Está en la página 1de 5

SINTOMAS

Entre los síntomas de la colecistectomía están los siguientes:

 Dolores intensos en la zona superior derecha o central del abdomen

 Dolor que se extiende al hombro derecho o a la espalda

 Sensibilidad en el abdomen cuando lo tocas

 Náuseas

 Vómitos

 Fiebre

Los síntomas de la colecistitis suelen aparecer después de una comida, sobre


todo si es abundante o grasosa.

DIAGNOSTICO

Entre los exámenes y los procedimientos realizados para diagnosticar la


colecistectomía son los siguientes:

 Análisis de sangre. Para detectar signos de infección o de problemas en


la vesícula biliar.

 Pruebas por imágenes que muestren la vesícula biliar. Se puede


utilizar una ecografía abdominal, una ecografía endoscópica, una
tomografía computarizada o una colangiopancreatografía por resonancia
magnética para obtener imágenes de la vesícula biliar y los conductos
biliares. Estas imágenes pueden revelar signos de colecistitis o cálculos
en los conductos biliares y en la vesícula.

 Una exploración que muestre el movimiento de la bilis por el


cuerpo. Una gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético registra
la producción y el tránsito de la bilis desde el hígado hasta el intestino
delgado. Una gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético consiste
en inyectar un tinte radiactivo que se adhiere a las células productoras de
bilis. Durante esta exploración, el tinte se puede visualizar a medida que
viaja junto con la bilis a través de los conductos biliares. Esto puede
mostrar cualquier obstrucción.

PRUEBAS, EXAMEN

 Radiografía de tórax.
 Ecografía abdominal.
 TAC abdomino-pélvico.
 Analítica de sangre.
 Bioquímica:
 Glucemia basal: 160 mg/dl
 PCR: 12 mg/l
 Bilirrubina total: 3,3 mg/dl
 Hemograma:
 Leucocitos: 18.000
 Plaquetas: 220.000
 Hemoglobina: 11,5 g/dl
 Hematocrito: 38%

Una vez contrastadas todas las pruebas se confirma el diagnóstico de


colecistectomía. La paciente está en ayunas desde el día anterior, por lo que se
decide una intervención quirúrgica de urgencia para realizar una
colecistectomía laparoscópica, previa profilaxis antibiótica con Cefazolina 2g y
manejo del dolor con analgesia.

RESULTADOS

En la intervención quirúrgica se extirpa la vesícula biliar y con ella los cálculos,


mediante tres pequeñas incisiones en el abdomen de la paciente que se
encuentra bajo anestesia general. Permanece en ayunas hasta la mañana
siguiente. Refiere leve molestia en la zona intervenida que cede con la
analgesia pautada cada 4 horas.
Puesto que la intervención es mínimamente invasiva, en los dos días siguientes
se recupera por completo, sin complicaciones. A su alta domiciliaria se le pauta
una dieta para perder peso y una serie de recomendaciones para controlar
mejor sus hábitos, incluyendo ejercicio moderado 3 veces por semana.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la colecistectomía suele implicar la hospitalización para


controlar la inflamación de la vesícula. En ocasiones, se necesita una cirugía.
Estos son algunos de los tratamientos:

 Ayuno. Es posible que al principio no se te permita comer ni beber para


no sobrecargar la vesícula biliar inflamada.

 Líquidos a través de una vena del brazo. Este tratamiento ayuda a


evitar la deshidratación.

 Antibióticos para luchar contra la infección. Si la vesícula está


infectada, puede que tu proveedor te recomiende antibióticos.

 Analgésicos. Pueden ayudar a controlar el dolor hasta que la inflamación


en la vesícula disminuya.

 Procedimiento para extraer cálculos. Es posible que tengas que


someterte a un procedimiento llamado colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica. Este procedimiento consiste en utilizar un tinte para resaltar
los conductos biliares e instrumentos para extirpar los cálculos que
bloquean los conductos biliares o el conducto cístico.

 Drenaje de la vesícula biliar. En algunos casos, por ejemplo cuando la


cirugía para extirpar la vesícula biliar no es una opción, se puede aplicar el
drenaje de la vesícula (colecistectomía) para eliminar la infección. El
drenaje se hace a través de la piel del abdomen (percutáneo) o pasando
una sonda por el interior de la boca (endoscópico).
Es posible que los síntomas disminuyan en 2 a 3 días. No obstante, la
inflamación de la vesícula suele volver a aparecer. La mayoría de las personas
con colecistitis, con el tiempo, necesita cirugía para eliminar la vesícula biliar.

EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)

La cirugía se hace mientras usted está bajo anestesia general, así que usted
estará dormido y no sentirá dolor. Para llevar a cabo la cirugía:

 El cirujano hace una incisión de 5 a 7 pulgadas (12.5 a 17.5 centímetros) en la


parte superior derecha del abdomen, justo debajo de las costillas.

 La zona se abre de manera que el cirujano pueda observar la vesícula biliar y


separarla de otros órganos.

 El cirujano corta el conducto biliar y los vasos sanguíneos que llevan a la


vesícula biliar.

 La vesícula biliar se levanta suavemente y se extrae del cuerpo.

Durante la cirugía, se puede tomar una radiografía llamada colangiografía.


 Para hacer este examen, se inyecta tinte dentro del conducto colédoco y se
toma una radiografía. El tinte ayuda a encontrar cálculos que pueden estar por
fuera de la vesícula.

 Si se encuentran otros cálculos, el cirujano puede extraerlos con un


instrumento especial.

La cirugía dura aproximadamente de 1 a 2 horas.

POSIBLES COMPLICACIONES

Una colecistectomía conlleva un pequeño riesgo de complicaciones, incluidas


las siguientes:

 Fugas biliares

 Sangrado
 Infección

 Lesiones en las estructuras cercanas, como las vías biliares, el hígado y el


intestino delgado

 Riesgos de la anestesia general, como coágulos de sangre y neumonía

El riesgo de sufrir complicaciones depende de tu estado general de salud y del


motivo por el cual te sometes a una colecistectomía.

También podría gustarte