Está en la página 1de 35

Contabilidad

gubernamental
Avances y retos

ISSN 2594-1976
Año 51-609-Mayo 2023
Mensaje
de la Presidencia

E
stimados lecto- los entes estatales; por lo cual,
res, es un gusto analizamos el estado de flujo de
saludarlos en este efectivo en el sector guberna-
mes, el cual es par- mental para medir el uso eficien-
ticularmente espe- te de tales recursos.
cial, ya que el 25 de
mayo celebramos el Día del Con- Por último, pero no menos impor-
tador en México. En esta ocasión, tante, tratamos diversos temas de
me complace comentarles sobre relevancia sustancial dentro del
el tema principal que abordamos gremio contable; por ejemplo: la
en este número de nuestra revista clasificación administrativa y su
Contaduría Pública, pues resulta vinculación con la programación
de gran relevancia para la pro- estatal, la necesidad de con-
fesión contable: la contabilidad templar los postulados básicos
gubernamental. comprendidos en las Normas
de Información Financiera (NIF)
Coincido en gran parte con lo el punto de vista de su aplicación dentro de los sistemas conta-
mencionado por algunos autores en los entes públicos. bles, el análisis derivado de la
que señalan las necesidades del aplicación de razones financieras
gobierno y la sociedad en cuan- Esta contabilidad es aplicada estándar de carácter externo, la
to al manejo de los recursos de en las organizaciones públi- innovación en el empleo y el con-
la Federación, así como la trans- cas donde está presente la curso mercantil y su relación con
parencia, que en los últimos años regulación jurídica, las normas, el comerciante.
ha tomado gran importancia. Lo técnicas y/o prácticas adminis-
anterior ha llevado al gobierno trativas que la singularizan; por Como siempre es un honor com-
mexicano a tomar medidas para ello, hemos incluido un artícu- partir con todos ustedes, mes
dar los resultados que demandan lo en el que se contempla esta a mes, temas que atañen a esta
los usuarios de la información contabilidad como base para la noble profesión a la que repre-
financiera y de esta manera dejar disciplina financiera de las enti- sentamos en México con gran
claro el compromiso que se tiene dades federativas y municipios. orgullo y pasión, así como nuestra
con el país. Por otro lado, y por los efectos presencia en todos los rincones
que tiene la información genera- de la República por medio de las
Los antecedentes de la conta- da ante terceros es importante Federadas.
bilidad gubernamental datan de mencionar la responsabilidad
la época precolombina y con el que tiene el profesional en este Muchas felicidades a las asocia-
paso del tiempo se ha venido ámbito, ya que funge como una das y asociados de los 60 Cole-
reconociendo por los ordena- figura necesaria en la Ley Gene- gios Federados al IMCP por el Día
mientos jurídicos y cobrando ral de Contabilidad Guberna- del Contador.
importancia en la transparencia mental (LGCG).
y rendición de cuentas de los Reciban un cordial abrazo.
entes públicos; por ello, en este Uno de los objetivos principa-
número se analiza su evolución les de este tipo de contabilidad Dra. Laura Grajeda Trejo
en México desde las perspecti- es la rendición de cuentas y la Presidenta del CEN del IMCP
vas de 15 años de su inclusión en transparencia en el uso de los
presidencia_imcp
los cuerpos normativos y desde recursos públicos por parte de
MAYO 2023

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL


Dra. Laura Grajeda Trejo
Presidenta
C.P. P.C.FI. Héctor Amaya Estrella
Vicepresidente General
C.P.C. Rodolfo Servín Gómez
Vicepresidente de Relaciones y Difusión
C.P.C. Francisco Álvarez Mendoza C.P.C. y PCFI Juan Gabriel Sánchez Martínez
Vicepresidente de Legislación Tesorero
Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez C.P.C. Juan Ignacio Oros Guerrero
Vicepresidente de Docencia Protesorero
Dra. Ludivina Leija Rodríguez C.P.C. y PCFI Enrique Hilario Olvera González
Vicepresidenta de Sector Gubernamental Vicepresidente Región Centro
C.P.C. Miriam Fabiola Gutiérrez Muñoz C.P.C. Daniel Oscar Echeverría Arceo
Vicepresidenta de Sector Empresas Vicepresidente Región Centro-Istmo-Peninsular
C.P.C., PCFI, PCPLD y L.D. Silvia Rosa Matus de la Cruz C.P.C. Luis Carlos Verver y Vargas Funes
Vicepresidenta de Práctica Externa Vicepresidente Región Centro-Occidente
C.P.C. Ramiro Ávalos Martínez C.P.C. y M.F. Sergio Rachid Abraham Treviño
Vicepresidente de Fiscal Vicepresidente Región Noreste
C.P.C. Rafael García Gómez C.P.C. Raymundo Raúl Velarde Miller
Vicepresidente de Asuntos Internacionales Vicepresidente Región Noroeste
C.P. y PCFI Rolando Silva Briceño C.P.C. Mario Zavala Téllez
Vicepresidente de Apoyo a Federadas Auditor de Gestión
C.P.C. y Mtro. Rogelio Avalos Andrade C.P.C. Luis González Ortega
Vicepresidente de Calidad Auditor Financiero
de la Práctica Profesional C.P.C. y Mtra. Angélica Gómez Castillo
C.P. y PCCAG María de las Mercedes Cid del Prado Sánchez Directora ejecutiva
Secretaria

GOBIERNO CORPORATIVO
C.P.C. Alberto Núñez Basulto C.P.C. Mario Enrique Morales López C.P.C Juan Carlos Esqueda Hampl
Comité de Auditoría Comité de Finanzas Comité de Planeación y Riesgos
C.P.C. y M.F. Laura Patricia Bueno Macías C.P.C. Alfredo Esquivel Boeta
Comité Universitario Comité de Evaluación y Compensación

COMISIÓN DE REVISTA
C.P. y Dr. Moisés Alcalde Virgen
Presidente
Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz
coordinadora de Dossier

C.P.C. y C.I.C.P. María Margarita Aranda Martínez C.P.C. Christian Natera Niño de Rivera
C.P. José Luis Burgos García C.P.C. Armando Nuricumbo Ramírez
C.P.C. Mario Alberto Cuadras Álvarez C.P.C. Francisco Javier Orozco Bendímez
L.C. y M.F. Bernardo Alid Espinoza Urzúa Lic. César Adrián Oyervides Vaquera
C.P.C. Héctor Ignacio Herrera Herrera Dr. Carlos Enrique Pacheco Coello
Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz C.P.C. Sergio Quezada Quezada
L.C. Magda Jaquelina Lara Gámez L.C.P. Alma Elisa Ramírez Cano
C.P.C. Jorge Luis López Ayala C.P. Virginia Rangel Bravo
C.P.C. y PCFI Arturo Luna López C.P.C. y E.F. Héctor Vázquez González
C.P.C. Fernando Medrano Vásquez C.P. Víctor Vergara Oviedo
Mtro. y C.P.C. Fidel Moreno de los Santos

Contaduría Pública® es una publicación mensual editada por el Instituto


EDITORIAL COMERCIAL Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP). Domicilio en: Bosque de
Diana Sarai Pineda Gámez Tabachines 44-2, Fracc. Bosques de las Lomas, 11700, Ciudad de México, Tel.
María Antonieta Oliver Morales 55 5267 6400, www.imcp.org.mx. Editora responsable: Norma Berenice San
Rafael Sergio Quiroz Garduño Martín López. Reserva de derechos al uso exclusivo 04-2022-041813554000-
Eugenio Alejandro Cruz Sánchez Luis Antonio González Landazabal
55 5267 6420 203, ISSN (versión digital) 2594-1976, Reserva de derechos al uso exclusivo
Coordinador de Diseño Marcos Agustín Serrano 04-2021-050314063400-102, ISSN (versión impresa) 1870-4883, otorgados
rquirozg@imcp.org.mx
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de título No. 1721 y
Norma Berenice San Martín López anuncios imcp Gerente comercial Licitud de Contenido No. 995, ambos otorgados por la Comisión Calificadora
Coordinadora Editorial de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Shutterstock® Images Autorización como publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano
María Antonieta Oliver Morales Banco de imágenes Héctor Benavides Castillo No. 0130972 con fecha 28 de septiembre de 1972. Circulación auditada por el
55 5267 6437 Instituto Verificador de Medios, A.C. 071/31.
Formación y diseño
hbenavidesc@imcp.org.mx El IMCP considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que
Policromía Impresora
Nicolás M. Centeno Bañuelos Coordinador de patrocinios aparecen en su contenido en la medida de lo posible, pudiendo generar errores
Impresión o variaciones en la precisión de los mismos, por lo que los lectores utilizan
Rubén Lara Corona y publicidad
esta información bajo responsabilidad propia. El contenido de los artículos no
Corrección de estilo refleja necesariamente la opinión o postura del editor. El IMCP investiga sobre
María Elizabeth Padilla López la seriedad de sus anunciantes sin responsabilizarse por las ofertas, productos
Christian Alejandro Vera Rios Carlos Ismael Pérez López y servicios relacionados con sus espacios publicitarios. Todos los derechos
55 526 76427
55 5267 6449 reservados. © Copyright 2023 por el Instituto Mexicano de Contadores
Asistente editorial libreria@imcp.org.mx
cperezl@imcp.org.mx Públicos, A.C. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de
Tienda en línea (suscripciones) los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito
Coordinador comercial
del IMCP, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Para referencia
en medios periodísticos será suficiente con citar la fuente.
Contenido contaduriapublica.org.mx

Dossier 46 Nuestro Instituto


12 Evolución de la contabilidad
gubernamental en México

48 Plan Estratégico
20 La clasificación administrativa y su
vinculación con la programación a
2023-2028
escala estatal

Misceláneos
24 Evolución de la contabilidad gubernamental
en los entes públicos en México 50 El concurso mercantil y la figura del
comerciante

28 La Contabilidad Gubernamental como base


54 Análisis financiero con razones
para la disciplina financiera en las entidades
estándar externas
federativas y municipios

34 El profesional responsable como figura 58 La gran renuncia y la innovación


necesaria en la LGCG en el empleo

38 Estado de flujo de efectivo en el sector Comisiones


gubernamental
Herramienta para medir la eficiencia de los
recursos públicos 62 IMCE
Índice de marzo

42 ¿Por qué son necesarios los postulados 63 CONIF


Los activos financieros a largo plazo que no
básicos de contabilidad? son instrumentos financieros

Folio 24/2022-2023. 3 de abril de 2023. Fecha límite para la presentación


de la declaración anual 2022 de las personas morales.
Columnas
Folio 25/2022-2023. Publicación del Sistema de Presentación del Dictamen
65 TEMAS SELECTOS PARA PYMES
Fiscal 2022 (SIPRED 2022). Empatía a medias
Contabilidad
gubernamental
Avances y retos
ser desarrollada por personal capacitado en el marco normativo de
esta disciplina.
La edición de mayo celebra a la disciplina más reciente de la Contadu-
ría: la contabilidad gubernamental. La importancia de esta disciplina Asimismo, la Dra. y C.P.C. Adriana Garza Elizondo, actualmente Teso-
radica en la homologación del sistema contable en los entes públi- rera de la Facultad de Contaduría pública y administración de la Uni-
cos, en el registro contable con base acumulativa bajo el postulado de versidad Autónoma de Nuevo León, nos comparte la importancia de la
devengación contable, la emisión de reportes contables que ofrecen administración del flujo de efectivo y su reporte en los entes públicos.
información financiera de calidad y con la característica especial que
solo aplica al sector público al integrar el presupuesto a los registros El C.P. y Maestro Rolando de Luna, auditor de desempeño en la Audito-
contables, entre otros. ría Superior del Estado de Coahuila, nos presenta en su artículo una de
las particularidades de la Contabilidad Gubernamental al describir la
Celebramos casi 15 años desde la aprobación de la Ley General de importancia de las diferentes clasificaciones en las que la información
Contabilidad Gubernamental (LGCG) y el objetivo de esta edición es financiera debe presentarse centrándose en esta ocasión en la clasi-
compartir los avances y algunos aspectos interesantes sobre la con- ficación administrativa que identifica las unidades administrativas que
tabilidad gubernamental, lo que hemos logrado al contar con la parti- gestionan y rinden cuentas de los recursos públicos.
cipación de especialistas en esta disciplina, con experiencia laboral en
el sector público desempeñándose en áreas de contabilidad, auditoría, El C.P. y Maestro José Cruz Ramírez Castañeda, quien cuenta con 30
finanzas y recursos humanos. años de experiencia en el sector público en las áreas contabilidad,
patrimonio, tesorería, entre otras, escribe sobre uno de los postulados
Como invitado especial, contamos con la participación del Dr. y C.P.C. de mayor representatividad en el sector público; el registro e integra-
Moisés Alcalde Virgen, quien fue diputado proponente de la Ley Gene- ción presupuestaria.
ral de Contabilidad Gubernamental y primer Secretario Técnico del
Consejo Nacional de Armonización Contable. En esta ocasión, nos Por último, en el artículo de mi autoría, describo cómo la normatividad
presenta una reflexión a casi 15 años de la aprobación de la LGCG su de la contabilidad gubernamental se vincula con la disciplina financie-
impacto, los beneficios, lo que se debe mejorar y el futuro de la conta- ra, es decir, el registro y la toma de decisiones para mantener finanzas
bilidad gubernamental en México. públicas sostenibles.

Después, la Dra. y C.P.C. Ludivina Leija Rodríguez, quien cuenta con 15 De esta manera, se muestran algunas de las particularidades de esta
años de experiencia en el sector público como auditora, nos compar- gran disciplina y que, representa todavía hoy, una oportunidad de
te el avance en armonización contable específicamente en los entes desarrollo para los profesionistas de la Contaduría. Espero que sea
públicos locales. de su agrado.

El abogado y Maestro Joel Rafael Mendoza Flores López especialista


en laboral en el sector público y en responsabilidades administrativas
nos presenta un artículo en donde promueve la necesidad de que los Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz
entes públicos cuenten con profesionales responsables en materia Coordinadora de dossier
contable, en virtud de que es una labor de alta especialidad, que debe

10 11
DOSSIER

DOSSIER
Las reformas mencionadas sucedieron fundamentalmente en la década de 1990 en
distintos países del mundo, sin embargo, en México no se profundizó en las reformas
necesarias para la actualización del sistema de contabilidad gubernamental sino
hasta 15 años después.

En 2008 se aprobó la facultad del Congreso de la Unión para legislar en materia de


contabilidad gubernamental, posteriormente fue propuesta y aprobada la LGCG que
estableció el mecanismo por el cual se realizaría la armonización contable en el país.
Evolución de la contabilidad Previo a la implementación de la LGCG, no existía un órgano emisor de normas de infor-
mación financiera para el sector público que desarrollara estándares financieros. Por
gubernamental en México ello, existía una heterogeneidad en conceptos, catálogos de cuentas, reglas de registro
contable e informes financieros en todos los órdenes de gobierno. Existían estados
cuyos municipios respondían a diferentes normas y criterios contables, mientras
que la información financiera y las cuentas públicas entre los estados eran incom-
parables con la Federación.

Con una gran diversidad de normas contables es imposible evaluar por completo el
ingreso, gasto y deuda pública; contar con informes claros y fidedignos de la deuda,
activos y pasivos; comparar la eficiencia financiera entre uno y otro estado o muni-
cipio; sostener elementos mínimos de calidad en procesos de auditoría sobre alguna
norma comparable, y mantener registros e información confiable, veraz y útil.

Dr. y C.P. Moisés Alcalde Virgen


Exdiputado proponente de la Ley General de Contabilidad Gubernamental
y primer secretario técnico del Consejo Nacional de Armonización Contable La ley instruyó al CONAC para desarrollar
moiav@hotmail.com
documentos técnico-contables que
Síntesis armonizaran registros contables y
Este año se cumplen 15 años de la aprobación en el Congreso mexicano
de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), y hoy resulta presupuestales, así como informes y estados
apropiado reflexionar sobre el impacto, beneficios, prejuicios, lo financieros
que se debe mejorar y el futuro de la contabilidad gubernamental en
México. Como antecedente, vale la pena señalar que durante la década
de 1980 el mundo impulsó las políticas liberales en ambientes políticos
y económicos como resultado de las grandes crisis económicas. Por ello, las prácticas más comunes se orientaban al registro contable con el prin-
cipio de base de efectivo, dando seguimiento al presupuesto, pero dejando de lado

U
registros fundamentales de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, activos del
n gran número de países vivieron terribles crisis de deuda derivadas, por gobierno y otras operaciones no presupuestales de gran relevancia para la mejor
ejemplo: de políticas populistas y el exceso del gasto público. En parti- toma de decisiones en los gobiernos.
cular, países en desarrollo como México tomaron medidas orientadas a
generar estabilidad macroeconómica e impulsar el libre mercado como Así, la LGCG se enfocó en temas muy concretos que permitirían, de acuerdo con el
eje del desarrollo. legislador, contar con información útil para la toma de decisiones; procurar el patri-
monio del gobierno; dar mayor transparencia a la información financiera y a la rendi-
Pronto un gran número de reformas legislativas transformaron las operación ción de cuentas, y establecer normas que armonizaran en todos los entes públicos
financieras y hacendarias de varios países, entre ellas las relativas a los siste- el registro y la presentación de información financiera.
mas de contabilidad gubernamental, pues sufrieron cambios profundos enfo-
cados en ofrecer más información y transparencia y ser más útiles para la toma Para ello, en primer lugar, se estableció un Consejo de Armonización Contable
de decisiones. (CONAC) como órgano de emisión de normas contables que ofreciera preceptos
para generar una convención para el gobierno. La ley instruyó al CONAC para desa-
La concepción de la contabilidad dentro del gobierno tomó un rol de mayor rrollar documentos técnico-contables que armonizaran registros contables y presu-
importancia en las finanzas públicas al avanzar en temas complejos que no eran puestales, así como informes y estados financieros; entre estos, se publicó el Manual
propios del gobierno, por ejemplo, el registro con base en el devengo contable, de Contabilidad con la inclusión de postulados básicos, plan de cuentas, instructivos
ya que lo usual era el registro con base en efectivo y una mayor vinculación en de cuentas, modelos de asientos contables, guías contabilizadoras catálogos de
el registro contable del presupuesto. cuentas, clasificadores presupuestarios y modelos de estados presupuestarios,

12 13
DOSSIER

DOSSIER
financieros y programáticos entre otros. Asimismo, se desarrolló el registro de las distin-
CONAC sobre las que puede validar con amplia consistencia los procedimientos
tas etapas del presupuesto para empatarlas con el registro contable, denominándolos en
contables. De igual forma, las obligaciones hacia los entes públicos para dar a
la ley: momentos contables de los ingresos y gastos.
conocer información programática permiten a los auditores de resultados
profundizar en los avances, mejoras y cumplimiento de los programas públicos.
Todo lo anterior, para poder armonizar la contabilidad en el país y ser el insumo para para-
metrizar los sistemas de cómputo contables para ser capaces de emitir información finan- Registro patrimonial. La ley estableció como obligación el registro y valuación del
ciera automatizada, en los momentos en los que sucede la transacción y en tiempo real, sin patrimonio, entendido como la hacienda pública del ente. Para ello, fue emitida una
duda un reto para varios entes públicos. norma específica que estableció el método para realizar dicha valuación. Sobre el
avance en su cumplimiento existe el deber de registrar la totalidad de bienes
Otras normas han sido emitidas hasta la fecha, como aquellas relacionadas con el registro muebles e inmuebles, otorgarles un valor de acuerdo con la norma y en particular,
de inventario, activos, pasivo y patrimonio, otras más relacionadas con temas de trans- sobre los bienes inmuebles, para garantizar un registro íntegro en lo financiero como
parencia para hacer pública la información financiera de los gobiernos. En resumen, se en lo legal. Pocos entes públicos han registrado íntegramente bienes inmuebles que
estableció un sistema contable que fuera único para los entes públicos, es decir, que se van más allá de los edificios para oficinas de gobierno, estos, sin duda cuentan en la
registrara la totalidad de transacciones financieras en el gobierno en un solo sistema; imple- mayoría de los casos con un registro y valor asignado en libros. Sin embargo, existen
mentó el devengo contable como eje donde se afectan presupuesto y contabilidad y para miles de inmuebles como escuelas, clínicas públicas y otros que a lo largo de la
registrar las operaciones en el momento en que suceden en lugar de cuando entra o sale historia fueron donados para la construcción de la escuela o clínica de tal lugar y
recursos de la caja. Lo anterior, permite llevar un mayor control de cuentas por pagar, cuen- donde jamás se realizó el adecuado registro que garantice la seguridad jurídica del
tas por cobrar y ofrece información veraz y útil. bien. Este es un pendiente importante en el cumplimiento de la ley.

La reforma vinculó el ejercicio presupuestal con el registro contable para que fuera un Sistemas Integrados e Información Financiera. El texto de la ley, en sus artículos 19,
registro único y automático. También estableció, con la finalidad de proteger el patrimo- 40 y 41, establece la obligación de integrar en forma automática el ejercicio del
nio y las finanzas públicas, la obligación de contar con registros del patrimonio público presupuesto y la operación contable por única vez, en los momentos contables
tanto de bienes muebles e inmuebles como otros bienes relacionados con bienes y correspondientes, para tal efecto los clasificadores presupuestarios, listas de
obras públicas de los gobiernos. cuentas y catálogos de bienes permitirán su interrelación. Lo anterior, se refiere
conceptualmente a un Sistema Integrado de Información Financiera, es decir, una
solución informática que integra información financiera, contable y administrativa en
una base de datos parametrizada de forma tal, que realiza el registro
¿Cuáles han sido los avances y beneficios de la ley? automáticamente del presupuesto y la contabilidad simultáneamente y permite
La complejidad para evaluar el avance e impacto de la ley radica en que la implementación otras operaciones relativas a la gestión administrativa para mayor eficiencia en
no responde a una variable dicotómica, sino más bien a procesos. La implementación es un cualquier entidad pública o privada. El legislador consideró la implementación de
proceso que toma tiempo, ya que significa un cambio en el modelo operativo de las oficinas soluciones informáticas para el manejo de la administración financiera
de finanzas de las administraciones públicas. Por ello, ofrezco algunas reflexiones sobre el del sector público.
avance de esos objetivos establecidos en la ley.
En términos generales, el avance en el cumplimiento en este objetivo es diverso por
decir lo menos. Por un parte, existen experiencias exitosas de estados y municipios
que implementaron soluciones tecnológicas integrales para la administración
Armonización. El objetivo es contar con las mismas bases y reglas de registro financiera y que hasta la fecha las actualizan y ayudan a ofrecer registros ágiles,
contable y presupuestal y presentar información financiera comparable. Sobre este automatizados, confiables, sin los cuales no se puede explicar la eficacia de la
objetivo específico se puede observar que hoy es posible integrar información administración financiera.
federal de las 32 entidades federativas y casi la mayoría de los municipios. Esta
información es en primera instancia conformada con las mismas bases de registro Por otro lado, durante los últimos 15 años se implementaron sistemas que fueron
por lo que puede ser comparable, es posible verificar la eficiencia en el gasto público. rotundos fracasos. No solo no implementaron la solución tecnológica, sino que
De acuerdo con las evaluaciones realizadas por la autoridad el avance en salieron a relucir procesos de asignación de proveedores poco transparentes y muy
armonización contable ha sido bastante significativo, aunque hay aún áreas de cuestionados. Por supuesto, los alcances de una implementación tecnológica en
oportunidad. materia de integración financiera son por demás complejos, significan la
transformación del modelo operativo de la operación financiera. Esto representa
Transparencia y rendición de cuentas. La rendición de cuentas es un concepto de cambiar las normas formales e informales internas y externas de la administración
gran amplitud y profundidad. En este caso, se refiere a la obligación que tienen los financiera y, por lo tanto, transformar procesos para que estos sean parametrizados
servidores públicos de ofrecer información sobre su responsabilidad financiera y los en la solución tecnológica y, por último, alinear los incentivos de los funcionarios a
resultados obtenidos en el ejercicio de gobierno. La información financiera, las nuevas normas, procesos y tecnología. Dicho así, suena sencillo, pero la realidad
presupuestal y programática que los entes públicos muestran a lo largo del ejercicio es más compleja y ardua. Muchas implementaciones fracasaron fundamentalmente
y en particular en la cuenta pública, ofrece elementos valiosos y puntuales para su por el factor humano, porque al transformar procesos y funciones se alteraban los
adecuada fiscalización. Esto significa que los entes fiscalizadores tanto de los elementos formales e informales de información y poder que se concentran al
estados como la Auditoría Superior de la Federación cuentan con más información y interior de cualquier oficina de hacienda pública. La implementación de sistemas
elementos para la realización de auditorías financieras y de resultados. La auditoría integrados es una tarea pendiente en varios entes púbicos y un esfuerzo
financiera como procedimiento de revisión y validación de la información contable permanente de cualquier entidad.
del gobierno cuenta ahora con un estándar de normas vigentes establecidas por el

14 15
DOSSIER

DOSSIER
Toma de decisiones con base en la información nanciera.
Hacer que la información financiera sea un elemento
fundamental para la toma de decisiones en la alta gerencia del
sector público, se expresa con nitidez en la exposición de
motivos de la ley. La contabilidad como el conjunto de
técnicas para el registro de las transacciones económicas de
una entidad, para ofrecer información que sirva para la toma
de decisiones es la base de su existencia. La aspiración de
legislador fue fortalecer la información financiera para su
mayor utilidad siendo esta oportuna, comparable,
comprensible, verificable y por lo mismo provechosa en la
toma de decisiones. Sin embargo, los resultados de las
finanzas públicas en el tiempo han mostrado resultados
negativos. Se observan entes públicos financieramente más
presionados, sin recursos, con bajos niveles de recaudación,
altos niveles de endeudamiento y limitada prestación de
servicios públicos. En general, es necesario impulsar un mayor
profesionalismo dentro de las oficinas de finanzas en los entes
públicos que, con base en la información existente puedan
tomar decisiones racionales para su mejor
Por otro lado, vivimos una revolución tecnológica donde la
desempeño financiero.
automatización robótica de procesos (RPA, por sus siglas en
inglés) es una realidad cotidiana en grandes empresas y
Las reformas en la administración financiera se pueden catalogar empieza a permear en medianas, pronto deberá serlo también
de políticas públicas para fortalecer la hacienda pública y su fun- en el gobierno, particularmente en el registro de
cionamiento puede tomar varios años. Por ello, la primera etapa, la transacciones, es decir, la contabilidad. RPA para cuentas por
armonización contable, el registro con base acumulativa, el devengo cobrar, cuentas por pagar, inventarios, conciliaciones
contable, el registro y valuación del patrimonio y contar con sistemas bancarias, reportes financieros y otras tareas es ya una
integrados de información financiera no son un fin en sí mismo, son realidad que se encuentra a la mano de los gobiernos y que
habilitadores para fortalecer la función financiera del gobierno, la cual permitirá disminuir gastos, ser más eficientes y errar menos.
se debe seguir impulsando. A continuación, ofrezco algunas reflexio- Ese futuro cercano abrirá aún más la brecha entre aquellos
nes sobre el futuro de la contabilidad gubernamental en México: gobiernos mal administrados, sin sistemas, personal
capacitado o autoridades comprometidas y los gobiernos que
se encuentran a la vanguardia en la administración financiera,
que claramente son los que muestran un mejor desempeño en
la generación de bienes públicos para los ciudadanos.

Se estableció un sistema contable que Analítica de datos. La abundantísima cantidad de información

fuera único para los entes públicos


y datos financieros que se registran diariamente en diversos
sistemas financieros son utilizados en las empresas e
industrias para la toma de decisiones. De igual forma datos
relacionados con temas relativos al tránsito, clima o
delincuencia son utilizados para realizar análisis de datos con
base en la ciencia de datos y poder interpretar, correlacionar y
comprender de mejor forma fenómenos sociales. En este
Fortalecimiento institucional y tecnología: el creciente gasto mismo sentido, la cantidad de información y datos que ofrecen
público, la necesidad de mayores ingresos, los altos niveles de los gobiernos por medio de informes y cuentas públicas es
endeudamiento de los gobiernos en todos los niveles, los abundantísima. Dicha información, es verdaderamente “oro
altos estándares de responsabilidad legal establecidos para molido” para comprender de mejor forma la administración
los servidores públicos que laboran en las áreas de finanzas financiera de nuestros municipios, estados y, por supuesto, la
públicas y las presiones de las finanzas públicas obligan a un Federación. No solo información cuantitativa armonizada se
fortalecimiento institucional de las funciones y estructura de encuentra a la mano, sino información programática cuyo
las oficinas de finanzas públicas. En algunos estados han análisis enriquecería la discusión de política pública nacional.
comenzado por exigir experiencia, cursos y la aprobación de Las oficinas de finanzas de los municipios, estados, la
exámenes para ocupar puestos en áreas de responsabilidad Federación, las asociaciones civiles y, por supuesto, las
financiera, lo cual debería ser extensivo para los tres órdenes entidades superiores de fiscalización deberán analizar e
de gobierno, es decir, establecer elementos mínimos de interpretar la gran cantidad de datos que hoy son
conocimiento y experiencia para ocupar dichos cargos. desaprovechados.

16 17
DOSSIER

El avance en armonización contable ha sido


bastante significativo, aunque hay aún
áreas de oportunidad

Convergencia con las Normas Internacionales de Contabilidad


para el Sector Público (NICSP). Los estándares financieros son
convenciones establecidas para el registro y presentación de
información financiera, existen distintos estándares y órganos
emisores de normas en el mundo. Mientras que en México el
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C.
(CINIF), es el responsable de la emisión de Normas de
Información Financiera en México para el sector privado, en el
sector público la LGCG creó la figura del Consejo Nacional de
Armonización Contable (CONAC) para emitir las normas
financieras para el sector público. Las normas emitidas por el
CONAC son guías de registro contable y presupuestal que
encuentran su origen y son una adaptación de las NICSP,
estas son emitidas por el Consejo de Emisión de Normas de
Contabilidad del Sector Público promovido por la Federación
Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés).
Existe un impulso permanente de los órganos internacionales
como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a la
adopción de las NICSP, tal impulso ha fructificado en la
adopción de un gran número de países, permitiendo con ello
una mayor calidad y comparabilidad de la información
financiera alrededor del mundo.

En este sentido, una vez concluido adecuadamente el proceso


de cumplimiento de la norma actual, será necesario reflexionar
sobre la adopción, que no adaptación de las NICSP en México.
Como se ha observado en otros países, es un proceso
complejo y valioso que sin duda enriquecerá la administración
financiera del gobierno mexicano.

18
DOSSIER

DOSSIER
se utilizan las clasificaciones por dígitos en el clasi- La clasificación administrativa responde a la pregunta
ficador, la modificación del orden de las partidas o ¿quién gasta los recursos públicos? Lo que nos per-
la desvinculación entre clasificador administrativo y mite conocer a los responsables directos de ejercer
los programas presupuestarios y sus fichas de indi- el gasto. Este clasificador se organiza en ramos pre-
cadores, lo cual limita el seguimiento de responsa- supuestales ordenados por dígitos y se desagrega en
bles, por lo que, en este sentido, el cumplimiento de unidades responsables.
la norma establecida representa un reto importante
para mejorar la calidad de la información contable a
La clasificación administrativa
De acuerdo con la norma de CONAC del clasificador
escala de entidad federativa. administrativo se presenta un ordenamiento institu-
cional codificado en cinco dígitos estructurados con

y su vinculación con la
Las normas de contabilidad mejoran la fiabilidad los siguientes criterios:
de los estados financieros, y seguir estos estánda-
res permite realizar comparaciones entre diferentes

programación a escala estatal


órdenes del gobierno; en el caso de México, el CONAC El primer dígito, identifica al Sector Público de
tiene por objeto la emisión de normas contables y cada orden de gobierno:
lineamientos para la generación de información finan-
ciera que se aplicará a los entes públicos. 2.0.0.0.0 sector público de las entidades
federativas.
El CONAC se crea en 2009 como resultado de la refor-
ma constitucional del 7 de mayo de 2008, que reformó El segundo dígito identifica al sector público no
artículos para incrementar la calidad del gasto públi- financiero y al sector público financiero de cada
co, prevenir erogaciones plurianuales para proyectos orden de gobierno:
de inversión en infraestructura y lograr el fortaleci-
miento y rendición de cuentas, derivando en la Ley
Mtro. Rolando de L una Dávila General de Contabilidad Gubernamental publicada el
2.1.0.0.0 sector público no financiero.
Director de Auditorías de Desempeño y estudios especiales de la Auditoría Superior 31 de diciembre de 2008. El tercer dígito, identifica a los principales
del Estado de Coahuila sectores de la economía relacionados con el
rolandodluna@live.com.mx Dentro de las normas contables gubernamentales del sector público:
CONAC se toma la de clasificación administrativa, la
cual tiene los siguientes objetivos: 2.1.1.0.0 gobierno general estatal.

Síntesis En este artículo se aborda la importancia de la clasifi- El cuarto dígito, identifica a los subsectores de
Delimitar al sector público de cada orden de
Una de las particularidades de la cación administrativa y su codificación que permitirán la economía relacionados con el sector público:
gobierno.
Contabilidad Gubernamental es la identificar las unidades administrativas responsables
en los programas públicos y sus fichas. 2.1.1.1.0 gobierno estatal.
integración de las diferentes clasificaciones Distinguir entre sectores, subsectores y
en las que la información financiera debe Para tal efecto, primero se definen, de acuerdo con la
unidades institucionales, por medio de las El quinto dígito se asignará para identificar y
presentarse. Una de ellas, la clasificación cuales se realizan las provisiones de bienes y codificar a los entes públicos que forman parte
normatividad aplicable, la importancia de las normas y
servicios. de cada subsector y sector de la economía, tal
administrativa, tiene como propósito clasificadores en contabilidad, se identifica la función
del clasificador administrativo, después se presenta como define a estos la Ley de Contabilidad:
identificar las unidades administrativas Identificar los sectores, subsectores y unidades
a las que se asignan, gestionan y rinden un análisis del desglose de los dígitos para los niveles institucionales a las cuales se realiza la
de gobierno responsables a escala de entidad federa- 2.1.1.1.1 poder ejecutivo.
cuentas de los recursos financieros tiva y, por último, se analiza la generación de unidades
asignación de recursos financieros, mediante el
presupuesto.
públicos. Su importancia radica en que este responsables a partir del sexto dígito de clasificación A partir del quinto dígito los gobiernos estatales orga-
clasificador nos permitirá definir mediante y su importancia para la vinculación administrativa y Coadyuvar a la orientación del gasto y realizar nizarán las dependencias de cada entidad, en el caso
códigos las unidades responsables y programática. seguimiento del ejercicio del presupuesto de del poder ejecutivo, comprende dependencias tales
vincular dichos elementos presupuestales a egresos. como la Secretaría de Finanzas, Educación y Trabajo.
En este sentido, la clasificación sería la siguiente:
las fichas de programas presupuestarios.
La clasificación administrativa y su

A
Posibilitar la evaluación del desempeño
l analizar los presupuestos de egresos de vinculación con los programas institucional.
Sexto dígito:
diversas entidades federativas para el ejercicio
Al analizar diversos presupuestos de egresos para Determinar y analizar la interacción entre los
2023, se identificó que el clasificador adminis-
el ejercicio 2023 de entidades federativas como sectores que integra. 2.1.1.1.1.1 Secretaría de Finanzas.
trativo se integra de manera diferente, lo que
Guanajuato, Nuevo León, Aguascalientes, Coahui-
representa un reto importante para un clasificador
la, Jalisco, se observaron diferentes mecanismos y Posibilitar la consolidación automática de las Séptimo dígito:
del Consejo Nacional de Armonización Contable
desgloses para la presentación de la clasificación transacciones intergubernamentales.
(CONAC), al existir diferentes formas de presentación 2.1.1.1.1.1.1 Administración fiscal (unidad
administrativa y su vinculación con los programas
de un clasificador estandarizado a escala nacional. responsable).
presupuestarios; se identificó que, en ocasiones, no Establecer un sistema de estadísticas fiscales.

20 21
DOSSIER

La norma establece los elementos hasta el quinto dígito, pero a partir del sexto dependerá de la estruc-
tura de cada entidad federativa y de las necesidades de administración de los programas; esta codi-
ficación necesitará un trabajo previo para generar los catálogos, de acuerdo con las necesidades de
cada dependencia estatal vinculada con la planeación de la administración gobernante, por lo que se
recomienda mantener la estructura general y agregar los dígitos necesarios para la administración
interna que permita identificar unidades responsables necesarias para la ejecución de los programas.

Para cuestiones programáticas, la unidad responsable desempeña un papel central en la ejecución del
gasto público para la consecución de los objetivos y metas establecidos en el programa; en este senti-
do, el establecimiento del código en la ficha del programa nos podrá dar la vinculación entre unidades
responsables y programas presupuestarios. Lo anterior aportará mayor transparencia y facilidad de
seguimiento de los programas estatales, así como la posibilidad de agrupar y sumar unidades res-
ponsables de cada dependencia que en total generen el presupuesto global al sumar los programas
presupuestarios, lo que permitirá contar con una vinculación adecuada del clasificador administrativo
y los programas presupuestarios.

Una de las particularidades de la Contabilidad


Gubernamental es la integración de las diferentes
clasificaciones en las que la información financiera
debe presentarse

Conclusión
Este estudio parte del área de oportunidad de homologar la información contable de las entidades
federativas al observar que, en los presupuestos de egresos 2023 y en los anexos de información
programática, los clasificadores numéricos y el orden de las cuentas diferían de lo establecido en el
clasificador del CONAC.

El desarrollo interno de los catálogos de cuentas administrativas vinculados con la legislación de cada
entidad federativa es un área de oportunidad de aporte de la Contaduría Pública, que permiten mayor
transparencia y rendición de cuentas al vincular las unidades administrativas responsables mediante
códigos a los programas para evaluar el desempeño por área y tener el seguimiento de los recursos y
su canalización.

Fuentes consultadas

Clasificación Administrativa, última reforma el 23 de junio del 2012, disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/
normatividad/NOR_01_02_002.pdf

Ley General de Contabilidad Gubernamental. Última reforma: 30 de enero de 2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/LGCG_300118.pdf

Ley de Egresos del Estado de Nuevo León para el ejercicio 2023, disponible en: https://www.hcnl.gob.mx/trabajo_legislativo/leyes/pdf/LEY%20
DE%20EGRESOS%20DEL%20ESTADO%20DE%20NUEVO%20LEON%20PARA%20EL%20EJERCICIO%20FISCAL%202023.pdf?2023-01-11

Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal de 2023, disponible en: https://www.congresogto.
gob.mx/leyes/ley-del-presupuesto-general-de-egresos-del-estado-de-guanajuato-para-el-ejercicio-fiscal-de-2023

Presupuesto de Egresos del Estado de Aguascalientes, para el Ejercicio Fiscal del Año 2023, disponible en: https://congresoags.gob.mx/
agenda_legislativa/descargar_pdf/4043

Presupuesto de Egresos del Estado de Coahuila de Zaragoza, disponible en: ttp://periodico.sfpcoahuila.gob.mx/ArchivosPO/14-QS-17-


FEB-2023.pdf

Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco, disponible en: ttps://periodicooficial.jalisco.gob.mx/periodicos/presupuesto-de-egresos

22
DOSSIER

DOSSIER
(5,884) de entes obligados a presentar esta evaluación, de los cuales su calificación gene-
ral a escala nacional es de 82.42%, el cual se considera un “cumplimiento medio”. Como
puede observarse en estos resultados, los entes públicos que tienen un mayor a menor
cumplimiento, son los siguientes:

Evolución de la contabilidad 1

2
Poder Ejecutivo.

Poder Legislativo, Judicial y Órganos Autónomos.

gubernamental en los entes 3 Entidades paraestatales.

públicos en México Paramunicipales mayores.


4

5 Municipios mayores.

6 Municipios menores.

7 Paramunicipales menores.

No obstante, esta misma tendencia de cumplimiento por tipo de ente público se observa
desde 2017 hasta 2022, al ser los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial los que obtienen
un cumplimiento alto, seguido del resto de entes públicos con un cumplimiento medio, y
en algunos periodos, los municipios menores y paramunicipales menores con un cumpli-
Dra. L udivina Leija Rodríguez miento bajo (ver tabla 1).
Vicepresidenta de Sector Gubernamental del IMCP
vp.sgubernamental.2022-23@imcp.org.mx Tabla 1.

Calificación general de la armonización contable por periodo (porcentaje)


Tipo de ente público 2022 2021 2019 2018 2017
Síntesis (única)
La contabilidad gubernamental, como política pública tendiente 1º 4º 3º 2º 1º 4º 3º 2º 1º 4º 3º 2º

a uniformar sus criterios en todos los niveles de gobierno en P. Ejecutivo 96.52 97.15 96.89 96.89 96.72 98.98 97.51 95.64 96.10 98.42 93.77 99.22 92.36

México, vio la luz en mayo de 2008 al reformarse la Constitución P. Legislativo, Judicial


y Autónomos
96.07 93.64 90.99 96.74 91.32 94 90.17 94.47 88.96 90.71 91.01 90.25 86.68
Política de los Estados Unidos Mexicanos con el fin de facultar Entidades
87.88 85.47 81.11 91.04 82.90 86.10 78.82 86.45 77.64 77.87 N/A N/A N/A
al Congreso para emitir leyes que rijan la contabilidad pública paraestatales

y la presentación homogénea de la información financiera, los Paramunicipales


mayores
83.67 79.22 72.68 83.67 74.73 77 67.66 70.97 67.57* 66.05 N/A N/A N/A
ingresos y egresos, entre otros aspectos para completar esta Municipios mayores 80.05 77.10 64.93 70.68 72.50 63.27 61.74 55.79 68.81* 57.19 68.83 62.74 80.05
armonización contable en todo el territorio nacional. A partir de Municipios menores 68.19 63.16 61.53 61.86* 55.39 49.63 52.96 42.885 46.64 44.85 64.14 50.42 74.12
ese momento, se emitieron varios documentos como la Ley General Paramunicipales
62.72 57.88 59.49 67.96* 51.69 44.84 33.90 33.22 26.18 30.63 N/A N/A N/A
de Contabilidad Gubernamental y otras normas para tal efecto. menores

L
*Evaluaciones que se exceptúan de la tendencia de cumplimiento observada.
os documentos que se han expedido y modificado para lograr la
armonización contable en México son —incluyendo sus modificacio- Fuente: Elaboración propia con información de CONAC (S.F.)
nes— un total de 183, entre la mencionada Ley, sus reglas, manuales,
clasificadores, etc.1 A pesar de estos documentos del desarrollo de Con lo anterior, es evidente que los municipios y entidades paramunicipales, son los entes
sistemas y herramientas tecnológicas, de la conformación de órganos públicos con una menor evaluación de la armonización contable en cada uno de los perio-
como el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), de las dos, pero aún más evidente la brecha entre los municipios y los niveles de gobierno estatal
capacitaciones a escala nacional en materia de contabilidad guberna- y federal, de hasta de 69.96 puntos porcentuales (segundo periodo de 2018). Esto, puede
mental y otras medidas para cumplir con su objetivo; en la más reciente deberse al federalismo orgánico al cual se ha inclinado nuestro Estado Mexicano, como
evaluación (2022) no hay un cumplimiento alto (entre 90 y 100%) a escala apunta Espinoza (2010: 51-52), el cual ha tenido como repercusiones la poca funcionalidad
nacional sobre los registros contables, presupuestales, administrativos y en la distribución de competencias, facultades y recursos entre los diferentes niveles, pero
requerimientos en materia de transparencia. también la ineficiencia gubernamental e incumplimiento de responsabilidades.

Ahora, según la última evaluación de la armonización contable con que Ahora, dentro de este panorama, destacan entidades federativas que presentan un mayor
se cuenta (primer periodo de 2022), hubo una participación de 96.69% incumplimiento en la última evaluación (primer periodo de 2022), entre ellas Baja California

24 25
DOSSIER

Sur (21.95%), San Luis Potosí (18.99%) y Oaxaca (18.34%), entre otras; pero en general, son solo
siete de las 32 entidades que no presentan algún porcentaje de incumplimiento. Entre las posi-
bles causas de estos incumplimientos, pueden incluirse los cambios de administración pública
en el ente público, la falta de personal capacitado y/o de recursos financieros para atender
estos requerimientos legales, pues si bien las tecnologías de la información y la comunicación
han motivado esta transformación, como apuntan Díaz y Rico (2020: 89) en general, al referirse
a la implementación de esta política pública en América Latina; aún pueden observarse estos
“incumplimientos”.

Estos autores señalan que, al hablar de la armonización contable, debe perfeccionarse la infraes-
tructura digital, los marcos legales sobre almacenamiento y la seguridad de datos, la cantidad,
claridad y acceso, entre otros aspectos. De esta forma, el anterior análisis, permite confirmar
que, si bien hay avances en la implementación de la armonización contable en ciertos tipos de
entes públicos, en otros persisten los atrasos, los cuales se reflejan en sus evaluaciones.

Luego, encontramos que el nivel de gobierno más cercano a los ciudadanos, es decir, los muni-
cipios (y las entidades paramunicipales) son los que se han encontrado en una situación des-
ventajosa para la implementación de la contabilidad gubernamental, conforme se establece en
la normatividad del CONAC, a consecuencia de las razones antes señaladas, las cuales tienen
su génesis en el federalismo orgánico que prevalece en el Estado mexicano, sobre lo cual ya se
ha replanteado la propuesta de fortalecer a los municipios, dotándoles de mayores facultades
y generando así, mayores capacidades para estas y otras políticas públicas para la rendición
de cuentas.

1 Se contabilizaron cada uno de los documentos que la página del CONAC establece en el apartado de “Normatividad”, incluyen-
do cada una de las modificaciones hechas a los mismos.

Fuentes consultadas

CONAC (2022) Evaluación de la Armonización Contable 2022 Primer Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/1_2022/00_Rep_1_2022.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2021) Evaluación de la Armonización Contable 2021 Periodo Único. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/U_2021/00_Rep_U_2021.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2019) Evaluación de la Armonización Contable 2019 Cuarto Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/4_2019/00_Rep_4_2019.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2019) Evaluación de la Armonización Contable 2019 Tercer Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/3_2019/00_Rep_3_2019.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2019) Evaluación de la Armonización Contable 2019 Segundo Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/2_2019/00_Rep_2_2019.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2019) Evaluación de la Armonización Contable 2019 Primer Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/1_2019/00_Rep_1_2019.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2018) Evaluación de la Armonización Contable 2018 Cuarto Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/4_2018/00_Rep_4_2018.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2018) Evaluación de la Armonización Contable 2018 Tercer Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/3_2018/00_Rep_3_2018.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2018) Evaluación de la Armonización Contable 2018 Segundo Periodo. Disponible en: CONAC (2018) Evaluación de la
Armonización Contable 2018 Tercer Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/SEvAC/3_2018/00_
Rep_3_2018.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2018) Evaluación de la Armonización Contable 2018 Primer Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/1_2018/00_Rep_1_2018.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2017) Evaluación de la Armonización Contable 2017 Cuarto Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/4_2017/00_Rep_4_2017.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2017) Evaluación de la Armonización Contable 2017 Tercer Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/3_2017/00_Rep_3_2017.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

CONAC (2017) Evaluación de la Armonización Contable 2017 Segundo Periodo. Disponible en: https://www.conac.gob.mx/work/
models/CONAC/SEvAC/2_2017/00_Rep_2_2017.pdf [Consultado el 28 de febrero de 2023]

Díaz, M. y Rico, C. (2020) “La investigación sobre contabilidad gubernamental en América Latina. Perspectivas para avanzar”. En
Revista Contemporânea de Contabilidade, Florianópolis, v. 17, n. 44, p. 87-104.

Espinoza, M. (2010). La Federación Mexicana como un proyecto circunstancial; revisión de la deseabilidad de la descentralización.
En Décimo primer certamen de ensayo político, pp. 47-59. Disponible en: https://www.ceenl.mx/educacion/certamen_ensayo/
onceavo/MariaEspinoza.pdf.

26
DOSSIER

DOSSIER
2001 2003 1 abril 2006 1 enero 2009 Abril 2016

Ley Federal de Ley Federal de Ley de Disciplina

La Contabilidad Gubernamental
Se adiciona un transparencia y acceso Presupuesto y Ley General de Financiera de las
capítulo IV a la LIF a la información pública Responsabilidad Contabilidad entidades federativas
gubernamental Hacendaria Gubernamental y municipios

como base para la disciplina


financiera en las entidades
Informes, reportes entre el Ejecutivo y el Legislativo
Capítulo III (2022) De la Información, la Transparencia, la
Evaluación de la Eficiencia Recaudatoria, la Fiscalización y
el Endeudamiento

federativas y municipios Como se observa, en un periodo de 15 años se logró contar con la normati-
vidad para dar cumplimiento al mandato constitucional mencionado, enfati-
zando en que se cuenta con la normatividad, pero no necesariamente con su
implementación completa.

Ahora bien, tomando en cuenta los ordenamientos relacionados directamente


con la generación de información financiera y la responsabilidad en el uso de
los recursos, la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), precisa-
Dra. y C.P.C. Adriana Verónica Hinojosa Cruz mente por ser general, se aplica en los tres órdenes de gobierno y en todos
Integrante de la Comisión de Revista del IMCP los entes públicos, descentralizados, autónomos, etcétera.
avhinojosacruz@gmail.com
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) aplica
para el orden federal y para los entes públicos locales en lo que respecta a los
recursos federales que reciban; mientras que, la Ley de Disciplina Financiera
Síntesis (LDF) de las entidades federativas y municipios aplica solo para los órdenes
La disciplina financiera establece una serie de principios que estatal y municipal. Su objeto es como se observa en la siguiente tabla:
promueven la sostenibilidad de las finanzas públicas, esto
significa que su esencia es mejorar la toma de decisiones
en la administración de los recursos públicos; por ello, los LFPRH OBJETO LGCG LDFEFM
requerimientos contables y de armonización, Reglamentar los artículos 74, fracción Establecer los criterios generales Establecer los criterios generales
así como los reportes de disciplina financiera requieren IV, 75, 126, 127 y 134 de la que regirán la contabilidad de responsabilidad hacendaria y
Constitución Política de los Estados gubernamental y la emisión de financiera que regirán a las
de una profesionalización que debemos garantizar cada vez Unidos Mexicanos, en materia de información financiera de los entidades federativas y los
más, tanto para la aplicación de la norma contable (LGCG y su programación, presupuestación, entes públicos, con el fin de lograr municipios, así como los
normatividad) como para el análisis de esta mediante la LDF. aprobación, ejercicio, control y
egresos públicos federales.
su adecuada armonización. respectivos entes públicos, para un
manejo sostenible de sus finanzas

E
Fundamento constitucional públicas.
Fracción IV, 74, aprobación del
n el sector público en México, el siglo XXI ha resultado ser el siglo presupuesto. Fracción XXVIII, artículo 73. Numerales 3 y 4, fracción VIII,
del cambio en términos de registro contable y de responsabili- 75 remuneraciones artículo 73.
dad hacendaria en la administración de los recursos públicos. Tal 126 No se pagó
como lo establece el artículo 134 de la Constitución Política de los 127 Remuneración justa,
transparencia y honradez
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los recursos públicos se admi- Evaluación.
nistrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez
para satisfacer los objetivos a los que estén destinados, además de que
estos resultados deberán ser evaluados. A pesar de que el mandato se
establece desde hace aproximadamente cuatro décadas, es hasta este
siglo que la normatividad secundaria se emite bajo estos principios. Se podría decir que, la LGCG y la normatividad emitida por el Consejo Nacio-
nal de Armonización Contable (CONAC) establecen la forma en que deberá
llevarse el registro de las transacciones de todo ente público, tal como lo esta-
En términos generales, la configuración de la normatividad que se esta- blecen las Normas de Información Financiera para el sector privado. Con base
blece, tanto para el orden federal como para las entidades federativas en esta normatividad se documenta la historia financiera del ente público con
y municipios, se presenta de la siguiente manera: la finalidad de contar con información financiera de calidad para sus usuarios:

28 29
DOSSIER

DOSSIER
tomadores de decisiones, ciudadanos, autoridades, entre otros, y del mismo Ley de Disciplina Financiera de entidades federativas y
modo se evalúa si se cumple lo establecido, tanto en la LFPRH como en la
LDF. Para el sector público la aplicación de estas disposiciones promueve la
municipios
rendición de cuentas y la transparencia. A diferencia de la LGCG, la de disciplina financiera establece una serie de princi-
pios que promueven la sostenibilidad de las finanzas públicas, esto significa que
En las entidades federativas, tema del presente artículo, para comprender su esencia es mejorar la toma de decisiones en la administración de los recursos
de mejor manera cómo se relacionan cada uno de los ordenamientos que públicos, tal como lo establece el segundo párrafo de su artículo 1 de la siguien-
les aplica y su importancia en la rendición de cuentas, se describe la parte te manera: “Las entidades federativas, los municipios y sus entes públicos se
sustantiva de cada uno de ellos, esto es, su objeto y contenido; asimismo, sujetarán a las disposiciones establecidas en la presente Ley y administrarán sus
se revisa cómo la información financiera emitida con base en la LGCG es el recursos con base en los principios de legalidad, honestidad, eficacia, eficiencia,
fundamento para lograr lo que la LDF establece. economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas”.

En congruencia con lo que ya existe derivado de la LGCG, este ordenamiento ins-


truye al CONAC a emitir las normas contables y criterios para que esta ley sea
congruente con la CG (artículo 4, LDF). En otras palabras, la información finan-
ciera emitida con base en la normatividad de la contabilidad gubernamental es
El Art. 134 de la CPEUM establece que los recursos la base para emitir los reportes que requiere la de disciplina financiera y con ello

públicos se administrarán con eficiencia,


comprobar que las finanzas públicas de tal o cual ente público son o tienden a la
sostenibilidad (artículos 58 y 59, LDF).

eficacia, economía, transparencia y honradez Con base en estos principios y en la contabilidad gubernamental emitida por el
ente público, el ordenamiento integra nuevos términos tales como: balance pre-
para satisfacer los objetivos a los que estén destinados supuestario, balance presupuestario de recursos disponibles, deuda contingente,
deuda estatal garantizada, por supuesto disciplina financiera, disponibilidades,
fuente de pago, gastos y costos relacionados con la contratación, garantía de
pago, ingresos de libre disposición, obligaciones a corto plazo, percepciones
extraordinarias, reestructuración, sistema de alertas, techo de financiamiento
neto, entre otras.
Ley General de Contabilidad Gubernamental
Como se mencionó, el objeto de esta disposición es establecer los criterios Además de su objeto, con la revisión de los términos que ambas leyes estable-
generales para la emisión de información financiera y su armonización en cen, se observa la finalidad de cada una: la LGCG se refiere a la forma, al orden,
todo ente público (artículo 1, LGCG). Para lograrlo, el mismo ordenamiento al registro y armonización en el manejo de la información; en tanto que, la LDF
establece la creación del CONAC con representación de los tres órdenes aborda los resultados en la toma de decisiones financieras, tales como el balance
de gobierno, cuyo objetivo es emitir la normatividad aplicable. Esta debe presupuestario y el manejo de la deuda pública.
publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para iniciar vigencia,
y en la página de Internet del CONAC puede consultarse completa esta La información financiera, de acuerdo con la LGCG se presenta por medio de los
normatividad. siguientes estados financieros: Estado de actividades, Estado de situación finan-
ciera, Estado de variación en la Hacienda Pública, Estado de cambios en la situa-
Una de las particularidades de la Contabilidad Gubernamental (CG), a diferen- ción financiera, Estado de flujos de efectivo, Estado analítico del activo, Estado
cia de la contabilidad para el sector privado, es que inicia con el presupuesto analítico de la deuda y otros pasivos, Informe sobre pasivos contingentes y Notas
aprobado para el ente público, y concluye, además de los estados financie- a los estados financieros; así como, el Acuerdo por el que se emite el formato de
ros, con un sistema de evaluación del desempeño. Se integra una serie de conciliación entre los ingresos presupuestarios y contables, los egresos presu-
términos que definen la esencia de la CG, tales como: armonización, cuentas puestarios y los gastos contables.
presupuestarias, gasto comprometido/devengado/ejercido/pagado, plan de
cuentas, ingreso devengado, entre otras tantas. Estados e informes presupuestarios:

Algunos de los documentos publicados en el DOF que conforman la normati- » Estado analítico de ingresos.
vidad son las reglas de operación de los consejos de armonización contable de
las entidades federativas; el marco conceptual y postulados básicos de con- » Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos.
tabilidad; los manuales de contabilidad gubernamental; los acuerdos de los
manuales del sistema simplificado básico y del sistema simplificado general, » Endeudamiento neto.
que reconocen la problemática del país, en relación a la distribución pobla-
cional; las reglas de registro y valoración del patrimonio; los principales ele- » Intereses de la deuda.
mentos del sistema de CG, tales como los clasificadores presupuestarios,
momentos contables de ingresos y egresos, normas contables generales, Con base en la información anterior, emitida por la contabilidad gubernamental se
libros principales y registros auxiliares, cuenta pública, entre otros, así como, elaboran los siguientes reportes que, dicho de otra forma, integran información útil
sus actualizaciones. Todo esto es lo que el Contador deberá conocer y apli- para realizar el análisis financiero en temas como administración de deuda pública,
car para llevar el registro contable de su ente público. proyecciones, variaciones en gastos e ingresos entre otros.

30 31
DOSSIER

Formato 1. Estado de situación financiera detallado - LDF.

Formato 2. Informe analítico de la deuda pública y otros pasivos - LDF.

Formato 3. Informe analítico de obligaciones diferentes a financiamientos - LDF.

Formato 4. Balance presupuestario - LDF.

Formato 5. Estado analítico de ingresos detallado - LDF.

Formato 6. Estado analítico del ejercicio del presupuesto de egresos detallado - LDF.

a) Clasificación por objeto del gasto.

b) Clasificación administrativa.

c) Clasificación funcional.

d) Clasificación de servicios personales por categoría.

Formatos 7. Proyecciones y resultados de ingresos y egresos - LDF.

a) Proyecciones de ingresos - LDF.

b) Proyecciones de egresos - LDF.

c) Resultados de ingresos - LDF.

d) Resultados de egresos - LDF.

Formato 8. Informe sobre estudios actuariales - LDF.

Conclusión
En la administración pública, los avances toman tiempo, años por decir lo menos. Sin
embargo, en el tema de las finanzas públicas, su contabilidad, responsabilidad y disci-
plina, los resultados recientes han sido positivos. Imposible ahora pensar en una conta-
bilidad con base en flujo de efectivo con reportes sumamente simplificados sin utilidad
para la toma de decisiones o para estar en posibilidad de realizar un análisis financiero
simplificado como lo era hasta el siglo pasado.

Ese es el gran cambio, los contadores jóvenes que en los últimos años han ingresado
al sector público, desarrollan su profesión con la misma base que si lo hicieran en una
empresa privada, debiendo conocer una normatividad robusta, específica y obligatoria
para la emisión de información financiera. Los requerimientos contables y de armoniza-
ción, así como los reportes de disciplina financiera requieren de una profesionalización
que debemos garantizar cada vez más, tanto para la aplicación de la norma contable
(LGCG y su normatividad) como para el análisis de esta por medio de la LDF.

Fuentes consultadas

Ley General de Contabilidad Gubernamental, vigente 2023.

Ley de Disciplina Financiera de las entidades federativas y municipios, vigente 2023.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, vigente 2023.

www.conac.gob.mx

32
DOSSIER

DOSSIER
operación y cumplimiento de la referida normatividad. Sin embargo, es necesario
destacar que, dentro del cuerpo normativo de la LGCG, no se estableció ninguna
disposición que haya previsto el establecimiento de las personas responsables de la
contabilidad al interior de los entes públicos y tampoco qué requerimientos mínimos
debían poseer estos para el óptimo desarrollo de sus funciones.

El profesional responsable como Se hace constar dicho planteamiento debido a que la LGCG establece una serie de accio-
nes de carácter obligatorio para el establecimiento del sistema de contabilidad, registro
contable y patrimonial, generación de información, entre otras, sin que se haya establecido

figura necesaria en la LGCG que los servidores públicos que participen de estas tareas cuenten con los conocimientos
técnicos y la formación profesional para su cabal ejecución.

Ligado a lo anterior, se aprecia que, en los artículos del 84 a 86 de la LGCG, el legisla-


dor estableció sanciones para las personas que mediante acciones u omisiones incum-
plan con los preceptos contenidos en esa legislación, por lo cual debe orientarse a que
los entes públicos cuenten con un profesional responsable en materia de contabilidad
gubernamental.

De este modo, debe indicarse que un profesionista es la persona que cuenta con título y/o
cédula profesional que lo acredita legalmente para desarrollar una profesión, de confor-
midad con las disposiciones vigentes en la Ley Reglamentaria del artículo 5 de la Consti-
tución Política Federal. En ese contexto, se precisa que existen diversos ordenamientos
Mtro. Joel Rafael Mendoza Flores L ópez que prevén la figura legal denominada “responsable” referida a la persona con estudios
universitarios concluidos, especialista en diversas áreas o ciencias, con experiencia que
Jefe del Departamento de Recursos Humanos del Instituto Estatal acredita que cuenta con las capacidades técnicas y jurídicas para el cumplimiento de las
Electoral y de Participación Ciudadana obligaciones de una norma administrativa. Por tanto, se enumeran algunas legislaciones
joelmen@gmail.com que contemplan la denominación de un profesional responsable, con competencias aca-
démicas, nivel de especialización o, al menos, referencias de contar con experiencia previa.

Síntesis Tabla 1. Ordenamientos que contemplan la figura de profesional responsable.


Existe la necesidad de que los entes públicos implementen la
figura de un profesional responsable en materia contable, debido
a que es una labor de alta especialidad, que debe ser desarrollada Norma Fundamento Denominación Descripción

por personal capacitado en el marco normativo vigente de la


Persona con estudios en ingeniería civil con la
Ley General de Contabilidad Gubernamental, tal y como se ha respectiva cédula profesional y certificado de
Ley para la Construcción y
establecido en otras legislaciones administrativas. Rehabilitación de Artículos 7 y Profesional
estudios emitido por Institución de Educación
Superior que lo acredite como especialista en

L
Pavimentos del Estado de 116 responsable
vías terrestres, o estudios equivalentes de acuer-
Nuevo León
a Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) es una norma do con el criterio que se establezca en la Norma
que establece las bases para la contabilidad y la rendición de cuentas Técnica Estatal expedida por la Secretaría.
de las entidades gubernamentales en México, y tiene como objetivo Reglamento de la Ley de Persona de la dependencia o entidad que fungirá
garantizar la transparencia, así como generar un control de los recur- Adquisiciones, Arrendamientos Artículo 84 Responsable como responsable de administrar y verificar el
sos públicos, para promover una adecuada gestión financiera y contable y Servicios del Sector Público cumplimiento de un contrato.
en el sector público. Profesional Los profesionales deberán contar con cédula pro-
Artículos 8, 79
Ley General de Salud Responsable / fesional expedida por las autoridades educativas
y 100
Responsable competentes.
Algunos aspectos relevantes que incluye la LGCG se relacionan con la
creación de un sistema contable único para las entidades gubernamenta- El establecimiento deberá contar con un respon-
les, la definición de responsabilidades para los funcionarios públicos y la Reglamento de la Ley General sable, mismo que deberá tener título, certificado
de Salud en materia de Artículo 18 Responsable o diploma, que, según el caso, haga constar los
obligación de presentar informes financieros anuales; asimismo, median-
Prestación de Servicios conocimientos respectivos en el área de que se
te la rendición de informes contables se promueve la transparencia y la trate.
rendición de cuentas en el sector público, lo que contribuye a la confianza
Se designa un responsable directo de la supervi-
ciudadana en las instituciones gubernamentales y permite la revisión de
Ley de Obras Públicas para el sión, vigilancia, control y revisión de los trabajos,
la aplicación de los recursos públicos. Estado y Municipios de Nuevo Artículo 66
Responsable
incluyendo la aprobación de las estimaciones. La
directo
León persona que se designe deberá tener la experien-
En ese contexto, es necesario indicar que el artículo 17 de la LGCG cia comprobada en el mismo tipo de obra.
establece que cada ente público será responsable de su contabilidad,

34 35
DOSSIER

DOSSIER
Como se puede apreciar en los ordenamientos legislativos enunciados, contabilidad gubernamental, y los efectos legales que conllevan a las entidades
el legislador ha considerado que es necesario que exista la figura del públicas, deben establecerse requisitos, tales como los siguientes:
profesional responsable, la cual tiene un grado particular de especia-
lidad, experiencia y competencias académicas que robustecen la fun-
ción del servicio público orientado al cumplimiento de sus obligaciones 1 Ser Contador Público titulado, en ejercicio pleno de su profesión.
normativas.
2 Contar con experiencia en el servicio público.
En este orden de ideas, se advierte que el establecimiento de un profe-
sional responsable atiende a la necesidad de profesionalizar el servicio 3 Acreditar los conocimientos en materia de contabilidad gubernamental
público. La profesionalización se refiere a la mejora y modernización de y normas de información financiera.
los servicios gubernamentales mediante la selección, formación y desa-
rrollo de profesionales capacitados y altamente calificados. Esto implica Demostrar que no ha sido sancionado administrativamente antes de su
4
la aplicación de normas y estándares para el reclutamiento y contratación
contratación.
de los funcionarios públicos, así como la oferta de oportunidades para su
capacitación y desarrollo profesional continuo, situación que se puede
apreciar por medio de los requisitos establecidos para puestos ofertados
5 Que se encuentre al corriente de sus obligaciones fiscales en términos
por convocatoria o exámenes de oposición. del artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación.

Estos requisitos representan elementos que pueden permitir identificar que un


individuo, sería apto para cumplir con las obligaciones normativas previstas por
Un profesionista cuenta con título y/o cédula la LGCG, sin embargo, se podrían implementar procesos de mayor verificación,
tales como contar con una certificación expedida por colegios profesionales o
profesional que lo acredita legalmente asociaciones de Contadores Públicos. Sin embargo, se reconoce que no todas las
entidades públicas cuentan con el personal capacitado, para dar cumplimiento a
para desarrollar una profesión, según las obligaciones de la referida norma y, por tanto, la imposición de un profesional
responsable podría convertirse, lamentablemente, en un requisito legal que, por
disposiciones de la Ley Reglamentaria del falta de servidores públicos o de presupuesto para contratar trabajadores califi-
cados, se convertiría en letra muerta.
artículo 5 de la Constitución Política Federal
A su vez, como se visualiza en el portal oficial de Internet del CONAC,1 particularmen-
te el apartado relativo a las evaluaciones de entidades federativas y municipios se
advierte que el proceso de cumplimiento de las obligaciones de la LGCG se encuen-
tra gradualmente avanzando, sin embargo, aún no se ha alcanzado su observancia
En consecuencia, debe reflexionarse que en el servicio público el área de manera total.
de Recursos Humanos es la responsable de reclutar y seleccionar a los
candidatos idóneos para los puestos de trabajo, verificando que cuenten Por lo anterior, deben establecerse mecanismos que promuevan el mayor cumpli-
con las competencias y habilidades necesarias para el desarrollo de sus miento de las disposiciones normativas de la LGCG y, como propone este artículo,
funciones, así como realizar los procesos de profesionalización. De forma fortalecer el capital humano responsable de ejecutar las tareas previstas en dicha
concatenada, las entidades públicas, deben tener especial atención a los legislación, lo cual, a su vez, fortalecería todo el sistema administrativo y financiero
procesos de profesionalización de los servidores públicos que participan de las entidades públicas. Además, se reconoce la vital importancia que tiene la
en las tareas de adquisiciones, auditoría, contabilidad gubernamental, función de la contabilidad gubernamental, pues en caso de ser ejecutada por un
obra pública, responsabilidades, rendición de cuentas, transparencia, profesional, se obtiene un mayor índice de fiabilidad respecto de los informes finan-
entre otras. cieros que se emitan.

Por ello, resulta de suma importancia que los entes públicos les otorguen En consecuencia, al contar las entidades públicas con un profesional responsable,
la prioridad necesaria a las tareas relacionadas con la contabilidad guber- se reducirán los incumplimientos a la LGCG, las observaciones señaladas por las
namental, mediante la implementación de mecanismos que permitan entidades de fiscalización, las fallas de control, reducción de afectaciones al esta-
contar con personal calificado para el cumplimiento de las obligaciones do financiero y la prevención de daños al patrimonio, el cual es el objeto principal
previstas en la LGCG. de dicha norma. Por último, la implementación del profesional responsable en la
LGCG es un mecanismo adicional de control, que ya se encuentra regulado por otras
Por tanto, se considera que es necesario efectuar una reforma a la legislaciones; por lo tanto, es plausible considerar su aplicación para fortalecer el
LGCG, a fin de que se implemente el concepto de profesional responsa- cumplimiento en materia de contabilidad gubernamental.
ble, el cual sería el servidor público encargado de realizar las funciones
encomendadas de manera directa por dicha legislación. Robusteciendo 1 https://www.conac.gob.mx/es/CONAC/Transparencia.
dicho planteamiento, se considera que atendiendo la importancia de la

36 37
DOSSIER

DOSSIER
Tabla 1. Tipos de información, su desagregación y clasificaciones

Tipo Información Desagregación Clasificaciones

a) Estado de actividades
b) Estado de situación financiera

Estado de flujo de efectivo en el


c) Estado de variación en la hacienda pública
I. Información d) Estado de cambios en la situación financiera
contable e) Estado de flujos de efectivo

sector gubernamental
f) Informes sobre pasivos contingentes
g) Notas a los estados financieros
h) Estado analítico del activo
i) 1 Corto y largo plazo, así como por
Herramienta para medir la eficiencia Estado analítico de la deuda y otros
pasivos, del cual se derivarán las su origen en interna y externa
clasificaciones siguientes: 2 Fuentes de financiamiento
de los recursos públicos 3 Por moneda de contratación
4 Por país acreedor
a) Estado analítico de ingresos, del que se
derivará la presentación en clasificación
II. Información
económica por fuente de financiamiento y
presupuestaria
concepto, incluyendo los ingresos
excedentes generados
Dra. Adriana Garza Elizondo b) Estado analítico del ejercicio del 1 Administrativa
presupuesto de egresos del que se derivarán 2 Económica
Catedrática de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL las clasificaciones siguientes: 3 Por objeto del gasto
adriana_garzae@yahoo.com.mx 4 Funcional
El estado analítico del ejercicio del
presupuesto de egresos deberá
identificar los montos y
Síntesis eficacia, economía, transparencia y honradez para
adecuaciones presupuestarias y
En este artículo se analiza la importancia satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.1
subejercicios por ramo y programa
del estado de flujo de efectivo en c) Endeudamiento neto, financiamiento menos
la presentación de la información Para dar cumplimiento a lo señalado en el párrafo ante- amortización, del que derivará la clasificación
rior se publicó el 31 de diciembre de 2008 la nueva Ley por su origen en interno y externo
financiera que emiten los entes públicos. General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), en la d) Intereses de la deuda
El estado de flujo de efectivo clasifica cual se establecen los criterios generales de la conta- e) Un flujo de fondos que resuma todas las
el origen y aplicación del efectivo bilidad y de la emisión de la información financiera de operaciones
proveniente de las actividades de los entes públicos con el fin de lograr la armonización a) Gasto por categoría programática
contable.2 Lo anterior facilita el registro y la fiscaliza- III. Información
operación, inversión y financiamiento de b) Programas y proyectos de inversión
programática
ción de los activos, pasivos, ingresos y gastos de los c) Indicadores de resultados
una entidad. Por lo tanto, el uso correcto entes públicos, y contribuye con ello a medir la efica-
de este estado financiero le permitirá cia, economía y eficiencia de los recursos públicos. IV. La información
complementaria para
al ente público conocer la disponibilidad generar las cuentas
de efectivo y tomar decisiones más La información financiera que se deberá generar y nacionales y atender otros
acertadas que deriven en el uso más emitir de manera periódica es la que se señala en el requerimientos
artículo 46 de la LGCG, la cual se agrupa en cuatro provenientes de
eficiente de sus recursos. apartados: Información Contable, Presupuestaria, organismos
Programática y Complementaria que ayude a la cons- internacionales de los que
Antecedentes trucción de las cuentas nacionales. México es miembro

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi- En la tabla 1 se muestra el detalle de cada uno de los Fuente: elaboración propia con información contenida en el artículo 46 de la LGCG.
canos, en su artículo 134, establece los lineamientos tipos de información financiera, su desagregación y
por cumplir en el ejercicio de los recursos y señala clasificaciones. Como se puede observar, el estado
lo siguiente: “Los recursos económicos de que dis- de flujo efectivo forma parte de la información con- Con base en las recomendaciones establecidas por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC),
pongan la Federación, las Entidades Federativas, los table que deben emitir los entes públicos. De ahí la los entes públicos deberán seguir las mejores prácticas contables nacionales e internacionales en apoyo a las
Municipios y las demarcaciones territoriales de la importancia de realizar este análisis del estado de tareas de planeación financiera, control de recursos, análisis y fiscalización, con la finalidad de permitir con todo
Ciudad de México, se administrarán con eficiencia, flujo de efectivo. ello la transparencia y rendición de cuentas.

38 39
DOSSIER

DOSSIER
Los entes públicos deberán registrar sus operaciones presupuestarias y contables
de forma armónica, delimitada y específica para generar estados financieros que
sean confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables.3

En el artículo 44 de la LGCG se establece que los estados financieros y la informa-


ción emanada de la contabilidad deberán sujetarse a criterios de utilidad, confia-
bilidad, relevancia, comprensibilidad y de comparación, así como a otros atributos
asociados a cada uno de ellos, como oportunidad, veracidad, representatividad,
objetividad, suficiencia, posibilidad de predicción e importancia relativa, con el fin
de alcanzar la modernización y armonización que la ley determina.
Actividades de inversión
El flujo de efectivo de las actividades de inversión está conformado por los recursos que
los entes públicos han originado o aplicado en bienes muebles, inmuebles, infraestructura,
construcciones en proceso y otras aplicaciones de inversión que les permita llevar a cabo
Los entes públicos deberán registrar sus operaciones sus actividades o la prestación de servicios. 

presupuestarias y contables de forma Actividades de financiamiento


armónica, delimitada y específica para generar El flujo de efectivo de las actividades de financiamiento muestra los recursos que se origi-
estados financieros que sean confiables naron por endeudamiento y la aplicación para pago de deuda que llevaron a cabo los entes
públicos.

Finalidad del flujo de efectivo en el sector gubernamental


La información financiera que generen los entes públicos en cumplimiento de esta La finalidad del estado de flujo de efectivo es establecida en el Capítulo VII de los Estados
ley será organizada, sistematizada y difundida por cada uno de estos, al menos, e Informes Contables, Presupuestarios, Programáticos y de los Indicadores Postura Fiscal
trimestralmente en sus respectivas páginas electrónicas de Internet, a más tardar en el inciso e) de los Manuales de Contabilidad Gubernamental de la Normatividad Vigente
30 días después del cierre del periodo que corresponda.4 de la siguiente forma:

Su finalidad es identificar las fuentes de entradas u orígenes, y las salidas o aplicaciones


de efectivo y equivalentes al efectivo y el saldo de efectivo a la fecha de presentación del
Flujo de efectivo ente público, clasificadas en Actividades de Operación, de Inversión y de Financiamiento.
La información sobre flujos de efectivo de un ente público es útil para ayudar a los usuarios
Es uno de los estados financieros básicos que forman parte de la información finan-
a predecir las necesidades futuras de efectivo, la capacidad del ente público para generar
ciera que deben emitir los entes públicos. Su objetivo principal es medir la eficiencia flujos de efectivo en el futuro y su capacidad para financiar los cambios que se produzcan en
en el origen y aplicación de los recursos. En su estructura se muestran los flujos de el alcance y naturaleza de sus actividades.
efectivo de cada una de las actividades de operación, inversión y financiamiento.

Los rubros o cuentas que componen los flujos de efectivo de las actividades de los Lo anterior resalta la importancia del estado de flujo de efectivo como una herramienta
entes públicos deben seguir lo establecido en la normatividad del CONAC (Capítulo que ayuda a los entes públicos a lograr la eficiencia en el uso de los recursos públicos, al
III del Plan de Cuentas), tanto en los rubros de ingresos y otros beneficios como en permitirles identificar sus principales fuentes de efectivo y los periodos en que se originan
la estructura de los gastos.5 y se aplican. Este control del efectivo los lleva a una adecuada planeación financiera y mejor
toma de decisiones.

Actividades de operación Finalmente, se puede consultar el formato de la estructura del flujo de efectivo en: <https://
www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_08_007.pdf>.
El flujo de efectivo derivado de las actividades de operación es un indicador de que
se han originado los recursos suficientes, los cuales se aplicarán para mantener la
1 Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Disponible en: <https://www.diputados.gob.
operatividad de los entes públicos. mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf>.
2 Artículo 1 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental. Disponible en: <https://www.conac.gob.mx/es/CONAC/
Dentro de los conceptos de ingreso que obtienen los entes públicos por las acti- Normatividad_Vigente>.
3 Artículo 16 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
vidades de operación se encuentran los impuestos, cuotas y aportaciones de
4 Artículo 51 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
seguridad social, contribuciones de mejoras, etc. y con ellos cubren los gastos de
5 Normatividad vigente del CONAC, Flujo de efectivo. Disponible en: <https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/
operación como los conceptos servicios personales, materiales y suministros, ser- normatividad/NOR_01_08_007.pdf>
vicios generales, entre otros.

40 41
DOSSIER

DOSSIER
Ahora bien, lo que nos ocupa en esta ocasión es el tema de los postulados
básicos, los cuales son un conjunto de elementos fundamentales que se
deben tomar en cuenta para un sistema de contabilidad gubernamental, ya
que dan sustento al registro de operaciones, que a su vez sirven para explicar
cómo se registran las operaciones de un ente público y cómo se elabora y
presenta la información en los estados financieros por un periodo de tiempo

¿Por qué son necesarios determinado.

los postulados básicos de


contabilidad? Los postulados básicos son un conjunto de elementos
fundamentales que se deben tomar en cuenta
para un sistema de contabilidad gubernamental

C.P. y Mtro. José Cruz Martínez Castañeda


Los postulados básicos son importantes, ya que con estos la información
Jefe de Contabilidad del Instituto Estatal Electoral y de Participación
financiera y presupuestal se mantiene estructurada y consistente, además
Ciudadana de Nuevo León de contar con una estandarización de registros que permite interpretar
jcmartinez@ieepcnl.mx los estados financieros de cada ente público bajo el mismo punto de vis-
ta, logrando generar una información comparable y transparente, que sirva
para los usuarios de esta información. Los postulados básicos para el sec-
Síntesis tor público son los siguientes: 1. Sustancia económica, 2. Entes públicos, 3.
Los postulados básicos son esenciales en la configuración del sistema Existencia permanente, 4. Revelación permanente, 5. Importancia relativa,
de contabilidad gubernamental, ya que estos sustentan el registro de 6. Registro e integración presupuestaria, 7. Consolidación de la información
operaciones, así como la elaboración y presentación de la información financiera, 8. Devengo contable, 9. Valuación, 10. Dualidad económica y 11.
Consistencia.
en los estados financieros por un periodo determinado de los entes
públicos, para los usuarios de estos datos y, por ende, una mejor toma Estos postulados deben observarse en cada una de las etapas que com-
de decisiones en estas entidades. prende el sistema: identificación, análisis, interpretación, procesamiento
y reconocimiento de cada una de las transacciones que lleva a cabo un

A
ente público.
ntes de entrar al tema de los postulados básicos, comparto anteceden-
tes de la contabilidad en el sector gubernamental. Les comento que la Cada postulado básico explica, entre otras cosas, qué corresponde y qué se
armonización de la contabilidad para el sector público en México tiene debe considerar para reconocer los movimientos de las transacciones que
sus raíces en la necesidad de contar con información financiera y pre- afectan la situación financiera y presupuestal de cada ente público.
supuestal consolidable y comparable entre las entidades públicas de gobierno
que hagan uso o administren recursos del erario o la hacienda pública. En esta ocasión, el postulado básico que se explica es el de Registro e
Integración Presupuestaria, el cual debe considerar cuentas de orden
Para llevar a cabo lo anterior se reformaron ciertas disposiciones de la Cons- que vinculan las cuentas de balance o resultados. Es de vital importancia el
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de contabilidad presupuesto de ingresos y de egresos, pues debe integrarse en la contabi-
gubernamental (artículo 73, fracción XXVIII), en donde se faculta al Poder Legis- lidad en los mismos términos en el que fue aprobado y su registro se debe
lativo para expedir leyes que regulen la práctica contable. considerar al inicio de operaciones de un ejercicio. Una vez que se integra el
presupuesto al sistema se pueden realizar solicitudes de los requerimientos
De esta facultad constitucional deriva la Ley General de Contabilidad Guberna- necesarias para la operación del ente, en donde se efectúan las transaccio-
mental (LGCG) en donde se establece el marco general en el que se desarrollará nes ejecutando los registros contables y presupuestales.
el registro contable; asimismo, se presenta la conformación del Consejo Nacio-
nal de Armonización Contable (CONAC), que se encargará de emitir la norma- El registro presupuestario del ingreso y del egreso en los entes públicos se
tividad contable y lineamientos para la generación de información financiera y debe reflejar en la contabilidad, considerando sus efectos patrimoniales y su
su armonización en los entes públicos.1 vinculación con las etapas presupuestarias correspondientes.

42 43
DOSSIER

En resumen, y considerando que en la contabilidad gubernamental el presupuesto


del ente público forma parte de esta, se explica brevemente el Acuerdo por el que
se emiten los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental:

1 El presupuesto se registra en cuentas de orden.

2 Se identifica la vinculación entre las cuentas de orden con las de balance y


resultados.

3 Por medio de una metodología y registros equilibrados los registros deben


representar las etapas presupuestarias de las transacciones y su efecto en
la posición financiera y resultados.

4 Se identifican de manera individual y agregada el registro de las operaciones


y los diferentes niveles de agrupación.

5 La clasificación de los egresos presupuestarios al menos será la siguiente:


administrativa (quién gasta), funcional y programática (para qué se gasta) y
económica y por objeto del gasto (en qué se gasta).

6 Se presenta la información presupuestaria de entes independientes en un


solo informe.

Estos postulados deben observarse en cada una de las


etapas que comprende el sistema: identificación,
análisis, interpretación, procesamiento y
reconocimiento de cada una de las transacciones

Como se observa, las cuentas de orden son fundamentales en la contabilidad


gubernamental al considerarse el punto de partida para vincular el presupuesto
con el balance y los resultados. Adicionalmente, se establece una metodología con
momentos contables para transitar del presupuesto al registro por devengo, se
cuenta con distintos niveles de agrupación, inclusive presupuestalmente; se utilizan
diferentes clasificaciones para obtener información desde distintas perspectivas
(quién, para qué y en qué se gasta) y, por último, y nada fácil, se establece la conso-
lidación contable.

En conclusión, con la correcta aplicación de los postulados básicos se permite con-


tar con una ordenada y adecuada información financiera y presupuestal, por lo tanto,
permitirá tomar mejores decisiones en el ente público.

1 Acuerdo por el que se emiten los Postulados Básicos de Contabilidad Gubernamental, Diario Oficial
de la Federación, 20 de agosto de 2009.

44
NUESTRO INSTITUTO

NUESTRO INSTITUTO
Cambios de Consejos Directivos de Colegios Federados
Charla en la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato
24 de marzo. Cambio de Consejo Directivo del Colegio de
23 de marzo. El intercambio de experiencias con instituciones pú-
Contadores Públicos de Santa Fe de Guanajuato
blicas y privadas en materia de equidad de género enriquece nues-
tra visión e impulsa la mejora de nuestro Instituto. Por ello, agrade-
La toma de protesta del C.P.C. y M.A. Germán Ricardo Machuca Ran- cemos a la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG) la
gel, como Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Santa atención brindada a la ponencia "Inclusión y equidad de género en el
Fe de Guanajuato, se llevó a cabo durante el cambio de Consejo Di- mercado laboral y en las organizaciones", dictada por nuestra Presi-
rectivo 2023 de esta Federada. El evento estuvo encabezado por la denta, la Dra. Laura Grajeda Trejo.
Dra. Laura Grajeda Trejo, Presidenta del IMCP, quien fue la encargada
de rendir protesta al nuevo Consejo.

24 de marzo. Cambio de Consejo Directivo del Colegio de


Contadores Públicos de Ciudad del Carmen Twitter Spaces – Declaración anual de personas morales

Se efectuó la toma de protesta del Comité Ejecutivo 2023-2025, en- 29 de marzo. Se llevó a cabo un foro público, mediante la herramien-
cabezado por el C.P.C. José del Carmen Díaz Alejo, Presidente del ta Twitter Spaces, con el fin de mantener informada a nuestra mem-
Colegio de Contadores Públicos de Ciudad del Carmen. En el evento brecía e interesados en general, y resolver algunas dudas sobre la
se contó con la presencia del C.P.C. Daniel Oscar Echeverría Arceo, “Declaración anual de Personas Morales”. En este evento en línea se
Vicepresidente de la Región Centro-Istmo-Peninsular del IMCP. analizaron diversos puntos en torno a este importante tema para los
contribuyentes.
Agradecemos a las 1,300 personas que se conectaron con nosotros.

Donación de libros a estudiantes de la Universidad


Autónoma de La Laguna
14 de marzo. Con el objetivo de apoyar a jóvenes pertenecientes a la LXXII Asamblea Ordinaria del Consejo de la
Universidad Autónoma de la Laguna, se realizó la donación de libros Comunicación
normativos por parte de la Dra. Laura Grajeda Trejo, Presidenta del
IMCP, refrendando así el compromiso del IMCP con las nuevas gene- 29 de marzo. Como IMCP, fuimos invitados a la LXXII Asamblea del
raciones de Contadores Públicos. Consejo de la Comunicación, organización de la cual somos miem-
bros. En este evento se presentó el Informe de la Presidencia de esa
organización, por el periodo 2020-2022. Con nuestra participación
en estos eventos, los integrantes del Consejo de la Comunicación
Junta del CEN Nayarit reforzamos nuestro compromiso para seguir uniendo nuestra voz e
inspirar a la sociedad.
17 de marzo. Teniendo como anfitrión al Colegio de Contadores Pú-
blicos del Estado de Nayarit, tuvo lugar la junta mensual del Comité
Ejecutivo Nacional, en la cual se dio seguimiento y atención a los ob-
jetivos derivados del Programa de Trabajo de esta gestión.
XIV Simposio Internacional en Tecnologías y
Negocios de la Universidad Autónoma de Chiapas

Foro regional Centro-Occidente PLD 30 de marzo. La Dra. Laura Grajeda, Presidenta del IMCP, impartió la
conferencia “La Contaduría Pública, retos, oportunidades y respon-
Nayarit 2023
sabilidad social”, como parte de las actividades del XIV Simposio In-
17 de marzo de 2023. Encabezado por la Dra. Laura Grajeda Trejo, ternacional en Tecnologías y Negocios de la Universidad Autónoma
Presidenta del IMCP; la C.P.C., PCFI y PCPLD Silvia Matus de la Cruz, de Chiapas.
Vicepresidenta de Práctica Externa, y el C.P.C. Luis Carlos Verver y
Este evento contó con la participación de jóvenes universitarios de
Vargas Funes, Vicepresidente Regional Zona Centro-Occidente se
la carrera de Contaduría Pública y de Ingeniería en Computación.
realizó el 4º Foro Regional Centro-Occidente en materia de Preven-
Asimismo, se hizo la entrega de libros normativos para apoyar su
ción de Lavado de Dinero.
preparación académica.
El foro contó con el apoyo de las comisiones Nacional, Regional y
Local de Prevención de Lavado de Dinero, además de la participa-
ción del Consejo Directivo del Colegio de Contadores Públicos del Foro Nacional de Responsabilidades Administrativas
Estado de Nayarit.
31 de marzo. El Foro Nacional de Responsabilidades Administrativas
se llevó a cabo de forma virtual con la intervención de especialis-
tas de primer nivel, provenientes de organismos gubernamentales
Participación en el Comité Técnico Nacional de Capital Humano como la Auditoría Superior de la Federación, la Secretaría de la Fun-
del IMEF ción Pública, la Auditoría Superior del Estado de Yucatán, la Contra-
loría del Estado de Hidalgo, el Sistema Nacional Anticorrupción, e
21 de marzo. Por invitación del Presidente del Instituto Mexicano de
integrantes del IMCP.
Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Ing. José Domingo Figueroa Palacios,
participamos en una sesión del Comité Técnico Nacional de Capital En la apertura de este foro estuvieron presentes: la Dra. Laura Gra-
Humano de ese organismo para impartir la plática “Las ventajas de jeda Trejo, Presidenta del IMCP; el Lic. David Rogelio Colmenares Pá-
la inclusión y equidad de género en las organizaciones”, a cargo de ramo, Auditor Superior de la Federación; el C.P. P.C.FI. Héctor Amaya
la Dra. Laura Grajeda Trejo, Presidenta de nuestro Instituto. Estrella, Vicepresidente General del IMCP; la Dra. Ludivina Leija Ro-
dríguez, Vicepresidenta de Sector Gubernamental, y el C.P.C. Enrique
Esta fue una excelente oportunidad para dialogar sobre la situación
Hilario Olvera González, Vicepresidente Regional de la Zona Centro.
que vive nuestra sociedad y las organizaciones en materia de equi-
dad de género, lo cual nos ayudará a seguir avanzando en este im-
portante tema.

46 47
PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO
Resumen de los principales resultados clave por año para el eje de posicionamiento del IMCP:

Posicionamiento del IMCP


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Contar con una red de asociados de Implementación de nuevos Menos de 5% de hallazgos Aseguramiento del impacto Duplicar la cantidad de
enlace IMCP liberada y operando. lineamientos y monitoreo fuera de lineamiento de de la red de asociados y su jóvenes asociados al IMCP
Desarrollar nuevos lineamientos de de comisiones y federadas. comunicación. primer año de operación. con respecto a 2023.

Plan Estratégico
uso de marca imágenes y logotipos y Menos de 10% de hallazgos Evaluación y capacitación de Implementación de nuevos Duplicar el porcentaje de
formatos del IMCP y las federadas. fuera de lineamiento. segundo año del grupo de lineamientos y monitoreo “Top of Mind” del sector
Proceso de capacitación, lineamientos Despliegue de planes de voceros IMCP. de comisiones y federadas. empresarial con respecto
Consulta los artículos y definición del grupo de los voceros comunicación en los jóvenes Incremento de 15% de aso- Menos de 2% de hallazgos al 2023.
y el sector empresarial. fuera de lineamiento.

2023-2028
completos del del IMCP.
Incremento de 15% de aso-
ciados jóvenes en el rango
de edad definido respecto al Evaluación y capacitación
Definición y arranque del plan de posi-
Plan Estratégico cionamiento de los jóvenes y el sector ciados jóvenes en el rango año previo. del segundo año de grupo
2023-2028 en este empresarial. de edad definido respecto al
año previo.
Incremento de 15% del de voceros IMCP.
“Top of Mind” en el sector Incremento de 15% de aso-
código QR Incremento de 15% del empresarial respecto al año ciados jóvenes en el rango
“Top of Mind” en el sector previo. de edad definido respecto al
empresarial respecto al año año previo.
previo. Incremento de 15% del
“Top of Mind” en el sector
empresarial respecto al año
previo.

E
n esta serie de artículos relacionados con el Plan Estratégico 2023-2028 del IMCP,
hemos venido presentado diferentes elementos que consideramos importantes para Servicio de vanguardia
nuestros asociados acerca de la construcción del Plan Estratégico y los objetivos que
buscamos. Entre los principales conceptos que se han compartido por medio de la revis- Descripción del eje: ofrecemos un servicio que supera las expectativas de nuestros asociados y del público
ta Contaduría Pública se encuentran los siguientes: la metodología utilizada en el desarrollo de interés por medio de personal, procesos y herramientas de vanguardia, priorizando su satisfacción con una
del Plan; la visión y misión actualizada del IMCP; las prioridades definidas en el Plan Estraté- experiencia de primer nivel.
gico; la estructura general de los objetivos, y cada uno de los ejes estratégicos definidos y
sus objetivos. Este eje considera elementos como los siguientes:

A partir de hoy queremos compartir con ustedes una síntesis de los resultados clave de • Desarrollar esquemas que permitan escuchar la voz del asociado y de los Colegios.
cada uno de los ejes a lo largo de los cinco años considerados en el Plan de Trabajo. Esta
información se presenta con el fin de brindar una visión clara y concisa del alcance y los • Implementar nuevos esquemas de atención de servicio a asociados y Colegios.
objetivos del plan.
• Implementar herramientas tecnológicas para ofrecer un mejor servicio.
Para facilitar la lectura de los resultados clave, serán presentados los ejes de manera esca-
lonada en tres diferentes entregas a la revista. En esta ocasión se presentan los siguientes: • Desarrollar mejores experiencias al asociado.

• Posicionamiento del IMCP. Resumen de los principales resultados clave por año para el eje de servicio de vanguardia:

• Servicio de vanguardia. Servicio de vanguardia


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Establecer un mecanismo dentro Corregir las principales Consolidar proceso de aten- Consolidar proceso de atención Consolidar el proceso de
Posicionamiento del IMCP del IMCP que se encargue de cinco áreas de mejora en ción a los hallazgos prioritarios a hallazgos prioritarios y monito- atención a los hallazgos
monitorear y evaluar la voz del los hallazgos de atención al y el monitoreo de voz del reo de voz del asociado. prioritarios y el monitoreo de
asociado. Realización y evalua- asociado. asociado. Establecimiento del ciclo de voz del asociado.
Descripción del eje: representamos a nuestros asociados de manera activa, transparente y ción de monitoreo. Liberación de la Fase 1 Liberación de la Fase 3 y la mejora continua para la metodo- Incorporación de elementos
plural, para posicionarnos como una organización líder de opinión en los ámbitos empresarial, Definir una metodología robusta y la Fase 2 de la nueva Fase 4 de nueva metodología logía de atención al asociado. de inteligencia artificial
de atención de servicio y metodología de atención al de atención al asociado. (procesamiento de lenguaje
económico, gubernamental, regulatorio y académico en México. realización del plan de fases de asociado. Implementación de la Etapa 1 y
Implementación de la Etapa 3
y la Etapa 4 de la nueva herra- natural) a las herramientas de
proyecto. Análisis y diseño de la Etapa 2 de nueva herramien- mienta de gestión de servicios atención al asociado.
Evolución de la página web del herramienta de gestión de ta de gestión de servicios al al asociado.
Este eje considera elementos como: IMCP para hacerla más atractiva, servicios al asociado. asociado. Implementación de la Etapa 3
dinámica y con más valor para el Análisis y diseño de evolu- Implementación de la Etapa 1 y la Etapa 4 de la nueva tienda
asociado.
• Desarrollar reglas y estándares de comunicación junto con los Colegios Federados. ción de la tienda en línea. y la Etapa 2 de nueva tienda en línea.
en línea.

• Robustecer las habilidades de comunicación y posicionamiento de los voceros del IMCP.


En la siguiente entrega trataremos sobre los principales resultados clave de los ejes de operación de excelencia
• Desarrollar esquemas para aprovechar el talento y posicionamiento de los asociados y transformación tecnológica. Con esto se busca asegurar la implementación y los procesos de este plan en
del IMCP. cada Federada al IMCP.

• Desarrollar estrategias de posicionamiento en los sectores empresarial y público, así Atentamente


como con jóvenes contadores y estudiantes. Comité de Planeación y Riesgos

48 49
MISCELÁNEO

MISCELÁNEO
Desde 1889, el concepto de comerciante se encuentra definido en el
artículo 3° del Código de Comercio como sigue:

I. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el


comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;

II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;

El concurso mercantil y la III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas,
que dentro del territorio nacional ejerzan actos de comercio.

figura del comerciante La Ley de Concursos Mercantiles publicada el 12 de mayo de 2000, en


su artículo 4°, establece una definición ampliada del concepto de comer-
ciante para efectos de su aplicación en los procedimientos de concur-
sos mercantiles, que, aunque a simple vista parece no tener relevancia,
genera diversos cuestionamientos y temas de inseguridad jurídica,
como se puede apreciar en su transcripción:

Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

[…] II. Comerciante, a la persona física o moral que tenga ese carácter
conforme al Código de Comercio. Este concepto comprende
al patrimonio fideicomitido cuando se afecte a la realización
L.D. L uis Roberto L agunes Alarcón de actividades empresariales. Igualmente, comprende a las
Vicepresidente de Comunicación y Difusión sociedades mercantiles controladoras o controladas a que se
refiere el artículo 15 de esta Ley;
Academia Mexicana de Auditoría al Desempeño, A.C.
robertolagunes@outlook.com Énfasis añadido.

L
Esta definición del término “comerciante” es más amplia, pues mientras
a finalidad de la figura jurídica del concurso mercantil en que en materia mercantil ordinaria (no concursal) el término se refiere a
México es conservar a las empresas y evitar que el in- la persona física o moral que en lo individual hace del comercio su acti-
cumplimiento de sus obligaciones ponga en riesgo su vidad ordinaria, para efectos concursales se incluye en su definición a
viabilidad, así como de aquellas empresas con las que los fideicomisos empresariales y a las sociedades controladoras y con-
mantiene una relación estrecha de negocios. troladas, llegando hasta las empresas de participación estatal mayori-
taria, cuando inicien procesos de desincorporación o extinción y sean
En este proceso jurídico las empresas inician conciliaciones o administradas por el Instituto de Administración de Bienes y Activos.
negociaciones con sus acreedores para tratar de cubrir los
adeudos que difícilmente van a solventar en los términos Lo anterior, evidentemente se introdujo no como una precisión lingüísti-
que originalmente se pactaron o recibieron. En todo momen- ca del ordenamiento sino, atendiendo a la práctica común en la actividad
to, el concurso mercantil buscará conservar la empresa del económica consistente en fragmentar los actos de comercio, de acuer-
comerciante. do con las diversas funciones que estos implican, dando lugar así a una
forma de organización en la que actúan de manera conjunta y orgánica
La empresa del comerciante seguramente tendrá más proble- una “sociedad controladora” que es propietaria de la inmensa mayoría
mas financieros que económicos. En el momento en que se de las acciones y un grupo de “sociedades controladas”, que se dividen
decide ir a concurso mercantil no se cuenta con los recursos las distintas actividades que involucran la producción o prestación de
financieros para mantener al corriente las deudas, pero si se sus servicios o giros de negocio de la controladora.
logran condonar algunos intereses, recargos, utilidades o car-
gas financieras es altamente probable que la empresa pueda Las sociedades controladoras tienen gran importancia y beneficios en
seguir operando, en el supuesto de que sus flujos operativos dos importantes ámbitos: el económico y el legal. En el primero, otorgan
sean positivos (esa es la naturaleza del concurso mercantil).1 beneficios directos a los socios, ya que al tener sus propias fuentes de
materia prima interviene en todo el flujo que genera bienes o servicios,
Entrando en materia, después de este recorrido de la figura permitiéndole el control de la cadena de producción; asimismo, evita
del concurso mercantil y su finalidad, nos encontramos con que participe competencia externa, toda vez que los proveedores son
que la figura más importante para que la maquinaria inicie, es normalmente de sus mismas empresas, además reduce cargas fiscales,
la del comerciante. en pocas palabras, optimiza los recursos financieros. El ejemplo más
claro son las empresas mexicanas Bimbo o Femsa.2

50 51
MISCELÁNEO

MISCELÁNEO
En lo que corresponde al ámbito jurídico, los beneficios más palpables se demues- De lo cual se puede apreciar que:
tran manteniendo su personalidad jurídica, proyectan una imagen corporativa fuer-
te, lo que les da ventaja frente a clientes y potenciales proveedores, la organización a) En orden a una mejor defensa y cuidado de “los intereses protegidos” por la Ley
y administración de las empresas controladas se alinean a las políticas que se les de Concursos Mercantiles, el legislador aclara que el carácter de comerciante
dicten para mantener siempre el control sobre ellas. que para efectos concursales, comprende a las sociedades controladoras y
controladas, se adquiere por el simple hecho de que uno de los integrantes se
Por todo ese desarrollo empresarial, la Ley de Concursos Mercantiles se vio en encuentre en los supuestos de concurso mercantil y que dicha circunstancia
la necesidad de expandir su campo semántico, y en lugar de referirse a las socie- coloque a una o más de las sociedades integrantes del grupo societario en la
dades en lo individual como deudor, empleó el término comerciante y adiciona a misma situación, al legitimar tanto a cualquiera de los integrantes del grupo
los fideicomisos empresariales y a las sociedades controladoras y controladas. societario a solicitar la declaración conjunta en concurso de cualquiera de sus
integrantes, como también a cualquiera de sus acreedores.
La Ley de Concursos Mercantiles también reconoció y declaró en su artículo 1°
que es del interés público: i) la conservación de las empresas, ii) evitar que su falta b) Por otra parte, con la mencionada adición de 2014, también es evidente que
de liquidez ponga en riesgo la viabilidad de estas y iii) evitar que su falta de liquidez el legislador, atendiendo a un “criterio de procedimiento” dejó en claro que la
también ponga en riesgo a otras empresas con las que mantengan una relación acumulación por cuerda separada de integrantes del mismo grupo societario
de negocios. que señala el artículo 15, se refiere únicamente a que no se consolidarán las
masas.
Debiéndose apreciar que el legislador utilizó el término empresas, como sinóni-
mo del concepto para efectos concursales de comerciante, el cual define la Ley Por lo cual, puede concluirse que únicamente se desvincula del concepto de
hasta la fracción II de su artículo 4°. Esto genera inseguridad jurídica, ya que una comerciante para efectos concursales la masa de cada una de las sociedades
“empresa” como tal no tiene personalidad jurídica propia, el término lingüístico integrantes del mismo grupo societario, con el fin de que no se consoliden y de
comúnmente utilizado para la actividad emprendedora que llevan a cabo personas que el patrimonio de cada una de ellas sea considerado de forma separada para
físicas o morales. hacer frente al pago de sus pasivos, lo que da certeza jurídica a las partes.

Partiendo de lo anterior, si una de las sociedades de un grupo empresarial se Sin embargo, queda en el limbo la consolidación del resto de las actuaciones del
declara en concurso mercantil podría tener como consecuencia una ficción jurídi- concurso y en especial, la conformación de la única unidad de negocio del grupo
ca de que todas sus integrantes debieran ser declaradas en el mismo estado de empresarial de que se trate, subsistiendo otras cuestiones que a la fecha con-
concurso mercantil. tinúan generando inseguridad jurídica para el comerciante, y para el Juez rector
del procedimiento como, por ejemplo:
En la práctica siempre se ha llevado a cabo el reconocimiento por separado, bajo
el contexto lógico de la personalidad jurídica de cada sociedad frente a sus acree- • Las obligaciones solidarias y mancomunadas que se tengan entre ellos, lo
dores, sin embargo, la fracción V del mismo artículo 4° de la Ley de Concursos cual comercial y jurídicamente crea diferencias intercompañía.
Mercantiles, aparentemente, estaría contradiciendo lo anterior, ya que establece:
• Que solo alguna de las sociedades que integren el grupo societario celebren
Artículo 4o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: […] V. Masa, a la convenios con sus acreedores y otras no, lo cual genera una parcialidad,
porción del patrimonio del Comerciante declarado en concurso mercantil integrada tanto de acciones como de beneficios para estas, por lo que también se
por sus bienes y derechos, con excepción de los expresamente excluidos en deberá tomar en cuenta la individualidad de las masas, pero, sin lugar a duda,
términos de esta Ley, sobre la cual los Acreedores Reconocidos y los demás que
la eficacia de los convenios o contratos a los que se debe llegar.
tengan derecho, pueden hacer efectivos sus créditos.

• Se señale expresamente en ley, que es posible llevar a cabo convenios con-


Lo anterior, reitera que los acreedores reconocidos del comerciante tienen dere- cursales individuales, incluso en diferentes etapas de la conciliación, ello con
cho al patrimonio del comerciante declarado en concurso mercantil, lo que pudiera el fin de que no se lleve a quiebra a la empresa y lograr la subsistencia de la
entenderse como el patrimonio de todas las sociedades que integren el grupo misma, cumpliéndose así el fin principal de la Ley de Concursos Mercantiles,
empresarial. que es la preservación de las empresas en México.

Con la reforma a la Ley de Concursos Mercantiles del 10 de enero de 2014, en la Actualmente, los tribunales no han enfrentado muchos temas derivados de estas
que se adicionó el artículo 15 Bis, se dio claridad al tema de la consolidación de peculiaridades en la ley; sin embargo, con el paso del tiempo y las experiencias
las masas: que se vayan suscitando en distintos casos se irán creando criterios específicos
para cada caso, considero que la Ley de Concursos Mercantiles, como la mayoría
Artículo 15 Bis.- Podrán solicitar simultáneamente la declaración judicial conjunta de las leyes no es perfecta, pero si perfectible, recordando que los estudios legis-
de concurso mercantil, sin consolidación de masas, aquellos Comerciantes que lativos siempre corren por detrás de los factos y negocios jurídicos que suceden
formen parte del mismo grupo societario. todos los días en nuestro sistema jurídico mexicano.
En los casos previstos en este artículo, la solicitud o demanda de declaración
conjunta de concurso mercantil se sustanciará bajo un mismo procedimiento, 1 https://www.gphlegal.mx/2020/11/26/procedimiento-del-concurso-mercantil/
pudiendo designar el juez a un solo visitador, conciliador o síndico para los efectos 2 Las sociedades controladoras : régimen y su transición (tec.mx)
de esta Ley, si así resulta conveniente para los fines del procedimiento.

52 53
MISCELÁNEO

MISCELÁNEO
¿Qué se busca al aplicar estos ratios o indicadores?
Las razones estándar externas realizan un benchmarking financiero
y sirven para conocer cómo se encuentra la empresa en relación con
otras, asimismo detectar áreas de oportunidad en sus diversos proce-
Análisis financiero con sos internos y externos. Es decir, el grado de solvencia y liquidez, y el
porcentaje alcanzado de eficiencia operativa y la rentabilidad o beneficio
obtenido en los últimos años fiscales.
razones estándar externas
Razones estándar
Es importante comprender que hay razones estándar internas y exter-
nas, las segundas son el objeto de estudio de este artículo; de acuerdo
con lo anterior podemos afirmar que el método de razones estándar es
aquel que obtiene datos o cifras de varios periodos o ejercicios fiscales
para llevar a cabo una comparación, en la cual puede tomar como están-
dar la moda (valor que más se repite), la media (promedio) o la mediana
(valor a la mitad), y elegir solo uno para tal fin; asimismo, según el resul-
tado obtenido se determina si existe un beneficio o un área de oportuni-
M. en C. Manuel Antonio Tovilla Espadas dad, y posteriormente se procede a tomar la decisión correspondiente.
Doctorando en Finanzas por el Instituto de Estudios Superiores en Finanzas (IESFI)
Catedrático del Tecnológico Nacional de México Campus Zitácuaro
Procedimiento para aplicar las razones estándar
manuel.te@zitacuaro.tecnm.mx
externas
Las razones estándar externas se obtienen con datos históricos del ente
Introducción económico, pero se comparan con otros indicadores de empresas del
mismo giro y de similar tamaño para que sea más objetiva dicha compa-
"Análisis" es el estudio detallado y separación de las cifras de un ración y análisis, tomando en cuenta los distintos escenarios (pesimista,
estado financiero dinámico o estático, con la finalidad de deter- optimista y normal) ya que aún siendo del mismo giro sus procesos de
minar su comportamiento en un periodo o fecha determinada; negocio pueden variar y el porcentaje de satisfacción entre sus clientes
“interpretar” es traducir o expresar la realidad o significado de es diferente.
las cifras de un estado financiero dinámico o estático, para con-
cluir posteriormente por medio de un informe, el cual contiene Este procedimiento permite aplicarse para darnos cuenta en dónde
los aspectos a mejorar por parte de la organización, y cumplir estamos situados como organización y hacia dónde queremos estar
con la función de servir como base para la toma de decisiones, en un tiempo determinado de manera estratégica, es conveniente que
buscando la optimización continua o áreas de oportunidad en “las organizaciones que las facilitan tengan la suficiente capacidad eco-
sus diversos procesos. nómica y utilicen un método contable uniforme, que sean más o menos
del mismo tamaño y ubicación geográfica, la información debe ser del
mismo tiempo, de preferencia, que sean las que utilizan las instituciones
¿Qué son los indicadores financieros? de crédito, las Cámaras de Industria o de Comercio, o el Gobierno en
estudios económicos” (Pérez, p. 69).
Los indicadores financieros obtienen datos o cifras del Estado de
Situación Financiera y del Estado de Resultados, con la finalidad A continuación, analizaremos tres empresas del mismo giro y de tama-
de aplicar las fórmulas correspondientes de los cuatro grupos ño similar, para entender la aplicación de este método, debajo de cada
contemplados en el apéndice de la NIF A-3 (solvencia, liquidez, indicador está la interpretación, no se incluyen todos los indicadores de
eficiencia operativa y rentabilidad) y posteriormente analizar e los cuatro grupos, pero sí la mayoría para entender el método; asimismo,
interpretar estos indicadores y plasmarlos en un informe finan- es de vital importancia tomar en cuenta otro tipo de indicadores inclu-
ciero dirigido a la alta gerencia o a los propietarios de una enti- so cualitativos debido a que dentro del sector mercantil pueden existir
dad económica, todo esto con el propósito de tomar decisiones y otros que podrían aportar más evidencia en el análisis, los nombres de
buscar la mejora continua o áreas de oportunidad en los diversos los entes económicos fueron cambiados por la confidencialidad de los
procesos existentes. datos mostrados, además del secreto profesional.

54 55
MISCELÁNEO

MISCELÁNEO
Empresas a comparar ACP 45 días 45 días 36 días
Indicador
Comercial del Sureste, S.A. Comercial del Norte, S.A. Comercial del Oriente, S.A. Al igual que el indicador anterior al estar relacionados, Comercial del Sur y Comercial del Norte están
en mejor posición que Comercial del Oriente, ya que tienen un mayor plazo de antigüedad de cuen-
Da CC 47% 46% 47% tas por pagar de 45 días, haciendo mención que aquí es al contrario que la rotación de cuentas por
cobrar, ya que entre más días se le otorguen para pagar es mejor, es decir, tiene más días para cubrir
Se aprecia que Comercial del Norte está mejor posicionada que las otras dos empresas, ya que tiene sus deudas.
un endeudamiento menor en relación con el capital contable de 46%.
MUB 50% 55% 60%
D a AT 32% 30% 32%
Se aprecia que Comercial del Oriente se encuentra en mejor posición que las otras dos compañías,
Se observa que Comercial del Norte está mejor posicionada que las otras dos empresas, ya que ya que obtiene un margen de contribución más alto. Es decir, por cada $1.00 de ventas netas la em-
tiene un endeudamiento menor en relación con el activo total de 30%. presa obtiene $0.60 centavos de margen de utilidad bruta.

CC a AT* 68% 70% 68% MUO 30% 30% 32%

Se puede apreciar que Comercial del Norte está en mejor posición que las otras dos compañías, ya Se observa que Comercial del Oriente se encuentra mejor que las otras dos compañías, ya que obtiene una utilidad de
que posee un mayor porcentaje de capital contable en relación con el activo total de 70%. operación más alto. Es decir, por cada $ 1.00 de ventas netas la empresa obtiene $ 0.32 centavos de utilidad de
operación.
PL $1.50 $1.50 $1.75
MUN 16% 17% 18%
En este caso, Comercial del Oriente está en mejor posición que las otras dos compañías, ya que
posee una mayor liquidez para cubrir sus compromisos a corto plazo. Podemos apreciar que Comercial del Oriente se encuentra en mejor posición que las otras dos com-
pañías, ya que obtiene una utilidad neta sobre las ventas más alto. Es decir, por cada $1.00 de ventas
PA $1.20 $1.00 $1.125 netas la empresa obtiene $0.18 centavos de utilidad neta.

En este caso igual que el anterior indicador, Comercial del Oriente está en mejor posición que las UPA $ 700 $ 800 $ 900
otras dos compañías, ya que posee una mayor liquidez para cubrir sus compromisos a corto plazo,
descontando los pagos anticipados y los inventarios. Comercial del Oriente ofrece mayor rendimiento a los socios que las otras dos compañías, ya que
obtiene una utilidad por acción mayor en relación con la utilidad atribuible.
LI $0.60 $0.60 $0.625
RdCC 40% 44% 45%
Se aprecia que Comercial del Oriente está levemente en mejor posición que las otras dos compa-
ñías, ya que posee una mayor liquidez para cubrir sus compromisos a corto plazo, tomando solo el Comercial del Oriente obtiene mayor rotación del capital contribuido de acuerdo con la utilidad neta
efectivo disponible en caja y bancos. del periodo, comparado con las otras dos compañías.

RI 6.00 6.00 6.67 RCT 24% 24% 26%

Se observa que Comercial del Oriente está mejor posicionada que las otras dos empresas, ya que Comercial del Oriente obtiene mayor rotación del capital contable total de acuerdo con la utilidad
tiene una mayor rotación de inventarios de 6.67 veces. Entre más veces sean es mejor. neta del periodo, comparado con las otras dos compañías.

API 60 60 54 RCGa* 62% 63% 64%

Asimismo, como estos dos indicadores están relacionados entre sí, como es la rotación y el plazo, Comercial del Oriente obtiene mayor rotación del capital ganado de acuerdo con la utilidad neta del
Comercial del Oriente está mejor posicionada que las otras dos empresas, ya que tiene una anti- periodo, comparado con las otras dos compañías.
güedad promedio de inventarios de 54 días.
*No contenida en las Normas de Información Financiera.
RCC 22 24 22.22

Se observa que Comercial del Norte está mejor posicionada que las otras dos empresas, ya que
tiene una mayor rotación de cuentas por cobrar de 24 veces. Entre más veces sean es mejor. Conclusión
ACC 16.36 15 16.20 Las razones estándar externas permiten obtener indicadores de des-
empeño financiero y administrativo, asimismo hay que tomar en cuenta
Tomando como base la rotación al estar relacionada con el plazo, Comercial del Norte está mejor varios aspectos que pueden afectar de manera positiva o negativa al ente
posicionada que las otras dos empresas, ya que tiene un plazo menor de cuentas por cobrar de 15 económico, haciendo mención de que existen diversos escenarios en los
días, es decir, recupera en menor tiempo sus ventas a crédito, entre menos días es de mayor benefi- que el comportamiento puede variar de manera significativa, por lo que
cio para la compañía.
es importante investigar a fondo su repercusión al momento de realizar
RCP 8 veces 8 veces 10 veces un análisis financiero y que este sea lo más objetivo posible.

Se observa que Comercial del Sur y Comercial del Norte están en mejor posición que Comercial del Los indicadores obtenidos serán de gran ayuda al usuario de la informa-
Oriente, ya que tienen una menor rotación de cuentas por pagar de ocho veces, haciendo mención ción financiera para la toma de decisiones, las cuales se verán reflejadas
que aquí es al contrario que la rotación de cuentas por cobrar, ya que entre menos veces sean es en la eficiencia de sus diversos procesos internos y externos buscando
mejor, es decir, hay menos exigibilidad para cubrir las deudas. la mejora continua.

56 57
MISCELÁNEO

MISCELÁNEO
Las renuncias inexplicables
Sin embargo, en ese caos que ocasionó la pandemia en todo el mundo,
en Estados Unidos comenzó un fenómeno impredecible al que se ha
llamado “La gran renuncia”, que ha significado que casi 4 millones de
personas, mensualmente, entre 2001 y 2002 hayan decidido separarse
voluntariamente de su trabajo para buscar otras opciones laborales
que satisfagan mejor a sus intereses.

La gran renuncia y la Este fenómeno, en inglés llamado Great Resignation fue identificado por
el profesor Anthony Klotz de University College London School of Mana-

innovación en el empleo gement. De acuerdo con sus observaciones, la pandemia fue el momen-
to en el cual muchas personas comenzaron a valorar su vida personal y
decidieron hacer cambios respecto a lo que hacían en ese momento, lo
que implicaba que no se encontraban satisfechos con sus condiciones
laborales y el balance entre vida personal y profesional.

Estudios posteriores han señalado que los principales sectores que han
padecido esta gran renuncia son los trabajadores de negocios de venta
de ropa y comida rápida, tanto en sus niveles operativos como directivo.
Igualmente se observaron tasas altas en actividades de consultoría, ser-
vicios tecnológicos, farmacéuticos y médicos.
Dr. Pablo Pérez Akaki M.A. y C .P. Martha Silva Domínguez
Pero también se ha señalado por los profesores Joseph Fuller y William
Profesor de tiempo completo en el Posgrado en Economía Profesora de asignatura en el ITESM Campus Estado de Kerr de la Universidad de Harvard, que el comportamiento de renuncias
UNAM FES Acatlán México y consultora independiente de trabajadores no surgió a partir de la pandemia, sino que es un resultado
ppablo@apolo.acatlan.unam.mx marthas@itesm.mx que confirma la tendencia desde 2009 y lo explican a partir del modelo
de las 5R: retiro, reubicación, reconsideración, remodelación y reluctan-
cia. Retiro significa haber llegado a su edad de jubilación principalmente,
reubicación significa acomodarse en otra empresa, reconsideración es el

L
proceso de reflexión sobre su situación laboral y el equilibrio en su vida,
a pandemia ha traído innumerables cambios en nuestras vi- la remodelación representa la movilidad entre industrias y la reluctancia
das, comenzando desde la manera en la que nos relaciona- a regresar al trabajo presencial. En particular, en la pandemia cuatro R
mos con nuestros compañeros de trabajo, nuestros amigos, han tenido un comportamiento acentuado: el retiro, la reconsideración,
incluso nuestra familia. Para muchos ha significado distan- remodelación y reluctancia.
ciamiento físico, cambio de prácticas para mantener bajas las
posibilidades de contagio, incluso hay a quienes hemos dejado
de ver por meses y no tenemos aún planes para hacerlo, pues
el temor de contagio persiste a pesar de los cambios en los El fenómeno en su versión mexicana
números de contagios y las consecuencias que pueda traernos Este fenómeno no es exclusivo de Estados Unidos, también otros paí-
en caso de resultar positivo en alguna prueba. ses han reportado renuncias inusuales, entre ellos México. Según datos
de la encuesta titulada “Adaptabilidad laboral postpandemia en México”,
No son infundados esos temores, hemos visto de cerca la muerte desarrollada por OCC Mundial, se encontró que 71% de los entrevistados
en familiares, amigos, conocidos y/o vecinos. El peor escenario reconoció que estaría en su actual empleo mientras consigue otro mejor,
previsto se multiplicó por casi 8 veces, según las estadísticas además que 64% indicó que están en la búsqueda de nuevas opciones
públicas, aunque extraoficialmente se diga que son más. laborales.

Muchas personas perdieron sus empleos, quedando sin ingresos Vale la pena recordar que México es un país de grandes contrastes y en
para el sostenimiento de la familia. Empresas cerraron sus puer- materia laboral no es la excepción. El estudio de Jiménez-Bandala y cole-
tas al no poder seguir sus operaciones por el cierre de las acti- gas titulado “La situación del mercado laboral en México antes y después
vidades o por la baja demanda que tuvieron durante los peores de la pandemia” evidenció que el grupo de trabajadores con ingresos
meses de pandemia. De acuerdo con datos de la Organización menores a dos salarios mínimos se había incrementado de manera sus-
Internacional del Trabajo, se alcanzó a nivel global un desem- tancial durante los últimos años, pasando de 35% en 2005 a 53% en
pleo de 23.8% entre los jóvenes de entre 15 y 24 años, mientras 2019, aunque la proporción de personas sin acceso a servicios de salud
que entre la población total fue de 6.5% en 2020, alcanzando se redujo en ese plazo de 65 a 61.7%. Mejora discreta, pero daba cuenta
cifras de 220 millones de personas que buscaron trabajo y no de una formalización de las condiciones laborales en el país.
encontraron.

58 59
MISCELÁNEO

MISCELÁNEO
A raíz de la pandemia y de las restricciones a la movilidad, el nivel de pandemia para abrir los ojos y revertir nuevamente las condiciones
informalidad se ha incrementado, aumentando la precariedad laboral. hacia un equilibrio.
Como esta última se caracteriza por ausencia de prestaciones, signi-
fica que no se puede acceder a los servicios públicos de salud y ello Pero en mercados laborales tan asimétricos como el de México, don-
implica mayor vulnerabilidad ante el COVID-19. de hay grandes necesidades de empleo para la población, altos nive-
les de subempleo y empleo informal, además de que grandes grupos
Por otro lado, una discusión permanente en los últimos años ha sido el de la sociedad se ubican en niveles de pobreza, no es tan fácil que
de la flexibilización laboral y su contribución al nivel del empleo, mismo se observen renuncias masivas como las vistas en los países avan-
que fue el fundamento para la reforma laboral impulsada en el sexenio zados. Sin embargo, no habría que pensar que esto es imposible o
anterior. Si bien este tema tiene una argumentación teórica que pue- que no se deberían tomar medidas para evitar que esto suceda en
de ser creíble, en la práctica no hay una evidencia empírica que así lo algún momento.
demuestre. En cambio, ha contribuido a la precarización del empleo
en el país, lo cual significa aumento de las jornadas de trabajo, pérdida En los últimos años en algunas empresas se ha comenzado a
de prestaciones laborales, menor capacidad de los sindicatos en las tomar más en serio el tema del bienestar de sus colaboradores,
negociaciones contractuales, aumento de la contratación eventual, invirtiendo recursos de manera importante en muy diversas for-
entre otras medidas. Todas estas prácticas se ejercen bajo un para- mas para atender la multiplicidad de necesidades que existen para
digma de lograr mayor competitividad empresarial, lo que consigue ellos. Desde horarios flexibles, prestaciones superiores a las que
indudablemente, pero el costo hoy se comienza a observar con niveles establece la ley, planes privados de retiro, programas internos de
de insatisfacción laboral extremadamente altos. capacitación, atención a la salud física y mental de su personal y
muchos otros esfuerzos.
Incluso, como señala José Alberto Pérez Cruz en su estudio “Dimen-
sionando la precariedad laboral en México de 2005 a 2015, a través Estas empresas han comprendido que su personal es el recurso más
del modelo logístico ordinal generalizado”, este fenómeno de preca- valioso con lo que cuentan y están dispuestas a invertir más recursos
rización no es exclusivo de algunos grupos sociales o de la condición que el salario para que sus colaboradores tengan un verdadero pro-
informal, sino que se encuentra igualmente en todos los tipos de grama de desarrollo al interior. Así, la motivación para ellos siempre
empleo de la sociedad. se mantendrá alta, pues al saber que no se encuentran esas condi-
ciones laborales fuera de la empresa, se tienen incentivos fuertes
Pero este fenómeno tampoco es exclusivo de México, en Estados para mejorar su productividad y aumentar la lealtad hacia ella.
Unidos un estudio desarrollado por David R. Howell y Arne L. Kalle-
berg que titularon “Declining job quality in the United States: Expla- Igualmente es importante reconocer que en la medida que las empre-
nations and Evidence” ha evidenciado el deterioro y la polarización sas inviertan en capacitación en sus colaboradores, tendrán mejores
que ha padecido esta sociedad desde la década de 1970, viendo un esfuerzos de ellos en el día a día al tomar decisiones estratégicas,
distanciamiento entre 1% de la población de mayor riqueza y 50% de pues podrán comprender mejor la importancia de su trabajo frente a
la sociedad con menores ingresos. Además de la caída en los ingresos, los objetivos estratégicos de la compañía. En otras palabras, a dife-
las prestaciones para los trabajadores se han deteriorado a lo largo de rencia de ser considerados como máquinas con trabajos repetitivos
ese periodo, principalmente en temas de prestaciones para salud y descontextualizados de su contribución hacia las metas de la organi-
pensiones; por ello, los últimos 40 años han sido considerados como zación, el conocer su rol en esos objetivos estratégicos les permitirá
de crecimiento no-compartido o extractivo. innovar en su trabajo para lograr mejores resultados.

Así, invitamos a escarmentar en cabeza ajena a quienes tienen el


Hacia una revisión de las condiciones laborales en las rol de los recursos humanos en las compañías y evitar esa huida
masiva de trabajadores hacia el exterior de la compañía. Creemos
empresas para evitar renuncias masivas en el futuro que vale la pena reflexionar profundamente sobre la posición que
Entonces, si buscamos explicación del porqué los trabajadores han tienen los trabajadores en la empresa y sobre la manera en la que se
encontrado en la pandemia de COVID-19 un detonante para manifes- les considera dentro de la toma de decisiones. Si bien los cambios en
tar su inconformidad laboral, la explicación probablemente se deba la organización no pueden ser inmediatos, es importante comenzar
a las fuertes transformaciones que hemos sufrido como sociedad pronto este proceso de ajuste hacia una visión estratégica de las per-
en virtud de la competitividad y la productividad. Esta tendencia ha sonas dentro de las organizaciones y cambiar el paradigma de la ofer-
considerado al trabajo humano solo como un insumo adicional en el ta mínima de las condiciones de bienestar para los colaboradores.
proceso de producción, obviando las dimensiones sociales y humanas
que trae consigo un buen trabajo. La pandemia debe ayudarnos a todos a ser más humanos y revalorar
mejor a las personas y a los colaboradores en las organizaciones.
Los mercados de trabajo que son más competitivos pueden mani- Todos hemos pasado situaciones dolorosas y solo en conjunto pode-
festar mejor ese deterioro en las condiciones laborales y manifestar mos recuperar lo perdido. Así que convocamos a comenzar un nuevo
la inconformidad cuando se presentan situaciones inadmisibles para proceso donde lo importante sea el bienestar de la sociedad, parti-
los trabajadores. A veces se requieren eventos mayúsculos como la cularmente el bienestar de aquellos que estamos más cercanos.

60 61
CONIF
IMCE

Índice de marzo Los activos financieros a largo


Lic. Ernesto O´Farrill Santoscoy plazo que no son instrumentos
financieros
Presidente de Bursamétrica
Colaboración especial de la Lic. Sofía Santoscoy Pineda

C.P.C. José Rafael Aguilera Aguilera


Presidente de la Comisión de Normas de Información Financiera del IMCP
cp_aguilera@hotmail.com
El IMCE de marzo de 2023 disminuyó a una tasa mensual de -1.72%, retrocediendo a 73.47 puntos
desde los 74.76 puntos de febrero. lo anterior se derivó principalmente de una caída mensual de
-3.20% en la situación actual, al bajar 2.26 puntos hacia 68.51 unidades. en el mismo sentido, la
Hoy día, los participantes de la economía tienen necesidades de inversión y financiamiento,
situación futura, que representa la confianza en los próximos seis meses, declinó, aunque a menor
por ello se ha generado una amplia gama de instrumentos financieros, los cuales permiten
ritmo, al hacerlo por -0.09% para quedar en 79.68 puntos.
satisfacer dichas necesidades con gran flexibilidad; lo que origina que, en cada instrumento
financiero básico, coexistan dos participantes, uno que busca inversión y otro que busca
financiamiento. Por lo anterior, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera
A.C. (CINIF), ha emitido 10 Normas de Información Financiera (NIF) referentes a instrumentos
financieros para facilitar su aplicación (Aguilera, 2023); es decir, cinco de estas que norman al
que invierte (NIF C-2, C-3, C-14, C-16 y C-20), tres al que se financia (NIF C-11, C-12 y C-19), y dos
aplicables para ambos (NIF B-12 y C-10).

Es importante precisar que cuando se hace referencia a un inversionista o a un emisor, estos


pueden ser personas físicas o morales, entidades lucrativas o no lucrativas, entidades pequeñas o
En relación con marzo de 2022, el IMCE obtuvo una tasa anual de 7.42%, gracias a un avance de grandes, porque las NIF norman operaciones y no entidades.
6.39% en la situación actual y de 8.55% en la situación futura.
Los inversionistas no solo toman esta decisión de asignar sus recursos a las entidades
mediante la adquisición de instrumentos financieros, debido a que sus objetivos son obtener
beneficios distintos al rendimiento directo de la inversión, como el establecer una relación
con otra entidad. Ante esto, existen otras alternativas para los inversionistas de ofrecer sus
recursos, como cuando tienen por meta participar en los beneficios y riesgos económicos de
los activos netos de una entidad, lo que implica su involucramiento en esta, y que además
lo exponga a la variabilidad de sus rendimientos, esta decisión de inversión no se considera
como un instrumento financiero, sino como una Inversión Permanente, que es un activo no
monetario dentro del activo a largo plazo.

Por lo general, estos tipos de activos son instrumentos de capital de otras entidades, es decir,
cualquier contrato, documento o título referido a un contrato, que evidencie la participación en el
capital contable de una determinada entidad.

Una inversión permanente o activo financiero a largo plazo, se manifiesta en la tenencia


de instrumentos que por sustancia económica son de capital (por ejemplo, acciones,
En el tercer mes de 2023, las condiciones de inseguridad en el país siguieron siendo elegidas certificados de participación ordinaria, derechos fiduciarios, etc.), o a otras formas de
el principal obstáculo al que se enfrenta la economía, seguidas por la disponibilidad de involucramiento como las que se derivan de la provisión de fondos, el apoyo de liquidez, el
financiamiento y la competencia desleal. apoyo para mejora crediticia y el otorgamiento de garantías; también incluye los medios
por los que una entidad tiene control, control conjunto o influencia significativa sobre una
participada. Una entidad no tiene involucramiento en otra entidad, únicamente debido a una
relación habitual de cliente o proveedor.

Por lo tanto, la asignación de recursos a las Inversiones Permanentes, pueden tener muchas
intenciones, una de ellas es para tener el control de la emisora, es decir, cuando el inversionista
tiene poder sobre una entidad en la que participa para dirigir sus actividades relevantes, por
ende, está expuesto o tiene derecho a rendimientos variables procedentes de esa participación
y tiene la capacidad presente de afectar esos rendimientos mediante el poder sobre esta. La
NIF que norma esta situación es la NIF B-8, Estados financieros consolidados o combinados, lo
cual implica que esta NIF establece el tratamiento contable de la inversión en subsidiarias, que
es una entidad que es controlada por otra entidad; la subsidiaria puede tener una forma jurídica
Diseño, metodología y cálculo elaborados por la Comisión de Análisis Económico del IMCP, con datos de la membrecía de los similar o diferente a la de la controladora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una
Colegios de Contadores Públicos Federados al Instituto, y aportantes externos de información.

62 63
TEMAS SELECTOS PARA PYMES
CONIF

sociedad civil, un fideicomiso, una asociación, una entidad estructurada, etcétera. No hay que olvidar
que, se logra el control de una entidad, cuando se adquiere un negocio, y ese tema se encuentra
normado en la NIF B-7, Adquisiciones de negocios. En otras palabras, cuando se adquiere una
Empatía a medias
inversión permanente, y esta califica como subsidiaria, su valuación inicial será al método de compra
establecido en la NIF B-7, y su valuación posterior al método de consolidación indicado en la NIF B-8.

Ahora bien, si la intención de asignar recursos a la inversión permanente es de tener influencia C.P.C. y M.I. José Mario Rizo Rivas
Socio Director de Salles Sainz-Grant Thornton en Guadalajara
significativa, es decir, tener el poder para participar en decidir las políticas financieras y de operación
mario.rizo@mx.gt.com
de una entidad, pero sin llegar a tener control o control conjunto sobre dicha entidad, el inversionista
debe aplicar la NIF C-7, Inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones
permanentes, lo cual implica que esta NIF establece el tratamiento contable de la inversión en
asociadas, es una entidad en la cual otra entidad tiene una inversión permanente y ejerce sobre
ella, influencia significativa; la asociada puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de
la tenedora; por ejemplo, puede ser una sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una Los líderes demasiado empáticos pueden perder la capacidad de saber lo que quieren o necesitan
hacer para servir al bien mayor de la organización.
asociación o una entidad estructurada. Por lo tanto, cuando se adquiere una inversión permanente, y
Paul Bloom
esta califica como asociada, su valuación inicial será al costo de adquisición, y su valuación posterior
al método de participación, ambos indicados en la NIF C-7. Con solo ser empáticos hasta los buenos líderes fracasan y no logran los objetivos para
la empresa. Para ayudar se necesita más que buenas intenciones: se necesita escuchar y
La NIF anterior, además de normar las inversiones en asociadas, regula la inversión en negocios
comprender antes de actuar.
conjuntos, y las otras inversiones permanentes. El primer caso, es un tipo de acuerdo con control
conjunto mediante el cual, las partes que tienen control conjunto del acuerdo poseen el derecho a ¿Qué estará sintiendo mi equipo? ¿Y mi familia? Estas pueden parecer preguntas muy
participar en los activos netos (es decir, capital contable) relativos al acuerdo; el negocio conjunto simples, pero que resultan sumamente poderosas en la vida personal y para el buen
puede tener una forma jurídica similar o diferente a la de la tenedora; por ejemplo, puede ser una funcionamiento de una organización. A pesar de que hay experiencias que son en cierta
sociedad anónima, una sociedad civil, un fideicomiso, una asociación o una entidad estructurada; medida universales y comunes en determinados ambientes, es frecuente desconocer la
es decir, cuando en dicha inversión el control es compartido, lo que implica que en un acuerdo realidad ajena. Esto puede afectar las relaciones que llevamos con ellos, sea cual sea la
se requiera que las decisiones sobre las actividades relevantes derivadas del acuerdo cuenten naturaleza de estas.
con el consentimiento unánime de las partes que comparten el control; los inversionistas que se
encuentren en este supuesto, deberá observar también la NIF C-21, Acuerdos con control conjunto. Escribo sobre esto, derivado de que recién escuché una fábula sobre un mono y un
pez. Estos, claramente son seres diferentes. El primero era empático y se distinguía por
Entonces, cuando se adquiere una inversión permanente, y esta califica como negocio conjunto, su disfrutar de ayudar a los demás. Un día, caminando a lo largo del río, el mono vio a un pez
valuación inicial será al costo de adquisición, y su valuación posterior al método de participación, saltando en la superficie, entrando y saliendo del agua. El mono, alarmado, concluyó que
ambos indicados en la NIF C-7. el pez necesitaba salir del agua y corrió rápido a ayudarle a salir, tomándolo para “ponerlo
a salvo”. Al verlo brincotear por la falta del agua, el mono asumió que los movimientos que
El segundo caso, son aquellas inversiones permanentes efectuadas por un inversionista en otras
hacía el pez eran de celebración y alegría. Sin embargo, el pez no pudo sobrevivir a la falta
entidades en las que no tiene control, control conjunto, ni influencia significativa, por lo que los
de oxígeno. Ante la situación, el mono se lamentó por no haberle podido ayudar antes.
propósitos de este al llevar a cabo estas inversiones permanentes frecuentemente son, entre otros:
establecer vínculos de lealtad con clientes y proveedores; otorgar prestaciones a sus empleados, A lo largo de mi vida, en los negocios y fuera de ellos, me he encontrado con varios
u obtener información estratégica del sector. Esta asignación de recursos recibe de nombre otras monos. Es decir, he encontrado personas que, a pesar de tener un genuino deseo
inversiones permanentes, y su valuación inicial será al costo de adquisición, sin ajuste en su de apoyar al prójimo, de entenderlo, con frecuencia actúan desde una ignorancia de
valuación posterior, con base en la NIF C-7. qué es lo que realmente resultaría benéfico para dicho individuo. Esto resulta en una
“empatía a medias” que se nutre de buenas intenciones, pero cuyas acciones no tienen
Por lo anterior, se puede concluir que, cuando un inversionista toma la decisión de asignar sus
trascendencia o, peor aún, resultan negativas. La mayoría de los directivos quieren hacer
recursos a una entidad y tiene por objetivo obtener un beneficio distinto al rendimiento directo de lo
lo correcto para los miembros de su equipo y la empresa, pero como dice el viejo refrán,
asignado, por ejemplo, establecer una relación con otra entidad, se considera que es una Inversión
“el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones”.
Permanente, es decir, una inversión en activos financieros a largo plazo que no son instrumentos
financieros. Por supuesto, el deseo de apoyar y la capacidad de sentir emociones similares a las que
sienten los demás (o al menos que pensemos que sienten los demás) es el primer paso y
Si esa inversión, implica un control sobre una entidad, el inversionista tendrá una subsidiaria y estará
es clave rumbo al camino de la empatía: competencia básica para el buen desarrollo de
obligado a elaborar estados financieros consolidados (NIF B-8). Pero si tal inversión no implica
relaciones sanas.
un control, sino influencia significativa (inversiones en asociadas) o control conjunto (negocios
conjuntos), o bien, ninguna de las tres anteriores (otras inversiones permanentes), el inversionista Demos ahora unos pasos hacia atrás, antes de seguir reflexionando sobre los monos para,
tendrá que presentar en su estado de situación financiera, en un solo rubro denominado inversiones precisamente, no obviar información importante en nuestro afán de cooperar.
permanentes dentro del activo a largo plazo, el importe de dichas inversiones.
¿Qué comprendemos con empatía? En psicología, esta se refiere a “la capacidad de
reconocer, entender y compartir los pensamientos y sentimientos de otra persona, animal
Fuentes consultadas o personaje ficticio”.
Aguilera Aguilera, J. R. (2023). “Los Instrumentos Financieros en las NIF”. Contaduría Pública, 51 (605), 64-65.
¿Todos podemos practicarla? Diversos estudios han encontrado que, desde los dos años,
Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (2023). Normas de Información Financiera (NIF).
México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. las personas comienzan a mostrar signos de empatía y que el observar a seres queridos

64 65
TEMAS SELECTOS PARA PYMES

experimentar una amenaza activa las mismas partes de nuestro cerebro que se activan
cuando nosotros mismos estamos siendo amenazados. Esto sugiere que cualquier
persona tiene la capacidad de sentir empatía, pero es necesario ejercitar y desarrollar
esta habilidad.

¿Cómo ejercitar la empatía? La primera clave se encuentra en la ya citada definición:


“reconocer”. Para ello, es esencial una observación activa. En ocasiones encontraremos
información muy obvia, en otras debemos hacer más trabajo para darnos cuenta, pero
es importante darnos el tiempo de buscar y encontrar información útil para poder
ayudar. Un ejercicio sencillo es preguntarse a uno mismo “si estuviera viviendo la
situación que esta persona experimenta, ¿cómo me sentiría?”.

¿De qué forma puedo mejorar mi comprensión del otro y sus necesidades? Una
persona empática sabe observar y escuchar abriendo caminos de comunicación.
Para construir una empatía genuina es importante hacer preguntas con sensibilidad
y respeto. En una empresa, esto solo se logra con unos líderes transparentes que
hablan de sus expectativas y necesidades de forma clara haciendo preguntas hacia sus
equipos con completa disposición de escuchar y tomarlos en cuenta.

¿De qué forma se relaciona la empatía con el buen funcionamiento de una empresa?
Cualquier negocio depende de relaciones interpersonales. Una organización sin
empatía hacia y entre sus colaboradores está destinada a un ambiente laboral pobre.
Esto repercute en la salud mental y el desempeño profesional de sus miembros. Incluso
aquellos emprendedores solitarios que no lideren una organización deben negociar con
potenciales clientes, con sus proveedores y entender la necesidad del mercado.

La Dra. en Psicología Social Tara Van Bommel encontró que los empleados que
trabajan en empresas con líderes que ellos perciben como empáticos reportan niveles
significativamente más altos de innovación, inclusividad, compromiso, retención y
balance trabajo-vida. Estos indicadores se traducen en mejor clima organizacional y,
en consecuencia, mejor desempeño laboral. Vale entonces la pena preguntarse qué
beneficios, derechos y obligaciones son razonables y justos a los ojos de nuestros
empleados.

Todo esto es por decir que como líderes de un negocio podemos actuar como el mono
de la fábula y querer diseñar estrategias con el fin de apoyar a nuestros empleados o
mejorar alguno de nuestros servicios para incrementar ventas. Una acción que para
una persona sea deseable puede no serlo para alguien más. Si no practicamos una
empatía consciente, una que observe, escuche y retroalimente, si no predicamos con el
ejemplo, podríamos terminar perjudicando a nuestros negocios y, por supuesto, a seres
humanos con zapatos que podríamos aprender a llenar con un poco más de buenas
intenciones.

Hay que estar conscientes como líderes que las buenas intenciones pueden
promover comportamientos que parecen buenos «en el momento», pero que
terminan teniendo consecuencias negativas a largo plazo. Comprender cómo las
buenas intenciones pueden causar errores no deseados, pero costosos ayuda a los
líderes a evitar riesgos que pueden perjudicar a los miembros de su equipo y a la
empresa. “La empatía reside en la habilidad de estar presente sin opinión”. Marshall
Rosenberg.

La capacidad de demostrar una empatía saludable es fundamental para un liderazgo


eficaz. Como todas las fortalezas y hábitos, hay consecuencias negativas por expresar
demasiada empatía o el tipo incorrecto de empatía. Demasiado enfoque en la empatía
puede dejar a los líderes emocionalmente agotados y perjudicar su capacidad para
desempeñar sus funciones de manera efectiva.
“Cualquiera puede mirarte. Pero muy pocas veces encuentras
a alguien que ve el mismo mundo que estás viendo tú”.
John Green

66

También podría gustarte