Está en la página 1de 11

NOMBRE: MELANY HARO ARZUBE

DEBER DE INVESTIGACION
INVESTIGAR SOBRE EL METODO DE ASIGNACION

• Método húngaro (2 ejemplos)


¿Qué es el método húngaro de asignación?
El método húngaro surge a partir de la necesidad de asignar un recurso a una tarea
determinada, en donde si hacemos referencia al método de transporte, la oferta y la
demanda es igual a uno, puesto que cada uno de los recursos podrán realizar una tarea a la
vez, pero a diferente costo.
1.-
2.-
• Método de Jonhson (2 ejemplos)
El Método de Johnson considera los siguientes pasos: Se anota el tiempo de operación de cada
trabajo en ambas máquinas. Se elige el tiempo más breve. Si el tiempo breve es para la primera
máquina, se hace el primer trabajo; si es para la segunda máquina, se hace el trabajo al último.
1.- Un taller de maquinado y troquelado de la Crosse, Wisconsin, tiene cinco trabajos
especiales que deben procesarse en dos centros de trabajo (taladro de prensa y torno). A
continuación, se muestra el tiempo de procesamiento para cada trabajo.

SOLUCIÓN
• El tiempo de procesamiento más corto es A, en el centro de trabajo número 2 (tiempo
de dos horas). Como está en el segundo centro A se programa de último y ya no se tiene
en cuenta.

• El trabajo B tiene el siguiente tiempo más corto (tres horas). Como este tiempo se
encuentra en el centro de trabajo número 1, se programa al principio y ya no se tiene
en cuenta.

• El siguiente tiempo más corto es el C (cuatro horas) y está en la segunda máquina, por
ende, se programa más tarde posible.
• Existe un empate (siete horas) para el trabajo más corto restante. Podemos colocar
primero el E, que estaba en el primer centro de trabajo. Después se coloca D en la
última posición libre de la secuencia.

• Los tiempos secuenciales son los siguientes

Centro de trabajo 1 3 7 10 8 5

Centro de trabajo 2 6 12 7 4 2

• El flujo escalonado de esta secuencia de trabajo se ilustra mejor con una gráfica.

• Finalmente la mejor manera de que se trabajen las dos máquinas con el menor tiempo
ocioso es está. Así, los cinco trabajos se completan en treinta y cinco horas

2.- Una fábrica de ensamblado, tiene cinco trabajos que se deben procesar en dos centros de
trabajo, una perforadora y un torno. El tiempo de procesamiento de cada trabajo es:
ANÁLISIS PARA LA SOLUCION DEL PROBLEMA
Queremos establecer la secuencia que minimiza el tiempo total de procesamiento de los cinco
trabajos. El trabajo con el tiempo de procesamiento más corto es A, en el centro de trabajo 2
(con un tiempo de 2 horas). Debido a que está en el segundo centro de trabajo, A se programa
al último y ya no se toma en cuenta.
El trabajo B tiene el siguiente tiempo más corto (3 horas). Como este tiempo está en el primer
centro de trabajo, lo programamos primero y dejamos de tomarlo en cuenta.
El trabajo C tiene el siguiente tiempo más corto (4 horas) en la segunda máquina, por lo tanto,
lo colocamos en lo más tarde posible.
Hay un empate (con 7 horas) para el trabajo más corto restante. Podemos colocar primero el
E, que está en el primer centro de trabajo. Después el D en la última posición libre de la
secuencia.
Quedando los tiempos de la secuencia de la siguiente forma:
El flujo escalonado de esta secuencia de trabajos se ilustra mejor con la siguiente gráfica:
Por lo tanto, los cinco trabajos terminan en 35 horas. El segundo centro de trabajo esperara 3
horas para recibir su primer trabajo, y también esperara 1 hora, después de terminar el trabajo
B.

• Método de reglas de prioridades (2 ejemplos)


1.- Cinco trabajos de arquitectura serán asignados al despacho de arquitectos “el constructor”.
la siguiente tabla contiene sus tiempos de trabajo (procesamiento) y fechas de entrega.
queremos determinar la secuencia del procesamiento de acuerdo con la regla de peps. los
trabajos se designaron con una letra según el orden de llegada.
La secuencia del PEPS según la tabla, es de A, B, C, D, y E. El “tiempo de flujo” en el sistema
para esta secuencia mide el tiempo que espera cada trabajo más el tiempo de procesamiento.
El trabajo “B”, por ejemplo, espera 6 días mientras el trabajo “A” se procesa, después el trabajo
toma 2 días más de tiempo de operación entre sí; estará terminado en 8 días, es decir, 2 días
después de su fecha de entrega.

La regla del primero en entrar, primero en servir da por resultado las siguientes medidas de la
efectividad:

2.- La regla del TPC de la tabla siguiente da la secuencia B, D, A, C, y E. la secuencia de las


ordenes se establece de acuerdo con el tiempo de procesamiento y los trabajos mas breves
tienen prioridad más alta.

También podría gustarte