Está en la página 1de 6

MEDIFORM

EVOLUCIÓN
DEL
PRESUPUES
TO
GENERAL
DEL
ESTADO
2015 - 2023
María de Los Ángeles Nivelo Orellana
La aprobación del Presupuesto General del Estado

El Presupuesto General del Estado es un instrumento dinámico para -conforme al artículo 292
de la Constitución y el artículo 77 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas-
determinar la gestión de los recursos financieros en todas las entidades de las diferentes
funciones del Estado.

Cada año, el Ejecutivo está obligado a presentar la Proforma Presupuestaria a la Asamblea


Nacional hasta 60 días antes del inicio del nuevo año fiscal. Posteriormente, la Asamblea tiene
un plazo de 30 días para observar o aprobar la proforma anual y la programación cuatrianual
después de un solo debate. Si la Asamblea no se pronuncia dentro de este plazo, la propuesta
del Ejecutivo entra en vigor automáticamente. Para el ejercicio fiscal 2023, la Proforma
Presupuestaria fue entregada el 31 de octubre de 2022 y está en manos de la Comisión de
Régimen Económico, que está revisando la metodología utilizada por el Ministerio de Economía
y Finanzas para asignar recursos a los diferentes sectores.

De acuerdo con el artículo 295 de la Constitución, la Asamblea puede hacer observaciones


sobre los montos de ingresos y gastos propuestos en la Proforma, pero sin alterar su monto
global. Después de que la Asamblea presente sus observaciones al Ejecutivo, éste tiene un
plazo de diez días para aceptarlas y presentar una nueva propuesta o ratificarse en la propuesta
original. El Pleno Legislativo, por su parte, puede ratificar sus observaciones en los diez días
siguientes con el voto de dos tercios de sus miembros.

El Presupuesto General del Estado es un instrumento dinámico que cumple con diferentes
fases, desde la programación, formulación y aprobación, hasta su ejecución, evaluación y
seguimiento, hasta su clausura y liquidación. La Ejecución Presupuestaria se cierra
automáticamente el 31 de diciembre de cada año, después de lo cual no se pueden hacer
compromisos ni obligaciones que afecten al presupuesto de ese año. Las obligaciones
pendientes de pago o cobro se reconocen en el nuevo período fiscal.

Histórico del PGE ecuatoriano

- cifras en millones de dólares –


  2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Pres. 36,317.0 29,835.0 29,835.0 34,853.0 35,529.0 35,498.0 32,080.0 33,900.0 31,503.0
Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Codificad
o 39,300 36,006 36,673 35,497 36,736 32,080 35,219 35,401 0

El análisis temprano de los ajustes del presupuesto anual muestra claramente tanto el aumento
como la disminución de las asignaciones presupuestarias, como en el caso de los sectores
Electorales, Comunicaciones, Comercio Exterior y Administrativo -a un año de las elecciones
seccionales de 2023- y la disminución de fondos asignados al sector de Trabajo y al Ambiental.

La propuesta de la Proforma Presupuestaria para el año 2023 es un 11% inferior a la del año
anterior y asciende a USD 31.503 millones. Los ingresos tributarios cubrirán aproximadamente
el 50% de los gastos, y se considera que habrá un financiamiento de USD 7.577 millones,
divididos en USD 3.733 millones de créditos externos y USD 3.844 millones de créditos
internos. La necesidad de financiamiento para 2023 es menor que para 2022, con un total de
USD 9.534 millones. Además, el déficit fiscal se reducirá a USD 2.630 millones en comparación
con el presupuesto original del año anterior, que era de USD 3.783 millones.

El presupuesto de 2023 se basó en un barril de petróleo a USD 64,8, una cifra conservadora en
comparación con las proyecciones de la Administración de Información Energética de EE.UU.
que sitúan el precio del WTI en USD 88,6 por barril, lo que podría impactar positivamente en
las finanzas públicas. Respecto a la producción de petróleo, el Gobierno estima que alcanzará
187,9 millones de barriles, equivalentes a unos 515.000 barriles diarios, lo que implica un
incremento de al menos 37.500 barriles diarios en comparación con los 477.576 barriles diarios
obtenidos entre enero y septiembre de 2022. Este volumen de producción es similar al
registrado en 2018, con 517.000 barriles diarios. En cuanto a la recaudación de impuestos, el
Gobierno espera un crecimiento económico del 3,1%, impulsado por un aumento del 6,3% en
el consumo de los hogares, cifra superior al 3,2% estimado por el Banco Central del Ecuador.

La principal fuente de ingresos del país ha sido históricamente la recaudación de impuestos y la


Proforma Presupuestaria de 2023 estima un flujo de USD 16.025 millones en impuestos, junto
con USD 1.827 millones en tasas y contribuciones. Se espera que el Servicio de Rentas Internas
(SRI) recaude USD 4.797,9 millones solamente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), mientras
que el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (Senae) recaudará otros USD 2.431 millones.
Para financiar el presupuesto, se planea adquirir deuda por un total de USD 7577,4 millones, a
través de operaciones con organismos multilaterales o colocación de bonos. Por ejemplo, se
obtendrán USD 3.844 millones a través de bonos en el mercado nacional (un 56,27% más que
en 2022) y otros USD 3.066,5 millones en créditos con organismos multilaterales. Se espera
obtener ingresos por USD 1.896 millones por la exportación directa de petróleo y otros USD
1.008 millones por la venta de inmuebles. Sin embargo, la venta del Banco Pacífico, que había
sido proyectada como otra fuente de ingresos, no se llevará a cabo después de ser declarada
en quiebra. El Ministerio de Finanzas asegura que esto no afectará significativamente las
operaciones presupuestarias globales y no descarta una futura venta del banco estatal.

De acuerdo con la Proforma Presupuestaria presentada por el Ministerio de Economía, el


Gobierno planea gastar USD 31.502 millones en 2023. El 40% de ese gasto se destinará a
Educación, Salud y Seguridad. Para el sector de Seguridad, que incluye el Ministerio de
Defensa, del Interior, Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, se asignarán USD 3.570 millones en
2023, de los cuales USD 1.535 millones serán para el Ministerio de Defensa y USD 1.391
millones para la Policía Nacional. Para Educación, se destinarán USD 5.583 millones, que
incluyen financiamiento para universidades estatales e institutos educativos. En cuanto al
sector Salud, se asignarán USD 3.601 millones, de los cuales más del 50% serán para salarios de
médicos, enfermeras y personal de apoyo. Además, se destinarán USD 1.587 millones para
bonos y pensiones, y USD 3.109 millones para Seguridad Social. Según el Plan Anual de
Inversiones (PAI), se invertirán USD 398,8 millones en Obra Pública.

El Presupuesto General del Estado se elabora considerando las previsiones macroeconómicas,


como los precios del petróleo y las estimaciones de ingresos fiscales, así como la revisión de los
planes y programas de cada entidad estatal. Se compara el presupuesto inicial del año anterior
con los ajustes realizados durante el año y el presupuesto codificado al final de este. La
Comisión de Régimen Económico de la Asamblea Nacional debate sobre la Proforma
Presupuestaria 2023, en la que algunas asignaciones son mayores que el presupuesto inicial del
año anterior, pero menores si se comparan con el presupuesto codificado. El Ministerio de
Finanzas sostiene que es correcto comparar la Proforma con el presupuesto inicial y no con el
presupuesto codificado. En general, los sectores de Comercio Exterior, Comunicaciones,
Transparencia y Control Social y Asuntos Internos muestran un incremento en las asignaciones
si se compara la Proforma 2023 con el presupuesto inicial de 2022, pero una disminución si se
compara con el presupuesto codificado al cierre de agosto de 2022, a excepción del sector de
Ambiente.

Bibliografía:

- https://www.finanzas.gob.ec
- https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/ProformaPresupuesto_112022.pdf
- https://www.gastopublico.org/informes-del-observatorio/las-cifras-del-presupuesto-de-2023

También podría gustarte