Está en la página 1de 3

Cerebro Triuno.

El cerebro triuno es una teoría neurobiológica propuesta por Paul D. MacLean en la década de 1960 que postula que el
cerebro humano está compuesto por tres áreas distintas, cada una de las cuales se desarrolló evolutivamente a lo largo
del tiempo. Estas tres áreas son el cerebro reptiliano, el cerebro límbico y el neocórtex.

El cerebro reptiliano es la estructura más primitiva y se encarga de funciones básicas como la regulación del ritmo
cardíaco, la respiración y la temperatura corporal. El cerebro límbico es la estructura responsable de las emociones y la
motivación, mientras que el neocórtex es la estructura más avanzada y se encarga de las funciones cognitivas complejas
como el pensamiento abstracto y el lenguaje.

Una de las áreas más interesantes de investigación relacionada con la teoría del cerebro triuno se centra en cómo las
diferentes estructuras del cerebro interactúan entre sí y cómo esto afecta el comportamiento humano. Por ejemplo, la
investigación ha demostrado que la interacción entre el cerebro límbico y el neocórtex puede tener un impacto
significativo en la toma de decisiones y en la capacidad de una persona para regular sus emociones.

El cerebro reptiliano

Esta parte es conocido como el antiguo cerebro animal. Se encuentra en el tronco cerebral, justo encima del lugar en el
que la médula espinal accede al cráneo. Es la parte más primitiva del ser humano y comienza a desarrollarse en el útero,
por lo que influye en todo lo que pueden hacer los recién nacidos (respirar, comer, dormir, despertar, llorar, orinar,
etcétera).

El tronco cerebral, junto con el hipotálamo, controla los niveles de energía del organismo y los procesos automáticos,
algo conocido como homeostasis, un término que hace referencia al mantenimiento del equilibrio interno. Las funciones
que controla el cerebro reptiliano son fundamentales, a pesar de que su importancia se olvida o queda un tanto
relegada si nos ponemos a pensar en las funciones más avanzadas de nuestra mente, como el pensamiento abstracto.

Muchos problemas psicológicos están relacionados con dificultades en estas funciones básicas que mantiene el cerebro
reptiliano. Por ejemplo, en cualquier tratamiento de trauma se debe tener en cuenta o, si no, todo el organismo se verá
abocado al desequilibrio.

Partes

 Ganglios basales.
 Sistema reticular.
 Tronco encefálico.
 Cerebelo.

El cerebro emocional

El cerebro emocional o área límbica se encuentra situada justo encima del cerebro reptiliano, en el centro del Sistema
Nervioso Central (SNC) y comienza a desarrollarse desde que nace el bebé. En función de la experiencia, la composición
genética y el temperamento innato del infante se conforma este cerebro emocional o sistema límbico.

Algunos autores llaman cerebro emocional al conjunto formado por el cerebro reptiliano y el sistema límbico. Es el
centro de las emociones, el monitor del peligro, el juez del bienestar o el árbitro de la supervivencia.
Las emociones intensas activan el sistema límbico, concretamente el área de la amígdala. La amígdala es quien se
encarga de avisarnos de los peligros (centro del miedo) y poner en marcha distintas respuestas:

 Desencadena la cascada de hormonas del estrés.


 Desencadena impulsos nerviosos.
 Elevación ritmo cardíaco.
 Aumento de consumo de oxígeno.
 Prepara al cuerpo para luchar o escapar.

Gray demostró en sus estudios con animales que, cuanto menor es el nivel de serotonina, mayor era la hiperactividad a
los estímulos estresantes y a la inversa. Algunas personas que se han enfrentado a alguna situación traumática registran
la amenaza, pero su mente consciente continúa como si nada hubiera pasado. A pesar de que la mente puede aprender
a ignorar los mensajes del cerebro emocional, las señales de alarma del cuerpo no se detienen, y el cerebro emocional
sigue funcionando.

Las dos partes del cerebro triuno (reptiliano y emocional), evolutivamente más antiguas, se encargan de registrar las
vivencias, manejar nuestra fisiología y la identificación de estados internos y emociones. Algunos ejemplos son el
confort, seguridad, amenaza, hambre, fatiga, deseo, ganas, activación, placer o dolor.

Partes

 Hipotálamo.
 Hipocampo.
 Amígdala.
 Corteza orbitofrontal

Neocortex o El cerebro racional

La parte más joven de nuestro cerebro triuno es el cerebro racional, también conocido como neocórtex. Aquí se
encuentra la corteza prefrontal, que es la encargada de la planificación, anticipación, percepción del tiempo y del
contexto, inhibición de acciones inadecuadas, comprensión empática, etcétera.

En muchas ocasiones, el cerebro racional no puede liberar al cerebro emocional simplemente a través del conocimiento
y la comprensión de lo que le ha sucedido, por ejemplo, en un trauma. Para muchas personas les resulta más fácil contar
lo que les han hecho que darse cuenta, sentir y poner palabras a la realidad de su experiencia interna.

Los lóbulos frontales forman parte del cerebro racional y equilibran el límite entre los impulsos y el comportamiento
aceptable en una determinada situación. El buen funcionamiento de los lóbulos frontales es crucial para las siguientes
funciones:

 Mantener relaciones armónicas con los seres humanos.


 Evitar que hagamos cosas que nos pondrán en un compromiso o que pueden dañar a los demás, es decir, la
inhibición conductual.
 Regular nuestros impulsos: hambre, sexo, enfado…

En realidad, el cerebro racional ocupa solo un 30% del espacio craneal, y se ocupa básicamente del mundo exterior.
Sus principales funciones son la comprensión de funcionamientos, cumplir objetivos, gestionar tiempo, secuenciar
acciones… En comparación con el cerebro emocional, la organización celular y bioquímica del neocórtex del cerebro
racional es más compleja.
Características del neocórtex

1. El neocórtex es la parte del cerebro humano que representa el 76% de nuestra materia gris.
2. Está dividida en dos hemisferios cerebrales, favoreciendo así la mayor especialización neuronal.
3. Esta estructura no está presente ni en aves ni en reptiles. Sin embargo, la ciencia ha revelado que algunas aves
son muy inteligentes a pesar de no tener un neocórtex definido.

Partes o capas del neocórtex

 Capa plexiforme externa.


 Capa células piramidales pequeñas o granulares externas.
 Capa piramidal externa.
 Capa granular interna.
 Capa piramidal interna o ganglionar.
 Capa poliforma.

También podría gustarte