Está en la página 1de 6

Informe

Políticas comerciales del nuevo gobierno y perspectivas de

La región central del país.

Comercio Exterior

Jaime Andres Peña Chía

202012238

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Administración de Empresas

Seccional Sogamoso.

2022
Introducción

El siguiente informe es realizado con el fin de conocer las políticas comerciales que plantea
el nuevo gobierno que acaba de asumir la dirección del país (Colombia), de igual manera las
perspectivas regionales que poseen algunos departamentos que se ven un poco mas afectados
por estas nuevas políticas que plantea el gobierno desde su posesión en agosto de este año,
además de apropiarse de estas disposiciones comerciales y conocer que fin tienen y si estas
beneficiarán la economía colombiana, adentrándose en estos postulados y analizándolos de
una manera detallada para lograr entenderlos de una mejor manera, encontrando a que
sectores del comercio colombiano podrían afectar y cuales podrían ser sus beneficios a corto
o largo plazo, de acuerdo a lo anterior, este informe brindara una visión de las nuevas políticas
comerciales que se plantean llevar a cabo durante el nuevo periodo de gobierno, finalizando
con las conclusiones que se pudieron realizar a partir de esta visión a cerca de las nuevas
políticas, arancelarias, de TLC y la mejora de la posición colombiana en términos de
comercio internacional.
Políticas comerciales del Gobierno de Gustavo Petro.

El nuevo gobierno de Gustavo Petro plantea cambiar algunas de las políticas comerciales del
país, con el fin de lograr el beneficio en el sector tanto nacional como internacional de
Colombia, esto mediante la postulación de unos nuevos conceptos comerciales o la
modificación de los mismos para alcanzar algunos de los objetivos en términos económicos
y sociales que se plantea este gobierno, a partir de esto se puede encontrar que las políticas
que se están utilizando actualmente en Colombia para el desarrollo tanto del comercio
exterior como del comercio nacional, no están respondiendo de forma adecuada y por esto el
gobierno se plantea cambiar o modificar algunas de las políticas comerciales que están en
ejecución en este momento.
A partir de lo anterior este gobierno propone el cambio del modelo de libre comercio y el
paso al modelo de sustitución de importaciones, lo cual se plantea hacer mediante el aumento
de los aranceles, se debe tener en cuenta que los aranceles son derechos de aduana que se
cobran a los productos que se desean importar al país ya que son fuente de ingresos y además
compiten con la producción nacional, es por esto que desde el punto de vista del nuevo
gobierno de aumentar la producción nacional, este aumento de los aranceles podría hacer que
se importen menos productos de competencia extranjera y la producción nacional tenga mas
protagonismo, Por otro lado el nuevo gobierno también se plantea la renegociación de los
Tratados de Libre Comercio o TLC para intentar mejorar la posición colombiana en el
comercio internacional, esto debido a que algunos de estos tratados dejaron a Colombia en
desventaja con el país que se realizo el mismo, siendo estos algunas veces inequitativos para
nuestro país, el cual no se ve tan beneficiado como el país con el que se realizó el acuerdo.
El nuevo mandato además se plantea, incentivar las exportaciones, mediante la modificación
de los aranceles y con una nueva política arancelaria llamada “aranceles inteligentes”, que se
estableció en el pacto por la industria el cual propone lo siguiente “Crearemos una Política
de aranceles inteligentes que estimule la vida, la generación de valor agregado, la
competitividad y la industria nacional.” En el cual además se plantea la eliminación gradual
de los aranceles para algunos bienes, insumos y servicios que cumplan las condiciones, con
esto se quiere lograr la motivación a la industria nacional para la producción y empezar a
dejar de lado la importación de la cual en este momento Colombia es dependiente desde hace
varias décadas.
Se puede observar también la propuesta de la creación del ministerio de industria, que se
dedicara a mejorar las políticas comerciales, y que plantea lograr estimular la producción
nacional, mediante el aumento de la industrialización y el apoyo a el sector comercial popular
colombiano, esto apoyado a que los ministerios anteriores se dedicaron más a la importación,
un ejemplo de esto es como lo describe Gómez Guasca, (2022) “en confecciones en el primer
semestre se exportaron solo $430 millones de dólares, mientras que las importaciones suman
$1400 millones de dólares,” (pág. 1), lo que deja ver que se importan confecciones casi tres
veces mas de lo que la producción nacional logra exportar fuera del país, con la creación de
este ministerio de industria por parte del nuevo gobierno se intentara mejorar y mantener la
productividad de la economía colombiana.

Perspectivas de la región central del país a las políticas comerciales del nuevo
gobierno.

En el interior del país, es decir en la región central que abarca departamentos como Santander
o Boyacá, se pueden encontrar sectores que tienen gran influencia en la economía colombiana
como el carbón metalúrgico que se produce y explota al interior del país, este sirve para la
fundición del hierro y la producción de otros metales como el acero entre otros, además del
sector de la agricultura estos dos haciendo parte del sector primario del economía, de acuerdo
a esto el nuevo gobierno posee algunas visiones que pueden afectar y beneficiar a los
integrantes de la región central del país, como lo es la transición hacia las energías limpias y
el cambio de los combustibles fósiles, ya que en departamentos como Boyacá o Santander
gran parte de la economía de estos departamentos se mueve gracias a la explotación de
recursos naturales como el carbón y los dueños de pequeñas minas carboneras podrían verse
afectados por estas políticas de transición a energías limpias, además de que Colombia
exporta carbón y el metalúrgico tiene un valor agregado, este es el que se encuentra al interior
del país, de acuerdo a esto y de este cambio al sector de las energías limpias, Colombia y la
región central del país podrían verse afectadas por esta nueva política y no estaría de acuerdo
a la política de incentivar la producción nacional y la exportación dejando un poco de lado la
importación, ya que al dejar de producir este tipo de carbón esencial para las industrias
metalúrgicas tendría que empezar a importar este recurso volviendo a lo que se quiere
erradicar.
Por otro lado el sector agricultor de la región central de Colombia, podría verse beneficiado
por las nuevas políticas comerciales y arancelarias del gobierno actual, ya que la producción
nacional ha venido perdiendo protagonismo al interior del país y mas con la importación de
productos del sector de la agricultura provenientes de otros países, con el aumento de los
aranceles para este tipo de importaciones, los agricultores puede verse beneficiados y de esta
manera se estaría apoyando la producción nacional, ya que almacenes de cadena
generalmente importan todo tipo de productos que tienen conservantes artificiales y muchas
veces son alterados genéticamente para prolongar su duración, de esta manera dejando de
lado la producción local de este tipo de verduras, frutas, hortalizas entre otros, al apoyar la
producción nacional se podría ver un aumento de este sector de la economía principalmente
en esta región central del país.
Conclusión

Al desarrollar este informe se pudo encontrar diferentes puntos de vista sobre las políticas
comerciales que esta intentando aplicar el nuevo gobierno, estas pueden tanto beneficiar
como afectar a diferentes sectores e integrantes de la economía colombiana, de esto se puede
encontrar que la idea principal sobre la cual se quieren establecer estas políticas comerciales
es beneficiar la economía nacional , dejando un poco de lado la dependencia de diferentes
productos extranjeros e incentivando la producción nacional, con el aumento de diferentes
aranceles que hacen un poco más difícil la importación de estos productos, por otro lado con
el concepto de “aranceles inteligentes” se quiere promover la exportación de productos
locales hacia el mercado global logrando un mejor posicionamiento del país en dicho
mercado, además de la intención de crear el ministerio de industria que seria un apoyo directo
hacia las industrias productoras del país, esto también con el fin de promover y mejorar la
economía del mismo.
Sin embargo hay políticas que no están de acuerdo en beneficiar a uno de los sectores que
mueve la economía al interior del país, el cual es la explotación de recursos naturales ya que
de esta depende mucha de la población que se dedica y emplea sus recursos en la explotación
del carbón por ejemplo, con la política de la transición a las energías limpias se puede estar
dando un duro golpe a la economía del país ya que además de que el carbón que se encuentra
en la región central del país es utilizado para la creación de metales como el acero, es también
exportado hacia países extranjeros y lograr esta transición podría dejar al país sin la entrada
de ese ingreso proveniente del carbón y despojar de una parte de la economía que mueve a
la región central de Colombia, por esto es que es un reto bastante grande para el nuevo
gobierno lograr una correcta transición hacia las energías limpias dando mas oportunidades
en el sector comercial a aquellos que dependen de la explotación de los recursos naturales,
además de que las energías renovables son necesarias a largo plazo para lograr la adaptación
y supervivencia tanto de cada individuo como del Estado Colombiano.
Bibliografía

Gomes Guasca, (2022), Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/gobierno/crear-el-


ministerio-de-industria-iniciativa-del-gobierno-entrante-569040
Razón Publica, (2022)https://razonpublica.com/tan-viables-las-propuestas-economicas-
petro/
Prieto Uribe, (2022), Portafolio: https://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-
1/politica-comercial-de-petro-diego-prieto-uribe-565047
https://gustavopetro.co/industria/.
Revista Semana, (2022):
https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/comprar-para-guardar-5-
millones-de-toneladas-de-carbon-la-nueva-idea-de-petro-que-causa-polemica/202249/

También podría gustarte