Está en la página 1de 10

2

Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC)


Recinto La Romana Rep. Dom
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE
CONTABILIDAD
CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTABILIDAD

ASIGNATURA
CONTABILIDAD IV
TEMA
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
SUSTENTANTE
DENY ALEXANDER MERCEDES LOPEZ (LR-2021-00826)
FACILITADOR
LICDA. ANA ESTHER JIMENEZ

LA ROMANA REP DPOM

07 OCTUBRE 2022

INDICE
1.Introducción……………………………………………………………………………………………………3
1. TEMA I: Estado de flujo de efectivo
2

1.1 Propósito de estado de flujo de efectivo………………………………………………………….4


1.2 Concepto e importancia de estado de flujo de efectivo…………………………………….4
1.3 Estructura del estado de flujo de efectivo………………………………………………………….4
1.4 Actividades operativas del flujo de efectivo……………………………………………………….4
1.5 Actividades de inversión del flujo de efectivo…………………………………………………….5
1.6 Actividades de financiamiento del flujo de efectivo……………………………………………5

TEMA 2: Preparación del estado de flujo de efectivo por el método indirecto


2.1 Pasos para elaborar el estado del flujo de efectivo………………………………………….7
2.2 Flujo de efectivo proveniente de actividades operativas………………………………….7

2.3 Flujo de efectivo proveniente de actividades operativas…………………………………7

2.4 Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento…………………….8


2.5 Inversiones y actividades que no implican efectivo…………………………………………9
2.6 Medición de la suficiencia de efectivo…………………………………………………………….9
2. Conclusión………………………………………………………………………………………………………10
2

INTRODUCCION

El estado de flujos de efectivo permite informar y evaluar sobre las fuentes y usos de los
fondos por las operaciones realizadas en un periodo y como se financiaron. También
permite evaluar posibles oportunidades de inversión y analizar la liquidez de la Compañía.
Este estado financiero clasifica los flujos de efectivo en actividades de operación, inversión
y financiamiento con el fin de que los usuarios de los estados financieros visualicen la
procedencia y uso de los fondos y así pronosticar los fondos que puede obtener la compañía
y tomar decisiones relevantes respecto a posibles inversiones o adquisición de
financiamiento.
2

TEMA I: ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

1.1 Propósito de estado de flujo de efectivo


La finalidad del estado de flujo de efectivo es presentar en forma comprensible y clara la
información sobre el manejo de efectivo que tiene la empresa; es decir, su obtención y utilización
por parte de la administración en un periodo determinado y de esta manera tener un informe de la
situación financiera para conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la empresa. Este estado
financiero en conjunto con el balance general y el estado de resultados nos ofrecen una panorámica
muy completa de lo que está ocurriendo en el negocio.

1.2 Concepto e importancia de estado de flujo de efectivo


Concepto: El estado de flujos de efectivo es uno de los estados financieros de la
contabilidad, informa sobre el origen y la utilización de las corrientes de efectivo y sus
equivalentes.
Las corrientes de efectivo se presentan en formato de cascada y la información presentada
está referida al año de la formulación y al anterior. También incluye una columna para
posibles anotaciones cruzadas con la memoria. La información contenida en el estado de
flujos de efectivo refleja todos los cobros y pagos realizados por la empresa en ese año. Se
pretende con ello dar una amplia información sobre el origen del efectivo (cobros) y el uso
de ese efectivo (pagos) a lo largo del ejercicio.
Importancia: La importancia del flujo de efectivo radica en que permite a la entidad
económica y al usuario de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el
efectivo y sus equivalentes, debido a que todas las entidades requieren del mismo para
realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación le está
generando el recurso suficiente o requerirá de financiamiento, por lo que se convierte en un
insumo importante para el análisis y la planeación financiera.

1.3 Estructura del estado de flujo de efectivo


El estado de flujo de efectivo tiene una estructura compuesta por tres elementos a saber:
1. Actividades de Operación. 
2. Actividades de Inversión. 
3. Actividades de Financiación

1.4 Actividades operativas del flujo de efectivo.


Los flujos procedentes de la operación son un indicador de que las actividades económicas
del negocio han generado fondos suficientes para mantener la capacidad de operación. 
2

Debido a que estos flujos derivan de las operaciones que constituyen la principal fuente de
ingresos del negocio se deben de excluir aquellas actividades que son de patrimonio y de
financiamiento. 
Algunas actividades de operación son: 
 Cobros en efectivo o a crédito procedentes de ventas o servicios. 
 Cobros de regalías, cuotas, comisiones u otros ingresos. 
 Pagos a proveedores en efectivo o a crédito. 
 Pagos anticipados a proveedores. 
 Cobros anticipados de clientes. 
 Inventarios. 
 Préstamos a empleados. 
 Impuestos por pagar. 
 Impuestos trasladados.  
 Impuestos retenidos. 
 Impuestos a favor. 
 Pagos a trabajadores. 

1.5 Actividades de inversión del flujo de efectivo.


En este apartado del estado de flujo de efectivo, se enlistan los flujos de efectivo
relacionados con actividades de inversión que representan los recursos que el negocio ha
canalizado hacia partidas que lo ayudarán a generar ingresos en efectivo a mediano o largo
plazo. 
Algunas actividades de inversión son: 
 Adquisición, instalación o desarrollo de propiedades, planta y equipo, activos
intangibles y otros a largo plazo. 
 Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros a
largo plazo. 
 Prestamos en efectivos a terceros no relacionados con la operación. 
 Cobros de préstamos en efectivos a terceros no relacionados con la operación. 

1.6 Actividades de financiamiento del flujo de efectivo


3. Actividades de financiamiento
En las actividades de financiamiento del estado de resultados, se muestran flujos de
efectivo destinados a cubrir necesidades de efectivo del negocio como consecuencia de
compromisos derivados de sus actividades de operación y de inversión.
Así mismo, muestra la capacidad de restituir a sus acreedores financieros y a sus
propietarios los recursos que canalizaron en su momento, o bien, proceder con el pago de
rendimientos. 
Algunas actividades de financiamiento son: 
2

 Cobros en efectivo por emisión de acciones 


 Pagos en efectivo a propietarios por reembolsos de capital 
 Cobro de instrumentos financieros (obtención de deuda), a corto o largo plazo  
 Pago de instrumentos financieros para reducir deuda.  

Tema 2: PREPARACION DEL ESTADO DE FLUJO DE


EFECTIVO POR EL METODO INDIRECTO.
2

2.1 Pasos para elaborar el estado del flujo de efectivo


La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir como mínimo los siguientes
rubros:

1. Actividades de Operación.
2. Actividades de Inversión.
3. Efectivo excedente o efectivo para obtener en actividades de financiamiento.
4. Actividades de Financiamiento.
5. Incremento o disminución neta de efectivo.
6. Ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio.
7. Efectivo al principio del período.
8. Efectivo al final del período.

2.2 Flujo de efectivo proveniente de actividades operativas

Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. Actividades de operación


son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad,
así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
El flujo de efectivo de las actividades operativas (CFO) indica la cantidad de dinero que
una empresa obtiene de sus actividades comerciales regulares y en curso, como la
fabricación y venta de bienes o la prestación de un servicio a los clientes. Es la primera
sección que se muestra en el estado de flujo de efectivo de una empresa.
El flujo de efectivo de las actividades operativas no incluye los gastos de capital a largo
plazo o los ingresos y gastos de inversión. El director financiero se enfoca solo en el
negocio principal y también se lo conoce como flujo de efectivo operativo (OCF) o efectivo
neto de las actividades operativas. El flujo de efectivo de las actividades operativas es un
punto de referencia importante para determinar el éxito financiero de las actividades
comerciales centrales de una empresa

2.3 Flujo de efectivo proveniente de actividades de inversión


Representa la medida en la que se han realizado desembolsos de recursos que se prevé van
a producir beneficios futuros; solo podrán clasificarse como actividades de inversión
aquellos desembolsos que permitan el reconocimiento de un activo en el estado de situación
financiera, esto es, por ejemplo, los pagos por la adquisición de activos a largo plazo.
2

Los
flujos de efectivo de actividades de inversión incluyen

 Pagos en efectivo para adquirir (recibos de efectivo de la venta de) activos a largo
plazo (Por ej., Propiedad, Planta y Equipo)

 Pagos en efectivo para adquirir (recibos de efectivo de la venta) patrimonio o


instrumentos de deuda de otras entidades e intereses en negocio conjunto (a
excepción de pagos/recibos por aquellos instrumentos clasificados como
equivalentes del efectivo y que se mantienen para comercio)
En este apartado se incluirán los pagos que tienen su origen en la adquisición de activos no
corrientes tales como inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o
inversiones financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o de su
amortización al vencimiento (caso de inversiones mantenidas hasta su vencimiento).

2.4 Flujo de efectivo proveniente de actividades de financiamiento


Son aquellas que se encuentran relacionadas con la obtención de recursos financieros, ya
sea mediante aportes de capital, o bien utilizando fuentes de terceros. Flujos de efectivo de
la actividad de financiación incluyen

 efectivo proveniente de la emisión de acciones y otros instrumentos de patrimonio y


pagos en efectivo a los dueños para adquirir o amortizar las acciones de la entidad.

 efectivo proveniente de préstamos y pagos en efectivo de cantidades prestadas.

 Pagos en efectivo por un arrendatario por la reducción de pasivos vencidos


relacionados a un arrendamiento financiado
2

Dentro del flujo de efectivo por actividades de financiación se encuentran los pagos
realizados por amortización o devolución de las cantidades aportadas por ellos. Dentro de
este grupo también se encuentran los pagos a favor de los accionistas de dividendos.

2.5 Inversiones y actividades que no implican efectivo


Las transacciones que no requirieron el uso de efectivo deben ser excluidas del estado de
flujo de efectivo. Tales transacciones deben revelarse al final de este estado o en las notas a
los estados financieros, de manera tal que se provea toda la información relevante sobre
estas actividades.

2.6 Medición de la suficiencia de efectivo


La ratio de efectivo o cash ratio es un indicador financiero que mide la capacidad de la
empresa para hacer frente rápidamente a sus obligaciones en el corto plazo. Esto, sin la
necesidad de vender ningún activo. Para calcular el cash ratio, se toma en consideración
solo el efectivo y sus equivalentes en el numerador.
El cálculo es muy sencillo: tan solo hay que dividir el activo corriente (derechos de cobro a
corto plazo, tesorería, y existencias) entre el pasivo corriente (obligaciones de pago y
compromisos a cumplir en el corto plazo
La ratio de efectivo o cash ratio es un indicador financiero que mide la capacidad de la
empresa para hacer frente rápidamente a sus obligaciones en el corto plazo. Esto, sin la
necesidad de vender ningún activo.
2

CONCLUCION

En conclusión, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero dinámico, oportuno y


una herramienta clave para evaluar la salud financiera de una organización, la conveniencia
de una inversión y un indicador de la gestión de la administración de una compañía, su uso
debe ser continuo y permanente a más de un mero cumplimiento ante los organismos de
control ya que esta herramienta permitirá tomar decisiones oportunas y relevantes y así
evitar contingencias y apuros económicos futuros.

También podría gustarte