Está en la página 1de 2

7. Ejemplifica 2 situaciones donde se use la potencia para medir un trabajo.

 Electricidad en el hogar: La potencia se utiliza para medir la cantidad de


trabajo eléctrico realizado en un hogar. En este caso, la potencia se expresa en
vatios (W) o kilovatios (kW). Cuando enciendes varios electrodomésticos
simultáneamente, la potencia total consumida aumenta.
 Motores y máquinas industriales: En la industria, se utilizan motores y
máquinas que realizan un trabajo mecánico. La potencia se utiliza para medir
la capacidad de estas máquinas para realizar trabajo en un período de tiempo
determinado.

8. Ejemplifica 2 situaciones donde se transforme la energía cinética en potencial


 Columpio: Cuando te balanceas en un columpio, experimentas una
transformación de energía cinética a energía potencial y viceversa. Mientras te
balanceas hacia adelante, alcanzas la máxima velocidad en el punto más bajo
del columpio, lo que representa la máxima energía cinética. A medida que te
balanceas hacia arriba, esa energía cinética se transforma gradualmente en
energía potencial, ya que tu altura sobre el suelo aumenta. En el punto más
alto del columpio, tienes la máxima energía potencial, que se convierte
nuevamente en energía cinética a medida que te balanceas hacia abajo.

 Saltos en trampolín: Cuando realizas un salto en un trampolín, experimentas


una transformación similar de energía cinética en energía potencial y
viceversa. Al saltar desde el trampolín, tienes energía cinética debido a tu
velocidad vertical. A medida que alcanzas la altura máxima de tu salto, toda la
energía cinética se transforma en energía potencial, ya que estás en el punto
más alto de tu trayectoria. Luego, cuando comienzas a descender, la energía
potencial se convierte nuevamente en energía cinética, lo que te permite
realizar diferentes acrobacias o un aterrizaje seguro en el agua o en la
superficie de salto.

9. Ejemplifica 2 situaciones donde se trasforme la energía potencial en cinética.


 Caída de un objeto: Imagina que sostienes un objeto en el aire y luego lo
sueltas. A medida que el objeto cae, la energía potencial que tenía debido a su
altura se convierte en energía cinética a medida que gana velocidad. Cuanto
mayor sea la altura desde la que cae el objeto, mayor será su energía potencial
inicial y, por lo tanto, mayor será su energía cinética cuando toque el suelo.
Este proceso se puede observar fácilmente en situaciones como dejar caer una
pelota desde cierta altura o tirar una hoja desde un árbol.

 Deslizamiento por un tobogán: Al deslizarte por un tobogán, experimentas la


transformación de la energía potencial en energía cinética. Cuando estás en la
parte superior del tobogán, tienes una cierta altura y, por lo tanto, energía
potencial. A medida que te deslizas hacia abajo, esa energía potencial se
convierte en energía cinética a medida que ganas velocidad. Cuanto más
empinado sea el tobogán o mayor sea la altura desde la que te deslizas, mayor
será la energía cinética que adquieras a medida que te desplazas hacia abajo.
10. ¿Cómo se relaciona el tema de potencia con el cobro de la energía eléctrica?

La potencia está directamente relacionada con el cobro de la energía eléctrica. En el


contexto del suministro de electricidad, la potencia se utiliza para determinar la
cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, lo que se traduce en el consumo
de energía.

En la mayoría de los sistemas de tarifas de electricidad, el consumo se mide en


kilovatios-hora (kWh), que es una unidad de energía. Sin embargo, para calcular la
cantidad de energía consumida, es necesario considerar la potencia y la duración del
consumo.

El cobro de la energía eléctrica se basa en el concepto de potencia activa o potencia


real, que es la cantidad de energía consumida por unidad de tiempo. La mayoría de las
facturas de electricidad desglosan el consumo en función de la potencia activa medida
en kilovatios (kW) y el tiempo en horas (h). Por lo tanto, el cobro se realiza
multiplicando la potencia activa por la duración del consumo.

Además, en muchos sistemas tarifarios, se aplican diferentes precios para diferentes


niveles de consumo. Estos precios, a menudo llamados "tarifas escalonadas", pueden
variar según la cantidad de energía consumida en un período de tiempo determinado.
De esta manera, se incentiva a los usuarios a gestionar su consumo y a utilizar la
electricidad de manera eficiente.

También podría gustarte