Está en la página 1de 7

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA PROFECIONAL DE LA


POLICIA NACIONAL DEL PERU

ALFEREZ :MARIANO SANTOS MATEO

LIIDERES DE LA PAZ

TEMA: PERFIL PSICOLOGICO DEL SICARIO O ASESINO A SUELDO

ALUMNO

CURSO:

DOCENTE:

CUSCO_PERU

2023
PERFIL PSICOLOGICO DEL SICARIO O ASESINO A
SUELDO

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la incidencia delictiva en lo que se refiere al Sicario, ha


experimentado un considerable aumento cualitativo y cuantitativo de
naturaleza violenta, el fenómeno del sicario es un modo delincuencial que es
alarmante no solo por las muertes ocasionadas, si no por su establecimiento de
un contexto en el que es percibido el asesinato, esta situación causa alarma y
desconcierto, razón por la que diversos sectores de la sociedad exigen control
y sanción para quienes cometan este ilícito, para lo cual es necesario identificar
cuáles son los elementos que influyen directa e indirectamente en el sicariato,
el entorno en el que se desarrolla y las formas de operar de quienes cometen
este ilícito a quienes se los denomina sicarios.

En este contexto es necesario resaltar que la importancia del sicario en el


crimen organizado no solo tiene una retribución, lo que este negocio ofrece,
además, tiene que ver con cuestiones psicosociales como la personalidad
valores, motivación para realizar dicho acto a cambio de una retribución.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. DEFINICIÓN

En la actualidad el concepto de sicario se ha vuelto de uso común en el


lenguaje popular, de una u otra forma los medios de comunicación han puesto
en la palestra este término a través de diferentes reportajes relacionados con
homicidios y asesinatos de distinta índole, sin dejar de mencionar que muchas
veces el concepto es mal utilizado por la prensa. Si bien es cierto, en nuestro
país dicho término pareciera ser de uso relativamente reciente lo cierto es que
a nivel mundial, sobre todo en el campo de la investigación penal y
criminológica, no lo es.
2
Considerando que el sicario o asesino a sueldo es una persona que mata por
encargo a cambio de un precio, la figura del sicario existe, tal como se dijo,
desde siempre ya que el crimen puede ser ejercido exista o no la ley. Sin
embargo, cuando su presencia se hace evidente en algún tipo de sociedad o
comunidad, se está demostrando una importante y alta debilidad del Estado ya
que su accionar supone pasar por arriba o no respetar las leyes. Si bien por lo
general el sicario no es el actor intelectual del crimen a cometer sino más bien
un mercenario que actúa por dinero o prebendas.

Es importante señalar que el sicario es una persona que se dedica a realizar


este tipo de acciones de manera continuada, no esporádica o accidentalmente.
Eso es justamente lo que lo diferencia de una persona que comete un crimen
una única vez, aunque para la ley y la ética humana son ambos punibles de
castigo y crítica.

1.2. MOTIVACIÓN PARA EL SICARIO

Entre los principales motivos por los que se recurre al sicaria están: Los ajuste
de cuentas por pasiones, los problemas de tierras, repartos económicos o
intimidaciones legales, problemas de deudas, posible venganza por problemas
políticos.

En la actualidad los sicarios cada vez operan con mayor seguridad y


profesionalismo, su capacidad técnica en el desarrollo de sus prácticas hace
más complejo el trabajo policial e investigativo.

1.3. PERFIL

En cuanto al perfil del sicario, es importante empezar por destacar que en su


mayoría son personas que se desenvuelven dentro del grupo social como
individuos normales, el estereotipo de matón como persona aislada y siempre
agresiva no se corresponde con la realidad, por el contrario, el sicario es capaz
de llevar una vida normal y hasta de disociar; es decir, separar los sentimientos
y los distintos planos de su vida, en el sentido que ama a su familia y seres
más cercanos, pero a la vez es capaz de ser frío y calculador con sus víctimas,
para generar el sustento para poder vivir.

En lugares donde se ha llegado a un alto grado de profesionalización y


especialización en materia de Sicariato, los encargados de brindar seguridad a
3
las redes criminales se encargan de reclutar a jóvenes de barrios marginales,
de escasos recursos que pretenden llenar sus necesidades materiales de una
manera fácil y es por esto que a cambio de ciertas sumas de dinero, están
dispuestos a ejecutar labores ilícitas que les permitan ingresar a este negocio.
Igualmente quienes integran estas bandas o grupos no solo están interesados
en dinero fácil, generalmente son jóvenes que poseen baja escolaridad y han
tenido una historia de vida bastante difícil desde su núcleo familiar y por eso no
es raro que también ingresen a redes delictivas buscando un sentido de vida,
de pertenencia a un grupo social.

1.4. CAUSAS

Las causas mas frecuentes que explican la presencia de este fenómeno son
las tensiones, frustración, falta de madures, cambio social y desviación.
Desintegración familiar, la sociedad actualmente atraviesa una crisis, de
valores, de moral, una crisis de libertad y la falta de control de comercialización
de armas. A con llevado que las personas que están dedicada a este tipo de
“negocio” consiguen en el mercado negro sin control alguno.

CAPÍTULO II

EN EL PERÚ

2.1. ACTUALIDAD

En la actualidad el caso de sicario de enero a febrero del 2023 se han


registrado 44 denuncias por sicario en el Perú. Superando los 23 casos que se
realizaron en el mismo periodo de tiempo en el 2022.

El sicariato, práctica criminal que narcotraficantes empezaron a aplicar en el


Perú desde la década de los 80 para deshacerse de rivales incómodos, ahora
parece haberse generalizado.

El sicario juvenil en nuestro país es una realidad y hoy en día es mas evidente
que. En dos años, los casos han incrementado y concentrado en su mayoría,
en Trujillo, Piura y Chiclayo

2.2. LEGISLACIÓN CONTRA EL SICARIATO

4
Artículo 108-C.- Sicariato

El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener
para sí o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco años y con
inhabilitación establecida en el numeral 6 del artículo 36, según corresponda.

Las mismas penas se imponen a quien ordena, encarga, acuerda el sicariato o


actúa como intermediario.

Será reprimido con pena privativa de libertad de cadena perpetua si la conducta


descrita en el primer párrafo se realiza:

1. Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la


conducta.

2. Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal

3. Cuando en la ejecución intervienen dos o más personas

4. Cuando las víctimas sean dos o más personas

Artículo 108-D La conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de


ocho años:

1. Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el


delito de sicariato.

2. Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa como


intermediario.

La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, si


las conductas antes descritas se realizan con la intervención de un menor de
edad u otro inimputable.

CONCLUSIONES

- El sicariato es un fenómeno social con factores y formas psicológicas,


legales, geográficas y coyunturales; es decir, es multicaule o de variadas

5
características, que atenta la integridad física de las personas sin
importar su condición socioeconómico.

- La falta de reformas o creación de tipos penales específicos y el poco


seguimiento que se hace a los asesinatos producto del sicariato en
nuestro país, contribuye de manera determinante al crecimiento de este
fenómeno, donde la oferta y la demanda crecen cada día más.

- El Estado debe establecer una política criminal concreta, fortaleciendo


las instituciones encargadas de hacer frente al sicariato, estableciéndose
estrategias trabajadas de manera conjunta o coordinada.

RECOMENDACIONES

- Se propone construir un sistema de información confiable y consistente,


para el registro de información interinstitucional para así conocer y
hacer frente al sicariato, o a su vez considerando que la Ley de la Policía
Nacional del Perú en su Título VII sobre Gobierno Policial Electrónico,
trata de la Plataforma de Interoperabilidad Electrónica, se implemente lo
antes posible para apoyar el trabajo policial contra el sicariato.

- Se plantea que el sicariato se tipifique como delito para facilitar el trabajo


de los órganos correspondientes, estableciendo penas severas y
teniendo en cuenta la condición de los menores implicados que deben
asumir su responsabilidad. Así reforzando el imperio de la Ley y el
Estado de Derecho.

6
- Se recomienda al Estado fortalecer a la Policía Nacional del Perú,
incrementando su personal, otorgando la logística y presupuesto
necesario, preparándola adecuadamente para hacer frente al sicariato,
lo que debe ser acompañado con el bienestar y calidad de vida que se
debe dar a los policías

También podría gustarte