Está en la página 1de 2

SÍNTESIS SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ: SÍNTESIS Y DESAFIOS

El sistema de salud peruano se caracteriza por una importante fragmentación y


segmentación con escasa integración horizontal, tanto en la definición de
obligaciones como en la producción de servicios. Esta conformado por el
Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud (EsSalud), los servicios
de salud de las municipalidades, las sanidades de las fuerzas armadas y la
Policía Nacional del Perú, los servicios de salud del sector privado, las
universidades y la sociedad civil organizada (Ley Nº 27813). Es coordinado a
través del Consejo Nacional de Salud, presidido por el(la) ministro(a) de salud,
con el objetivo de lograr el cuidado integral de la salud y avanzar hacia el
aseguramiento universal en salud.
El sistema de salud tiene dos subsistemas o sectores, el público y el privado.
Para la prestación de servicios de salud, el sector público se divide en el régimen
subsidiado o contributivo indirecto y el contributivo directo, que corresponde a la
seguridad social. Cada subsistema opera de forma separada y replica las
funciones fundamentales del sistema: rectoría, financiamiento y prestación de
servicios a través de sus propias Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
o IPRESS.
La Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) es la institución encargada
de proteger los derechos en salud de cada peruano, para lo cual orienta sus
acciones a empoderar y colocar al ciudadano en el centro del sistema de salud
nacional, sin importar donde se atienda o su condición de aseguramiento. Tiene
potestad para actuar sobre todas las IPRESS, así como las IAFAS, públicas,
privadas y mixtas del país.
En nuestro país son pocos los espacios actuales de participación de los usuarios
en materia de salud. Entre las experiencias más importantes están las
Comunidades Locales de Administración en Salud (CLAS), el Consejo Nacional
de Salud y las Juntas de Usuarios de los Servicios de Salud promovidas por
SUSALUD.
En el marco del ejercicio de la planeación a mediano plazo el MINSA ha
formulado el Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) Salud 2016-2021
cuyos objetivos estratégicos son: mejorar la salud de la población, ampliar la
cobertura de aseguramiento para la protección en salud de la población y ejercer
la rectoría y gobernanza del Sistema de Salud en beneficio de la población.
Adicionalmente, el MINSA y sus órganos desconcentrados establecen los planes
estratégicos institucionales (PEI) para cinco años y planes operativos
institucionales (POI)
La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) regula
los medicamentos, los dispositivos médicos y otros productos relacionados con
la salud en todos los subsistemas de salud. Esta responsabilidad cubre la
regulación de la manufactura, importación, exportación, almacenamiento,
distribución y comercialización. Es también responsable de evaluar productos,
inspeccionar establecimientos farmacéuticos y expedir certificados sanitarios.
Los establecimientos farmacéuticos deben cumplir con buenas prácticas con el
fin de obtener el registro de los productos regulados garantizando que los
productos que ingresan al mercado peruano son seguros, efectivos y de alta
calidad. DIGEMID tiene un rol clave en la farmacovigilancia, el acceso a la
medicación y el uso racional de los medicamentos. En coordinación con
diferentes organismos del sector público establece el Petitorio Nacional de
Medicamentos Esenciales, que son los únicos autorizados en el Sector Público.
DIGEMID difunde vía web la disponibilidad de medicamentos y sus precios en
farmacias y boticas a través del Observatorio de Productos Farmacéuticos.
El sistema de información en salud del Perú está fragmentado en diferentes
subsistemas y prestadores de servicios de salud, lo cual dificulta los análisis
comprehensivos del desempeño del sistema de salud o de sus intervenciones,
entre otras razones, por la debilidad en la gobernanza y coordinación efectiva
entre los diferentes actores del sistema. A fin de contrarrestar estas deficiencias
el MINSA, en conjunto con otras instituciones ha desarrollado herramientas para
mejorar la cobertura y calidad de los datos sanitaros, como el Registro de Nacido
Vivo en Línea, el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF), el
Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(RENIPRESS), el Sistema Electrónico de Transferencia de Información de
IPRESS y Unidades de Gestión de IPRESS (SETI IPRESS), el Registro Nacional
del Personal de la Salud (INFORHUS), el HISMINSA en web, el Sistema de
Suministro de Medicamentos e Insumos Médicos (SISMED), el Sistema de
Información de Historias Clínicas Electrónicas (e-Qhali) y otros

También podría gustarte