probarse junto con la tubería si la
presión de prueba no excede el rango de la escala. Sin embargo, el manómetro se
bloqueará de la tubería durante la limpieza y lavado a presión. En líneas donde la presión
de prueba sea mayor que el rango del manómetro este se desmontará y las conexiones
serán taponadas o bloqueado dicho manómetro.

4.4.4 Válvulas de control con válvulas de bloqueo y desvío. En caso de que la presión de prueba
sea la misma, flujo arriba o debajo de la válvula de control, las válvulas de bloqueo y del
desvío se dejarán abiertas y la válvula de control abierta o cerrada (lo que más se juzgue
conveniente). Si la presión de prueba flujo arriba difiere de la presión de prueba flujo abajo,
la porción de tubería flujo arriba se probará con la válvula de control abierta, la válvula de
desvío cerrada y bloqueada; la válvula de bloqueo flujo arriba abierta y la válvula de bloqueo
flujo abajo cerrada o bloqueada.

4.4.5 Cuando las válvulas de control se prueben junto con la tubería, se evitará el apretar el
empaque de las mismas para prevenir fugas. En caso de que la fuga en la válvula sea
excesiva al grado de que impida alcanzar la presión de prueba, se bloqueará o desmontará.

4.4.6 Los flotadores de instrumentos de nivel, localizados en el interior del recipientes o equipo,
se quitarán de estos antes de la prueba en caso de que se desconozca la presión máxima
permisible del flotador, o si esta es menor a la presión hidrostática designada para el
recipiente o equipo.

4.4.7 Las cajas externas de flotadores (piernas de nivel) se probarán junto con el recipiente o
equipo solo en caso de saber que el flotador tiene una presión externa permisible superior a
la presión de prueba hidrostática designada.

4.4.8 En caso de desconocerse la presión externa permisible sobre el flotador o si esta es inferior
a la de prueba hidrostática designada y la caja del flotador ha sido previamente probada en
taller o en campo, antes de la instalación del flotador, se aislará aquella de la prueba
hidrostática cerrando las válvulas adyacentes del bloqueo y abriendo la del drene de la caja
del flotador.

4.4.9 Si la caja del flotador no ha sido previamente probada y se desconoce la presión externa
permisible de prueba sobre el flotador o esta es inferior a la prueba designada, se
desmontará y la caja se probará junto con el equipo.

4.4.10 Ciertos tipos de instrumentos con sus líneas de conexión pueden ser probadas a la misma
presión que las líneas principales de tubería o equipos al cual están conectadas, siempre y
cuando su rango soporte la presión de prueba.
GRUPO I
- Instrumentos de nivel tipo deslizador.
- Niveles de cristal.
- Rotámetros.
- Instrumentos de presión diferencial de flujo.
- Termopozos.
- Indicadores de presión.
- Válvulas de control.
- Cámaras de medición de flujo.
- Interruptores de nivel tipo flotador.
- Indicador tipo de flujo.
- Interruptores de alarma e indicadores de nivel tipo flotador abierto.
Las partidas especiales de la lista anterior que no soporten las presiones normales de
prueba, serán excluidas de la misma mediante aislamiento o montaje.

4.4.11 Cualquier otro tipo de instrumentos no se probarán a la presión de la línea, pero tendrán
terminales conectoras de proceso probadas hasta la válvula de bloqueo más cercana al
instrumento. Se tendrá especial cuidado de que el equipo esté protegido, desmontado o
bloqueado, las líneas de conexión al instrumento y desconectado o venteado los mismos.
En caso de que el aire o el gas no dañe los instrumentos, estos podrán probarse con aire o
gas inerte.
GRUPO II
- Analizadores.
- Interruptores de flujo en línea.
- Medidores de desplazamiento positivo.
- Registradores y transmisores de presión.
- Sensores de flujo tipo turbina.
- Instrumentos de nivel de diafragma.
- Reguladores de conexión directa.
- Válvulas de control de presión balanceada.
- Interruptores de presión.
4.4.12 Los instrumentos no incluidos en esta lista serán probados conforme a las
recomendaciones indicadas por el fabricante.

4.5 Drenado y secado


4.5.1 Cuando la prueba hidrostática se haya completado, la presión se desfogará de tal manera,
que no constituya ningún peligro para el personal ni dañe el equipo.

4.5.2 Todos los venteos serán abiertos antes de drenar el fluido de prueba y permanecerán
abiertos durante el drene, a fin de prevenir la formación de bolsas de vacío en el sistema.

4.5.3 Las válvulas, placas de orificio, juntas de expansión y accesorios de tubería que hayan sido
desmontados al efectuar las pruebas se reinstalarán con sus empaques adecuados. Las
válvulas que fueron cerradas durante la prueba hidrostática se abrirán.

4.5.4 Después de que las líneas hayan sido drenadas, se desmontarán los soportes temporales y
entonces el sistema quedará listo para que las líneas sean pintadas y aisladas.
4.5.5 El secado del sistema probado se limitará a drenar el fluido de prueba para eliminar la
mayor parte del líquido libre a menos que se especifique lo contrario en la Sección
"Requisitos Específicos del Proyecto".

Prueba de Presión DIAMETRO NOMINAL DE BRIDAS (PULGADAS)


PSIG Kg/cm2 2 3 4 6 8 10 12 14 16 18 20 24 30
300 21 1/4 3/8 1/2 3/4 1 1 1 1 1/4 1 1/2
1/4 3/4 1
600 42 1/2 1 1/4 1 1/2 1 1/2
1
700 49 3/8 1 1/4
3/4 1 1 1/2
800 56
1
900 63 1/4 1 1/2
1000 70 3/8 1 1/4
1100 77 3/4
1 1/4
1200 84 1/2
1300 91 1
1 1/4
1400 98
1 1/2
1500 105
1600 112
1700 119
1/2
1800 126 3/8 ESPESORES MINIMOS DE PLACAS DE
1 1 1/2
1900 133 3/4 1 1/4 BLOQUEO PARA PRUEBAS
2000 140 HISDROSTATICAS.
2500 175
3000 210 3/4 1 1/4 1 1/2
CAPITULO XII

PROTECCION
ANTICORROSIVA A
INSTALACIONES MARINAS
PROTECCION ANTICORROSIVA A
INSTALACIONES MARINAS

1.0 ALCANCES

2.0 REFERENCIAS
2.1 NORMAS DE PETROLEOS MEXICANOS

3.0 REQUISITOS DE DISEÑO


3.1 CONDICIONES DE EXPOSICION
3.2 SISTEMAS PARA CADA EQUIPO DE EXPOSICION
3.3 MATERIALES
3.4 REQUISITOS DE EJECUCION
3.5 CRITERIOS DE MEDICION
3.6 CONCEPTOS DE TRABAJO

4.0 REQUISITOS DE ACEPTACION

5.0 MUESTREO Y PRUEBAS

6.0 METODOS DE PRUEBA


PROTECCION ANTICORROSIVA A
INSTALACIONES MARINAS

1.0 ALCANCES
Este anexo cubre los requisitos mínimos de selección, aplicación, características,
muestreo, pruebas físicas y químicas de los sistemas de recubrimiento para la protección
anticorrosiva de las instalaciones marítimas de Petróleos Mexicanos.

2.0 ALCANCES
Las normas que se mencione a continuación forman parte de esta especificación 000-ME-
03, Anexo 1-0, y se aplicarán donde corresponda.

2.1 NORMAS DE PEMEX Y OTRAS


PEMEX 2.132.01 Sistemas de protección anticorrosiva a base de recubrimientos.
PEMEX 3.132.01 Aplicación de recubrimientos para protección anticorrosiva.
PEMEX 4.132.01 Recubrimientos para protección anticorrosiva. Requisitos de
Calidad.
PEMEX 5.132.01 Recubrimientos para protección anticorrosiva. Muestreo y pruebas.

Especificaciones particulares de control de corrosión para el proyecto, fabricació n e


instalación de plataformas de perforación marina tipo autosuficiente.
Especificaciones especiales para la protección anticorrosiva de instalaciones de la terminal
de Dos Bocas, Tab.
TABLA I: SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS EN PLATAFORMAS DE PRODUCCION Y PERFORACION
Condición de Exposición Preparación de Superficie Primario y Acabado Pruebas de Curado
Continuidad eléctrica adherencia (5S-PM)
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo PRIMARIO: RE-32.74 (1200 mls) (PEMEX curado 7 días máximo
Zona de mareas y oleajes: Estructura
comercial) 4.132.01) con reforzamiento de tela Tide Dureza Gr. B
rigidizante o subestructura (Jacket)
PEMEX 3.132.01 Guard 171 de "American Inc." (3/16") Norma NACE TM-01-74; Prueba de
ampollamiento ASTM P-1l4
Zona atmosférica de la superestructura
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo PRIMARIO: RP-4-74 A o B (2.5-3 mls)
(Deck), barandales y rejillas, muelles y
comercial) ACABADO: RA-26-74 Color Amarillo 304
pedestales en las grúas, conductores
PEMEX 3.132.01 (12-14 mls) (PEMEX 4.132.01)
guías (Zona atmosférica)
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Conductores guías (Zona de oleajes) comercial) PRIMARIO: RP-5-74 (14-16 mls)
PEMEX 3.132.01
PRIMARIO: Esmalte de alquitrán
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo reformado con fibra de vidrio
Ducto ascendente de tubería de Continuidad de película
comercial a metal blanco) (PEMEX 5XVC-TC-1.7)
producción (Sección marina) PEMEX GIVC-TC-1.7.6.1
PEMEX 3.132.01 ACABADO: Mortero de cemento reforzado
con malla de acero negro (1")
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo PRIMARIO: RP-4-74 A o B (2.5-3 mls) El ducto ascendente se sujetará con
Ducto ascendente de tubería de
comercial a metal blanco) ACABADO: RA-26-74 Color Amarillo 304 grapas de acero recubiertas con material
producción (Sección atmosférica)
PEMEX 3.132.01 (12-14 mls) (PEMEX 4.132.01) aislante resilente.
PRIMARIO: Esmalte de alquitrán de hulla
reformado con fibra de vidrio (PEMEX GX-
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Ducto ascendente de tubería de VC-TC-1.7) ACABADO: Chaqueta de
comercial a metal blanco)
producción (Zona de mareas) acero 6.6 mt long. con espacio anular 2"
PEMEX 3.132.01
en su diámetro donde se vaciará alquitrán
de hulla Epóxico cataliz. (14-16 mls)
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo PRIMARIO: RP-4-74 A o B (2.5-3 mls)
Superficie exterior de tanques y recipientes
comercial a metal blanco) ACABADO: RA-26-74 Color Amarillo 304
para agua potable y fluidos no potables.
PEMEX 3.132.01 (12-14 mls) (PEMEX 4.132.01)
TABLA I: SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS EN PLATAFORMAS DE PRODUCCION Y PERFORACION
Condición de Exposición Preparación de Superficie Recubrimiento Primario Recubrimiento Acabado
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Superficie interior de tanques y recipientes
comercial a metal blanco) RP-7-74 (6.0 mls) PEMEX 4.132.01 RA-22-74 (6.0 mls) PEMEX 4.132.01
para agua potable
PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Superficie interior de tanques y recipientes
comercial a metal blanco) RP-5-74 (15 - 16 mls) PEMEX 4.132.01
para fluidos no flamables
PEMEX 3.132.01
TABLA II: SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS EN INSTALACIONES TERMINAL DOS BOCAS, TAB.
Condición de Exposición Preparación de Superficie Recubrimiento Primario Recubrimiento Acabado
Bitas de amarre en los muelles, arbotantes LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
de iluminación y silos para almacenar comercial a metal blanco) RP-4B-74 (2.5 - 3 mls) PEMEX 4.132.01 RA-26-74 (12 - 14 mls) PEMEX 4.132.01
varita y cemento a granel. PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Estructuras metálicas, columnas, trabes
comercial a metal blanco) RP-4-74 (2.5 - 3 mls) PEMEX 4.132.01 RA-22-74 (5 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
folines, atiezadores.
PEMEX 3.132.01
Tanques para almacenamiento de agua LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
potable y agua industrial. Superficie comercial a metal blanco) RP-4B-74 (2.5 - 3 mls) PEMEX 4.132.01 RA-26-74 (12 - 14 mls) PEMEX 4.132.01
exterior. PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Superficie interior para tanques de agua
comercial a metal blanco) RP-7-74 (2 mls) PEMEX 4.132.01 RA-22-74 (5 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
potable.
PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Superficie interior para tanques de agua
comercial a metal blanco) RP-5A-74 (16 mls) PEMEX 4.132.01
industrial.
PEMEX 3.132.01
Tanques para almacenar diesel y gasolina. LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Superficie exterior (enterrados y rodeados comercial a metal blanco) RP-5A-74 (16 mls) PEMEX 4.132.01
de lecho de arena) PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Superficie interior de tanques para
comercial a metal blanco) RP-5A-74 (16 mls) PEMEX 4.132.01
almacenar diesel.
PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Superficie interior de tanques para
comercial a metal blanco) RP-4B-74 (2.5 - 3 mls) PEMEX 4.132.01
almacenar gasolina.
PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo Previo cepillado electr.; recubrimiento
Estructura de soporte para tanques de Recubrir con una capa de hule natural
comercial a metal blanco) Epóxico a 2 capas y Coroline 505 con
diesel y gasolina. Triplex a 3/16" esp. y vulcanizar.
PEMEX 3.132.01 refuerzo de petatillo fibra de vidrio en int.
TABLA II: SISTEMAS DE RECUBRIMIENTOS EN INSTALACIONES TERMINAL DOS BOCAS, TAB.
Condición de Exposición Preparación de Superficie Recubrimiento Primario Recubrimiento Acabado
Tanques de almacenamiento de ácido. LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
RP-6-74 (15 mls) RA-26-74 (5 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
Superficie exterior. comercial a metal blanco)PEMEX 3.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo Previo cepillado electr.; recubrimiento
Tanques de almacenamiento de ácido. Recubrir con una capa de hule natural
comercial a metal blanco) Epóxico a 2 capas y Coroline 505 con
Superficie interior. Triplex a 3/16" esp. y vulcanizar.
PEMEX 3.132.01 refuerzo de petatillo fibra de vidrio en int.
Báscula, subestación eléctrica, calderas, LA-74 PEMEX 3.132.01
RP-7-74 (1.5 - 2 mls) PEMEX 4.132.01 RA-21-74 (5 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
bombas compresoras y malacate. LQ-74
Chimeneas, bases de motores y LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
RE-30B-74 (5 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
compresas. comercial a metal blanco)PEMEX 3.132.01

ALMACENAMIENTO Y EXPORTACION DE CRUDO


Condición de Exposición Preparación de Superficie Recubrimiento Primario Recubrimiento Acabado
Tanques de techo flotante para LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
almacenamiento de crudo amargo. comercial a metal blanco) RP-4B-74 (2.5 - 3 mls) PEMEX 4.132.01 RA-26-74 (12 - 14 mls) PEMEX 4.132.01
Superficie exterior y techo flotante. PEMEX 3.132.01
Exterior del fondo del tanque antes de su
LA-74 Tipo comercial PEMEX 3.132.01 RP-5B-74 (14 - 16 mls) PEMEX 4.132.01
colocación.
Interior del fondo de del tanque. Superficie LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
interior del techo flotante, estructura y comercial a metal blanco) RP-5B-74 (14 - 16 mls) PEMEX 4.132.01
conexiones. PEMEX 3.132.01
Superficie interior de la envolvente desde 2 LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo Aplicación de una mano de primario Fenoline 368 y dos manos de Fenoline 372, hasta
mts de altura hasta último anillo. comercial a metal blanco)PEMEX 3.132.01 alcanzar un espesor total del sistema de 14 - 16 mls. Película seca.
Tanques de cúpula fija para LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
almacenamiento de crudo amargo y diesel. comercial a metal blanco) RP-4B-74 (2.5 - 3 mls) PEMEX 4.132.01 RA-26-74 (5 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
Superficie exterior del cuerpo y techo. PEMEX 3.132.01
Superficie exterior del tanque antes de su LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo Mismo sistema para superficie interior de
RP-5-74 (16 mls) PEMEX 4.132.01
colocación. comercial a metal blanco)PEMEX 3.132.01 cúpula envolvente y fondo.
Subestación eléctrica y compresores LM-74 y LQ-74 PEMEX 3.132.01 RP-7-74 (1.5 - 2 mls) PEMEX 4.132.01 RA-21-74 (5 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
LA-74 (Limpieza con chorro de arena tipo
Filtros. Superficie exterior. comercial a metal blanco) RP-4B-74 (2.5 - 3 mls) PEMEX 4.132.01 RA-26-74 (4 - 6 mls) PEMEX 4.132.01
PEMEX 3.132.01
CAPITULO XIII

TABLAS DE
INFORMACION
FACTORES DE CONVERSION

Para convertir En Multiplicar por Para convertir En Multiplicar por


Gramos x cm2 Lbs x Pie2 2.0481 Pulgadas Milímetros 25.4001
Gramos x cm3 Lbs x Pie3 62.43 Pulgadas Centímetros 2.5400
Grs x litro Lbs x Pie3 0.062427 Pulgadas2 Centímetros2 6.4516
Grs calorías Libras-Pie 3.0880 Pulgadas3 Centímetros 16.3872
Gramos Gramos 0.0648 Pulgadas3 Centilitros 1.639
Hectáreas Acres 2.4710 Pintas (Aridos) Centímetros3 550.704
Hectolitros Bushels 2.8378 Pintas (Aridos) Litros 0.5506
Kilogramos Libras (AV) 2.2046 Rods Metros 5.029
Kilogramos Libras Troy 2.6792 Tons.(Cortas) Tons.(Métricas) 0.9078
Kgs x cm2 Atmósferas 0.9678 Tons. (Largas) Tons.(Métricas) 1.016
Kgs x cm3 Lbs x Pulgada2 14.22 Tons.(Métricas) Tons.(Largas) 0.9842
Kilómetros Millas 0.6214 Yardas Metros 0.9144
Kilómetros Millas Náuticas 0.5396 Yardas2 Metros2 0.8361
Kilómetros2 Millas2 0.3861 Yardas3 Metros3 0.7646
Kms x Hora Cms x Segundos 27.78 Yardas3 Litros 764.6
Kms x Hora Pies x Segundos 0.9113 Yardas3 x minuto Litros x Segundo 12.74
Kilovatios Cab. F. Ingles 1.341 Pintas (HQ) Litros 0.4732
Libras (AV) Kilogramos 0.4536 Tons.(Métricas) Tons. (Cortas) 1.1023

CONVERSIONES DE TEMPERATURAS
Farenheit a Centígrados: Restar 32 y multiplicar por 5/9
Centígrados a Farenheit: Multiplicar por 9/5 y agregar 32
Reamur a Centígrados: Multiplicar por 5/4

TABLA DE CONVERSION DE DUREZA


ROCKWELL ROCKWELL ROCKWELL ROCKWELL
BRINELL BRINELL BRINELL BRINELL
"C" "C" "C" "C"
202 15 269 28 375 40 555 55
207 16 277 29 388 41 578 57
212 17 285 30 401 42 601 58
217 18 293 31 415 44 627 60
223 20 302 32 429 45 653 62
229 21 311 33 444 46 682 64
235 22 321 34 461 47 712 66
241 23 331 35 477 49 745 68
248 24 341 36 495 50 780 70
255 25 352 37 514 52
262 26 363 38 534 53

MEDIDAS DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES


Unidad Múltiplos Unidad Múltiplos
Significado Significado
Voces Griegas Voces Griegas
Hecto 100 Mili Milésima
Kilo (metro) 1,000 Micro Millonésima
Miria 10,000 Nano Mil Millonésima
Mega 1,000,000 Pico Billonésima
Giga 1,000,000,000 Femto Mil Billonésima
Tera 1,000,000,000,000 Afto Trillonésima
FACTORES DE CONVERSION (Cont.)
Para convertir En Multiplicar por Para convertir En Multiplicar por
Acres Hectáreas 0.4047 Libras Troy Kilogramos 0.3732
Acres Metros2 4046.9 Litros Galones (EU) 0.2642
Acres-Pies Metros3 1233.5315 Litros Pintas (Aridos) 1.8162 /
Atmósferas Centímetros Hg 76.0 Litros Pintas (Liqs.) 2.1134 /
Atmósferas Kg x Cm2 1.0333 Litros Quarts (Aridos) 0.9081
Barriles Metros3 0.11923 Litros Quarts (Liqs.) 1.0567
Bushels Hectolitros 0.3524 Metros Pies 3.2808
Barriles Metros3 0.3524 Metros Yardas 1.0936
HP (Met.) HP (ING) 0.9863 Metros2 Pies2 10.7639
HP (Ing.) HP (Met) 1.014 Metros2 Yardas2 1.1960
HP (Ing.) KiloCal x Minuto 10.68 Metros3 Pies3 35.3145
HP (Ing.) Kilovatios 0.7467 Metros3 Bushel (Aridos) 28.38
Centilitros Onzas FL (EU) 0.3382 Metros3 Yardas3 1.3079
Centilitros Pulgadas3 0.6103 Metros3 Galones (EU) 264.2
Centímetros Pulgadas 0.3937 Metros x Seg. Pies x Segundo 3.281
Centímetros Hg Atmósferas 0.01316 Milímetros Pulgadas 0.0394
Centímetros Hg Kgs x Metro2 136.0 Millas Kilómetros 1.6093
Cms x Seg. Pies x Segundo 0.0.3281 Millas (Náuticas) Kilómetros 1.853
Centímetros2 Pulgada2 0.1550 Millas x Hora Cms x Segundo 44.70
Centímetros3 Pulgada3 0.0610 Millas x Hora Kms x Minuto 0.02682
Dragmas Centímetros3 3.6967 Millas2 Kilómetros2 2.590
Emes, Picas Milímetros 4.233 Minutos (Ang.) Grados 0.01667
Ergios Gramos Cal. 0.00000024 Nudos Kms x Hora 1.8532
Galones (ING) Litros 4.5459 Onzas Gramos 28.3495
Galones (EU) Litros 3.7857 Pecs (ING) Litros 9.091901
Galones (EU) Metros3 0.003785 Pecs (EU) Litros 8.809582
Galones x Min. Litros x Segundo 0.06308 Pies Metros2 0.3048
Grados Segundos 3600 Pies2 Metros2 0.0929
Grados Granos 15.4224 Pies3 Metros3 0.0283
Grados Onzas 0.0353 Pies3 Litros 28.32
ELEMENTOS QUIMICOS
No. Atóm. Elemento Símbolo Masa Atómica Punto de Ebullición Punto de Fundición
1 Hidrógeno H 1.008 -252.7 -259.14
2 Helio He 4.003 -268.9 -272.2
3 Litio Li 6.94 1200 186
4 Berilio Be 9.012 1500 1350
5 Boro B 10.811 2500 2300
6 Carbono C 12.011 4200 2300
7 Nitrógeno N 14.0067 -1953 -209.8
8 Oxígeno O 15.9994 -183 -218.14
9 Fluor F 18.998 -187 -223
10 Neón Ne 20.183 -245.9 -248.6
11 Sodio Na 22.9898 880 97.5
12 Magnesio Mg 24.312 1110 651
13 Aluminio Al 26.98 2447 660
14 Silicio Si 28.086 2600 1420
15 Fósforo P 30.974 280.5 44.1
16 Azufre S 32.064 444.6 112.8
17 Cloro Cl 35.453 -34.6 -101.6
18 Argón Ar 39.948 -185.7 -189.2
19 Potasio K 39.1 760 62.3
20 Calcio Ca 40.08 1170 810
21 Escandio Sc 44.96 2400 1200
22 Titanio Ti 47.90 3000 1800
23 Vanadio V 50.942 3000 1710
34 Cromo Cr 51.096 2200 1615
25 Manganeso Mn 54.938 1900 1260
26 Hierro Fe 55.85 3000 1535
27 Cobalto Co 58.933 2900 1480
28 Níquel Ni 58.71 2900 1452
29 Cobre Cu 63.54 2300 1083
30 Zinc Zn 65.37 907 419.41
31 Galio Ga 69.72 1600 29.7
32 Germanio Ge 72.59 2700 958.5
33 Arsénico As 74.92 615 814
34 Selenio Se 78.96 688 220
35 Bromo Br 79.904 58.78 -7.2
36 Criptón Kr 83.80 -151.8 -169
37 Rubidio Rb 85.47 700 38.5
38 Estroncio Sr 87.62 1150 800
39 Itrio Y 88.905 2500 1490
40 Circonio Zr 91.22 2900 1700
41 Niobio Nb 92.91 3300 1950
42 Molibdeno Mo 95.94 3700 2620
43 Tecnecio Tc 99.00 --- 2300
44 Rutenio Ru 101.07 2700 2450
45 Rodio Rh 102.905 2500 1955
46 Paladio Pd 106.40 2200 1555
47 Plata Pt 107.808 1950 960.5
48 Cadmio Cd 112.40 767 320.9
49 Indio In 114.82 1450 155
50 Estaño Sn 118.69 2260 231.86
ELEMENTOS QUIMICOS
No. Atóm. Elemento Símbolo Masa Atómica Punto de Ebullición Punto de Fundición
51 Antimonio Sb 121.75 1380 630.5
52 Telurio Te 127.60 1390 452
53 Yodo I 126.904 184.35 113.5
54 Xenón Xe 131.30 -109.1 -140
55 Cesio Cs 132.91 670 26
56 Bario Ba 137.34 1140 850
57 Lantano La 138.91 1800 826
58 Cerio Ce 140.12 1400 770
59 Praseodimio Pr 140.907 3450 940
60 Neodimio Nd 144.24 3300 840
61 Prometeo Pm 147.00 -- --
62 Samario Sm 150.35 1900 1350
63 Europio Eu 151.96 1700 1100
64 Gadolinio Gd 157.23 3000 1350
65 Terbio Tb 158.924 2800 1400
66 Disprosio Dr 162.51 2600 1475
67 Holmio Ho 164.93 2700 1475
68 Erbio Er 167.26 2600 1475
69 Tulio Tm 168.924 2400 1500
70 Iterbio Yb 173.04 1800 824
71 Luterio Lu 174.99 3500 1650
72 Hafnio Hf 178.49 3200 1700
73 Tantalio Ta 180.948 4100 2850
74 Tungsteno W 183.85 5900 3370
75 Renio Re 186.20 -- 3000
76 Osmio Os 190.20 5300 2700
77 Iridio Ir 192.20 4800 2350
78 Platino 195.09 4300 1755
79 Oro Au 196.967 2600 1063
80 Mercurio Hg 200.59 357 -39
81 Talio Tl 204.37 1650 333.5
82 Plomo Pb 207.19 1620 327.5
83 Bismuto Bi 208.98 1477 271
84 Polonio Po 210.00 -- 470
85 Astato At 210.00 -- 470
86 Rados Rn 222.00 62 -71
87 Francio Fr 223.00 -- 23
88 Radio Ra 226.00 1140 960
89 Actinio Ac 227.00 -- 1600
90 Torio Tn 232.038 3000 1845
91 Protactinio Pa 231.00 -- --
92 Uranio U 238.00 -- --
93 Neptunio Np 237.00 -- --
94 Plutonio Pu 244.00 -- --
95 Americio Am 242.00 -- --
96 Curio Cm 247.00 -- --
97 Berkelio Bk 247.00 -- --
98 Californio Cl 249.00 -- --
99 Einstenio E 254.00 -- --
100 Fermio Fm 257.00 -- --
ELEMENTOS QUIMICOS
No. Atóm. Elemento Símbolo Masa Atómica Punto de Ebullición Punto de Fundición
101 Mendelevio Mv 258.00 -- --
102 Nobelio No 255.00 -- --
103 * Laurencio Lw 256.00 -- --
104 * Curchatovio/ Ku/Rt 261.00 -- --
Rutherfordio
105 * Hahnio Ha 260.00 -- --

Los elementos del 93 al 105 son llamados trasnuránicos, todos producidos artificialmente.
Al elemento 104 los rusos le dieron el nombre de Kurchatovio y los norteamericanos proponen el de
Rutherfordio. Para el elemento 105 los descubridores han propuesto el de Hahnio, pero ninguno de
estos ha sido aceptado por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada.
Así como se descubrieron los elementos 104 y 105 es que se produzcan los 106 y 107, y
después obtener el 110 (similar al Platino y el 114 similar al Plomo, estos dos últimos son
calificados de superelementos porque su vida será ya tan limitada como la de ahora sintetizados
artificialmente.
(*) Los isótopos son formas distintas de un mismo elemento, que tienen el mismo número
atómico, pero diferente peso atómico (es decir, el mismo número de protones y electrones en el
núcleo, pero se diferencian en el número de neutrones).
TEMPERATURAS DE FUSION DE METALES COMERCIALES
Tipo de Metal °F °C Tipo de Metal °F °C
Acero AMSCO, Ni-Mn 2450 1343 Hierro dulce 2900 1593
Acero Bajo C. -0.15 C 2700 1482 Hierro fundido (colado) 2300 1260
Acero Duro 0.40 - 0.70 C 2500 1371 Hierro maleable 2300 1260
Acero Fundido 2600 1427 Hierro puro 2786 1530
Acero Inox. 18% Cr 8% Ni 2550 1399 Inconel 2540 1303
Acero al Manganeso 2450 1343 Indio 4262 2350
Acero medio C 0.15 - 0.40 2600 1427 Latón comercial alto 1660 904
Acero Níquel 3.5% 2600 1427 Magnesio 1240 671
Aluminio fundido 8% Cobre 11750 635 Manganal 2450 1343
Aluminio puro 1218 658 Manganeso 2246 1230
Aluminio 5% de Sílice 1117 602 Mercurio 38 39
Azufre 240 116 Molibdeno 4532 2500
Antimonio 1166 630 Monel 2400 1316
Arsénico 1497 812 Nicromo 2460 1340
Bismuto 520 271 Níquel 2646 1450
Boro 3992 2200 Níquel - Plata 18% 1955 1067
Bronce fosforado 1922 1050 Oro 1945 1063
Bronce metal muntz. 1625 884 Osmio 4900 2705
Bronce Al Mn 1598 868 Paladio 2831 1554
Bronce tobin 1625 884 Plata fosfatada 1300 704
Cadmio 610 321 Plata pura 1762 960
Calcio 1490 810 Platino 3218 1770
Carbono 6332 3495 Plomo químico 620 327
Cobalto 2700 1482 Plomo puro 620 327
Cobre dexodidado 1981 1083 Radio (Radium) 3550 1954
Cobre electrolítico 1981 1083 Rutenio 4440 2448
Cromo 2740 1504 Sílice 2588 1420
Duriron 2310 1266 Tantalio 5160 2850
Estaño 450 232 Titanio 3270 1798
Everdur 1866 1018 Fósforo 114 46

LIMITE DE TEMPERATURA SEGÚN EL ASPECTO DEL METAL


°C °F Características
450 842 Visible en la oscuridad
525 977 Visible a la luz del día
600 1067 Rojo oscuro
650 1112 Rojo mate
725 1202 Cereza oscuro
830 1526 Rojo claro
875 1607 Cereza claro
900 1652 Anaranjado
940 1724 Anaranjado claro
1000 1832 Amarillo
1080 1976 Amarillo claro
1180 2156 Blanco
1300 2372 Blanco brillante
1400 2550 Blanco centelleante
EQUIVALENTES DECIMALES Y METRICOS DE FRACCIONES COMUNES DE PULGADA
Fracciones de Decimales de Fracciones de Decimales de
Milímetros Milímetros
Pulgada Pulgada Pulgada Pulgada
1/64 0.05160 0.397 33/64 0.51562 13.097
1/32 0.03125 0.794 17/32 0.53125 13.494
3/64 0.04687 1.141 35/64 0.51687 13.891
1/16 0.0625 1.588 9/16 0.56625 14.288
5/64 0.07812 1.984 37/64 0.57812 14.684
3/32 0.09375 2.381 19/32 0.59375 15.081
7/64 0.10937 2.778 39/64 0.60937 15.478
1/8 0.125 3.175 5/8 0.625 15.875
9/64 0.4062 3.572 41/64 0.64062 16.272
5/32 0.15625 3.969 21/32 0.65625 16.669
11/64 0.17187 4.366 43/64 0.67187 17.066
3/16 0.1875 4.763 11/16 0.6875 17.463
13/64 0.20312 5.159 45/64 0.70312 17.859
7/32 0.21875 5.556 23/32 0.71875 18.256
15/64 0.23437 5.953 47/64 0.73437 18.653
1/4 0.250 6.350 3/4 750 19.050
17/64 0.26562 6.747 49/64 0.76562 19.447
9/32 0.28125 7.144 25/32 0.78125 19.844
19/64 0.29687 7.541 51/64 0.79687 20.241
5/16 0.3125 7.938 13/16 0.8125 20.638
21/64 0.32812 8.334 53/64 0.82812 21.034
11/32 0.34375 8.731 27/32 0.84375 21.431
23/64 0.35937 9.128 55/64 0.85937 21.828
3/8 0.3750 9.525 7/8 0.875 22.225
25/64 0.39062 9.922 57/64 0.89062 22.622
13/32 0.40625 10.319 29/32 0.90625 23.019
27/64 0.42187 10.716 59/64 0.92187 23.416
7/16 0.4375 11.113 15/16 0.9375 23.813
29/64 0.45312 11.509 61/64 0.95312 24.209
15/32 0.46875 11.906 31/32 0.96875 24.606
31/64 0.48437 12.303 63/64 0.98437 25.003
1/2 0.500 12.700 1 1.000 25.400
COMPOSICION Y PROPIEDADES FISICAS DE ALEACIONES AL NIQUEL
COMPOSICION QUIMICA PORCENTAJES Punto
Aleaciones Dens.
Fusión
Comerciales Ni Cr Cu Fe Mn Si C Otros gr/cm3
°C
ALEACIONES MALEABLES
Níquel 1446 8.88
99.4 --- 0.05 0.15 0.20 0.05 0.10 ---
Níquel "D" 99.4 --- 0.05 0.15 4.50 0.05 0.10 --- 1426 8.77
Níquel "L" 99.5 --- 0.02 0.05 0.20 0.15 0.01 --- 1446 8.88
Dura Níquel 93.7 --- --- --- --- 0.50 0.20 1446 8.25
Monel 67.0 --- 30.0 1.40 1.00 0.10 0.15 1348 8.83
Monel "R" 67.0 --- 30.0 1.40 1.00 0.10 0.15 --- 1348 8.83
Monel "K" 66.0 --- 29.0 0.90 0.75 0.50 0.15 1348 8.47
Inconel 77.0 15.0 0.20 7.00 0.25 0.25 0.08 1426 8.49
Hastelloy A 57.0 --- --- 20.0 2.00 1.00 0.10 --- 1301 8.80
Hastelloy B 65.0 --- --- 5.00 0.50 0.50 0.10 1315 9.24
Ni-Cr 62-15 62.0 15.0 --- 8.10 0.50 1.00 0.20 --- 1350 8.15
Ni-Cr 80-20 77.0 20.0 --- 0.50 1.00 1.30 0.10 --- 1348 8.38
ALEACIONES PARA FUNDICIÓN (COLADA)
Níquel 1426 8.33
97.0 --- 0.30 0.25 0.50 1.50 0.50 ---
Monel 67.0 --- 29.0 1.50 0.50 1.25 0.30 --- 1343 8.63
Monel "H" 65.0 --- 29.5 1.50 0.95 3.00 0.10 --- 1315 8.47
Monel "S" 63.0 --- 30.0 2.00 0.95 4.00 0.10 --- 1287 8.36
Inconel 77.5 13.5 0.25 6.00 0.80 2.00 0.20 --- 1398 8.30
5w
Hastelloy C 58.0 14.0 --- 5.00 1.00 1.00 0.10 1271 8.94
17 Mo
Hastelloy D 85.0 --- 3.00 --- 1.00 10.0 --- 1 Al 1110 7.80

COMPOSICION DE LAS SUPERALEACIONES DE COLADA O PARA FUNDICION


Nombre COMPOSICION QUIMICA PORCENTAJES
Común C Mn Si Cr Ni Co Mo W Cb Fe Otros
Vitallium (Haynes 21) 0.25 0.60 0.60 27 2 Rest. 6 -- -- 1 --
61 (Haynes 23) 0.40 0.60 0.60 26 1.5 Rest. -- 5 -- 1 --
422-19 (Haynes 39) 0.40 0.60 0.60 26 16 Rest. 6 -- -- 1 --
X-40 (Haynes 31) 0.40 0.60 0.60 25 16 Rest. -- 7 -- 1 --
S-816 0.40 0.60 0.60 20 25 Rest. 4 4 4 5 --
HB 1049 0.45 0.70 0.70 25 10 45 -- 15 -- 1.5 0.4 B
Hastelloy C 0.10 0.80 0.70 16 56 1 17 4 -- 5 0.2 V

También podría gustarte