Está en la página 1de 8

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3:

Denominación UA 3. Enfrentando desafíos laborales - Sesión 12: Responsabilidad


Duración 3 horas (2 horas sincrónicas y 1 hora asincrónica)
Resultados RA 12. Identifica las características de la responsabilidad y se motiva a
Aprendizaje aplicar estrategias para fortalecerla

Contenidos
Procedimentales - Escucha activa
- Comprensión oral y escrita
- Pensamiento crítico
- Pensamiento reflexivo
- Auto-observación
- Autoanálisis
- Análisis
- Síntesis
- Comunicación verbal
- Imaginación
- Creatividad
Conceptuales - Concepto de Responsabilidad.
- Toma de decisiones.
- Desarrollo de comportamientos seguros, saludables y éticos.
- Límites y normas.

Actitudinales Valora la responsabilidad y su relación con el éxito laboral.


- Reconoce las características de la responsabilidad.
- Aplica estrategias para fortalecer la responsabilidad.
- Participa de manera activa y comprometida con su aprendizaje.
- Demuestra responsabilidad en la realización de las diversas
actividades planteadas.

Evaluación
Criterios de CE 1.12:
evaluación - Comprende el concepto de responsabilidad y su relación con el
éxito
- Identifica los 6 elementos para fortalecer la identidad.

1. Actividades de enseñanza-aprendizaje de la UA “3” Tema 12 - Responsabilidad

Sesión Sincrónica N° 12: Responsabilidad - “Responsabilidad para el bienestar”

Duración En el aula (virtual - Sincrónico): 2 horas


Resultados de la actividad
Identifica las características de la responsabilidad y se motiva a aplicar estrategias para fortalecerla
Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
- Concepto de Responsabilidad
- Toma de decisiones
- Desarrollo de comportamientos seguros, saludables y éticos.
- Límites y normas
Desarrollo de la actividad
Inicio (05 min)
El formador da la bienvenida a la sesión e indica que hoy trabajarán sobre una nueva habilidad, la
Responsabilidad. Pregunta “¿Conocen esta habilidad? ¿Qué piensan cuando se denomina a una persona
como responsable?”

Se les indica que ese será el tema que trabajarán y se menciona el resultado esperado de la sesión: “Hoy
conoceremos qué son la responsabilidad, y algunas estrategias que podemos poner en práctica para
fortalecer esta habilidad”

Desarrollo (60 min)

El formador empieza explicando de dónde viene el concepto y da una introducción del mismo.

“Primero se define la responsabilidad como la capacidad que desarrolla el ser humano para cumplir con
las promesas y compromisos, aceptar las consecuencias de lo que se decide y se dice y de esta manera
desarrollar el potencial de cada uno (Bisquerra, 2003). Las personas responsables no se excusan por sus
acciones o culpan a otros cuando las cosas no salen bien. Piensan bien las cosas y usan el buen juicio
antes de tomar acción. Se comportan de maneras que fomenten la confianza de otras personas en
ellos.  Las personas responsables se hacen cargo de sus vidas. Hacen planes y fijan metas para
desarrollar sus talentos y sus destrezas. Son adaptables y encuentran formas para superar la adversidad.
Toman decisiones, tomando en cuenta sus obligaciones hacia su familia y su comunidad”. 

Luego, con apoyo del ppt, presenta el concepto:

“¿Qué significa la responsabilidad? Es la habilidad para decidir y desarrollar planes de acuerdo a sus
talentos y destrezas, tomando en cuenta el bienestar para la persona, familia y comunidad.”

Seguidamente invita a los beneficiarios a ver el siguiente video para reforzar el concepto
https://www.youtube.com/watch?v=E_OgPstsHNM

Posterior a ello, les indica que, para seguir comprendiendo este concepto, verán un video más. Proyecta
el video que se encuentra en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=r2RMuHrD7to

Ahora, el formador indica que trabajarán en parejas (en salas pequeñas de zoom organizadas
aleatoriamente) y que responderán las siguientes preguntas:
● ¿Cómo se podría describir la responsabilidad de cada uno de sus protagonistas?

● ¿Qué sucede cuando llega el anciano? ¿Cómo actuó frente a la situación?


● ¿En la historia que vimos en el video encuentran muestras de responsabilidad? ¿Cuáles?

El formador explica con apoyo del PPT que las personas con responsabilidad se caracterizan por tener
tres características, que son independientes:
● Asumir las consecuencias de nuestras acciones, es decir, cómo impactan en nuestro trabajo y en
la sociedad.
● Actuar de manera ética, reflexionando sobre nuestros valores cuando actuamos y afectamos a
los demás.
● Ser considerado con los demás, tomando en cuenta las necesidades y derechos de las personas a
quienes afectarán nuestras acciones.

A fin de reforzar la comprensión de los conceptos, pregunta:


● ¿En qué ocasiones he asumido el rol del anciano en diferentes circunstancias laborales?

● ¿Lo que hago, está de acuerdo con mis valores o los valores de mi centro de trabajo?

El formador continúa con la segunda parte conceptual de la sesión: “Ahora que ya conocemos más de
este concepto, me imagino que quieren saber cómo puedo fortalecer mi RESPONSABILIDAD, es decir ser
consciente que la toma de decisiones y las acciones que realizo pueden afectar a las demás personas,
comunidad y país”.

Seguido de ello, explica los siguientes elementos que fortalecen el desarrollo de la responsabilidad con
apoyo del PPT:
1.Trabajo en equipo, para ello se debe analizar los recursos individuales de tal manera que se potencien
los unos a los otros. El hecho de realizar tareas conjuntas hace que el grupo sea un equipo que se
solidifica cada vez que uno de los miembros aporta ideas nuevas o puntos de vista que no habían sido
tenidos en cuenta. Una persona se volverá más responsable si siente que su opinión cuenta y si es
valorada dentro de los colegas. Por ejemplo: cuando analizamos lo que sucede en el fútbol, si bien hay
figuras individuales, el trabajo en equipo es lo que marca el éxito en el juego.

2. Valores compartidos, no es lo mismo tener un sentido de comunidad dentro de la institución a causa


de su trayectoria; que tener un sentido innovador y creativo a causa de ser una institución fundada
recientemente. De lo que se trata es de que puedan percibirse como co-creadores de esa visión, de ser
co-partícipes de valores comunes que los diferencian de otras instituciones y los hacen únicos. Cuando
trabajas en valores compartidos desaparece otra enfermedad de muchas instituciones: el individualismo.
Por ejemplo: cuándo se logra solucionar una crisis, no sólo debe ser el reconocimiento del líder sino
también un reconocimiento al empuje que han tenido los trabajadores que se identificaron con la
empresa; un claro ejemplo es el de la empresa Gloria, durante el período de crisis por la calificación
negativa en el extranjero de su producto, los nuevos anuncios daban cuenta de que no sólo es el
producto sino la identificación de los trabajadores con la empresa.

3. Reconocerles el lugar que les corresponde, cada persona busca reconocimiento. Es importante
que alguien reconozca el potencial y le otorgue un lugar acorde a esa valoración percibida y apreciada.
Esta acción se conoce como salario emocional y, permite el reconocimiento como alguien único,
diferente y valioso que brinda aporte en las tareas que se les asigna. El reconocimiento es una necesidad
que marca una diferencia en el desarrollo de la autoestima de cada persona.
4. Integrarlos a la cultura organizacional, sobre la cultura organizacional es importante integrarlos
y que participen activamente, por ejemplo, en los eventos, los acontecimientos, fechas importantes,
incluso aniversarios, elaboración de slogans, implementación de propuestas, organización de equipos,
en cómo gestionar mejor la comunicación entre pares y jefes, etc. Al lograr que los colaboradores se
involucren, la responsabilidad con la institución va a aumentar, porque todo humano que percibe que es
creador de algo, lo cuida. Esta relación de vinculación es de ida y vuelta; es decir, involucrarse en las
fechas importantes de los trabajadores como días especiales, cumpleaños, aniversarios de estar
colaborando en la institución, etc.

5. Tener pautas de trabajo claras, las pautas claras permiten exigir resultados dado que se explicó
lo que se espera de ellos. Es importante saber comunicar y ponerlo en acción. Si los horarios no son fijos,
si las reuniones son sorpresivas y sin temática definida, si los informes no tienen fecha de entrega, si los
mails no se acostumbran a revisar y procesar rápidamente, si no se priorizan ciertas formas de
comunicación por sobre otras o si sencillamente no existen objetivos a lograr claros, no esperes que se
desarrolle la responsabilidad en el grupo. En este sentido, un 40% de las empresas en Iberoamérica
pierden productividad en reuniones que no coadyuvan a conseguir las metas.

6. Acciones claras, aunque es bueno recordar que toda la responsabilidad siempre se mide en
acciones claras, por ejemplo: llegar temprano, irse último -en relación con la eficacia-, presentar en
tiempo y forma documentos, cuidar el aspecto personal, cuidar el modo en que se habla, cuidar el modo
en que se plantean los malestares, y la proactividad en las propuestas de nuevas ideas, por ejemplo. Una
persona que toma acción y cuida las formas de esas acciones muestra que ha alcanzado una
responsabilidad y un compromiso personal muy alto.

Lo importante es tener en cuenta que no se puede ser bueno en muchas cosas y hay que decidir una
cosa en qué enfocarnos.

Cierre (25 min)


Al finalizar, se preguntará si quedaron dudas acerca de lo trabajado y se atenderán las que sea posible.
Se realiza una conclusión del tema de sesión.
Seguidamente se hace un resumen de todo lo desarrollado en el curso (3 unidades) y lo importante que
es fortalecer las competencias socioemocionales para la empleabilidad.

Se explica que lo siguiente será que realicen la última actividad asincrónica, que consiste en un conjunto
de ejercicios para que consoliden lo aprendido, y la evaluación de la unidad 3.

Seguidamente, el formador explica que al ser la última sesión van a hacer una dinámica de cierre y se
forman grupos de 3 ó 4 beneficiarios, se agrupan en salas virtuales y se les da la siguiente consigna:

“Cada grupo va a crear un video, una ppt, una foto, una canción, o etc. donde expresen lo siguiente:
● Aquello que más les gustó del curso.

● Algunas anécdotas.

● Compromisos que asumen para sí mismos.


Al terminar su creación van a ingresar a esta plataforma “es.padlet.com” (el formador da el enlace de la
pizarra virtual), donde van a subir su creación y presentarlo a sus demás compañeros, y así tendremos un
collage”.
El formador puede usar la pizarra virtual sugerida u otra similar.

Luego de verificar que los beneficiarios envíen sus creaciones a la pizarra virtual, les pide que lo
presenten y les da tiempo de 5 minutos cada uno para que compartan lo desarrollado.
El formador los escucha y da retroalimentación.

Finalmente, se agradece la participación de cada uno en el curso y se recordará que lo aprendido ha sido
presentado para que lo utilicen cuando sea conveniente.

Recursos
- Plataforma zoom
- PPT
- Video de la web:

https://www.youtube.com/watch?v=E_OgPstsHNM

https://www.youtube.com/watch?v=r2RMuHrD7to

Criterios de evaluación de la actividad


Comprende el concepto de responsabilidad y su relación con el éxito
Identifica los 6 elementos para fortalecer la identidad.

Actividad asincrónica N° 12

Duración 1 hora

Ubicación online
Resultados de la actividad
Identifica las características de la responsabilidad y se motiva a aplicar estrategias para fortalecerla
Contenidos de referencia sobre los que trabaja la actividad
− Concepto de responsabilidad y su refuerzo

− Toma de decisiones

− Desarrollo de comportamientos saludables, seguros y éticos

− Establecimiento de límites y normas


Desarrollo de la actividad
Hola, nuevamente vamos a poner en práctica lo aprendido, el objetivo de esta actividad es identificar
las características de la responsabilidad y aplicar estrategias para fortalecerla.

Para desarrollar la actividad vamos organizarnos en grupos de 3 ó 4 personas (previamente


organizados en clase)

Junto con tu grupo sigue los siguientes pasos:

1. Descarga el documento Word y desarrolla la actividad.


2. Lean atentamente el relato del documento Word.
3. Respondan las preguntas y aplica los contenidos desarrollados en la sesión.
4. Desarrolla la actividad, coloca los nombres y apellidos de los miembros del grupo en el
documento Word y un representante del grupo sube el archivo al aula virtual.
5.
Recuerda aplicar los contenidos desarrollados en la sesión.

(Documento descargable)

ACTIVIDAD 12

1.- En grupo, lean atentamente el siguiente relato.

Hace un tiempo, queriendo valorar la responsabilidad en el trabajo durante un proceso de selección,


le hice esta pregunta directamente a un candidato: “¿eres responsable en el trabajo?”. A lo que él me
respondió:
● “Sí. Yo siempre entro y salgo a mi hora”.

El candidato se quedó orgulloso de su respuesta. Y es que seguro que pasaban dos cosas:
● La primera, es que creía en lo que decía. Creía que llegar a la hora de trabajar era ser
responsable, y después que, salir a su hora, era responsabilidad de la empresa.
● La segunda, entiendo que había algún problema de comunicación y que él quería decir que,
durante su horario, se comportaba de forma responsable, aunque no lo dijo.

Aunque trabajo con mucha gente muy responsable y doy clases a personas muy responsables, no me
deja de sorprender un hecho que veo que va sucediendo. Hay una tendencia en ciertas personas de
mirar lo que hace el otro, y si el otro lo hace mal, según su criterio, se justifica entonces que ellos
también lo puedan hacer mal.
Recordemos que un trabajo bien hecho tiene una recompensa (en nuestro trabajo cotidiano es el
salario, los incentivos, el reconocimiento e, incluso, la promoción laboral) pero tengamos en cuenta
que esta “recompensa” no es necesariamente material o económica, las palabras de aliento y el
afecto son buenas estrategias.

2.- Respondan las siguientes preguntas:

a) Del relato anterior, ¿qué características de responsabilidad tendría el candidato y cuales no se


evidencian? ¿Qué recomendación les darían?
b) Mencionen dos ejemplos desde sus propias experiencias laborales donde se evidencien los seis
elementos de la responsabilidad.

Recursos requeridos por el usuario


-Distribución de beneficiarios en grupo
-Aula virtual
Criterios de evaluación de la actividad
- Reconoce las características de la responsabilidad y aplica estrategias para fortalecerla.

Rúbrica de actividad asincrónica 12

SESIÓN 12 Inicio Proceso Logrado

CONTENIDO Analiza el caso Analiza el caso Analiza el caso planteado y


planteado y reconoce planteado y reconoce reconoce las tres
menos de tres las tres características características de la
características de la de la responsabilidad; responsabilidad; además
responsabilidad; además describe y describe y analiza dos
además describe y analiza dos situaciones, situaciones, en las que
analiza una o dos en las que aplique 3 ó 4 aplica 5 ó 6 elementos
situaciones, en las que elementos para para fortalecer la
aplique 1 ó 2 elementos fortalecer la responsabilidad.
para fortalecer la responsabilidad.
responsabilidad.

La situación descrita no
tiene relación con la
responsabilidad.

PUNTAJE
(máximo 18) 1-6 pts 7 - 12 pts 13 - 18 pts

ENTREGA No entregó Entregó fuera del plazo Entregó dentro del plazo
establecido establecido

PUNTAJE
(máximo 2) 0 pts 1 pts 2 pts

TOTAL = 20
PUNTOS 1-7 pts 8 - 13 pts 14 - 20 pts

También podría gustarte