Está en la página 1de 95
re HOPIREVEY ¢ ANALISIS DE PRECIO. ¢ PROLEA Save Cristal I] 52 3 2 te Licwentire wt Zine HOPIREVEN (A ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS UTILIZANDO EL PROGRAMA LULOWIN 2009 San Cristébal, 11/12/y 13 de Diciembre det 2009 CapiTuLo I INTRODUCCION Este manual de Andlisis de Precios Unitarios 2s materiales informativos que existen en Venezuela sobre eo: echo con fa intencién de que sea de mucha ayuda pare que debera estar enterado. del gran niimero de factores que cebe tomer cuenta al colocar un precio unitaria; como también deben privar para el justo mangjo de los precies Aqui se dotaré de las h eo estan en contacto con les activida unif Sus Conocimisntos de camps con En estos 8 capitulos se encon fundamentos basicos, los elem=: los Analisis de Precios Unitar la comprensién de! contenido di Ingenieria, Araui necesidad de 2 nuevos egresado: La mayoria que es dani obligatoria, sea exclusiv El con inevitable qu en cualquier casos. es cas @ 6 8 4 6 16 2 a, © of € Tipos de Obras (Clasificacion a Priori) 01. Opras Pusucas 01.01 01.01.01 01.01.02. 01.01.03. 01.01.04. Obras Hidraulicas Sistemas de Riego 01.01.01.01. Grandes 01.01.01.02. Pequefios Saneamiento de Tierras Obras de Defensa 01.01.03.01. Regulacion 01.01.03.02. Canalizacion Obras Varias 01.01.04.01. Tuneles Conductores 01.01.04.02. Otras 01.02. OBRas ViaLes 01.02.01 Vias Terrestres 01. 02.01.01. Carreteras 01.02.01.01.01. Asfalto 01.02.01.01.02. Concreto 01.02.01.01.03. Granzon 01.02.01.01.04. Tierra 01.02.01.02. Autopista y Avenidas 01.02.01.03. Obras Urbanas 01.02.01.04. Caminos Vecinales 01.02.01.05. Distribuidores y Puentes 01.02.01.06. Tuneles 01.02.02. Puertos 01.02.03. Aeropuertos 01.03, Boricaciones 01.05.01. Pducacioniies N04.01.05, VAuescion Penna 1.09.05,.91.04, Utvanes NOUN, Pures NVLDO TG, btesanales ON.0.01,02. Educacion Ihedia NOGA. Lien 01,03.01.0%. Superior 91.03.91.02.91. Universidad 01.03.02. Médico A 01.03.02.01. Hespitales 01.03.02.04. Institutes 01.03.02.04.01. Grandes 03.03.02.04.02. Intesmedios 3 01.03.03. Obras Varias 01.03.03.01. Deportivas 01.03.03.02. Militares 01.03.03.03. Administracién de Justicia 01.03.03.04. Otras 01.04. Osras SANITARIAS 01.04.01 01.04.02. 01.04.03. 01.04.04. 01.05. VivieNDA 01.05.01 01.05.02. Acueductos 01.04.01.01. Aduceién 01.04.01.02. Redes 07.04.01.03. Estanques Embalses Cloacas 01.04.03.01. Colectores 01.04.03.02. Tuberias Plantas de Tratamiento 01.04.04.01. Aguas negras 01.04.04.02. Aguas Blancas 01.04.04.03. Industriales Urbanizacion 01.05.01.01. Movimiento de Tierra 01.05.01.01 Urbanismo Construcci6n de Vivienda 01.05.02.01. Unifamiliar. 01.05.02.01.01. Econémica 01.05.02.01.02. Media 01.05.02.02. Multifamiliar 01.05.02.01.01. Econémica 01.05.02.01.02. Media 01.06. CeNTRALES 01.06.01. Fuerza 01.06.02. Telefonicas 01.07. Lineas 01.07.01.- Canalizaciones 01.07.02.- Lineas de Transmision 01.07.02.01. Baja tension 01.07.02.02. Intermedia Tension 01.07.02.03. Alta Tensién 01.07.03. Estaciones En la ejecucién se puede originar la siguiente clasificacién: Construccién Reconstruccién Ampliacién Mejoras Remodelacién Pavimentacion Repavimentacion NOORONA 02. OBRAS DEL SECTOR PRivavo: A las obras publicas ya enumeradas, que el sector privado también puede acometer, deben agregarse las siguientes: 02.01. Urbanismo. 02.02. Edificaciones 02.02.01. Centros Comerciales 02.02.02. Clinicas 020208. Hotelen 02.02.04 lolesian 02.02.05 Clubea 02.02.06 Plantan Manufacturers 02.02.07, Escuelas y Colegion 02.02.08, Laboratoroa 02.02.09, Depositos 02.02.10. Vivienda 02.02.10.01 Econdmica 02.02. 10.02. Medi 02.02. 10.03. Alta 02.02.11, Otras Proceso Constnuctivo: En la satisfaccion de las necesidades humanas el hombre ha implementado sistemas complejos para el uso de los recursos disponibles. La ingenieria intenta el mejor uso de esos recursos. Para la satisfaccion de una necesidad, como por ejemplo de vivienda, se establece el llamado proceso de proyecto. Dicho proceso se inicia con la captacion de Ja misma, luego un ente capaz de asignar recursos (Propietario) toma la decision de cubrirla, para lo cual busca asistencia técnica, usualmente contratando a compaiias de Arquitectura o Ingenieria que elaboran proyectos y anteproyectos. El proyecto representa el estado final deseable de la obra Que cubrira la necesidad y consta de planos, especificaciones y cémputos méiricos (incluso de materiales). El propietario con la informacién desarrollada escoge a una compafia capaz de ejecutar la obra (Contratista), y se establecen las relaciones entre ambos mediante un contrato en el que se indica: Descripcién y Ubicacién de la obra, el monto y el lapso de ejecucién. El contratista se organizara para construir la obra segiin los planos y especificaciones para obtener alguna ganancia sobre el precio. El propietario usualmente se hace representar en el sitio de la obra, mediante un Inspector que defiende sus intereses y controla la ejecucién, de acuerdo a la documentacion técnica . El propietario asigna pagos periddicos al contratista, a medida que éste completa la obra, el contratista compra materiales y equipos a suplidores, SOME pene HEED + Om ceanarreen eutenetiniie eres “rE See hee pitti kr in ono # RMONNNRENS fee om Mae oma MaRIE che Sat jer ueh pevineiy doe wes ee rd Ae NNR Bem eRED te MRE NERERta a ‘oper * Control de: % Especificaciones. % Costos. % Avance. PROCESo ConsTRuCTIVO Necesidad nr RROEER Planos, saeco Especificaciones, Ararecende . Cémputos Métricos AEE Presupuesto Plan de Trabajo Figura: 1.1. 2. _Integrantes del Proceso Construotivo En el proceso de ejecucién de la obra intervienen una serie de Participantes que establecen relaciones generalmente contractuales entre si lo cual se muestra en la figura 1.2. En el primer lugar esta el propietario, que puede ser una persona natural una compafia o el Estado; que capta la necesidad y puede disponer de recursos para salisfaceria. Luego el proyecto es definido en término: realizables por los profesionales proyectistas. El contratista emplea personal ; ejecuta la obra: el inspector controla su ejecucién, adicionalmente pueder intervenir subcontratistas, y proveedores. PARTICIPANTES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO Propietario «—___Proyectiata arate LEE LEE LLL E Contratista - Inspeccién | <- Figura 1.2. do de voluntades entre des o mas participamtes. fe acuerda pagar una suma determinada este ejecute una obra, siguiendo unos S80 determinado de tiempo. Suede ser indicado de varias formas, pero las mz Suma, Global. Precios Unitarios y Costos mas zar la obra por un precio total de corregirse, Para un contrato de contratista tiende a aumentar su precio te la construccion trata de reducir sus mentar Su margen de ganancia. 32. Precios Unitarios: a a iS en partidas muy bien definidas, se sdica, Mstodo de Medicion y Cantidad y luego se acuerdan Precios por RECIOS UNITARIOS. contratista provendra de la suma de los 2 de obra, ejecutada por los precios monte total solo se conecera realmente al Grogietario se compromete a pagar al OS GUS este justifique mas una cantidad o & contratista no esta motivado a controlar io cede ejercer control sobre los gastos de Formas de Contratacion Un contrato es un acuerdo de voluntades entre dos o mas participantes. En un contrato de obra, el propietario acuerda pagar una suma determinada de dinero al contratista, para que éste ejecute una obra, siguiendo unos fequerimientos técnicos en un lapso determinado de tiempo. El monto del contrato puede ser indicado de varias formas, pero las maneras mas usuales son; Suma, Global, Precios Unitarios y Costos mas Ganancia. 3.1. Suma Global: El contratista se compromete a realizar la obra por un precio total fijo que no tiene posibilidades de corregirse. Para un contrato de este tipo se necesita que la informacién técnica de la obra sea detallada y completa; el contratista tiende a aumentar su precio para cubrir riesgos y durante la construccién trata de reducir sus costos para aumentar su margen de ganancia. 3.2. Precios Unitarios: 4. Presupuesto: EI contrato de obra suscrito entre los participantes es acompafiado por un presupuesto, que no es mas que la expresién de los objetivos a lograr en términos financieros. En este caso, el Presupuesto es la proposicién u oferta presentada por el contratista para la ejecucion de una obra. El presupuesto de obra permite: y Estimar las cantidades de recursos que deben invertirse. ¥ Comunicar los planes establecidos y los recursos asignados a los Participantes del proceso constructivo. ¥ Recibir informacién de los participantes en términos homogéneos. y Evaluar el avance de la obra y proyectar el probable costo final. La forma de presentar el presupuesto depende del tipo de contrato. En los contratos de obra a Suma Global, el presupuesto presenta una descripcion de la obra a realizar y una sola cantidad de dinero que constituye la oferta por la totalidad del trabajo. Una variante a la presentacién seria dividir la obra en sus partes relevantes 0 capitulos e indicar un monto por cada uno de éstos. Los contratos a Precios Unitarios utilizan, un formato tipico de presupuesto mostrado en la figura 1.3 en el que se indica: v Referencia 0 cédigo de la partida. Descripcién de la partida Unidad de medida Cantidad aproximada a ejecutar por partida. Precio unitario para realizar cada partida. Total Bs., Columna que registra los productos parciales de las cantidades de obra por los precios unitarios, la suma de estos parciales constituye el Monto Total del Presupuesto. SQA K En este caso también se puede agrupar las partidas por Capitulos y presentar montos parciales totalizando por capitulo. PRESUPUESTO DE OBRA Ss Cédigo Descripcién Cantidad | Precio | precio Total esta nitario Figura 1.3. 5. Estimacion de Costos: En los distintos tipos de presupuestos se hace necesario la determinacién de precios, antes de la ejecucién de la obra, este proceso recibe el nombre de ESTIMACION DE COSTOS. 5.1.Costo: Es la cuantificacién de los recursos necesarios para ia produccién de un bien y se expresa en términos monetarios. 5.2.Estimacion de Costos. Es la compilacién y analisis de todos los elementos que contribuyen e influencian en el costo de un bien. Notese qué se utiliza ef término Estimacién y no Calculo, puesto que Ios costes son determinados a priori y tienen un caracter de probabilidad o suposici6n. La estimacién de costos constituye un proceso complejo, ya que debe considerar las diferencias enire las distintas obras. las caracteristicas de la localizacién que influencian el transporte de insumos y personal, los factores climatolégicos, las variaciones que el mercado impone a los insumos, la intervencién de los Organismos Publicos y por Ultimo los imponderables a las que puede estar sujeta cualquier obra. 5.3.Caracteristicas de los Costos y su Estimacién. V Los costos son aproximados. V_ La estimacién de costos es especifica, depende de unas condiciones particulares de localizacién y tiempo que no se pueden generalizar. La estimacién de Costos debe adaptarse a los cambios de la tecnologia de ejecucién y a las variaciones del mercado de insumos. Vv La estimacién de Costos puede realizarse analiticamente, descomponiendo el costo de sus componentes o deductivamente, estableciendo relaciones de similitud ¥ El costo de un bien presenta una serie de valores cambiantes en el tiempo. COMPONENTES DEL Costo Ailguitiadio MANO DE OBRA Satarios Costos Directos n 2 © — ° - n ° = n ° oO Costes ADMIISTRATIVOS Gastos d= Obra. 7. Analisis de los Precios Unitarios: En la modalidad de contratacién por precios unitarios el presupuesto esta dividido en partidas, y para cada una de éstas, se indica una cantidad de obra a ejecutar y un precio por unidad de medida o precio unitario. Un analisis de precios unitarios descompone el precio en sus componentes de materiales, equipos, mano de obra, gastos generales, utilidad y administracion; ademas de que expresa la incidencia de estos componentes en la produccién de una unidad de medida de una partida. Los analisis se acostumbran a presentar en planillas especialmente disefiadas (Fig. 1.5). El anélisis se inicia con el estudio del alcance de la partida o tarea objeto del estimado, para ello debe estudiarse la informacién técnica disponible: Planos, especificaciones, normas que describen la partida. De este estudio deben determinarse los materiales necesarios y el método Constructivo mas idéneo. El método constructivo determinara la combinacién de equipo y mano de obra, necesario para la ejecucion de la partida, esta combinacién definira a su vez el rendimiento, es decir, la cantidad de unidades producidas por unidad de tiempo, que es generalmente un dia. Para los materiales se analizaran los factores de proporcién, rendimiento y desperdicio y se determinara en el mercado sus precios de compra y transporte a obra. Se hardn las conversiones de unidades, necesarias para expresar el costo en la unidad de la partida. Para los equipos, se determinara si éstos son propios o alquilados, se investigaran los precios de compra, los factores de uso y las tarifas de alquiler para calcular el costo diario del conjunto de equipos necesarios, este costo diario es transformado en costo por unidad, dividiéndolo entre el rendimiento. Para mano de obra se estimard el costo diario determinando el personal necesario, su salario y su porcentaje de factor de costos asociados al salario, el costo por unidad se obtiene dividiendo el costo diario entre el rendimiento estimado. A los costos de materiales equipo y mano de obra 0 costos directos se le agregara un porcentaje para asignacién de los gastos generales y asi obtener los costos totales. Por ultimo se asigna un porcentaje por concepto de ganancia sobre los costos totales para determinar el precio unitario. Este proceso es representado graficamente en la figura 1.6. ANALISIS DE PRECIOS UNIDAD DESSONSON. MASSA Rae SSN Ts Wass SUNITA TE. SESSION 3 SRUES Sesto Unmasc as Sauer Mane 26 Oss & Wane Te OaRe QL 2F UIT aRE DE Lk Want ne eee TE OSS ENCES & Sua: wT LER FE La Mane ne Dee 2 DaSrty AF Ghar See Se Anmmnsmeanen * Gass Gaurne ss Seta se = uranss RSNA UNIT AA: | UNIDAD: ;CRIPGION: ANALISIS DE PRECIOS Conico: PAATiDA N° MATERIALES ‘ConiGo Eauieo DESGRIPCION Cantioan: RENDIMIENTO: DESCRIPCION ‘ALa.o Dep. | Costo Dia CopiGo DESCRIPCION Tota EQuiro osTo Untranio DE Eauipof | CANTIDAD SALARIO_ | TOTAL Dia ELABORADO Por: % FACTOR DE COSTOS ASOCIADOS AL SALARIO: TOTAL MANO DE OBRA‘ CosTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA: Costo DIRECTO POR UNIDAD SuB-TOTAL A: % ADMINISTRACION Y GASTOS GENERALES : ‘Su-TOTAL B: % UTILIDADES: PRECIO UNITARIO: PROCESO ANALISIS DE PRECIO UNITARIO Factor Proporcién Pianos Factor Rendimiento Mariela eee Especificaciones __, Nomss Factor Desperdicio ~T 4 _ i = Método Mano de == i Constructive Obra Factor de i —+ + eee waa Rendimiento Cuadrilla al salario 1 —- Costo | Diario | i y a Equipos Costo --- Diario/Rendimiento = Propios Coste Diario Se Gastos Generales Definicién % Utilidad Definicién —_— A Precio Unitario 8. Analisis por Suma Global: En la modalidad de contrato a suma global, el! contratista se compromete a ejecutar la obra por una suma fija. El andlisis de precio para esta modalidad se basa en los conceptos de costos ya mencionados, pero trata de ser extensivo en los costos directos e indirectos y considerar los elementos de incertidumbre. El andlisis comienza con un estudio de los planos y especificaciones para un entendimiento del trabajo a realizar y la determinacién de los recursos necesarios, para luego establecer un plan de trabajo donde se indiquen los recursos de equipo y mano de obra y sus tiempos de utilizacion. El costo de materiales es estimado a través de las cantidades de obra considerando los factores de proporcién, desperdicio y rendimiento. El costo d equipos es estimado considerando los equipos necesarios, su_condicién de alquilados o propios y su tiempo de utilizacién, adicionalmente se considera la necesidad de combustibles y lubricantes, reparaciones y transporte. Un resumen de los calculos necesarios se Presentan en planilla “A”. El costo de mano de obra es estimado, considerando a partir del plan de trabajo las cuadrillas necesarias y sus tiempos de trabajo, los calculos se presentan en la planilla “B” en donde se incluye el porcentaje de Leyes de ‘Trabajo aplicable. El costo del personal de supervision y administracion de la obra es estimado separado, pues el porcentaje de prestaciones y otras bonificaciones son diferentes, estos calculos se presentan en la planilla “B”. Los gastos generales se estiman a partir de la duracion de la obra y su relacion con la actividad total de la compaiiia, se consideran: Gastos de Movilizacién y Desmovilizacion, Gastos de la Oficina en Obra y Viaticos. Los costos son presentados en la planilla "C" de recapitulacion. El proceso de estimacidn por suma global es presentado en la figura 1.7. ANALISIS DE SUMA GLOBAL Planos, Marenaces 70 Marexaces 4 Especificaciones Caumiosces: “eGenane a I f - Promos > Costo Z sees g Alquilades > Taritas Pe A PLAN DE TRABAJO ae Consul %j Tieuros i i Mantenimiento A Mnoveosr =f Swarics | amon 4 4 Poms E } rcs SaLanios PeRsonA DE Puasa C SUPERVISION TieMPOS Costos Indirectos jiaticos Gastos Oficina Obra Gastos Oficina Central Puss ce RECAPTLACON Suma Gioeat UriigaD Figuaa: 17. PLANILLA A L Opra: FECHA: EsTIMACION Costo Equiro DEscrIPCION Equipo CANTIDAD TIEMPO Costo/T TOTAL PLANILLAB OpRaA: FECHA: ESTIMACION CosTo MANO DE OBRA DESCRIPCION CANTIDAD. TIEMPO ] SALARIO TOTAL ; i [ — —_| _| = a + PRESTACIONES SOCIALES: TOTAL: PLANILLA C Osra: FECHA: EstimaciON Costos RECAPITULACION DEscRIPCION MANO DE OBRA TOTAL ImPREvistos PERSONAL DE SUPERVISION Y ADMINISTRATIVO TRANSPORTE DE PERSONAL VIATICOS OFICINA CENTRAL Equipo CoNsuMIBLES TRANSPORTE Equiro REPARACIONES MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GASTOS DE OFICINA TOTAL: GaSTOS ADMINISTRACION CENTRAL - TOTAL: UrTILIDAD : TOTAL: CosTo MATERIALES % GANANCIAS TOTAL: ¢ FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CosTos: Implementacién del sistema de costos Uso apropiado de codificacién Registro de Costos Clasificacién de Costos Elaboracién de formatos para la recoleccin datos Proceso de recoleccién de informacién Procesamiento de la informacién Evaluacion y andlisis de los resultados obtenidos Asistencia general en la Preparacin del presupuesto ©MNDaERONS Las decisiones basicas en costos dependeran en gran parte, de la facilidad de recoger la informacién y de la colaboracion del personal, directa 9 indirectamente relacionado con el suministro de la informacin. Cuando se empieza a hacer un presupuesto, debe seguirse cierto orden en la elaboracién de distintos andlisis de costos. Se procedera por aquellos que formaran partidas en otros andlisis. Ejemplo: Para hacer andlisis de revestimiento debe hacerse andlisis correspondiente a moriero. Existen ciertas obras, que debido a su naturaleza no se pueden analizar logicamente, por no estar al alcance directo del ingeniero: tal sucede en algunas obras ornamentales. Para el costo de dichas obras se procede a pedir cotizacién a las casas especializadas y al precio mas racional se le recarga solo la mitad de % que se acepte por gastos administrativos y la utilidad permanece intacta, luego son presentadas en el presupuesto como partidas globales. + Uso DELA ComPpuTaporA: En los ultimos afios se han producido grandes desarrollos y exigencias técnicas, para participar en licitaciones. Es conocida la necesidad de hacer estimaciones !o mas reales posibles, también la de producir programas y presupuestos practicos, ademas de que todo esto, se debe hacer en forma rdapida y precisa. Para cumplir con estas metas, como ya lo tratamos anteriormente, es recomendable el uso de sistemas de procesamiento de datos. Actualmente, en el mercado existen programas preparados en forma de paquetes para ser ejecutados por la computadora. Capituto Il Normas de Medicion L comision de Normas Industiiales, os la oncargada de establecer Ni $s Tecnicas de Medicion, 3s Publicaciones de Covenin-Minfa mas conocidas on ol sector soastruccion, son las reterentes a Carreteras, Edi jones 0 Hidréulica . Dichas normas se estan usando con caracler obligatorto, exigido por fa esntratona General de la Reptiblica desdo julio do 1980, on todas las (ctaciones y contrataciones con ol E Stado, con ol fin do, garantizar que las ones del pais sean respaldadas por criterios técni onfiables. Algunas Normas Vigentes: Sector Construccién - Especificaciones Codificacién y Parte | — Carreteras. Sector Construccién - Codificacién de Parlidas para — Parte | — Carreteras. 2 cion de Partidas ctor Construccion - Mediciones y Codifica s. Proyectos y Construccion — Parte Il A — Edifi + 2000 - 99: Sector Construccion - Mediciones y Codifi para Estudios. Proyectos y Construccion —Suplemento N' acion de Partidas 1~ Edificios. PARTE ILB: Partidas para el mantenimiento, restauracién, ampliaci6n y/o Modificaciones. PARTE II.C: Partidas para la dotacion de edificaciones. PARTE IV: Construcciones Industiales. PARTE I: Obras Hidraulicas. 2000 - 87 Spector Construccion Especificaciones Codificacién y Mediciones. Para consultar las normas COVENIN, se debe comenzar por revisar los indice de comites Técnicos, para ver en cual comité esta la norma buscada, En nuestro caso el comite de Construccion es el N° 3— CT3. A continuacion lugares donde se puede adquirir la Norma Venezolana COVENIN. Fondonorma. Av. Andrés Bello, Edif. Fondocomtin piso 11 y 12 ~ Caracas. Telf. 0212 ~ 575.41.11. En este lugar hay un centro de consulta de las normas gratuito, donde se puede consultar, fotocopiar. ete. Oficina Regional Covenin — Maracay. Telf. 0243 — 246.35.35 Camara de Industriales del Zulia PARTES DE OBRA DE EDIFICACIONES (COVENIN Parte II-A) Capitulos 0. Estudios y proyectos 1. Obras preliminares 2. Movimiento de tierra y urbanismo 3. Estructuras 4. Obras arquitecténicas 5. Instalaciones eléctricas 6. Instalaciones sanitarias y especiales 7. Instalaciones electromecanicas (en proceso de elaboracién). 8. Obras de servicio y varios 9. Transportes. 29 Resumen de los Criterios de Alcances y Medicion de las Partidas de la Norma Parte I-A. Edificaciones. ¢ QUEDA PROHIBIDO EN ESTA NORMA: 1. Uso de Suma Global (S.G). 2. Fraccionamiento de partidas. 3. Combinacién de partidas para generar nuevas. 4. Equivalencia de partidas. £0. Estudios y Proyectos: Abarca el desarrollo de las actividades que se requieren para los Proyectos de las obras, y los estudios relacionados con las Edificaciones yla Inspeccién de Obras. 1. DESARROLLO DE PROYECTOS UNIDADES 1.1. Estudios preliminares m? 1.2. Topografia, Catastro y Avallios m?, ha, km. 1.3.Estudios Geotécnicos de Suelos {en est.) 1.4. Anteproyecto m? 1.5. Proyecto m? 2. ESTUDIOS ESPECIALES E1. Obras Pretiminares: Comprende la demolicion cuando existe, limpieza y preparacion del terreno y obras temporales (casetas). Dotacién de agua y luz provisional, drenajes, control del nivel freatico. UNIDADES 4. INSTALACIONES PROVISIONALES 1.1. Construcciones convencionales 4.2. Construcciones prefabricadas 1.3. Cerca y portones 2. LIMPIEZA DE TERRENO UNIDADES 2.1. Deforestacion ha, m? 2.2 Tala de vegetacién herbacea m® 2.3 Tala y desraizamiento de arboles individuales Pza 3. DEMOLICIONES UNIDADES 3.1. Consirucciones mi 3.2. Elementos aislados m°, m?,m 3.3. Pavimentos y similares m 3.4. Carga de materiales provenientes de las demoliciones m? 4. REMociones UNIDADES 4.1. Elementos metélicos 0 Comb. Kgf, m, m? 4.2. Carga de elementos procedentes de remociones tf. £2. Movimiento de Tierra y Urbanismo: Se refiere a la excavacion Para nivelacién del terreno a las rasantes o Para la construccién de sdtanos. Construccién de Terraplenes y Rellenos, Muros de Suelo Armado. También incluira obras de Acueductos, Drenajes y Descarga, obras de Electricidad y Alines, Pavimentos de Asfalto y Concreto, para urbanismo. 1. Excavacion UniDapEes 1.1. Banqueos y carga de material m? 1.2. Préstamos y carga de material m 1.3. Remocisn tierras desechables m? 2. CONSTRUCCION DE TERRAPLENES UNiDADES 2.1. Materiales suministrados en camiones m 2.2 Materiales suministrados en mototraillas m? 3. CONSTRUCCION DE RELLENO COMPACTADO CON PASO DE m? MAaquina A Muses 0¢ Sueto AswaDo: UNIDADES Ton x km m Pza m! mm m 4.8. Cone SX Muses 5€ Gavion Futuras Versiones arga. Todos los que estan por @ de pavimento o losa de fundacion se Fundaciones). Y los que estan por estructura (Viga, Columnas, Losas, ‘s. Cubiertas de Techo). UNIDADES excavacion estructuras hpxhora de percusion 4, Muros DE SUELO ARMADO UNIDADES AJL. Transparte Ton x km 4.2. Escamas (ineliida Armadura de refuerzo y juntas especiales) Li 4.3, Anclaje para pletinas Pza 4.4. Pletinas estriadas me 4.5. Relleno compactado m 4.6. Conereto we 5. Muros be Gaviones Futuras Versiones E3. Estructuras: Son los elementos que soportan la carga. Todos los que estan por debajo de la cota superior de la base de pavimento 0 losa de fundacién se dice que son la infraestructura (Pilotes, Fundaciones). Y los que estén por encima de dicha cota son de la superestructura (Viga, Columnas, Losas, Muros Portantes incluidos los de Sétanos, Cubiertas de Techo). 1. OBRAS PREPARATORIAS UNIDADES. Excavacién para asiento de fundaciones y zanjas m? 2. Excavacion en préstamo para relleno de asientos de m? fundaciones y zanjas 3. Carga m3 4. m 5. Entibado de las paredes de la excavacién m? 6. Achicamiento de las excavaciones para estructuras hpxhora 7. Compactacién con apisonamiento de percusién m? 8. Concreto de obras preparatorias m? 9. Bases granulares obras preparatorias m UNIDADES 2. INFRAESTRUCTURA DE CONCRETO (neues yale 2.1.Pilotes, muros especiales y obras afines m, m9, m? Trepano hora Tabletas metalicas Kgt Amaduras Kgt 2.2. Cabezales y pilotes m° 2.3. Bases y escalones de fundacion m 2.4. Pedestales m 2.5. Vigas de riostras, tirantes y fundaciones de pared m? 2.6. Losas de fundacién m 2.7. Vigas de tundacién m° 2.8. Bases de Pavimentos m? 3. SUPERESTRUCTURA DE CONCRETO Ee 3.1. Columnas m®? 3.2. Vigas de carga y macizados m? 3.3. Losas m 3.4. Machones, vigas de corona, dinteles, arriostramiento de 3 paredes an 3.5. Escaleras, incluyendo descanso y escalones m> 3.6. Graderias y tribunas m? 3.7. Elementos arquitecténicos, barandas, antepechos, 3. aticos, parasoles, pestafias, brocales, etc. uy 3.8. No asignado 3.9. Muros y pantallas m? 4, ENCOFRADOS we 5. ARMADURA DE REFUERZO KGF 6. ESTRUCTURAS METALICAS Mw? 7. ESTRUCTURAS DE MADERA M NO ASIGHADO WIN, BLP 8. 9. CUBIERTA DE TECHO E.4 Obras Arquitectonicas: Comprende todos los acabados de la edificacién inciiystity sv mamposteria, tales como: Albafileria, herreria, carpinteria, itturs, impermeabilizaci6n, iluminacion, cerraduras y accesorios. Uses: Ea py iemeses Hes pets 1. ALBANILERIA 1.1. Construccién de paredes 1.2. Revestimiento de paredes 1.3. Revestimiento de techos 1.4. Revestimiento de pisos 1.5. Revestimiento de escalones 1.6. Construccién de pendientes en losas horizontales si 1.7. Raseo en losas inclinadas wt 1.8. Pulitura de pisos y escalones on 1.9. Cielo raso (plafén) me 2. IMPERMEABILIZACION Umnwwes 2.1. Capa impermeabilizante asf. m? 2.2. Recubrimiento de capa impermeabilizante m* 2.3. Juntas m 2.4. Cubre juntas m Unioapes 3. HERRERIA wee 3.1. Pasamanos, marcos, guardacantos, rodapié m 4. CARPINTERIA Da Puertas, ventanas, escalones m m Rejas, barandas m Rodapié, marcos Gavetas pen 5. ELEMENTOS DE ILUMINACION NATURAL Univaves 5.1. Vidrios m 5.2, Puertas im 5.3. Claraboyas fica 6. PINTURAS Ww Pasamanos m 7. CERRADURAS BA PZA 8. ACCESoRIOS £5. Instalaciones Eléctricas: La instalacion de las tuberias se hace con la estructura y las paredes, el cableado se hace al final de la obra. UNIDADES 1. TuBERias uM 2. CABLES m 2.1. Cobre Kot 2.2. Aluminio m 3. CAJAS DE CONEXION PZA 4, TOMAS Y CONTROLES PZA 5. TABLEROS METALICOS PZA 6. BREAKERS (INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO) PZA PZA 7. TRANSFORMADORES £6. Instalaciones sanitarias y especiales: Todo io referente a tuberias de aguas claras y aguas residuales, aguas. de lluvia, gas, incendio, desagues de aire acondicionado, ventilacion. Su instalacion se efectUa durante el Proceso de construccién, incluye los sistemas de bombeo, artefactos y accesorios sanitarios. UNIDADES 1. TUBERIAS 4 2. PUNTO PTO 3. LLAVEs DE Paso PZA 4. VALVULAS PZA 5. GRIFOS, GRUPOS DE DUCHA DE TELEFONO ZA, UND. 6. ARTEFACTOS SANITARIOS PZA GAL, PZA HIDRONEUMATICO £8. Obras de Servicio y Varios: Comprende la aduccién y el empotramiento final de Ja construccion, brocales, aceras. jardineria, Piscinas, cercas, cunetas. UNIDADES 01. BASES Y SuB-Bases w 02. ConcRETOS Unb. 1. Acero de refuerzo Kgf 2. Encoirado m? 3. Vaciado m 03. AsFALTO UnmsDeS 1. En frio m? 2. En caliente tf 04. BOCAS DE VISITAS PREFABRICADAS UNIDADES 1. Marco y tapa de hierro fundido Und. 2. Reja metdlica kgf 3. Cilindro m m 4. Cono 05. 2 M, M 06. CERCAS Y PORTONES 07. ALumsBRADO ?, M, KGF, PZA. 08. INSTALACIONES DEPORTIVAS PZA 09. INSTALACIONES RECREATIVAS PZA 10, INSTALACIONES ORNAMENTALES 2 PZA, M, M 11. JARDINERIA E9. TRaNsPorTes: Unipapes TF.KM 01. Maquinaria PEsADA PESO DE 10 A 30 TF (IDA Y VUELTA) TF. KM 02. Maquinaria PESADA PESO MAYOR DE 30 TF (IDA Y VUELTA) Capituco fll MATERIALES 1. Definicio Son considerados en este renglén todos los elementos que forman parte de un producto y que también son conocidos como ingredientes. Ellos son por ejemplo. el concreto, iuberia en general. ladrillos, cabillas, artefactos Sanitarios. baldosas, anillos, prefabricados, etc. En una obra es comtin decir que los materiales son todos aquellos insumos que fueron a la obra y no regresaron a los depdsitos. Los materiaies se pueden adquirir en muy diversas formas tales como SGlido. liquido, aislados o en Paquetes, sacos, laminados, etc. + Consideraciones para la compra de materiales: v Precio (menor precio, buena calidad, puntualidad en lta entrega). das). idad de Y Calidad (que cumpla con las especificaciones estandariz: ¥ Cantidad (condiciones de enirega de acuerdo con capa almacenaje). Y Plazo de entrega (deben establecerse con fecha y caniidad). Y Calidad del vendedor (debe tener buena reputacion). El personal que adquiere los materiales debe ser de reconocida fesponsabilidad y con conocimientos técnicos generales relacionados con los materiales que man No es conveniente tener demasiado material almacenado debido a que esto ocasiona problemas de proteccién contra la intemperie, robos y ademas, inmoviliza recursos financieros. Como tampoco conviene tener la obra desabastecida. lo cual puede ocasionar paros costosos. Los materiales estan compuestos del valor de los materiales mas el vaior del flete hasta el sitio de la obra, refiriéndose estos valores a la tidad necesaria gastada en obra, mas ei desperdicio. 2. Casto de Materiales: Se consi en esta division el suministro hasta el propio sitio de la obra de los materiales requerdos. los elementos prefabricados, piezas y equipos a instalar. Los planos de la obra indican en téminos generales Codificacion de los Materiales: Cédigo Cilu: Existe un cédigo internacional creado por la ONU, llamado CIlU (Codigo Internacional Industrial Uniforme) que permite codificar los materiales a nivel mundial Clasificacién BCV: El Banco Central de Venezuela, con el objetivo de publicar los indices que mediran la inflacién de los materiales; en el afio 88, hizo una clasificacién de los materiales del sector construccién. Dicha clasificacion presenta 24 agrupaciones de productos, basandose en el concepto de que estan hechos con la misma materia prima, 0 pertenece a un determinado sector muy especializado y determinado. Indice de Precios: El "Indice de Precios a nivel de mayorista para Insumos de la Construccién” es un ntimero que se consulta en las publicaciones del Banco Central de Venezuela Dicho dato indica la variacién del precio de la agrupacién al afio base Que tom6, que fue 1984, y el mes y afio en que se esta midiendo la contratacion 0 la ejecucién de la obra, objeto de nuestro estudio. En este momento esta tomando como ajio base 1997. Se debe saber, que cuando se piensa en un sistema automatizado de precios, es muy importante establecer la codificacién que llevaran los insumos, especialmente los materiales, que son tan numerosos, ya que los programas de computacion funcionan con instrucciones basadas en codigos. Si estos cédigos estan organizados se saca el mejor provecho posible de la automatizacién. En los materiales para llegar a un cédigo que pudiera llamarse completo, constaria de 13 digitos aproximadamente, pero con el agravante que es muy incdmodo para trabajar, es por eso que generalmente los sistemas computarizados han escogidos 8 digitos para codificar materiales. Pero en el caso que se desee hacer un cdédigo propio, el principal objetivo sera el orden. Ejemplo: WOO OO OOO ——_——— ——————- AGRUPACION A LA QUE PERTENECE CARACTERISTICAS REFERENTES A (A veces le llaman familia de RESISTENCIA, DIAMETRO, CALIBRE, materiales) ESPESOR, MEDIDAS, NUMERO CARACTERISTICAS RESPECTO A SI ES HECHO EN OBRA; O FUERA DE OBRA TIPO MEZCLADO, DONDE SE COLOCA, MATERIAL ESPECIFICO DEL CUAL ESTA HECHO. 4, Unidad del Material Generalmente se escoge segtin la unidad en que se adquiere en el mercado, suponiendo que se compra en cantidades razonables y comunes. Algunas unidades muy usadas para la compra de materiales son: * Kilogramo (kg), Metro Cuadrado (M*), Pieza (PZA), Metro Lineal (ML), Metro Cuibito (M°), Saco (Sac), Unidad (UND), Tonelada (TON), ), Gal6n (Gal), Litro (LT), Cuflete (CNT), Rollo, etc. 5. Proveedores Son los encargados de suministrar todos los insumos que hagan falta para elaborar un bien. Es muy importante para cualquier persona que trabaje en la rama de costos, disponer de un manual de proveedores por zona, donde pueda encontrar nombre, teléfono, direccién de las personas o empresas, que le suministran los costos de los materiales y equipos que presenta en sus andlisis , ya de acuerdo a las variaciones de dichos costos Se tendran que hacer las diligencias para ajustar los precios unitarios de las partidas influenciadas. . Si se toma en cuenta la fecha de ejecucién de dichas partidas, los anlisis de Precios con los costos actualizados en el tiempo y de ser posible acompanados por los menos con una cotizacion del mercado, éstos son la base y justificativo Para solicitar ante el contratante de una obra, la reconsideracién de Precios Unitarios. _Existen compafias que venden sus productos y en el costo viene incluido la instalacién. En estos casos los analisis de precios no llevan equipo y mano de obra y sélo se les recarga un porcentaje por gastos generales y luego su utilidad. Este es el caso especifico de los ascensores, los pilotes y otros. 6. Cantidad del Material Es la cantidad de material necesario para hacer una unidad de obra. La Cantidad de material a colocar en un andlisis de precios, depende de la forma en que se_plantee, pero el resultado en dinero debe ser aproximadamente el mismo. 7. Calculo de la Cantidad de Materiales La cantidad de material que se introduce en el andlisis de precios, generalmente es producto de la experiencia en obra, o de las recomendaciones del fabricante en cuanto al rendimiento. Hay casos en que se puede ver claramente la cantidad, observando la unidad de medida de la partida. También se debe tener en cuenta los materiales que sufren desperdicios. Los materiales simples y compuestos deben estudiarse de acuerdo a los factores de proporcién, rendimiento y desperdicio. Que deben tomarse en cuenta en el Analisis de Precios Unitarios para calcular ta cantidad de material a utilizar por unidad del producto. 1° Caso: El analisis se haré para una cantidad total de partida contratada, en cuyo caso se calcularan todos los materiales necesarios para su completa ejecucion. El costo obtenido se tendra que dividir entre la cantidad, para tener el costo/unidad de los materiales. 2°°- Caso: El andlisis se planteard para una unidad de obra y sdlo intervendran los materiales para hacerla. * Factor PROPoRCION: El factor proporcién nos indica la cantidad de un determinado material que se requiere para producir una unidad del elemento objeto de fa estimacién. Como ejemplo se podrian considerar los factores de Proporcién de los materiales del concreto, que son cemento, arena, piedra y agua, para producir un metro cuibico de concreto. Ejemplo: Factores de proporcién del concreto (1 m’). Resistencia Piedra Arena Cemento | Agua _(m*) (m°) (saco) (lit/sac) 100 kg/em 0,90 0,45, 65 30 150 kg/em’ 0,90 0,45 7,0 25 | 200 kg/em? 0,90 0,45 8,0 25 250 kg/cm’ 0,90 0,45 8,5 20 300 kg/cm 0,90 0,45 10,0 18 ¢ FACTOR RENDIMIENTO: Un material puede ser utilizado varias veces, por lo cual la cantidad a comprar y el costo estan determinados por las veces que puede ser utilizado. Se define como factor de rendimiento el inverso del nimero de veces que un material puede ser utilizado. Un ejemplo de este caso seria los encofrados para concreto ya que pueden ser utilizados de tres a cinco veces y su costo 0 su cantidad quedara dividida por el nimero de usos. « FAcTOR DESPERDICIO: En todo proceso constructivo se produce desperdicio de materiales, las fuentes de esto son el manejo y transporte (materiales granulares, arenas); pérdidas en las dimensiones comerciales (cabillas, planchas metdlicas) y deterioro por clima 0 envejecimiento (cemento, cal). Se define como Factor Desperdicio, el material perdido o desperdiciado por unidad de elemento a construir. Sac Unitarc PESOS POR METRO CuBICO r Kgs. Kg: Acero _ 7.800__@ 7.850 Aluminio 2.560 a 2.750 Arcilla Himeda 2.000. a 2.600, Arcilla Seca 1.600 a 2.200 Arena Himeda 1.700 a 2.000. Arena Seca 1.300 a 1.600 Asfalto Plastico 4100 a 4.500] Bronce 7.400 a 8.900 Cobre 8850 a 8.900 Cal Hidraulica Apagada 500 a 800 Carbén de Piedra 800 a 900] Cemento 4.200 a 7.500 Estafio - 7.200 a 7.500 Fundicién Blanca 7.000 a 7.800 Fundici6n Gris 6700 a 7.700 Granito 2.500 a 2.800] Granz6n Himedo 1.800 a 2.000 Granzén Seco 1.700 a 1.800 Gasolina 750 a 850 Hierro Dulce 7.700 a 7.800] Kerosene 790 a 820 Ladrillos Corrientes _ 1.500 @ 1.600 Ladrillos de Maquina 1.500 a 1.680 Ladrillos Refractarios | 1.800 a 1.850 Laton [7.400 a 7.700 Madera g00 a 1,300 Minio 8600 a 9.100 Petrdleo 850 _a 880 Piedra Bruta 1.500 __a 1.750 Piedra Picada 1.600 a 1.800 [Plomo 11.200 a 11.400 Tierra 1.500 a 1.800 Vidrio 2400 a 2.600 [Yeso en Polvo 1.200 a 1.270 CapiTULo IV Equipos Y MAQUINARIAS 1. Definicion Conjunto de herramientas o maquinas necesarias para efectuar un trabajo. Son todos los gastos ocasionados por las distintas herramientas, utiles y maquinarias usados en la construccién, dichos gastos incluyen la amortizacién 0 depreciacion que sufren. Se debe tomar en cuenta si son Propios 0 alquilados, su abastecimiento (Gasto de combustible, lubricantes) y mantenimiento, tales como: Valor de la reparacion y repuestos que son necesarios como también su produccién. En construccién es comun decir que los equipos son todos los insumos que se llevan a la obra y regresan a los depdsitos. Los equipos son una de las mayores partidas en una obra, eso se debe principalmente a dos factores, uno de estos es por tener vida util muy corta y el otro a que son sumamente costosos. EQUIPOS GRANDES: — PLANTA DE MEZCLADO, GRUAS, ETC. EQUIPOS PEQUENOS: COMPRESORES, CARROS, HERRAMIENTAS, ETC. En el caso de una obra grande con una duracidn de afio y medio o mas, es preferible la adquisicién de los equipos Ppequefios. Generalmente el equipo puede venir expresado por numero de horas que son utilizadas para una determinada operacién. 1. Codificacidn de Equipos. Ejemplo: Se ha escogido un cédigo de ocho (8) caracteres, donde se ha respetado el orden alfabético secuencial. Alfabético Uso Equipo Orden Secuencial y/o Referencia a su Potencia o Modelo Los tres primeros caracteres se tomaran del nombre del equipo. Preferiblemente las tres primeras letras de dicho nombre. + Uso Equipo: El cuarto y quinto caracter es referido al uso. Equipos para, todo uso. Equipos para obras preliminares, excavacién, compactacion y carga. 3. Equipos para estructuras. 4. Equipos para acero y estructuras metdlicas. yo 5. Equipos para carpinteria. 6. Equipos para albafileria y acabados. 7. Equipos para plomeria. 8. Equipos para electricidad. 9. Equipos para pintura. 10. Equipos para impermeabilizacion. * ORDEN SECUENCIAL: El sexto, séptimo y octavo cardcter, se referird al orden consecutivo en que ingresen los insumos simples al banco de datos, como también alguna caracteristica de su potencia o modelo. Para codificar los insumos compuestos, se maneja de igual manera, que los equipos simples sdlo que es recomendable tomar un lugar del secuencial, por ejemplo: El ultimo y darle una sefial que indique que es un equipo compuesto. Y los dos digitos anteriores indicaran el secuencial del Equipo Compuesto. 2. Equipo Compuesto Son conjuntos de equipos sencillos que generalmente se necesitan conjuntamente. Generalmente se va a tener el archivo de Equipos ordenado segtin el alfabeto, pero para observar el Banco de datos siempre existira la posibilidad de observar este archivo por orden de cédigo y por orden alfabético de acuerdo a la preferencia del usuario. 3. Costos De Equipos. Se incluyen en esta divisién todos los equipos y herramientas razonablemente necesarios para elaborar un bien. En maquinarias se considera aquellos insumos que tienen una vida util superior al afio y pueden por lo general sor utilizados en mas de una obra, las herramientas tienen una Vide util monor y deben renoevarso para cada obra La empresa constructora puede disponer de equipos alquilados o Oquipos _propios. Los primeros pueden obtenerse mediante empresas especializadas en alquiler de maquinatias y equipos para la construccié6n, las taritas de alquiler dependen principalmente de la ubicacién de la obra, el lapso de tiempo, inclusion de operario y mantenimiento. Para ostudiar el costo de los equipos propios se subdivide éste en dos patlos: Costos do Posesion y Costos de Operacion. También tlamados costos fies y costos variables. Sal. Costos Fivos: Los costes de Posesion se incurren por el sdlo hecho de ser el Propietario del equipo se use éste o no se incluyen: Depreciacién, Seguros, Impuest Mantenimiento. y Reparaciones mayores, Almacenamiento y Gastos Generales y de Administracion. 3.1.1, La Depreciacion: Es la perdida de valor del equipo en el tiempo, como consecuencia de su desgaste o su obsolescencia técnica. Existen varios metodos de asignar la depreciacién a un equipo pero el mas utilizado es el Método Uniforme o de la Linea Recta. Para mostrar este método supongamos que se compra un equipo por 250.000,00 bolivares, se considera que el equipo tendra una vida util de seis (6) afos y al término de ésta sera vendido por un valor denominado valor de rescate o valor de salvamento de 60.000,00 bolivares. DEPRECIACION ANUAL = (PRECIO-VALOR DE SaLVAMENTO)/ VIDA UTIL DEPRECIACION ANUAL = (250.000-60000)/6 DEPRECIACION ANUAL = 31666,67 ANo ( Vatoninc. | DEePRECIACION VALOR FINAL 1 _ 250.000,00 31.666,67 218.333,33 2 218.333,33 31.666,67 186.666,67 3 186.666,67 31,666,67 185.000,00 4 155.000,00 31.666,67 123.333,33 5 _123.333,33 31.666,67 91.666,67 6 91.666,67 31,666,67 60.000,00 3.1.2, Intereses sobre Capital: Los intereses de Financiamiento corresponden al pago a Bancos © Instituciones Financieras por el préstamo de los fondos necesarios para la adquisicién del Equipo. Aun cuando el equipo se compre con fondos propios se consideran los intereses como el costo de oportunidad, es decir, la ganancia no obtenida por inmovilizar el capital en la compra del equipo. 3.1.3. Seguros: 3.1.4. Los seguros se consideran para cubrir los riesgos que acompanian el uso de equipos en sitios de obra. Para obtener un seguro se paga las primas correspondientes a compafias aseguradoras. Reparaciones Mayores: El equipo necesitara reparaciones y cambio de partes a lo largo de su vida util. Los costos de reparaciones varian con el tipo de equipo y uso de éste, y puede alcanzar el 100 por ciento del costo a despreciar durante su vida util. 3.1.5. Impuestos: Se debe incluir los impuestos, de importacién, municipales, nacionales, sobre activos empresariales y otros. 3.1.6. Almacenamiento: Los costos de almacenamiento deberan incluir, aquellos gastos en que incurra el duefio de la maquina para darle proteccién contra la inseguridad de la zona y la intemperie, en el tiempo en que la maquina no esté trabajando. 3.1.7. Gastos Generales: Los gastos generales incluyen el pago de la oficina donde se lleva el control de los equipos, con su personal administrativo y técnico, para mantener al dia el funcionamiento del equipo. Costos Variables Son aquellos en los que se incurre con el uso del equipo, en esta division se incluyen los llamados consumibles: Combustibles, Energia Eléctrica, Lubricantes, Grasas, Cauchos, Orugas, Servicio de Mantenimiento, Filtros, Repuestos Menores y Transporte (para equipos menores de 10 ton., en el caso de edificaciones). El consumo de combustible varia con la potencia del motor y su costo depende del tipo de combustible, se estima que el consumo de combustible por hora de operacién se determina con la siguiente formula: Gasolina Consumo (Lts/H) = 0,3 85 X Hp X F Diesel Consumo (Lts/H) 0224 Xp XF Hp = Potencia Del Motor F (F Depende de la Intensidad de uso). = _ Factor De Carga VALORES DE F: F Equipo 0,3-0,5 Gruas 0,4-0,6 DRaGADORAS 0,5-0,7 TRACTORES EI costo por lubricantes fluidos esta determinado por el consumo de aceite, y los cambios de aceite. El consumo de aceite se puede estimar con la siguiente férmula: Consumo AcEITE = (LTS/H) = 0,0006 x HP x F El consumo de aceite por cambio depende de la capacidad dol carter y el tiempo entre cambios de aceite, en promedio se consumen do 0,4 a 0,6 litros Por hora. El consumo de lubricantes del chasis esta en promedio entre 0,045 @ 0,065 libras de grasa por hora. Los cauchos constituyen una inversion apreciable cuya vida Util es menor a la del vehiculo, por lo que se acostumbra a depreciarlos independientemente, para esto se divide el costo de los cauchos entre ol tiempo promedio de duracion, igualmente para las orugas. El estudio detallado de los costos de equipo es una labor compleja que depende de los modelos y el uso a los que se les destina, esta informacion €s conocida solo por la empresa propietaria. Desde o| punto de vista de la estimacién de costos, es mas practico introducir un método de estimacion rapido, el cual se basa en considerar que el costo en un periodo depende dol Precio de compra del equipo. El costo del equipo debe distribuirse a lo largo de su vida util expresada de manera que sea facil relacionar el costo con la cantidad de bien construido. (Costo Posesién + Costo Operacién Costo Equipo (Bs./Tiempo) = vaS0N i La vida Util puede expresarse en dias, semanas o meses segun sea necesario. Los costos de posesién y los costos de operacién pueden considerarse relacionados con el precio de compra del equipo de manera que: Costo/Dia = Fuso x PRECIO DEL Equipo Fuso = Factor De Uso Los factores de uso pueden tabularse para distintos tipos de equipos: Tipo DE Equipo, Fuso 0,02 - 0,05 [Herramienta Livianas _ ‘Herramienta Pesadas _ ‘Equipos de uso intenso (Cargadores,|_ Tractores, Camiones) : 'Equipos de uso moderado (Compresores) Este factor de uso incluye combustibles y lubricantes, pero pueden estimarse otros factores para considerar estos consumibles por separado para facilitar su reestimacion por cambios de precio. 7. Porcentaje que Representan los Equipos Costo Unitario del Equipo Costo Directo °e Respecio al Coste Directo = 100 Costo Unitario del Equipo Precio Unitario % Respecto al Precio Unitario = ¥ 100 8. Comentarios sobre Equipos de Movimiento de Tierra en Mantenimiento de Carreteras: 1. Cargadores: Existen de varios tipos, pero los mas comunmente usados en mantenimiento son los de oruga y los de ruedas. A los de oruga se les da el nombre de Shovels. y a los de ruedas Payloaders. 1. Payloaders: © estan equipados con ruedas de caucho, tienen gran movilidad e inclusive pueden liegar a desplazarse a una velocidad nO mas. Este les permite movilizarse por si solos entre s. Estos cargadores oscilan generalmente entre las dades de 1,25 m* hasta 2,75 m*. Oe estos es indispensable que haya uno, por lo menos, en cada cion Ge mantenimiento de carreteras. Si las Secciones son muy id © €slan én Zonas montafosas, propensas a continuos. Ss, es pretenble aumentar su numero. El trabajo Que pueden realizar los Payloaders es Muy varado: Mmpic2a Ge Gelrumbes, Conan matenal en lugares de prestamo, camiones, etc. Tienen dos ventajas principales sobre los s de ofugas | MaS economics (las reparaciones del ten de rodaje se f practicamente a cambiar los cauchos) movilizan por si mismos 2. Shovels: Son indispensables en la limpieza de grandes derrumbes, para trabajos en rios, o en taludes muy inclinados. Cada divisién debe tener, cuando menos, un shovel por cada Seccién de mantenimiento vial, siendo preferible no asignarios a ninguna, sino tenerlos en un campamento central. Deben estar, eso si, a la disposicion de cualquier Seccién en emergencia. De esta manera se asegura su utilizacién, cuando las circunstancias asi lo requieran, y se puede reducir el ntimero de operadores, ya que estas maquinas no tienen que estar en actividad permanente. Tienen también sus ventajas sobre los Payloaders Ejemplo: A) Son muy utiles dentro de los rios. B) Generalmente tiene mas capacidad, pero como ruedan sobre orugas, su velocidad es reducida, es por eso que debe garantizarseles un medio de transporte rapido y efectivo, para llevarlos a la mayor brevedad en caso de derrumbes, y para que no se creen problemas cada vez que haya que movilizarlos. TRACTORES DE ORUGAS: Generalmente son Utiles en carreteras nuevas donde los taludes y terraplenes no se han estabilizado. O cuando hay que construir mejoramiento o reconstruir parte de las carreteras. Son indispensables para limpiar los rios en caso de que hayan arrastrado sedimentos o amenacen destruir estructuras de puentes. Estos tractores deben estar adscritos a las Divisiones, y no asignados a ninguna Seccién en particular. El equipo compuesto por shovels, payloaders y tractores de orugas debe ser considerado como de emergencia; de tal manera, que en la epoca de Iluvias deben encontrarse todas las maquinas de este tipo en perfecto estado. Para ello es necesario que todas sean revisadas cuidadosamente durante el verano. Equipo usado en la Reparacién de Superficies de Rodamiento: 3. ComPRESOR: Es indispensable en la labor de bacheo, ya que sin él es practicamente imposible trabajar los baches. También se la puede adaptar un equipo que sirva para compactar, llamado bailarina. Este compresor debe ser remolcado por otro vehiculo, lo que constituye una limitacion, por lo que se esté tratando de formar una unidad llamada CAMION DE BACHEO. MOTONIVELADORA: Es la indispensable en el mantenimiento de una carretera. Los usos de este lipo de maquina son practicamente ilimitados. Se puede decir que con un buen operador, y en una carretera bien construida, una maquina de estas puede hacer casi todo el trabajo. Sirve para conformar, limpiar cunetas, escarificar asfalto, mezclar asfalto, extender asfalto, limpiar derrumbes pequefios, construir desvios en terreno plano, etc. Es una maquina tan util que es la que mas trabaja en el mantenimiento de una carretera, por lo que seria conveniente que cada Seccién tuviera no menos de dos motoniveladoras, y la Divisién dos o mas de repuesto, que puedan reemplazar las que se accidenten. Esto puede parecer una inversién inicial costosa, pero trae ventajas a la larga, ya que al accidentarse una puede ser separada en un taller central con mejores medios y mas eficacia. Manteniéndose la maquina en perfecto estado. Como el trabajo que pueda realizar una motoniveladora es tan variado, se hace indispensable tener mucho cuidado al elegir operadores; y es conveniente que estos operadores sean bien entrenados por los mas expertos, y que reciban periddicamente cursos de operacién de mantenimiento, para que puedan conservar las maquinas en perfecta condicién. Para una motoniveladora bien operada y mantenida, las reparaciones se pueden reducir tanto, que puede decirse que lo Unico que hay que cambiar son las cuchillas de la pala y los dientes del escarificador. 5. APLANADoRas: También son indispensables en el trabajo de bornbeo, sobre todo cuando se hace con material bituminoso, los hay de una gran variedad de tamafio y peso, pero la que mas conviene para mantenimiento es la que tiene un peso que oscila entre 3 y 5 Ton. Las razones por las cuales se prefiere la de este tamafio son: A) Las muy pesadas pueden dafiar el pavimento que no esta sujeto 4 reparacion. Ademas, son muy dificites de movilizar, los repuestos son mas caros y las reparaciones costosas y lentas. B) Las aplanadoras de 3a 5 Ton, son suficientes para cormpactar los materiales bituminosos usados en el bacheo. C) Pueden ser transportadas a distancia con mas facilidad, si se equipan adecuadamente. En esta seccién debe haber por lo menos una aplanadora. Como estas maquinas son poco usadas durante el invierno, se debe aprovechar esa estacion para hacerles las reparaciones que requieren. 6. DISTRIBUIDOR DE ASFALTO: Es la pieza mas importante para un tratamiento superficial o de bacheo. Se fabrica para aplicar asfalto de modo uniforme a una superficie, en la cantidad adecuada, manteniendo dicha uniformidad durante el tiernpo que dur6 el vaciado, sean cuales fueran las pendientes o los carnbios de direcci6n. El distribuidor de asfalto consiste en un camion (0 remolque) sobre el cual va montado un tanque aislado, son sistemas de calentamiento. Un termémetro blindado va colocado en un hueco al lado del tanque, a fin de indicar la temperatura del producto asfaltico dentro del tanque, también tiene un equipo de bombeo capaz, para productos que van desde los ligeros, cuando se aplican liquidos asfalticos en trio, hasta los cementos asfalticos pesados calentados para obtener la viscosidad apropiada para el riego. En la parte trasera del tanque esta el sistema de riego con sus boquillas, por las cuales sale hacia la superficie de la carretera de asfalto, bajo presién. Nomenciatura: Las partes principales del distribuidor de asfalto, excluyendo el camién © remolque, son como sigue: TANQUE: Con capacidad variable, es una armaz6n aislada con sus tuberias, termometro, boca de visita y tubo de rebose. QuEMADORES: Vienen con el distribuidor. Cada quemador 0 mechero lanza una llama directa a la tuberia, la cual transfiere el calor al asfalto. ‘SISTEMA DE CIRCULACION: Con motor y bomba, el cual: A) Llena al tanque de distribucién. 8) Hace circular el material en las barras y en el tanque. C) Riega el material a través de las barras, o también permite hacerlo amano. D) Devuelve el material de las barras o del esparcidor de mano al tanque. E) Bombeo del material desde el tanque a un depésito exterior. F) Transfiere al material de un depdsito a otro. BARRA DE RIEGO: La mayoria de los nuevos distribuidores estan equipados con un sistema de circulacién completo a través de una barra de riego, lo que excita al taponado y mantiene al asfalto circulando cuando cesa el riego. La barra de riego tiene unas boquillas distanciadas entre si 4 pulgadas (10 cm.), por medio de las cuales el material se aplica a la superficie de la carretera. CONTROLES: Los controles incluyen un sistema de valvulas que regulan el flujo del material, un tasdmetro boma 0 un calibrador de presién que registra la salida de la bomba, y un medidor con tacémetro que indica el nimero de metros por minuto y la distancia total recorrida. Desmonte a Maquina: Para el desmonte a maquina generalmente se usan rotativas, que existen en gran variedad de modelos, marcas y tamafo, todas pueden ser utilizadas cuando los laterales de las carreteras se encuentran bien conformados y son accesibles a los tractores de ruedas También existe la posibilidad de usar una maquina portatil, llamada desbrasadora, que realiza una buena labor, su eficiencia es tan grande, que un equipo de dos maquinas de este tipo limpia mas terreno que una cuadrilla de 18 obreros con machetes. Equipos Varios: * MEZCLADORAS DE CoNcRETO: Son indispensables en las labores de mantenimiento, y debe haber dos en cada seccién, como minimo. Con respecto al tamafio, deben ser pequefias, como de 6 a 8 pies cubicos, lo cual las hace transportables, econémicas y de facil feparacion; ademas, como los trabajos de mantenimiento casi siempre son pequefios, cumplen a cabalidad su funcién. Deben mantenerse siempre limpias y en buen estado, para casos de emergencia. * RETRO-EXCavapora: Es de gran utilidad en la construccién de Zanjas, limpieza de canales de desague y también puede servir como cargador. Por lo menos una maquina de este tipo debe haber en cada division. CaPiTULO V Mano DE OBRA Mano de Obra Es la suma de las jornadas pagadas a los trabajadores de una obra, ejm: maestros, carpinteros, obreros, etc. Puede clasificarse en: directa, indirecta y personal en general. MANO DE OBRA DIRECTA: Comprende todos los renglones laborales directamente relacionados con el trabajo en ejecucidn. Alli tenemos: obreros, capataces, carpinteros, herreros, cabilleros, ayudantes, etc. Este personal tiene un rendimiento establecido y generalmente es pagado en base a jornadas de trabajo. MANO DE OsRA INDIRECTA: Comprende trabajadores similares a los anteriores, con la particularidad de que su funcién no se considera relacionada directamente con la tarea en ejecucion. Ejm.: El operador de una planta de asfalto, el mecanico general, etc. PERSONAL EN GENERAL: Puede ser técnico, administrativo, de supervision, etc., este personal esta contratado para la ejecucidn del trabajo 9 €S personal permanente de la empresa. Representa un costo fijo, el cual variara de acuerdo a sus funciones y por consiguiente, en niveles de remuneracion. Forma parte de los gastos generales. Algunos factores que inciden en el rendimiento de la Mano de Obra: 1. La calidad de la supervisién y de la mano de obra es un factor primordial en el rendimiento de la mano de obra. 2. El trabajador se registra con el listero al inicio del dia luego desaparece. 3. Llueve, para algunos termin6 el trabajo. 4. Por falta de material no se trabaja. 5. Por culminar su actividad, el obrero se retira de sus labores. 6. Esperando nuevas érdenes, pasa el dia sin actividad. 7. Se ausenta por problemas personales. 8. Cambia de actividad y no se reporta al nuevo 9. Malas relaciones con el patrono. 10. Condiciones de contratacion no-satisfactorias. Costos de Mano de Obra La operacién de las herramientas y equipos para la colocacién oO ensamblaje de los materiales en obra, requiere de personal; el pago de los salarios y los costos asociados determinados por las leyes y decretos laborales, mas los que agrega el contrato colectivo, celebrado entre la camara Venezolana de la Construccién y la Federacién de Trabajadores de la Industria de la Construccion de Venezuela, constituyen el costo de mano de obra. La Ley Organica del Trabajo, regula las relaciones entre patrono y trabajador, ademas de determinar una serie de beneficios, y pagos adicionales al salario. El contrato colectivo mejora estos beneficios y pagos; Porque contempla un tabulador de salarios en donde se clasifica a los trabajadores de la construccién, de acuerdo a su conocimiento y experiencia, estableciendo salarios basicos minimos. Es necesario tener en cuenta los siguientes articulos de la Ley ORGANICA DEL TRABAJO. segun gaceta oficial N° 4240 Extraordinario del 20 de diciembre de 1990 y a la G.O. 5152 Extraordinaria del 19 de junio de 1997. Ya que en ellas se contemplan beneficios adicionales al salario, muy importantes para conocer el costo real de la mano de obra. TITULO 1 - CaPiTULO IV De las personas en el derecho del trabajo Art. 48: La calificacién de un trabajador como empleado u obrero no establecera diferencias entre uno y otro, salvo en los casos especificos que sefiala la ley. En caso de duda, ésta se resolvera en el sentido mas favorable para el trabajador. Art. 56: A los efectos de establecer la responsabilidad solidaria del duefio de la obra o beneficiario del servicio, se entiende por inherente, la obra que participa de la misma naturaleza de la actividad a que se dedica el contratante, y por conexa, la que esté en relacion intima y se produce con ocasion de ella. La responsabilidad del duefio de la obra o beneficiario del servicio se extiende hasta los trabajadores utilizados por subcontratistas, atin en el caso de que el contratista no esté autorizado para subcontratar, y los trabajadores teferidos gozaran de los mismos beneficios que Corresponda a los trabajadores empleados en la obra 0 servicio. TiTULO Il - CaPituLo II Del Contrato de trabajo Art. 71: El contrato de trabajo escrito se extendera en dos (2) ejemplares, uno de los cuales se entregara al trabajador, y contendra las especificaciones siguientes: a. El nombre, nacionalidad, edad, estado civil y domicilio o residencia de los contratantes; b. El servicio que deba prestarse, que se determinarda con la mayor precision posible; c. La duracién del contrato o la indicacién de que es por tiempo indeterminado, segun el caso; d. La obra o la labor que deba realizarse. cuando se contrate para una obra determinada: e. La duracién de la jornada ordinaria de trabajo. cuando se haya estipulado por unidad de tiempo 0 por tarea; {. El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago: g. El lugar donde deba prestarse el servicio: h. Cualesquiera otras estipulaciones _licitas que acuerden los contratantes. Art. 72: El contrato de trabajo podré celebrarse por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o Para una obra determinada. Art. 73: El contrato de trabajo se considera celebrado por tiempo indeterminado cuando no aparezca expresada la voluniad de las partes, en forma inequivoca, de vincularse solo con ocasidn de una obra determinada o por tiempo determinado. Art. 74: El contrato celebrado por tiempo determinado coneluira por la expiracion del término convenido y no perderd su condicién esoecifica cuando fuese objeto de una prérroga. En caso de dos (2) 0 mas prérrogas, el contrato se consideraré por tiempo indeterminado, a no ser que existan razones especiales que justifiquen dichas prérrogas y exciuyan la intencién presunta de continuar la relacion. Las previsiones de este articulo se aplicardn también cuando, vencido el término ¢ interrumpida la prestacién del servicio. se celebre un nuevo contrato entre las partes dentro del mes siguiente al vencimiento del anterior. salvo que se demuesire claramenie !a voluniad comin de poner fin a la relaci6n. Art. 75: El contrato para una obra determinada debera expresar con toda precision la obra a ejecutarse por el frabajador. El contrato durara por todo el tiempo requerido para la ejecucién de la obra y terminara con la conclusién de la misma. Se considerara que la obra ha concluido cuando ha finalizado ta parte gue corresponde al trabajador dentro de la totalidad proyoclada por el patrono, Si en el mes siguiente a la terminacién de un contrato do trabajo para una obra determinada, las partes celebraren un nuevo contrato para la ejecucion de olra obra, se entendera que han querido obligarse, desde el inicio de la relacién, por tiempo indeterminado. En la industria de la construccién, la naturaleza de los contratos para una obra determinada no se desvirtlia, sea cual fuere el ntimero sucesivo de ellos. TituLo Il - CapituLo VI De la Terminacion de la Relacién de Trabajo Art. 104: Cuando la relacién de trabajo por tiempo indeterminado finalice por despido injustificado o basado en motivos econémicos o tecnoldgicos, el trabajador tendra derecho a un preaviso conforme a las reglas siguientes: a. Después de un (1) mes de trabajo ininterrumpido, con una semana de anticipacién; b. Después de seis (6) meses de trabajo ininterrumpido, con una quincena de anticipacion; c. Después de un (1) afio de trabajo ininterrumpido, con un (1) mes de anticipacion: d. Después de cinco (5) ajios de trabajo ininterrumpido, con dos (2) meses de anticipacion; y e. Después de diez (10) anos de trabajo ininterrumpido, con tres (3) meses de anticipacion. ParAcraro Unico: En caso de omitirse el preaviso, el lapso correspondiente se computara en la antigiiedad del trabajador para todos los efectos legales. Art. 106: El aviso previsto en el articulo 104 puede omitirse pagando al trabajador una cantidad igual al salario del periodo correspondiente Art. 108: (nueva Ley) Después del tercer mes ininterrumpido de servicio, e! trabajador tendra derecho a una prestacién de antigiiedad equivalente a cinco (5) dias de salario por cada mes. Después del primer afio de servicio, o fraccién superior a seis (6) meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia de esta Ley, el patrono pagara al trabajador adicionalmente dos (2) dias de salario, por cada ano, por concepto de prestacion de antigiiedad, acumulalivos hasta treinta (30) dias de salario La prestacion de antiguedad, atendiendo a la voluntad del trabajador, requerida previamente por escrito, se depositara y liquidara mensualmente, en forma definitiva, en un fideicomiso individual o en un Fondo de Prestaciones de Antigiiedad o se acreditaraé mensualmente a su nombre, también en forma definitiva, en la contabilidad de la empresa. Lo depositado o acreditado mensualmente se pagar al término de la relacion de trabajo y devengara intereses seguin las siguientes opciones: a. Al rendimiento que produzcan los fideicomisos o los Fondos de Prestaciones de Antigliedad, segun sea el caso y, en ausencia de é6stos 0 hasta que los mismos se crearen, a la tasa del mercado si fuere en una entidad financiera; b. A la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos comerciales y universales del pais; si el trabajador hubiese requerido que los depésitos se efectuasen en un fideicomiso individual o en un Fondo de prestaciones de antigiiedad o en una entidad financiera, y el Patrono no cumpliera con lo solicitado; y c. A la tasa promedio entre {a activa y la pasiva, determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis (6) principales bancos comerciales y universales del pais, si fuere en la contabilidad de la empresa El patrono debera informar anualmente al trabajador, en forma detallada, el monto que le acredité en la contabilidad de la empresa, por concepto de prestacion de antigledad. La entidad financiera o el Fondo de Prestaciones de Antigiiedad, segdin el caso, entregaré anualmente al trabajador los intereses generados por su Prestacion de antigedad acumulada. Asimismo, informara detalladamente al trabajador el monto del capital y los intereses. Los intereses estan exentos del Impuesto Sobre la Renta, seran acreditados 0 depositados mensualmente y pagadas al cumplir cada afio de servicio, salvo que el trabajador, mediante manifestacién escrita, decidiere capitalizarlos. Paragrafo Primero: Cuando la relacién de trabajo termine por cualquier causa el trabajador tendra derecho a una prestacién de antigiiedad equivalente a: a. Quince (15) dias de salario cuando la antigiiedad excediere de tres (3) meses y no fuere mayor de seis (6) meses 0 Ia diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente; b. Cuarenta y cinco (45) dias de salario si la antigliedad excediere de seis (6) meses y no fuere mayor de un (1) afio o la diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado mensualmente; c. Sesenta (60) dias de salario después del primer afo antigiiedad o la diferencia entre dicho monto y lo acreditado o depositado Mensualmente, siempre que hubiere prestado por lo menos seis (6) meses de servicio, durante el afio de extincién del vinculo laboral. Paragrafo Segundo: El trabajador tendré derecho al anticipo hasta de un setenta y cinco (75%) de lo acreditado 0 depositado, para satisfacer obligaciones derivadas de: ; a. La construccién, adquisicién, mejora o reparacién de vivienda para él y su familia; b. La liberacién de hipoteca o de cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad; c. Las pensiones escolares para él, su cényuge, hijos 0 con quien haga vida marital; y d. Los gastos por atencién médica y hospitalaria de las personas indicadas en el literal anterior. Si la prestacién de antigiiedad estuviere acreditada en la contabilidad de la empresa, el patrono debera otorgar al trabajador crédito 0 aval, en los Supuestos indicados, hasta el monto del saldo a favor. Si optare por avalar sera a su cargo la diferencia de intereses que pudiere resultar en perjuicio del trabajador. Si la prestacién de antigtiedad estuviere depositada en una entidad financiera 0 Fondo de Prestaciones de Antigiiedad, si el trabajador podra garantizar con ese capital las obligaciones contraidas para los fines antes previstos. Paragrafo Tercero: En caso de fallecimiento del trabajador, los beneficiarios sefialados en el articulo 568 de esta Ley, tendran derecho a recibir la prestacién de antigtiedad que le hubiere correspondido, en los términos y condiciones de los articulos 569 y 570 de esta Ley. Paragrafo Cuarto: Lo dispuesto en este articulo no impide a los trabajadores o a sus causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan corresponderles conforme al derecho comtn. Paragrafo Qui La prestaci6n de antigtiedad, como derecho adquirido, sera calculada con base al salario devengado en el mes al que corresponda lo acreditado o depositado, incluyendo la cuota parte de lo percibido por concepto de participacién en los beneficios o utilidades de la empresa, de acuerdo con lo previsto en el articulo 146 de esta Ley y de la reglamentacién que debera dictarse al efecto Pardgrafo Sexto: Los funcionarios o empleados ptblicos nacionales, estadales 0 municipales, se regiran por lo dispuesto en este articulo. en forma definitiva, en un fideicomiso individual o en un Fondo de Prestaciones de Antigiedad o se acreditaraé mensualmente a su nombre, también en forma definitiva, en la contabilidad de la empresa. . Lo depositado 0 acreditado mensualmente se pagara al término de la relacin de trabajo y devengara intereses seguin las siguientes opciones: a. Al rendimiento que produzcan los fideicomisos 0 los Fondos de Prestaciones de Antigiiedad, segun sea el caso y, en ausencia de éstos 0 hasta que los mismos se crearen, a la tasa del mercado si fuere en una entidad financiera; b. A la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos comerciales y universales de! pais; si el trabajador hubiese requerido que los in woe Ae tie RdnlantinnindivicualLsaniin Banca Mensualmente, siempre que hubiere prestado por lo menos seis (6) meses de servicio, durante el afio de extincién del vinoulo laboral. Paragrafo Segundo: El trabajador tendra derecho al anticipo hasta de un setenta y cinco (75%) de lo acreditado 0 depositado, para satisfacer obligaciones derivadas de: a. La construccién, adquisicién, mejora o reparacin de vivienda para ély su familia; b. La liberacién de hipoteca o de cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad; ©. Las pensiones escolares para él, su cényuge, hijos o con quien haga vida marital; y d. Los gastos por atencién médica y hospitalaria de las personas indicadas en el literal anterior. Si la prestacién de antiguiedad estuviere acreditada en la contabilidad de la empresa, el patrono debera otorgar al trabajador crédito 0 aval, en los supuestos indicados, hasta e! monto del saldo a favor. Si optare por avalar sera a su cargo la diferencia de intereses que pudiere resultar en perjuicio del trabajador. Si la prestacion de antigiiedad estuviere depositada en una entidad financiera 0 Fondo de Prestaciones de Antigiiedad, si el trabajador podra garantizar con ese capital las obligaciones contraidas para los fines antes previstos. Paragrafo Tercero: En caso de fallecimiento del trabajador, los beneficiarios sefalados en el articulo 568 de esta Ley, tendran derecho a recibir la prestacién de antiguedad que le hubiere correspondido, en los términos y condiciones de los articulos 569 y 570 de esta Ley, Paraarafo Cuarto: Lo dispuesto en este articulo no impide a los EEE -“ mensualmente, siempre que hubiere prestado por lo menos seis (6) meses de servicio, durante el afio de extincién del vinculo laboral. Paragrafo Segundo: El trabajador tendra derecho al anticipo hasta de un setenta y cinco (75%) de lo acreditado o depositado, para satisfacer obligaciones derivadas de: a. La construccién, adquisicién, mejora o reparacién de vivienda para ély su familia; b. La liberacion de hipoteca o de cualquier otro gravamen sobre vivienda de su propiedad; c. Las pensiones escolares para él, su cényuge, hijos o con quien haga vida marital; y d. Los gastos por atencién médica y hospitalaria de las personas indicadas en el literal anterior. Si la prestacién de antigledad estuviere acreditada en la contabilidad de la empresa, el patrono deberd otorgar al trabajador crédito 0 aval, en los supuestos indicados, hasta el monto del saldo a favor. Si optare por avalar sera a su cargo la diferencia de intereses que pudiere resultar en perjuicio del trabajador. Si la prestacién de antighedad estuviere depositada en una entidad financiera 0 Fondo de Prestaciones de Antigiiedad, si el trabajador podraé garantizar con ese capital las obligaciones contraidas para los fines antes previstos. Paragrafo Tercero: En caso de fallecimiento del trabajador, los beneficiarios sefalados en el articulo 568 de esta Ley, tendran derecho a recibir la prestacién de antigledad que le hubiere correspondido, en los términos y condiciones de los articulos 569 y 570 de esta Ley. Paragrafo Cuarto: Lo dispuesto en este articulo no impide a los trabajadores o a sus causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan corresponderles conforme al derecho comun. Pardgrafo Quinto: La prestacién de antigiiedad, como derecho adquirido, sera calculada con base al salario devengado en el mes al que corresponda lo acreditado 0 depositado, incluyendo. la cuota parte de lo percibido por concepto de participacién en los beneficios 0 utilidades de la empresa, de acuerdo con lo previsto en el articulo 146 de esta Ley y de la reglamentacion que debera dictarse al efecto Paragrafo Sexto: Los funcionarios o empleados publicos nacionales, estadales o municipales, se regiran por lo dispuesto en este articulo. TituLo Ill - Carituto VII De la Estabilidad en el Trabajo Art. 125: (nueva Ley) Si el patrono persiste en su proposito de despedir al trabajador, debera pagarle adicionalmente a lo contemplado en el articulo 108 de esta Ley, ademas de los salarios que hubiere dejado de percibir durante el procedimiento, una indemnizacion equivalente a: 1. Diez (10) dias de salario si la antigtiedad fuere mayor de tres (3) meses y no excediere de seis (6) meses. 2. Treinta (30) dias de salario por cada afio de antigiiedad o fraccién Superior de seis (6) meses, hasta un maximo de ciento cincuenta (150) dias de salario. Adicionalmente el trabajador recibira una indemnizaci6n sustitutiva del Preaviso previsto en el articulo 104 de esta Ley, en los siguientes montos y condiciones: a. Quince (15) dias de salario, cuando la antigiiedad fuere mayor de un (1) mes y no exceda de seis (6) meses; b. Treinta (30) dias de salario, cuando fuere superior a seis (6) meses y Menor a un (1) afio; c. Cuarenta y cinco (45) dias de salario, cuando fuere igual o superior a un (1) aio; . d. Sesenta (60) dias de salario, cuando fuere igual 0 superior a dos (2) aflos y no mayor de diez (10) afios; y e. Noventa (90) dias de salario, si excediere del limite anterior. El salario de base para el calculo de esta indemnizacién no excedera de diez (10) salarios minimos mensuales. Paragrafo Unico: Lo dispuesto en este articulo no impide a los trabajadores o a sus causahabientes el ejercicio de las acciones que puedan corresponderles conforme al derecho comin TITULO Ill - CaPiTULO | - SECCION PRIMERA Del Salario - Disposiciones Generales Art. 133: (Nueva Ley) Se entiende por salario la remuneracién, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominacién o método de caiculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, que corresponda al trabajador por la prestacién de su servicio y, entre otros, comprende las comis jiones, primas, gratificaciones, participacién en los beneficios © utilidades, sobresueldos, bono vacacional, asi como recargos por dias feriados, horas extras 0 trabajo nocturno, alimentacién y vivienda. Paragrafo Primero: Los subsidios 0 facilidades que el patrono otorgue al trabajador con el propésito de que éste obtenga bienes y servicios que le Permitan mejorar su calidad de vida y la de su familia tienen caracter salarial. Las convenciones colectivas y, en las empresas donde no hubiere trabajadores sindicalizados, los acuerdos colectivos, o los contratos individuales de trabajo podran establecer que hasta un veinte por ciento (20%) del salario se excluya de la base de calculo de los beneficios, prestaciones o indemnizaciones que surjan de la relacién de trabajo, fuere de fuente legal o convencional. E| salario minimo debera ser considerado en su totalidad como base de cdlculo de dichos beneficios, prestaciones o indemnizaciones. Pardgrafo Segundo: A los fines de esta Ley se entiende por salario normal, la remuneracion devengada por el trabajador en forma regular y Permanente por la prestacién de su servicio. Quedan por tanto excluidos del mismo las percepciones de cardcter accidental, las derivadas de la Prestacion de antigledad y las que esta Ley considere que no tienen caracter salarial. Para la estimacién del salario Normal ninguno de los conceptos que lo integran producira efecto sobre el mismo. Paragrafo Tercero: Se entienden como beneficios sociales de caracter No remunerativo. 1. Los servicios de comedores, provision de comidas y alimentos y de guarderias infantiles. Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontolégicos. Las provisiones de ropa de trabajo. Las provisiones de Utiles escolares y de juguetes. El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitacion o de especializacion. 6. El pago de gastos funerarios. fu 65 Los beneficios sociales no seran considerados como salario, salvo que en las convenciones colectivas 0 contratos individuales de trabajo, se hubiere estipulado lo contrario. Paragrafo Cuarto: Cuando el patrono o el trabajador estén obligados a cancelar una contribucién, tasa o impuesto, se calcularé considerando el salario normal correspondiente al mes inmediatamente anterior a aquél en que se caus6. . Paragrafo Quinto: El patrono debera informar a sus trabajadores, por escrito, discriminadamente y al menos una vez al mes, las asignaciones salariales y las deducciones correspondientes.

También podría gustarte