Está en la página 1de 62

Universidad César Vallejo

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El emprendimiento y la competitividad en el Centro Comercial Josfel


del distrito Ate Vitarte, 2023

AUTORES:
Ávila Huamani Carlo Guyhin (orcid.org/ 0000-0003-1623-6424)
Administración

Condori Huamán Junior Julinho (orcid.org/ 0000-0002-9483-9418)


Administración

Orozco Casimir Selene Gladys (orcid.org/ 0000-0002-2246-2586)


Administración

Ponce Misari Sheryn Tracy (orcid.org/ 0000-0003-1151-1378)


Administración

Riojas Anaya Rosario Paola (orcid.org/ 0000-0003-2187-4578)


Administración

Suarez Bashualdo Angela (orcid.org/ 0000-0003-3574-9604)


Administración

ASESOR:
Dr. Ing. Santa Cruz Carhuamaca Juan Máximo (0000-0002-7406-7721)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN UCV:


Desarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN RSU:


Desarrollo económico, empleo y emprendimiento

LÍNEA DE ODS:
Industria, innovación e infraestructura

LIMA- PERÚ

2023
Dedicatoria
Llenos de regocijo, amor y esperanza,
dedicamos esta investigación a la
Universidad Cesar Vallejo a la Facultad
de Administración que nos permitió
desarrollarnos como jóvenes
profesionales orientados a la
investigación de calidad con el
propósito de fortalecer el conocimiento
y desarrollar las habilidades
proponiendo recomendaciones
específicas frente a una problemática.

ii
Agradecimiento
A Dios por ser la luz incondicional del
mundo y permitirnos la vida para ser
partícipes de este grupo líder en
investigación científica ampliando
nuestra capacidad intelectual,
asimismo, nuestra gratitud al Dr. Santa
Cruz Carhuamaca Juan Máximo un
forjador profesional de calidad, que nos
brindó sus conocimientos y su apoyo
para culminar con éxito el presente
trabajo.

iii
Índice de contenidos
Dedicatoria ............................................................................................................................ii
Agradecimiento ...................................................................................................................iii
Índice de tablas ....................................................................................................................v
Índice de gráficos y figuras...............................................................................................vi
Resumen ............................................................................................................................. vii
Abstract ............................................................................................................................... viii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
II. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 8
III. MÉTODO ................................................................................................................ 16
3.1. Tipo y diseño de investigación ....................................................................... 16
3.2. Variables y operacionalización....................................................................... 17
3.3. Población y Muestra ......................................................................................... 20
3.4. Técnicas de recolección de datos, valides y confiabilidad ...................... 22
3.5. Procedimiento .................................................................................................... 25
3.6. Método de análisis de datos ........................................................................... 25
3.7. Aspectos éticos .................................................................................................. 25
IV. RESULTADOS ...................................................................................................... 27
V. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 50
VI. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 53
VII. RECOMENDACIÓN ............................................................................................. 53

iv
Índice de tablas

v
Índice de gráficos y figuras

vi
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el
emprendimiento y la competitividad en el Centro Comercial Josfel del distrito de
Ate, 2023. La metodología que se empleo fue de tipo cuantitativo, nivel aplicado,
diseño no experimental de corte transversal, de nivel correlacional, por otro lado,
la muestra de estudio es censal resultando 40 comerciantes del Centro comercial
Josfel. La recolección de datos se desarrolló mediante la técnica de la encuesta,
instrumento cuestionario: variable emprendimiento 16 preguntas, variable
competitividad 16 preguntas, escala ordinal de tipo Likert, posteriormente, la
validez del instrumento que fue verificado por 3 expertos profesional relacionado
a la temática de estudio, en efecto, la ejecución de la prueba piloto con 14
encuestados para determinar el nivel de confiabilidad, utilizando Alfa de
Cronbach. Los gráficos y tablas estadísticas fueron realizadas mediante Excel
office 2019, por otro lado, para el procesamiento de los datos se utilizó el
programa IBM SPSS statistics 25, en efecto la prueba de correlación de hipótesis
de aplico Rho de Spearman, obteniendo un coeficiente de 0,390 enfocando una
correlación positiva, con un nivel de sig. (0.01<0.05) permitiendo establecer la
relación entre el emprendimiento y la competitividad en el Centro Comercial de
Josfel del distrito Ate, 2023, Se concluyo que el emprendimiento se relaciona con
la competitividad y proporcionalmente con sus dimensiones; Cadena de valor,
tecnología, ventaja competitiva, flexibilidad.

vii
Abstract

viii
I. INTRODUCCIÓN
Desde hace tiempo la gran parte de la población peruana es participé del
emprendimiento permitiéndose crecer económicamente y poder tener el control
de su propio negocio. Asimismo, el terminó emprendimiento en la sociedad es
recurrente, cabe destacar que durante estos últimos años el aumento fue
considerable, debido a la pandemia COVID-19 generando de esta manera una
gran competitividad en el mercado por los productos similares o iguales que
están al alcance del público, para fortalecer la argumentación Arroyo, et al.
(2020) menciona que para la creación de un emprendimiento triunfante, se
requiere utilizar la innovación, en la actualidad es necesario que se logre llevar
a la práctica para producir un valor agregado o una mejora fundamental en los
productos o servicios que se ofrece para la captación de clientes permitiendo el
establecimiento en el mercado, todo ello se expresada como resultado de tal
recurso.

A nivel mundial el emprendimiento se ha desarrollado de manera vertiginosa


como resultado de la tecnología, comprendemos que la globalización ha
arrasado las barreras tradicionales de la venta, en este entorno actual el
incremento del rendimiento competitivo refleja la compleja integración del
mercado, por otro lado, la tendencia a una economía globalizada influyo de
manera transcendental en los empresarios peruanos promoviendo la elaboración
de nuevas estrategias en la persuasión de compra, este contexto se ha
desarrollado en aquellas empresas relativamente maduras y/o emergentes.

Asimismo, según Rahman e Iqbal (2021), el espíritu empresarial y la


competitividad están interconectados y tienen implicaciones significativas para el
crecimiento económico y el desarrollo. Los autores argumentan que los
empresarios resaltan en un crucial papel en la mejoría de competitividad
mediante la introducción de productos y/o servicios, asimismo, modelos
comerciales innovadores que crean valor tanto para los clientes como para otras
partes interesadas. En este contexto, se proponen una futura agenda de
investigación para explorar la compleja relación entre emprendimiento y
competitividad e identificar los mecanismos y drivers que facilitan u ocultan su
interacción.

1
Por otro lado, Haq et al. (2021) enfatizaron que la necesidad de abordar las
brechas de investigación y los desafíos sobre el emprendimiento y
competitividad para informar la política y la práctica. Sugieren que la
investigación futura debería centrarse en identificar las condiciones y factores
que facilitan o impiden el ánimo empresarial y la competitividad y desarrollar
estrategias efectivas para mejorar su sinergia. Además, proponen que los
profesionales y formuladores de políticas adopten un enfoque holístico e
integrado que reconozca la interacción entre el espíritu empresarial y la
competitividad y aborde las dimensiones sociales, culturales e institucionales de
estos fenómenos.

Finalmente, Shane y Nicolaou (2021) sugirieron que el espíritu empresarial


implica la identificación, evaluación y explotación de nuevas oportunidades a
través de comportamientos proactivos, innovadores y de toma de riesgos. Los
autores argumentan que el espíritu empresarial puede mejorar la competitividad
de una organización al permitirle identificar y explotar nuevas oportunidades,
desarrollar modelos de negocios innovadores y crear nuevos productos o
servicios.

A nivel internacional la situación Post- pandemia ha permitido integrarse a


nuevas organizaciones pero otras fueron afectadas ante esta afirmación según
la Organización Mundial del comercio (2021) mencionó que el desempeño del
comercio internacional se vio afectado por el contexto de la pandemia, ello
repercuto medidas drásticas por lo que se registró una caída del 5.3%, la
exportación cayo en 12.6% y las importaciones en un 13.6%, estos datos revelan
como afecto negativamente el traslado de bienes, el impacto fue significado en
las empresas. Por lo tanto, las empresas estar relativamente comprometidas con
la actualización de las tendencias tanto del producto como servicio, la materia de
digitalización en el comercio exterior, permitirá respectivamente reducir los
costos y posicionarse en el mercado, las oportunidades de demanda
internacional requieren ser identificadas, es importante recordar que la actitud
emprendedora es el primer paso para el crecimiento económico.

Según (Correa-García et al. 2020), el gobierno corporativo tiene un impacto


significativo en la calidad de los antecedentes de sostenibilidad en los grupos

2
empresariales latinoamericanos. Una buena gestión empresarial puede
aumentar la transparencia, la responsabilidad y la confiabilidad en la información
presentada de los estudios de sostenibilidad. Al implementar buenas prácticas
de gobierno corporativo, las empresas pueden mejorar la credibilidad y la
relevancia de sus informes de sostenibilidad, lo que lleva a una mayor claridad y
persistencia en el proceso de elaboración de informes.

Por otro lado, en un estudio Martins et al. (2022) encontró que los programas
de educación empresarial pueden tener un impacto positivo en las intenciones
empresariales de las personas, especialmente para aquellos que tienen un
interés previo en el espíritu empresarial. El estudio también reveló que el efecto
del programa en la creación real de empresas puede ser limitado. De manera
similar, una investigación encontró que los programas de educación empresarial
pueden aumentar las intenciones y actitudes empresariales de las personas,
asimismo, destacó la importancia de incluir actividades prácticas y tutoría en el
programa.

La investigación ha demostrado que aumentar la variedad de clase en los


directorios corporativos puede afectar positivamente el desempeño de las
corporaciones en América Latina. Esto se debe a una gran variedad de factores,
que agregan una mejor toma de decisiones, mayor creatividad e innovación y
gestión de riesgos. (Marquez-Cardenas et al., 2022). Naturalmente, el desarrollo
de la competitividad empresarial según los análisis de investigación para las
empresas de América Latina presenta niveles altos de diversidad de género en
los directorios, ello tiende a tener un mejor desempeño financiero, medido por
métricas como el rendimiento de los activos, el rendimiento del capital y la Q de
Tobin. Esto sugiere promover la diversidad de género en los directorios
corporativos puede ser una estrategia valiosa para aumentar el desempeño
sobresaliente de las empresas. (Marquez-Cardenas et al., 2022).

Según una investigación de Wang & Lou (2020), la retroalimentación del


desempeño es útil y muy valiosa para las organizaciones que buscan mejorar su
efectividad en inversiones de marketing no planificadas. Los autores sugirieron
que la retroalimentación del desempeño permite a las empresas evaluar sus
acciones de marketing y ajustar sus estrategias en consecuencia. Se descubrió

3
que la retroalimentación sobre el desempeño era crucial para alcanzar el éxito
de una campaña de marketing no planificada. Los autores señalan que los
comentarios permitieron a la empresa ajustar su estrategia de marketing
basándose en los resultados en tiempo real, lo que les permitió maximizar su
eficacia.

Finalmente, los desafíos son significativos, los beneficios potenciales de


promover el espíritu empresarial en América Latina son enormes y los esfuerzos
concertados emitidos por el estado, empresas y la sociedad pueden crear un
mercado laboral más dinámico y competitivo en Latinoamérica.

A nivel Nacional el año 2021 para el país peruano, definitivamente fue un


contexto desafiante en el comercio, por otro lado, el surgimiento de nuevos
negocios fue oportunidad de integración al mercado, y es que cuando se inicia
una actividad económica, se involucra en el ámbito de cambios constantes para
proponer un producto nuevo o con un valor agregado.

Aranibar, et al. (2022), también indico que existe 3.8 millones de MYPES en
el Perú representada en tejido textil, salones de belleza, servicio de comidas y
con una intervención menor en construcción y transporte, de esta totalidad las
féminas representan el 58% de emprendimiento en 12 departamentos del Perú
y los hombres el 42%, (I.N.E,2022), por lo tanto, una de cada tres mujeres
contribuye en el aporte económico en su hogar, un aspecto importante del
estudio es que se identificó el involucramiento del género femenino en el
emprendimiento en una gran cantidad, comprendemos que en la actualidad la
toma de firmeza en aspectos económicos, políticos y académicos, son
adoptados por varones, de esta manera afirmamos la presencia del
empoderamiento femenino a través del tiempo en ámbitos empresariales.

A nivel local, evidentemente el emprendimiento se observa desde la


comunidad, los negocios diariamente mantienen su actividad económica activa,
algunos fueron ensanchando su economía permitiéndose avanzar con nuevos
centros de atención para la venta de su producto, los perfiles de emprendedores
mantienen la sustancia de originalidad y creatividad, es así que el Centro
Comercial Josfel está constituida por empresarios y comerciantes destacados en
su rubro de trabajo, la competencia se desarrolla diariamente, Ñahui, et al. (2020)

4
mencionó la relación de capacitación, competitividad y calidad de servicio en las
diferentes áreas del Centro Comercial Josfel es un total de 1500 puestos
distribuido en 34 áreas conformada por emprendedores inversionistas que
detectan oportunidades de negocios de acuerdo a la demanda convirtiéndose en
un mercado tradicional de la comunidad en busca mecanismos eficientes y
servicios para desarrollar proyectos de competitividad e innovación. Por ello, la
formalización de los negocios resulta beneficio con el estado cuando se cumple
con los deberes tributarios, naturalmente las responsabilidades son evadidas
con ideas erradas por falta de motivación e información, ello se expresa el gran
porcentaje de informalidades presentados en la capital de Perú lugares
comerciales como: Ceres y Huaycán, donde se observa un porcentaje
considerable de negociantes.

De acuerdo con la contextualización, se formuló el problema general: ¿Qué


relación existe entre el emprendimiento y la competitividad en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023? De igual manera, planteamos nuestros
problemas específicos: (a) ¿Qué relación existe entre el emprendimiento y la
cadena de valor en el Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023? (b)
¿Qué relación existe entre el emprendimiento y la tecnología en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023? (c) ¿Qué relación existe entre el
emprendimiento y la ventaja competitiva en el Centro Comercial Josfel del distrito
Ate Vitarte, 2023? (d) ¿Qué relación existe entre el emprendimiento y la
flexibilidad estrategica en el Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte,
2023?

Con respecto a la justificación se tiene la justificación teórica se encarga de


explicar a profundidad el asunto a resolver, reflexionar y discutir los
conocimientos previos (Fernández, 2020, p. 70). Por ello para esta investigación
se desarrolla a base de teorías conceptualizadas existentes, que son probadas
en la indagación con la finalidad de comprender el problema seleccionado, en
primer lugar, variable “Emprendimiento” y, en segundo lugar, variable
“competitividad”. En esencia el estudio se sostiene con fuente confiable de
conocimientos, cabe resaltar que el proceso del análisis e indagación amplia la
información de relación entre el emprendimiento y competitividad en el Centro
Comercial Josfel.

5
Justificación práctica, se pretende interpretar los resultados de la
investigación con el objetivo de conocer los efectos que ocasiona en el ámbito
de estudio, es decir, brindar un punto de vista que sirva de ayuda o mejore el
estado actual (Alvarez, 2020, p 2). Por lo tanto, la ejecución del estudio brinda
información específica de como el emprendimiento se ha desarrollado en el
mercado con la competitividad, una posible contribución es la orientación a los
emprendedores que están en el proceso de la decisión para ejecutar su idea
innovadora y como desde la perspectiva del comerciante se logra establecer en
el mercado.

Justificación Metodológica, descripción de justificación para utilizar la


metodología planteada con el objetivo de probar un determinado caso en función
de la utilización del método científico, con ello, se pretende comprender la
realidad de estudio, por otro lado, también se procura generar nuevos
conocimientos que a través del tiempo puedan ser referentes de investigación.
Por lo tanto, en esta investigación se implementó el instrumento de validez y
confiabilidad, presentada como un cuestionario de escala Likert, que fue
procesada estadísticamente por Excel y SPSS, permitiendo generar resultados
que favorecieron en la confirmación de relación entre el emprendimiento y la
competitivas en el Centro Comercial de Josfel.

Justificación social, se conceptualiza en resolver problemas que


compromete al ser humano y/o sociedad con el objetivo de mejorar la calidad de
vida, por lo cual, se pretender generar datos de experiencia en el mercado por
parte de los emprendedores, creando un enfoque o visión de proyección para el
ingreso o establecimiento duradero en el mercado.

Justificación económica, alude a la referencia del nivel rentable que posee


el estudio realizado ya sea en generar crecimiento de un producto o acrecentar
las utilidades de una empresa (Fernández, 2020, p. 72). Desde luego, se espera
que los resultados beneficien a todo comerciante o futuro comerciante que desee
desafiar las adversidades de tener un negocio propio.

El planteamiento del objetivo general fue: Determinar la relación entre el


emprendimiento y la competitividad en el Centro Comercial Josfel del distrito Ate,
2023. Continuando se formuló los objetivos específicos: (a) Determinar la

6
relación entre el emprendimiento y la cadena de valor en el Centro Comercial
Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023. (b) Determinar la relación entre el
emprendimiento y la tecnología en el Centro Comercial Josfel del distrito Ate,
2023. (c) Determinar la relación entre el emprendimiento y la ventaja competitiva
en el Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023. (d) Determinar la
relación entre el emprendimiento y la flexibilidad estratégica en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023.

Finalmente, se consideró como hipótesis general: Existe una relación


significativa entre el emprendimiento y la competitividad en el Centro Comercial
Josfel del distrito Ate, 2023. Asimismo, las hipótesis especificas: (a) Existe una
relación significativa entre la relación entre el emprendimiento y la cadena de
valor en el Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023. (b) Existe una
relación significativa entre el emprendimiento y la tecnología en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023. (c) En concreto existe una relación
significativa entre el emprendimiento y la ventaja competitiva en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023. (d) Definitivamente existe una
relación significativa entre el emprendimiento y la flexibilidad estrategica en el
Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023

7
II. MARCO TEÓRICO
Para este capítulo, se presenta estudios previos que coinciden con las
variables de la investigación, a nivel internacional: Gómez (2019) en su
investigación, estableció como objetivo comprender las representaciones
sociales sobre emprendimiento de los jóvenes entre los 14 -18 años,
pertenecientes a la I.E. Ramon Munera López de la ciudad de Medellín, el
método de la investigación presenta un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico,
por otro lado, la recolección de datos, se basó en la teoría de la representación
social y los grupos focales. Participaron en el estudio 56 jóvenes de entre 14 y
18 años alumnos de la IE Ramón Munera. Los resultados sugieren que los
jóvenes combinan el espíritu empresarial y los recursos humanos en sus
expresiones sociales. De igual manera, los autores concluyeron que este estudio
demuestra un enfoque del emprendimiento basado en la voluntad y el desarrollo
humano.

Villareal, et al. (2022) en su artículo científico, formuló su objetivo general


que fue esclarecer si el apoyo a la educación emprendedora está relacionado
con la motivación emprendedora de los estudiantes universitarios, el estudio
mantuvo un enfoque transversal cuantitativo y se utilizaron métodos de encuesta
para la recolección de datos, lo cual mantuvo una participación de 138
estudiantes. Los resultados y conclusión demuestran una correlación positiva de
moderada a fuerte entre la intención emprendedora y el apoyo educativo para el
emprendimiento.

Maya, et al. (2022) en su artículo estableció como objetivo general realizar


un diagnóstico de la relación entre actividades de innovación, capacidades,
resultados y factores de competitividad de las empresas del sector no financiero
popular y solidario. Con esto, desarrollar la comprensión de la realidad actual y
la toma de decisiones. Este estudio es no experimental y utiliza un enfoque
cuantitativo, nivel correlación. Por otro lado, el desarrollo de la investigación
utiliza una técnica de entrevista aplicada a representantes de 68 empresas. Los
resultados y conclusiones de los autores fueron que existe una fuerte correlación
positiva entre la innovación y la competitividad.

Asimismo, en los antecedentes nacionales, se menciona a Huamán, et al.


(2021) en su tesis, donde su objetivo fue determinar la relación entre la variable
8
emprendimiento y la variable deserción laboral en una empresa del sector
carpintería, por cual, la metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, nivel
básico, método correccional, descriptivo y diseño no experimental, transeccional,
asimismo, para la recolección de datos se utilizó el instrumento del cuestionario.
La población conformada para el estudio fue de 20 trabajadores. Los resultados
que obtuvieron fueron satisfactorios. El grado de correlación confirma que se
puede demostrar una mejor gestión en el trabajo del emprendimiento en el marco
del desarrollo, la planificación, la organización y el desarrollo humano. Los
autores concluyeron que existía una asociación directa y significativa entre la
variable espíritu empresarial y la movilidad laboral en las empresas encuestadas.

Santiesteban (2018) en su tesis, donde su objetivo fue determinar la relación


existente entre el emprendimiento y la competitividad, asimismo, el trabajo
presentado sostiene un enfoque cuantitativo y tipo correlacional. Para el
desarrollo la investigación se utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento
cuestionario según escala Likert, ello se aplicó a 82 emprendedores. El resultado
obtenido fue mediante Alfa de Cronbach para la variable emprendimiento fue de
0.820 y para la variable competitividad 0.810 el dato es fiable. El autor concluyo
en su estudio que existe relación entre el emprendimiento con la competitividad
en las Mypes de Parque Industrial el Asesor, Ate, complementando su
información con un resultado de correlación positiva media entre ambas
variables.

Correa (2021) en su tesis, donde su objetivo fue determinar las


características que el emprendimiento y la competitividad en las MYPE
comerciales rubro chiflerias del Ovalos Bolognesi de Piura, año 2021, la
investigación fue de nivel descriptivo, con un enfoque cuantitativo, diseño no
experimental de corte transversal, asimismo para el efectivo desarrollo de la
investigación se aplicó la técnica de la encuesta a 11 dueños. El resultado de la
investigación demostró que las dimensiones del emprendimiento tienen como
característica que el negocio ha sido producto de una idea propia, otro factor
importante fue la ubicación del negocio en sitios estratégicos, asimismo la
inversión propia y las ganas de emprender. Los elementos fueron expresaros en
porcentajes como resultado del cuestionario aplicado a la población de estudio

9
para la investigación. Concluyo que la relación entre el emprendimiento laboral
y el empoderamiento artesanal es directa y significativa.

Arias (2021) en su tesis, se planteó el objetivo general lo cual fue identificar


la relación que existe entre el desarrollo de habilidades emprendedoras y la
competencia emprendedora de los estudiantes del Instituto de Educación
Superior Quipu, distrito del Cusco del 2018 al 2019. La investigación es
aplicativa, el método utilizado es de enfoque cuantitativos y cualitativos no
experimentales, longitudinales, mientras que la cobertura es descriptiva y
analítica, nivel correlación. El método de recolección de datos fue entrevistar a
60 estudiantes y 15 profesores. Los resultados y conclusiones fueron que existe
una relación positiva entre el desarrollo de habilidades emprendedoras y la
capacidad emprendedora de los estudiantes del Instituto de Estudios Superiores
Quipu del distrito de Cusco (r=0.751 y p=0.009˂0.05), relación de correlación
positiva y bastante

Carhuas (2021) en su tesis, donde su objetivo fue determinar si existe


relación significativa entre emprendimiento y conocimiento del agronegocio en el
Distrito de Villa Rica, Pasco, asimismo, el tipo de estudio fue básica, nivel
relacional, con un diseño no experimental, tipo trasversal, por otro lado, para la
recolección de dato se utilizó el cuestionario con una escala ordinal. El autor
concluyó que existe relación significativa entre el emprendimiento y conocimiento
del agronegocio en el Distrito de Villa Rica, Pasco. Evidenciando una correlación
moderada (rho= 0.694) y un (P. Valor 0.00<0.05).

Vicente (2019) en su tesis, cuyo objetivo fue conocer de qué manera la


innovación tecnológica influye en la competitividad de las MYPES de la provincia
de Pasco. La investigación es aplicada, nivel descriptivo explicativo, mantiene un
diseño no experimental, para el efectivo desarrollo de la investigación se utilizó
la técnica de la encuesta, instrumento cuestionario que fue aplicada en 27
gerentes o administradores. El autor obtuvo y concluyo que la innovación
tecnológica es fundamental para el desarrollo de la empresa, es fundamental la
automatización y sistematización lo cual permite tomar decisiones eficaces
convirtiendo en una ventaja competitiva.

10
Chilcho (2019) en su tesis, cuyo objetivo fue Determinar el grado de
correlación entre la gestión y la competitividad de las Mypes Textiles y
Confecciones en el centro comercial Don Carlos del distrito de Trujillo, 2019. Este
estudio es de tipo descriptivo correlacional con un diseño no experimental. Para
desarrollar el estudio también se utilizó un método de encuesta por cuestionario
aplicado a 80 microempresarios. Los resultados muestran una relación
altamente positiva entre la variable control administrativo y competitividad en un
valor de p=0.000, lo que evidencia la hipótesis alterna de la investigación.
Finalmente, la autora concluyo que a mejor administrativa que puedan emplear
los microempresarios de confección textil del centro comercial Don Carlos,
obtendrán mayor competitividad con las empresas que están influidos en el
mismo rubro económico.

Leguía, et al. (2019) en su tesis, cuyo objetivo fue determinar la relación entre
las variables gestión estratégica y competitividad de la empresa Mechatronic
Service del Peru S.A.C. San Juan de Lurigancho. La metodología de la
investigación fue un diseño no experimental, aplicada y nivel descriptivo
correlacional, para la recolección de los datos se utilizó el instrumento
cuestionario, ello se aplicó a 50 colaboradores. Los autores concluyeron que
existe una relación entre la gestión estratégica y competitividad con un valor de
rho de Spearman 0.674, el nivel de significancia fue de 0,000 por lo que se
rechazó la hipótesis nula y aceptar la alterna.

Morales (2022) con su tesis, cuyo objetivo es determinar la relación entre la


gestión logística y competitiva en Verdeflor S.A.C. Huaral, 2022. La metodología
utilizada presenta un enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel correlacional y
diseño no experimental de corte transversal, para la recolección de datos se
utilizó la técnica de encuesta con el instrumento cuestionario, esto se aplicó a 40
clientes de la empresa. Las autoras concluyeron que la gestión logística y
competitiva tienen un nivel de correlación positiva alta, por lo tanto, existe
relación significativa entre la gestión logística y la competitividad en Verdeflor
S.A.C. Huaral, 2022.

En relación a la definición conceptual para la variable 1: Emprendimiento se


define en la acción de impulsar un negocio que tiene como fin producir

11
ganancias. Las características y habilidades que dispone cada emprendimiento
dependerán del espacio en que se desarrolle, a su vez, varían según sus
objetivos, motivaciones o intereses. La utilidad recabada siempre proveerá el
crecimiento económico, por lo tanto, el emprendedor debe ser capaz solucionar
problemas que fomenten su progreso (Terán y Guerrero, 2020; Pacheco, 2022).
Con ello, podemos inferir que un emprendimiento tiene por objetivo el generar
ganancias evitando que su ciclo de vida, ya sea de la marca o del producto, sea
vea afectado y que posteriormente deje de existir. Ahora bien, existen dos tipos
de emprendimientos los cuales son por necesidad y oportunidad. Quienes
representan un mayor impacto son los de oportunidad ya que se encuentran
fuertemente ligados a la comercialización e innovación (León, 2019, p. 431).

Por tal razón, nacen del impulso de ser trabajadores independientes


teniendo como ventaja la atracción por indagar en nuevos productos o mercados
a abarcar. Mientras que los de necesidad o subsistencia carecen de
oportunidades y surgieron en condiciones de vulnerabilidad o marginación social
(Borja et al., 2020)

En consecuencia, estos emprendimientos suelen ser copia de productos


existentes que no captan la atención del público. Por lo tanto, Baena et al. (2020)
expresó que los emprendedores tienen la obligación de crear valor sobre sus
productos hacia los clientes a través de ideas que muestren innovación para
promover la expansión de vida del negocio.

Por otro lado, si deseamos profundizar la relevancia del emprendimiento,


procedemos a dimensionar la variable, (a) Desarrollo humano, de acuerdo con
Cascio et al., (2019) implica un proceso continuo de cambio y adaptación que
abarca los dominios físicos, cognitivo, también socioemocional al recorrido de la
vida, también es el resultado de una interacción recíproca continua entre un
individuo y otros. Múltiples contextos en los que se desarrollan, como la familia,
los compañeros y la cultura. Stewart, F., (2019) enfatizó que el desarrollo
humano no se trata solo de mejorar la economía, sino también de brindar a las
personas más oportunidades y recursos para vivir una vida plena, sin dejar de
lado el desarrollar en un entorno seguro como también de propiedad, donde las
personas pueden lograr alcanzar su potencial máximo para alcanzar vivir sus

12
vidas productivamente y recreativa, según sus necesidades. (b) Comportamiento
emprendedor, según Calza et al., (2020) implica reconocer oportunidades y
actuar para explotarlas, mientras se gestionan y se enfrentan al riesgo y la
incertidumbre, también se caracteriza por un fuerte deseo de autonomía,
voluntad de tomar la iniciativa y propensión a la innovación, por otro lado, implica
la voluntad de perseverar frente a la adversidad, aceptar el fracaso como una
oportunidad de aprendizaje y mantener una visión a largo plazo para el éxito. De
acuerdo con Michaelis et al., (2020) el comportamiento emprendedor se refiere
al conjunto de acciones y actitudes que facilitan la creación o el crecimiento de
nuevos emprendimientos, también se caracteriza por implicar la asunción de
riesgos, la proactividad, la innovación y el deseo de logro, por una mentalidad
empresarial que incluye creatividad, resolución de problemas y un enfoque en el
reconocimiento de oportunidades. (c) Capacidad de gestión, para ello, la
Universidad de Guanajuato (2019) señaló que se trata de la capacidad de
realizar la gestión y administración de los recursos disponibles para completar el
objetivo del puesto de trabajo, área o institución, haciendo uso de procesos
administrativos eficientemente junto a las herramientas. y finalmente
(d) Productividad según Mónica S. (2017) es el uso eficiente de recursos como
mano de obra, capital, tierra, materiales, energía, conocimiento en la producción
de diversos bienes y servicios. Es posible aumentar la productividad agregando
cualquiera de los factores de productividad mencionados anteriormente. De igual
manera, la Revista ECA Sinergia (2015) describe como la creación de una
economía que promueva el bienestar humano, ya que los recursos limitados
deben usarse adecuadamente para que una persona viva bien. Los recursos
están relacionados con los factores de producción, todos los cuales están
incluidos en la producción que hace que funcione de manera efectiva.

Asimismo, en el enfoque conceptual para la variable 2: Competitividad se


referencia a Roldan (2020) quien definió como la capacidad de una organización
o persona para estructurar conceptos competitivos frente a sus competidores,
también esto puede extenderse como una habilidad, atributo o recurso que
directamente hace superior al que la posee. Por otro lado, Medeiros (2019)
define como una organización para implementar o crear estrategias
competitivas, permitiendo el equilibrio o aumento de productos en el mercado.

13
De la misma forma, Mussina, et al. (2018) interpreta como la capacidad de la
economía para mantener y atraer empresas que presentan actividad económica
en el mercado de manera estable o creciente permitiendo la satisfacción del
cliente. Por otro lado, Redator PontoTel (2022) conceptualizó que la
competitividad está ligado a estudios sobre mercados donde se presentan
diferentes niveles de competencia, esto inicia desde la idea competitiva, por ello
el mercado es libre y competitivo. De esta forma comprendemos como el espacio
empresarial requiere de una libre competencia entre los ofertantes, evitando el
monopolio en un determinado país. Finalmente, Agostinho (2022) describe que
en las económicas clásicas de competitividad existen dos argumentos, primero
que cada país juega un determinado papel específicamente en la división del
trabajo en relación a la ventaja comparativa, ahora es importante reconocer que
el tipo de producción y tecnología se desarrolla de manera independiente en
cada país. Por otro lado, si una organización es más productiva que otro bien o
servicio, puede representar un posible declive en términos de libre comercio.

De igual forma si deseamos comprender la relevancia de la Competitividad,


procedemos a dimensionar la variable en las siguientes: (a)Cadena de Valor
señala la Institución Certus (2020) como que está constituida por aquellos que lo
desarrollan de manera óptima, es decir como una guía para alcanzar sus metas
que permite formular estrategias para lograr y mantener ventajas competitivas.
Asimismo, Una cadena de valor es un modelo de negocio que describe el
conjunto completo de actividades para crear un producto o servicio. Para las
empresas manufactureras, esta cadena incluye los pasos que llevan el producto
desde el la materia prima hasta la distribución. Por ello, las empresas pueden
realizar un análisis de la cadena de valor evaluando los procesos que deben
seguir en cada paso. El objetivo es lograr la mayor eficiencia de producción
posible. (b)Tecnología es la respuesta al deseo de las personas de cambiar el
medio de comunicación y mejorar la calidad de vida esto incluye el conocimiento
y la innovación desarrollados a lo largo del tiempo y utilizados de manera
organizada para satisfacer las necesidades. En este sentido, Roldan (2020)
conceptualizó que es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades
para la sociedad, en el siglo XXI se convierte en la figura principal de la sociedad
y domina nuestras vidas hoy el mundo se ha vuelto completamente dependiente

14
hasta el punto de que la ciudad entera no podría funcionar sin ella. Esto se puede
entender como un factor positivo porque nos aporta muchos beneficios el área
de nuestra vida diaria donde se ha logrado un gran progreso medicina, mejorar
la eficiencia de la producción industrial, etc. (c)Ventaja competitiva, presenta
aspectos que permite posicionarse con éxito en el mercado y es aquello que
permite que las empresas superen a sus rivales .En este sentido Martínez y
Padilla et al.,(2020) refirieron que las organizaciones cada día están más sujetas
a un potencial competitividad que dependerá de las habilidades para gestionar
y procurar una ventaja competitiva en un mundo cada vez más globalizado. En
esta sección la ventaja competitiva tiene una reacción eficaz hasta cierto tiempo
debido a que el campo del mercado es muy dinámico. Al respecto Romero,
Sánchez, Rincón y Romero (2020), definieron que la ventaja competitiva se
construye a partir de un acertado análisis del entorno además de identificar
fortalezas y debilidades de la empresa para generar estrategias con la finalidad
de erigir una ventaja competitiva y que se mantenga a través del tiempo.
(d)Flexibilidad estratégica se desarrolla por el ambiente en el que se encuentran
las organizaciones cada día es más competitivo por lo que es necesario
acondicionarse a nuevos escenarios de acuerdo con la competitividad. La
flexibilidad como organización representa la capacidad de adaptación para dar
una respuesta eficaz a lo que prefiere el consumidor y en la actualidad esto debe
ser una cualidad para las empresas en el sentido de comprender los
stakeholders. Según Rimbau et al., (2020) nos refiere que las empresas u
organizaciones deben tener una respuesta rápida a los cambios en el entorno
para mantenerse en de acuerdo con las necesidades del mercado. Las
capacidades de identificar nuevas formas de innovación están sujetas a una
manera de enfrentar desafíos de manera efectiva de forma que la flexibilidad
responda al cambio.

15
III. MÉTODO
La metodología son procesos donde se interpreta en hechos con el fin de
dar a conocer las respuestas de la problemática La finalidad del estudio
investigativo es enfatizar la importancia del proceso de investigación por la cual
los investigadores dan respuestas a preguntas específicas basándose en un
estudio en la resolución de planteamiento de problemas

3.1. Tipo y diseño de investigación


La presente investigación es de tipo aplicada, según Huaire (2019), este tipo
de investigación está basada en soluciones y respuestas a las situaciones del
planteamiento de problemas por lo que se debe contar con los instrumentos y
técnicas para definir y dar respuesta a las interrogantes para la solución. Por lo
tanto, en el trabajo investigativo se detalla como aplicada de acuerdo con el
marco metodológico basada en el análisis y solución de índoles reales en un
énfasis social

Asimismo, el nivel de investigación es correlacional para conceptualizar


Rodríguez (2011) señala que es el proceso de descubrir e identificar el grado de
relación o asociación que puedan existir entre dos o más variables, así también
el tratamiento entre estas conociendo el comportamiento. De la misma forma, en
una investigación correlación se tiene que formular hipótesis permitiendo
identificar las posibles relaciones entre las variables.

Un enfoque cuantitativo como define Sánchez (2019) este tipo de


investigación se denomina de esta manera porque se desarrolla con fenómenos
que son medibles, es decir, que es posible asignar un número, ello por la
utilización de técnicas estadísticas que permiten el análisis de los datos.

Finalmente, el diseño es no experimental de corte transversal tiene como


objetivo examinar un grupo de individuos o una población en un solo momento y
comparar sus características o resultados. Como lo destacan (Xiaofeng Wang &
Cheng, 2020), es un método rápido y rentable para recopilar datos sobre una
gran cantidad de variables de una muestra grande y diversa. Sin embargo, este
diseño tiene limitaciones ya que no puede establecer la causalidad o la dirección
de las relaciones entre variables. También proporciona Información de una
población en un momento específico, lo que permite un minucioso análisis del

16
espíritu empresarial junto con la competitividad en una región o industria en
particular. Este tipo de diseño de investigación es particularmente útil para
examinar las relaciones entre variables en una población e identificar patrones o
tendencias. Como señalan (Kiyabo, K. Isaga., 2020), son particularmente útiles
para examinar las características de un grupo social e identificar factores también
el analizar los datos recopilados de una muestra de individuos u organizaciones,
los investigadores pueden obtener información sobre los impulsores clave del
éxito empresarial y la competitividad en un contexto determinado.

Figura 1

Diagrama del diseño correlacional

01

M r

02

Interpretación:

M : Muestra
01 : Variable 1: Emprendimiento
02 : Variable 2: Competitividad
r : Relación

3.2. Variables y operacionalización


Variable 1: Emprendimiento

Definición conceptual

Según Pérez (2022) conceptualiza como la capacidad para crear un


proyecto, iniciativa o empresa desde cero. En la actualidad, el espíritu

17
empresarial se presenta de muchas formas, y podemos mencionar de tecno
emprendedores, intra emprendedores, emprendedores sociales y autónomos.

Definición operacional

Para medir la variable 1, los datos fueron obtenidos de fuente primaria


utilizando la técnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario tipo Likert.

Dimensiones

Dimensión 1: Desarrollo humano

Se conceptualiza como el proceso de alcanzar una calidad de vida, bienestar


y representación social. Tener un alto nivel en el desarrollo personal significa
lograr experiencias positivas que le proporciona al individuo nuevas aptitudes
como aumentar la empatía, compromiso o satisfacción (Cruz, 2019, p. 34).

Dimensión 2: Comportamiento emprendedor

Según la investigación de Welter, (2019) La agregación del comportamiento


empresarial en entornos desafiantes, se requiere que las personas naveguen por
panoramas institucionales complejos y superen las barreras para crear
soluciones innovadoras y oportunidades económicas, ya que se requiere que las
personas ejecuten maniobras hábilmente a través de marcos institucionales
intrincados y superen obstáculos para generar soluciones ingeniosas y
aprovechar las perspectivas económicas.

Dimensión 3: Capacidad de gestión

Según Girao (2020) definió como la capacidad administrativa para gestionar


actividades empresariales tales como la planificación, el desarrollo, la
distribución de los recursos que les permitan responder a las necesidades e
intereses de las personas.

Dimensión 4: Productividad

Según Sevilla (2020) es un indicador económico que calcula cuántos bienes


y servicios se producen por cada factor (mano de obra, capital, tiempo, tierra,
etc.) utilizado durante un período de tiempo.

18
Variable 2: Competitividad

Definición conceptual

La competitividad es la capacidad que se mide en una organización de


manera positiva la eficiencia y productividad. Según Espinoza (2023, p. 271) es
un claro referente en las organizaciones a nivel mundial la cual es la
diferenciación que destaca de otras organizaciones de manera que esta permite
alcanzar y mejorar una determinada posición en el entorno empresarial
socioeconómico cumpliendo el dinamismo e innovación para alcanzar una
competitividad que permita mantenerse a la empresa en el tiempo.

Definición operacional

Para medir la variable 2, los datos fueron obtenidos de fuente primaria


utilizando la técnica de la encuesta, con el instrumento cuestionario tipo Likert.

Dimensiones

Dimensión 1: Cadena de valor

Ramirez et al. (2021) La cadena de valor requiere el conocimiento del valor


creado, el desglose de las funciones de la empresa y cómo los recursos se
transforman y gestionan en productos de valor para el cliente final.

Dimensión 2: Tecnología

Usar la tecnología para innovar se ha convertido en un método popular y


tradicional en los negocios. En la actualidad, se observa en diversas áreas como
educación, salud o industrias, pero sin duda con mayor énfasis en empresas
comercializadoras. Para Bernal y Rodriguez (2019, p. 87), el avance en la
tecnología de información y comunicación permite la creación de nuevos canales
donde una marca puede surgir e implementar de manera creativa la captación
de clientes.

Dimensión 3: Ventaja competitiva

De acuerdo con Distanont & Khongmalai, (2018) Obtener la ventaja


competitiva de cualquier organización, es impulsado por delante de sus
competidores en el panorama empresarial dinámico y altamente competitivo de

19
estos tiempos, tiene la capacidad de identificar e implementar ideas nuevas,
productos, procesos o modelos comerciales, lo cual enfatizó que el papel
fundamental de la ventaja competitiva para la empresas, es la innovación sirve
como catalizador para el triunfo de una organización, lo que permite superar a
los rivales en el entorno empresarial moderno.

Dimensión 4: Flexibilidad estratégica

Según Prieto (2019) es una medida destinada a modificar proactivamente la


estrategia tradicional para ser más receptivos al cambio. Este es el caso cuando
una organización introduce nueva tecnología, decide diversificar su mercado o
aprueba el lanzamiento de un nuevo producto.

3.3. Población y Muestra


3.3.1. Población

Una población está conformada por individuos, grupos u organizaciones que


se eligen detalladamente con el objetivo de dirigir los resultados de la
investigación. La selección del grupo de personas permite establecer límites que
brinden una visión específica y conveniente para el estudio (Casteel y Bridier,
2021, p. 343).

Se dividen según su número, finita o infinita, y por su función, accesible o


inaccesible (Soto et al, 2019, p. 45). Establecer una población minuciosamente,
diferenciado mediante criterios o características, facilita la recolección de datos,
de igual manera agiliza la explicación de los datos sistematizados.

3.3.1.1. Criterios de selección

Criterios de inclusión

Según Arias et al. (2016) están representadas por características específicas


que debe poseer el individuo u objeto de estudio para pertenecer a la
investigación.

Para el efectivo análisis de datos se considerará como parte de la población


a todos los comerciantes textiles y calzado perteneciente al centro comercial de
Josfel- Ate Vitarte.

20
Criterios de exclusión

Según Arias et al. (2016) se refiere a las características que evidencian los
participantes, que pueden modificar o alterar los resultados, en efecto, no son
elegibles para la investigación. Para el efectivo análisis de los datos no se
considerará como parte de la población a los comerciantes de otro sector-
actividad.

Por lo tanto, para este estudio son 40 comerciantes del comercio textil y
calzado perteneciente al Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte.

3.3.2. Muestra

Son elementos preseleccionados que se dispone en una determinada


población para su efectivo estudio. Según Condori (2020) argumenta que es
parte representativa de la población, con las características iguales generales de
inclusión.

Respectivamente la muestra es censal aludiendo a la población en un 100%,


por ser una cantidad común y manejable donde la recolección de los datos se
realiza con transparencia obteniendo información suficiente.

3.3.3. Muestreo

El muestreo es un conjunto donde se presentan técnicas estadísticas, ello


involucrado al análisis y obtención de resultados del estudio que presenta
subconjunto o subgrupo (muestra), en función, de explorar e inferir globalmente
a los elementos de interés (población), por ello, la muestra que se emite deber
poseer características específicas (UNIR, 2021)

En esta investigación, no se consideró el muestreo como parte de alusión a


una muestra censal.

3.3.4. Unidad de análisis

Comerciantes del Centro Comercial Josfel del distrito de Ate.

21
3.4. Técnicas de recolección de datos, valides y confiabilidad
3.4.1. Técnica

Para la recopilación de los datos en esta investigación se utilizó la técnica de


la encuesta, según Arellano (2010),citado por Huchalla (2019) refiere a una
método para obtener resultados sobre datos de personas sujetas al interés del
investigador” (p.95).Por lo tanto se llevara a cabo una lista de interrogantes
escritas que se presentara a través de un enlace virtual que se proporcionara a
las personas de estudio para que respondan .En contexto esta técnica beneficia
a los investigadores porque proporciona información confiable y útil para el
desarrollo de análisis .

3.4.2. Instrumento

El cuestionario es un instrumento de investigación para recopilar y registrar


información, que estará conformada por elementos (ítems) de métodos del
estudio. Respecto a los autores Rodríguez y Reguant (2020) nos manifiestan
que la aplicación de este instrumento es muy habitual utilizarlos en
investigaciones a medida que sean válidos y fiables, de esta forma se conseguirá
los objetivos propuestos de investigación llegando a un buen resultado con
propósito investigativo. El emprendimiento y la competitividad estará conformada
por ítems que serán valorado en una escala de Likert, de acuerdo con sus
dimensiones obteniendo los resultados.

Tabla 2

Instrumento de recolección de datos

Variables Instrumento

Emprendimiento Cuestionario
Competitividad Escala Likert

Nota. Elaboración propia

Asimismo, el cuestionario fue ejecutado según la escala Likert, como se


observa en la siguiente tabla:

22
Tabla 3

Escala Likert

N° Escala
1 Nunca
2 Casi nunca
3 A veces
4 Casi siempre

5 Siempre
Nota, Elaboración propia

Validación del instrumento

La validación se conceptualiza en la validez de un instrumento de


investigación, con ello, se puede medir al grado de relación, posteriormente se
emite a un juicio de valoración. De esta forma la investigación será validado por
3 expertos de la Universidad Cesar Vallejo.

Tabla …

Validez de test: Juicio de expertos

Grado
Especialidad Experto Valoración
académico
Villar Castillo Freddy
Economista Magister 100%
Luis
Administración Alfredo Alonso López Magister 69%
Administración y
Miguel Melgarejo
Negocios Doctor 100%
Quijandria
Internacionales
Promedio 89%
Nota, Aplicación del coeficiente V de Aiken

Interpretación: Luego de aplicar el cálculo de coeficiente V de Aiken en la


revisión parcial de los 3 jueces se obtuvo un resultado de 0.89 lo cual, indica que
el instrumento de recolección de datos es adecuado.

23
Confiabilidad

En la ejecución de la confiabilidad se empleó el programa estadístico de


SPSS 21 con una parte perteneciente que es Alfa de Cronbach. Para la
Universidad de Valencia (2010) menciona que el coeficiente Alfa de Cronbach
es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las
correlaciones entre los ítems. Entre las ventajas de esta medida se encuentra la
posibilidad de evaluar cuánto mejoraría (o empeoraría) la fiabilidad de la prueba
si se incluyera un determinado ítem.

Tabla …

Escala de valores del coeficiente Alfa de Cronbach

Rango Confiabilidad
0.53 a menos Confiabilidad nula
0.54 a 0.59 Confiabilidad baja
0.60 a 0.65 Confiable
0.66 a 0.71 Muy confiable
0.72 a 0.99 Excelente confiabilidad
1 Confiabilidad perfecta
Nota, Palella, S., y Martins, F. (2010) El cálculo del coeficiente de Alfa de Cronbach puede
llevarse a cabo mediante la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total.

Con el propósito de concluir el análisis de confiabilidad de ambas variables


emprendimiento y competitividad se realizó la prueba piloto utilizando la prueba
Alfa de Cronbach (ver Anexo…)

Tabla…

Estadística de fiabilidad

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,881 32
Nota, elaboración propia

24
Interpretación: Evidentemente el resultado estadístico de Alfa de Cronbach
demuestra el 0.881 que se ubica según la escala de confiabilidad en una posición
excelente.

3.5. Procedimiento
En esté presente estudio mantiene un antecedente de investigación para
determinar las variables, priorizando las teorías existentes confiables para
solventar el estudio, por otro lado, el establecimiento de las dimensiones e
indicadores fueron evaluados por el investigador, estos elementos permitieron
formular una encuesta, que fueron ejecutadas a la población censal de estudio
con estas respuestas se pudo alcanzar el procesamiento estadístico para probar
las hipótesis propuestas.

3.6. Método de análisis de datos


Análisis de datos descriptivos

Se adjunta información verídica del cuestionario que se desarrollara


mediante la herramienta digital SPSS permitiéndonos obtener cálculos fiables, y
el programa Excel con sus múltiples funcionalidades para calcular y efectuara
presentaciones de gráfico, tablas y cuadros. Según Rendon et al. (2016) señala
que la estadística descriptiva es consecuente de la estadística, permite describir
y formular recomendaciones, enfatizando el resumen de la información en tablas,
gráficos figuras, y cuadros.

Análisis de datos Inferencial

Se aplicará la estadística inferencial con el objetivo de alcanzar conclusiones


de acuerdo a los datos obtenidos de la encuesta ejecutada, en función de brindar
recomendaciones para fortalecer el perfil emprendedor de los comerciantes en
el Centro Comercial Josfel, por otro lado, Rios (2020) menciona que el análisis
inferencial es participe del protocolo de investigación, con la finalidad de
conseguir conclusiones derivadas de la muestra y englobada a la población.

3.7. Aspectos éticos


Para la presente investigación “El emprendimiento y la competitividad en el
Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023” se consideraron y
aprobaron los siguientes valores, responsabilidad ética en las investigaciones

25
metodológicas es el consentimiento informado, obteniendo el consentimiento
informado de los participantes, asegurándose de que comprendan
completamente la naturaleza y los posibles riesgos y beneficios del estudio antes
de aceptar participar. Esto incluye proporcionar a los participantes información
sobre el propósito del estudio, los métodos, los resultados esperados y cualquier
riesgo o incomodidad potencial. Otra consideración ética clase es la
confidencialidad y la privacidad de los participantes del estudio mediante el uso
de medidas apropiadas para recopilar y almacenar datos, asegurando que los
participantes no puedan ser identificados en ninguna publicación o presentación,
y obteniendo el consentimiento para el uso de cualquier información personal.
Además, es importante tener en cuenta las consideraciones éticas en torno a la
originalidad. Uno debe asegurarse de que cualquier idea o trabajo que no sea
propio se atribuya correctamente a su fuente original mediante citas o paráfrasis
precisas, no hacerlo puede resultar en plagio, lo cual no es ético ya que sus
consecuencias son graves.

26
IV. RESULTADOS
4.1. Análisis descriptivo

Figura 1
Genero de los comerciantes encuestados

GENERO
7%

Femenino
Masculino

93%

Nota, Estos datos fueron obtenidos de la encuesta a los 40 comerciantes del centro comercial
Josfel del distrito Ate Vitarte

Interpretación: Observando la figura 1, se puede demostrar que el 93% de los


comerciantes encuestados fueron de género femenino, por otro lado, el 7%
masculino, lo que nos referencia la participación activa de las mujeres en el
mercado.

4.1.1. Análisis descriptivo univariado: Emprendimiento

Tabla…

Resultado descriptivo de la dimensión: Desarrollo humano

Nivel Frecuencia Porcentaje


Deficiente 3 8%
Intermedio 21 53%
Bueno 16 40%
Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

27
Figura 2

Resultado descriptivo de la dimensión: Desarrollo humano

DESARRROLLO HUMANO

53%
60%
50% 40%

40%
30%
20% 8%
10%
0%
Deficiente Intermedio Bueno

Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y figura…


que un 53% de los comerciantes manifiestan que el desarrollo humano tiene un
nivel intermedio, el 40% indican que tiene un nivel bueno y 7% manifiestan que
el desarrollo humano tiene un nivel bajo en el Centro Comercial Josfel en el
distrito de Ate. Según los resultados, se puede deducir que una cantidad
considerable de comerciantes sostienen que el desarrollo humano se evidencia
en un nivel intermedio para el desarrollo de la competitividad.

Tabla…

Resultado descriptivo de la dimensión: Comportamiento emprendedor

Nivel Frecuencia Porcentaje


Deficiente 2 5%
Intermedio 14 35%
Bueno 24 60%
Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

28
Figura 2

Resultado descriptivo de la dimensión: Comportamiento emprendedor

COMPORTAMIENTO EMPRENDEDOR
60%
60%
50%
35%
40%
30%
20%
5%
10%
0%
Deficiente Intermedio Bueno
Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y


figura… que un 60% de los comerciantes manifiestan que el comportamiento
emprendedor tiene un nivel bueno, de igual forma el 35% indican que tiene un
nivel intermedio y 5% manifiestan que el comportamiento emprendedor tiene un
nivel bajo en el Centro Comercial Josfel en el distrito de Ate. Según los
resultados, se puede deducir que una cantidad considerable de comerciantes
sostienen que el comportamiento emprendedor se evidencia en un nivel alto para
desarrollar la competitividad.

Tabla…

Resultado descriptivo de la dimensión: Capacidad de gestión

Nivel Frecuencia Porcentaje


Deficiente 6 15%
Intermedio 17 43%
Bueno 17 43%
Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

29
Figura 2

Resultado descriptivo de la dimensión: Capacidad de gestión

CAPACIDAD DE GESTION

50% 43% 43%

40%

30%
15%
20%

10%

0%
Deficiente Intermedio Bueno

Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y


figura… que un 43% de los comerciantes manifiestan que la capacidad de
gestión tiene un nivel bueno, de igual forma el 43% indican que tiene un nivel
intermedio y 15% manifiestan que la capacidad de gestión tiene un nivel bajo en
el Centro Comercial Josfel en el distrito de Ate. Según los resultados, se puede
deducir que una cantidad considerable de comerciantes sostienen que la
capacidad de gestión se evidencia en un nivel bueno para desarrollar la
competitividad.

Tabla…

Resultado descriptivo de la dimensión: Productividad

Nivel Frecuencia Porcentaje


Deficiente 2 5%
Intermedio 19 48%
Bueno 19 48%
Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

30
Figura …

Resultado descriptivo de la dimensión: Productividad

PRODUCTIVIDAD

48% 48%
50%

40%

30%

20%
5%
10%

0%
Deficiente Intermedio Bueno

Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y


figura… que un 48% de los comerciantes manifiestan que la productividad tiene
un nivel bueno, de igual forma el 48% indican que tiene un nivel intermedio y un
5% manifiestan que la capacidad de gestión tiene un nivel bajo en el Centro
Comercial Josfel en el distrito de Ate. Según los resultados, se puede deducir
que una cantidad considerable de comerciantes sostienen que la productividad
se evidencia en un nivel bueno para desarrollar la competitividad.

4.1.2. Análisis descriptivo univariado: Competitividad

Tabla …

Resultado descriptivo de la dimensión: Cadena de valor

Nivel Frecuencia Porcentaje


Deficiente 4 10%
Intermedio 19 48%
Bueno 17 43%
Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

31
Figura …

Resultado descriptivo de la dimensión: Cadena de valor

CADENA DE VALOR
48%
50% 43%

40%

30%

20% 10%
10%

0%
Deficiente Intermedio Bueno

Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y


figura… que un 48% de los comerciantes manifiestan que la cadena de valor
tiene un nivel intermedio, de igual forma el 43% indican que tiene un nivel bueno
y 10% manifiestan que la cadena de valor tiene un nivel bajo en el Centro
Comercial Josfel en el distrito de Ate. Según los resultados, se puede deducir
que una cantidad considerable de comerciantes sostienen que la cadena de valor
se evidencia en un nivel intermedio para el desarrollo del emprendimiento.

Tabla …

Resultado descriptivo de la dimensión: Tecnología

Nivel Frecuencia Porcentaje

Deficiente 15 38%

Intermedio 8 20%

Bueno 17 43%

Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

32
Figura …

Resultado descriptivo de la dimensión: Tecnología

TECNOLOGIA

50% 43%
38%
40%
30% 20%
20%
10%
0%
Deficiente Intermedio Bueno

Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y


figura… que un 43% de los comerciantes manifiestan que la tecnología tiene un
nivel intermedio, de igual forma el 38% indican que tiene un nivel deficiente y
20% manifiestan que la tecnología tiene un nivel intermedio en el Centro
Comercial Josfel en el distrito de Ate. Según los resultados, se puede deducir
que una cantidad considerable de comerciantes sostienen que la tecnología se
evidencia en un nivel alto para el desarrollo del emprendimiento, aunque es
importante analizar el porcentaje posterior.

Tabla …

Resultado descriptivo de la dimensión: Ventaja competitiva

Nivel Frecuencia Porcentaje

Deficiente 17 43%

Intermedio 9 23%

Bueno 14 35%

Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

33
Figura …

Resultado descriptivo de la dimensión: Ventaja competitiva

VENTAJA COMPETITIVA

50% 43%
35%
40%
30% 23%

20%
10%
0%
Deficiente Intermedio Bueno

Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y


figura… que un 43% de los comerciantes manifiestan que la ventaja competitiva
tiene un nivel deficiente, de igual forma el 35% indican que tiene un nivel bueno
y 23% manifiestan que la ventaja competitiva tiene un nivel intermedio en el
Centro Comercial Josfel en el distrito de Ate. Según los resultados, se puede
deducir que una cantidad considerable de comerciantes sostienen que la ventaja
competitiva se evidencia en un nivel deficiente para el desarrollo del
emprendimiento.

Tabla …

Resultado descriptivo de la dimensión: Flexibilidad

Nivel Frecuencia Porcentaje

Deficiente 1 3%
Intermedio 14 35%
Bueno 25 63%
Total 40 100%
Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

34
Figura …

Resultado descriptivo de la dimensión: Flexibilidad

FLEXIBILIDAD

63%
70%
60%
50%
35%
40%
30%
20%
3%
10%
0%
Deficiente Intermedio Bueno

Deficiente Intermedio Bueno

Nota, Los datos acumulados son la suma de las respuestas por los comerciantes del Centro
Comercial Josfel.

Interpretación: Con los resultados obtenidos, se observa en la tabla … y figura…


que un 63% de los comerciantes manifiestan que la flexibilidad tiene un nivel
bueno o alto, de igual forma el 35% indican que tiene un nivel intermedio y 3%%
manifiestan que la flexibilidad tiene un nivel bajo en el Centro Comercial Josfel
en el distrito de Ate. Según los resultados, se puede deducir que una cantidad
considerable de comerciantes sostienen que la flexibilidad se evidencia en un
nivel alto para el desarrollo del emprendimiento.

35
4.1.3. Análisis descriptivo de las tablas cruzadas

Objetivo general

Determinar la relación entre el emprendimiento y la competitividad en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

Tabla …

Tabla cruzada entre el emprendimiento y la competitividad

Competitividad
Total
Deficiente Intermedio Bueno
Deficien Recuento 0 2 1 3
te % del total 0,0% 5,0% 2,5% 7,5%
Emprendi Interme Recuento 2 8 2 12
miento dio % del total 5,0% 20,0% 5,0% 30,0%
Recuento 3 8 14 25
Bueno
% del total 7,5% 20,0% 35,0% 62,5%
Recuento 5 18 17 40
Total
% del total 12,5% 45,0% 42,5% 100,0%
Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

Figura…
Gráfico de distribución de porcentajes de niveles del emprendimiento y
competitividad

Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

36
Interpretación: En la tabla …y la figura… se visualiza que un conjunto de
encuestados representado por 12,5% manifiestan que existe un nivel “Deficiente”
entre ambas variables, de igual forma un 45,0 % manifiestan que existe un nivel
“Intermedio” entre el emprendimiento y la competitividad. Finalmente, un 42,5%
sostiene que cuando el emprendimiento alcanza un nivel “Bueno” también lo
hacela competitividad, Por lo tanto, se deduce que la relación es directamente
proporcional, en efecto, a mayor emprendimiento, se eleva la competitividad en
el Centro Comercial de Josfel.

Objetivo específico 1

Determinar la relación entre el emprendimiento y la cadena de valor en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023

Tabla …

Tabla cruzada entre el emprendimiento y la cadena de valor

Cadena de valor
Total
Deficiente Intermedio Bueno
Recuento 0 1 2 3
Deficiente
% del total 0,0% 2,5% 5,0% 7,5%
Emprend Recuento 0 8 4 12
Intermedio
imiento % del total 0,0% 20,0% 10,0% 30,0%
Recuento 4 10 11 25
Bueno
% del total 10,0% 25,0% 27,5% 62,5%
Recuento 4 19 17 40
Total
% del total 10,0% 47,5% 42,5% 100,0%

37
Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

Figura …
Gráfico de distribución de porcentajes de niveles del emprendimiento y cadena
de valor

Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

Interpretación: En la tabla …y la figura… se visualiza que un conjunto de


encuestados representado por 10,0% manifiestan que existe un nivel “Deficiente”
entre ambas variables, de igual forma un 47,5 % manifiestan que existe un nivel
“Intermedio” entre el emprendimiento y la cadena de valor. Finalmente, un 42,5%
sostiene que cuando el emprendimiento alcanza un nivel “Bueno” también lo
hace la cadena de valor, Por lo tanto, se deduce que la relación es directamente
proporcional, en efecto, a mayor emprendimiento, se eleva la cadena de valor en
el Centro Comercial de Josfel.

Objetivo específico 2

Determinar la relación entre el emprendimiento y la tecnología en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

38
Tabla …

Tabla cruzada entre el emprendimiento y la tecnología

Tecnología Total
Deficiente Intermedio Bueno
Emprendi Deficiente Recuento 1 2 0 3
miento % del total 2,5% 5,0% 0,0% 7,5%
Intermedio Recuento 5 3 4 12
% del total 12,5% 7,5% 10,0% 30,0%
Bueno Recuento 9 3 13 25
% del total 22,5% 7,5% 32,5% 62,5%
Total Recuento 15 8 17 40
% del total 37,5% 20,0% 42,5% 100,0%
Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

Figura …

Gráfico de distribución de porcentajes de niveles del emprendimiento y


tecnología.

Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

39
Interpretación: En la tabla …y la figura… se visualiza que un conjunto de
encuestados representado por 37,5% manifiestan que existe un nivel “Deficiente”
entre ambas variables, de igual forma un 20,0 % manifiestan que existe un nivel
“Intermedio” entre el emprendimiento y la tecnología. Finalmente, un 42,5%
sostiene que cuando el emprendimiento alcanza un nivel “Bueno” también lo
hace la tecnologia, Por lo tanto, se deduce que la relación es directamente
proporcional, en efecto, a mayor emprendimiento, se eleva la tecnología en el
Centro Comercial de Josfel.

Objetivo específico 3

Determinar la relación entre el emprendimiento y la ventaja competitiva en el


Centro Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023.

Tabla …

Tabla cruzada entre el emprendimiento y la ventaja competitiva

Ventaja competitiva
Total
Deficiente Intermedio Bueno
Recuento 2 0 1 3
Deficiente
% del total 5,0% 0,0% 2,5% 7,5%
Emprendi Recuento 6 5 1 12
Intermedio
miento % del total 15,0% 12,5% 2,5% 30,0%
Recuento 9 4 12 25
Bueno
% del total 22,5% 10,0% 30,0% 62,5%
Recuento 17 9 14 40
Total
% del total 42,5% 22,5% 35,0% 100,0%
Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

40
Figura …
Gráfico de distribución de porcentajes de niveles de emprendimiento y ventaja
competitivaNota,

Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

Interpretación: En la tabla …y la figura… se visualiza que un conjunto de


encuestados representado por 42,5% manifiestan que existe un nivel “Deficiente”
entre ambas variables, de igual forma un 22,5 % manifiestan que existe un nivel
“Intermedio” entre el emprendimiento y la ventaja competitiva. Finalmente, un
35,0% sostiene que cuando el emprendimiento alcanza un nivel “Bueno” también
lo hace la ventaja competitiva, Por lo tanto, se deduce que la relación es
directamente proporcional, en efecto, a mayor emprendimiento, se eleva la
ventaja competitiva en el Centro Comercial de Josfel.

Objetivo específico 4

Determinar la relación entre el emprendimiento y la flexibilidad en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate Vitarte, 2023.

41
Tabla …

Tabla cruzada entre el emprendimiento y la flexibilidad

Flexibilidad
Total
Deficiente Intermedio Bueno

Deficie Recuento 0 1 2 3
nte % del total 0,0% 2,5% 5,0% 7,5%

Emprendi Interme Recuento 0 8 4 12


miento dio % del total 0,0% 20,0% 10,0% 30,0%

Recuento 1 5 19 25
Bueno
% del total 2,5% 12,5% 47,5% 62,5%

Recuento 1 14 25 40
Total
% del total 2,5% 35,0% 62,5% 100,0%
Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

Figura
Gráfico de distribución de porcentajes de niveles de emprendimiento y
flexibilidad

Nota, Elaboración de tablas cruzadas en SPSS

42
Interpretación: En la tabla …y la figura… se visualiza que un conjunto de
encuestados representado por 2,5% manifiestan que existe un nivel “Deficiente”
entre ambas variables, de igual forma un 35,0 % manifiestan que existe un nivel
“Intermedio” entre el emprendimiento y la flexibilidad. Finalmente, un 62,5%
sostiene que cuando el emprendimiento alcanza un nivel “Bueno” también lo
hace la flexibilidad, Por lo tanto, se deduce que la relación es directamente
proporcional, en efecto, a mayor emprendimiento, se eleva la flexibilidad en el
Centro Comercial de Josfel.

43
4.2. Análisis inferencial
4.2.1. Prueba de hipótesis para la normalidad
1. Planteamiento de las hipótesis

H0: La distribución de los datos es normal

H1: La distribución de los datos no es normal

2. Nivel de significancia
α=0,05

3. Decisión estadística
Si p<0.05 entonces se rechaza H0

Si p>0.05 entonces no se rechaza H0

Tabla …
Prueba de normalidad para el emprendimiento y la competitividad

Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.

Emprendimiento ,894 40 ,001

Competitividad ,949 40 ,072


Nota, Elaboración en el programa estadístico SPSS.

Interpretación:

Como n=40, entonces la prueba de normalidad a elegir es la de Shapiro Wilk

Evidentemente en la tabla … se observa que los datos de la variable


emprendimiento su distribución no es normal y los datos de la variable
competitividad su distribución es normal

En la tabla …se observa que el valor de la significancia obtenida es de 0,001<


α= 0,05. Por lo tanto, se rechaza H0

Interpretación: Como el valor de P=0.001 y este es un valor menor a α= 0,05;


entonces podemos afirmar que la distribución de los datos no presenta
normalidad. Por lo tanto, se debe elegir una prueba de hipótesis no paramétrica.

44
4.2.2. Prueba de hipótesis General
H0: No existe relación entre el emprendimiento y la competitividad en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate,2023.

H1: Existe relación entre el emprendimiento y la competitividad en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate,2023.

Nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza H0


Si p > 0,05 entonces no se rechaza H0

Tabla …

Resultado Rho de Spearman para el emprendimiento y competitividad


Emprendimiento Competitividad
Coeficiente de
1,000 ,390*
correlación
Emprendimiento
Sig. (bilateral) . ,013
Rho de N 40 40
Spearman Coeficiente de
,390* 1,000
correlación
Competitividad
Sig. (bilateral) ,013 .
N 40 40
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Nota, Para hallar la correlación, se utilizó el coeficiente de correlación Rho Sperman, los datos

Utilizados fueron de la encuesta aplicada a los 40 comerciantes. Cuestionario de 32 ítems.

En la tabla podemos observar que el valor de la significancia obtenida es de


0,013 < α= 0,05. Por lo tanto, se rechaza Ho.

Interpretación: Según se muestra en el resultado, evidencia que existe una


correlación positiva baja entre la variable: Emprendimiento y competitividad, en
efecto el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue 0.390. El nivel de
significancia como resultado fue de 0,013, lo cual es menor a 0.05 entonces se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Evidentemente el
emprendimiento se relaciona positiva y significativamente con la competitividad
en el centro comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

45
4.2.3. Prueba de hipótesis específicas
Prueba de hipótesis especifica 1
H0: No existe relación entre el emprendimiento y la cadena de valor en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

H1: Existe relación entre el emprendimiento y la cadena de valor en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

Nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza H0


Si p > 0,05 entonces no se rechaza H0

Tabla …
Resultado Rho de Spearman para el emprendimiento y cadena de valor

Cadena de
Emprendimiento
valor
Rho de Emprendimiento Coeficiente de 1,000 ,211
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,191
N 40 40
Cadena de valor Coeficiente de ,211 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,191 .
N 40 40
Nota, Para hallar la correlación, se utilizó el coeficiente de correlación Rho Sperman, los datos
Utilizados fueron de la encuesta aplicada a los 40 comerciantes. Cuestionario de 32 ítems.

La significancia bilateral es 0,191 > α= 0,05. Por lo tanto, no se rechaza Ho.

Interpretación: Según se muestra en el resultado, evidencia que existe una


correlación positiva baja entre la variable: Emprendimiento y cadena de valor, en
efecto el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue 0.211. El nivel de
significancia como resultado fue de 0,191, lo cual es mayor a 0.05 entonces se
acepta la hipótesis nula. En sentido el emprendimiento no se relaciona con la
cadena de valor en el centro comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

46
Prueba de hipótesis especifica 2
H0: No existe relación entre el emprendimiento y la tecnología en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

H1: Existe relación entre el emprendimiento y la tecnología en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

Nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza H0


Si p > 0,05 entonces no se rechaza H0

Tabla …
Resultado Rho de Spearman para el emprendimiento y tecnología

Emprendimiento Tecnología

Coeficiente de
1,000 ,190
correlación
Emprendimiento
Sig. (bilateral) . ,240
Rho de N 40 40
Spearman Coeficiente de
,190 1,000
correlación
Tecnología
Sig. (bilateral) ,240 .
N 40 40

Nota, Para hallar la correlación, se utilizó el coeficiente de correlación Rho Sperman, los datos
Utilizados fueron de la encuesta aplicada a los 40 comerciantes. Cuestionario de 32 ítems.

0,240 > α= 0,05. Por lo tanto, no se rechaza Ho.

Interpretación: Según se muestra en el resultado, evidencia que existe una


correlación positiva muy baja entre la variable: Emprendimiento y tecnología, en
efecto el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue 0.190. El nivel de
significancia como resultado fue de 0,240, lo cual es mayor a 0.05 entonces se
acepta la hipótesis nula. En este sentido el emprendimiento no se relaciona con
la tecnología en el centro comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

47
Prueba de hipótesis especifica 3
H0: No existe relación entre el emprendimiento y la ventaja competitiva en el
Centro Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

H1: Existe relación entre el emprendimiento y la ventaja competitiva en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

Nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza H0


Si p > 0,05 entonces no se rechaza H0

Tabla …
Resultado Rho de Spearman para el emprendimiento y ventaja competitiva

Ventaja
Emprendimiento
competitiva
Coeficiente de
1,000 ,215
Emprendimient correlación
o Sig. (bilateral) . ,184
Rho de N 40 40
Spearman Coeficiente de
,215 1,000
Ventaja correlación
competitiva Sig. (bilateral) ,184 .
N 40 40
Nota, Para hallar la correlación, se utilizó el coeficiente de correlación Rho Sperman, los datos

Utilizados fueron de la encuesta aplicada a los 40 comerciantes. Cuestionario de 32 ítems.

0,240 > α= 0,05. Por lo tanto, no se rechaza Ho.

Interpretación: Según se muestra en el resultado, evidencia que existe una


correlación positiva baja entre la variable: Emprendimiento y ventaja competitiva,
en efecto el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue 0.215. El nivel
de significancia como resultado fue de 0,184, lo cual es mayor a 0.05 entonces
se acepta la hipótesis nula. En este sentido, el emprendimiento no se relaciona
con la ventaja competitiva en el centro comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

Prueba de hipótesis especifica 4

48
H0: No existe relación entre el emprendimiento y la flexibilidad en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

H1: Existe relación entre el emprendimiento y la flexibilidad en el Centro


Comercial Josfel del distrito Ate, 2023.

Nivel de significancia: α = 0,05

Regla de decisión: Si p < 0,05 entonces se rechaza H0


Si p > 0,05 entonces no se rechaza H0

Tabla …
Resultado Rho de Spearman para el emprendimiento y la flexibilidad

Emprendimiento Flexibilidad
Coeficiente de
1,000 ,410**
correlación
Emprendimiento
Sig. (bilateral) . ,009
Rho de N 40 40
Spearman Coeficiente de
,410** 1,000
correlación
Flexibilidad
Sig. (bilateral) ,009 .
N 40 40
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Nota, Para hallar la correlación, se utilizó el coeficiente de correlación Rho Sperman, los datos
Utilizados fueron de la encuesta aplicada a los 40 comerciantes. Cuestionario de 32 ítems.

0,009 > α= 0,05. Por lo tanto, se rechaza Ho.

Interpretación: Según se muestra en el resultado, evidencia que existe una


correlación positiva moderada entre la variable: Emprendimiento y flexibilidad,
en efecto el coeficiente de correlación de Rho de Spearman fue 0.410. El nivel
de significancia como resultado fue de 0,009, lo cual es menor a 0.05 entonces
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna. En este sentido, el
emprendimiento se relaciona con la flexibilidad en el centro comercial Josfel del
distrito Ate, 2023.

49
V. DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos, se acepta la hipótesis alterna general donde
existe una relación positiva entre el emprendimiento y la competitividad en el
Centro Comercial Josfel del distrito Ate, 2023. Esta afirmación debido a la
aplicación de la estadística inferencial donde se utilizó el método Rho de
Spearman en efecto la prueba emitió un nivel de significancia bilateral p=0,013
por lo que se rechaza la hipótesis nula (H0) de esta manera, se acepta la
hipótesis alterna (H1), con el nivel de confiabilidad del 95% y un error estándar
α =0.05, asimismo la correlación fue de 0,390 que indica una correlación positiva
baja. En este sentido, la presente investigación coincide con Villareal (2022)
quien también realizo la prueba de correlación entre la intención emprendedora
y Apoyo educativo para el emprendimiento obteniendo una correlación de Rho
Spearman =0.572 y una significancia bilateral de p=0.00, por lo que se aceptó la
hipótesis alterna, evidentemente existe una correlación positiva moderada, De la
misma forma, Maya (2022) en su investigación planteo la relación entre la
innovación y competitividad, donde el nivel de correlación de Pearson es 0,655
y el valor de significancia bilateral es p=0.00<0.05 por lo tanto se acepta la
hipótesis alterna reflejando una relación entre la innovación tecnológica en los
emprendimientos mediamente innovadores. No obstante, Huamán (2021) en su
estudio planeo medir el grado de relación entre el emprendimiento y la deserción
laboral, obteniendo un nivel de significancia 0.009 por lo que se aceptó la
hipótesis alterna (H1) confirmando de esta forma, la relación significativa entre
las variables de estudio. De la misma forma, Santisteban (2018) también formulo
en su investigación la existencia de relación entre el emprendimiento y la
competitividad, donde obtuvo un coeficiente de correlación Rho de spearman de
0,365 con un nivel de significancia bilateral de 0.001 <0.05 por lo que rechazaron
la hipótesis nula, afirmando la hipótesis de relación positiva. De igual manera,
Arias (2021) quien planteo una relación entre el desarrollo de competencias
emprendedoras y la capacidad de emprendimiento, obteniendo un Rho de
Spearman r=0,751 y el nivel de significancia p=0.009<0.05, donde se rechaza la
hipótesis nula (H0) y se confirma la correlación positiva y considerable. Por
consiguiente, Carhuaz (2021) planteo una afirmación de relación entre el
emprendimiento y conocimiento del agronegocio, por lo que obtuvo como
resultado en el coeficiente de Rho de Spearman rho=0,694 indicando una
50
correlación positiva moderada, asimismo un nivel de significancia de
p=0.00<0.05 aceptando la hipótesis alterna donde se indica la relación entre las
variables planteadas. También Correa (2021) realizo su investigación con el
enfoque a las características del emprendimiento para una determinada
empresa, por lo que obtuvo concluir que fue idea propia, las estrategias en
inversión, conductuales, precio y la ventaja competitiva permitiendo demostrar
competitividad en el mercado Finalmente Gómez (2019) en su investigación
planteo la relación del emprendimiento con el desarrollo humano y la voluntad,
ello le permitió comprender que los jóvenes vinculan el emprendimiento con los
valores, bienestar, educación y una oportunidad para la libertad.

Para la primera hipótesis especifica que consiste en determinar la relación que


existe entre el emprendimiento y la cadena de valor en el Centro Comercial Josfel
del distrito Ate, 2023 donde se obtuvo como nivel de significancia bilateral
p=0,191, por lo que se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis
alterna (H1), de esta forma se afirma que no existe relación entre el
emprendimiento y la cadena valor, pero Vicente (2019) también realizo un
estudio similar donde planteo la creatividad como influencia en la cadena de
valor, obteniendo un nivel de significancia de 0.006 <0.05 por lo afirma la
influencia significativa en la cadena de valor. En este sentido comprendemos que
la cadena de valor es un aspecto importante para el negocio esto es influenciado
por la creatividad de un comerciante, pero en el aspecto de emprendimiento no
siempre radica de la misma forma.

Para la segunda hipótesis especifica se planteó determinar la relación que existe


entre el emprendimiento y la tecnología en el Centro Comercial Josfel del distrito
Ate, 2023 donde se obtuvo una correlación Rho de Spearman r=0,240 indicando
una correlación positiva débil asimismo un valor de significancia bilateral de
p=0190 >0.05 por lo que se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis
alterna (H1) con estos resultados contextualizamos que no existe para la
investigación una relación entre el emprendimiento y la tecnología pero en el
estudio de Chilcho (2019) la tecnología es una dimensión de la competitividad
planteando una relación con la gestión administrativa, donde se obtuvo que el
nivel de valor bilateral p=0.000<0.05 indicando una relación significativa, donde
se acepta la hipótesis alterna (H1) confirmando la relación entre las variables.

51
Para la tercera hipótesis especifica se formulo determinar la relación que existe
entre el emprendimiento la ventaja competitiva en el Centro Comercial Josfel del
distrito de Ate, 2023 como resultado se obtuvo una correlación de Rho de
Spearman 0,215 y un valor de significancia bilateral de p=184 >0.05 por lo que
se acepta la hipótesis nula (H0) y se rechaza la hipótesis alterna (H1),
evidentemente no existe una relación entre el emprendimiento y la ventaja
competitiva, pero estos resultados difieren con Leguía (2019) quien planteo una
relación entre la gestión estratégica y competitividad dentro de la variable se
encuentra la dimensión de la ventaja competitiva, en la prueba de Rho de
Spearman se obtuvo un coeficiente de 0,674 asimismo el valor de significancia
fue de 0,000< 0.05 por lo que procedieron a rechazar la hipótesis nula (H0) y
aceptar la hipótesis alterna, afirmando la relación entre las variables de estudio.

Para la cuarta hipótesis especifica se planteo determinar la relación que existe


entre el emprendimiento y la flexibilidad en el Centro Comercial Josfel del distrito
de Ate, 2023 donde se obtuvo una correlación de Rho de Spearman r=410
indicando una relación positiva débil, asimismo el nivel de valor bilateral fue
p=0,009 por lo que se acepta la hipótesis alterna (H1) y se rechaza la hipótesis
nula (H0) en este sentido se afirma la existencia de relación entre el
emprendimiento y la flexibilidad. Citando como referencia de coincidencia al
autor Morales (2022) donde planteo una relación entre la gestión logística y la
flexibilidad como resultado obtuvo un coeficiente de correlación 0,678
posteriormente el nivel de significancia de 0,000 confirmando la relación entre
las variables.

52
VI. CONCLUSIÓN
Primera- Respecto al objetivo general, se determino que existe una relación
positiva entre el emprendimiento y la competitividad en el Centro Comercial
Josfel del distrito Ate, 2023, ello es demostrada por la prueba de Rho de
Spearman donde el coeficiente de correlación rho= 0.390 y el valor de
significancia bilateral es p=0.013 por lo cual se interpreta que la mayoría de
comerciantes consideran fundamental la relación entre las variables para el
crecimiento empresarial.

Segunda- Respecto al objetivo específico 1, se determinó que no existe una


relación positiva entre el emprendimiento y la cadena de valor en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023, ello es demostrada por la prueba de Rho
de Spearman donde el coeficiente de correlación rho=0,211 y el valor de
significancia bilateral es p=0.191.

Tercera- Respecto al objetivo específico 2, se determinó que no existe una


relación positiva entre el emprendimiento y la tecnología en el Centro Comercial
Josfel del distrito Ate, 2023, ello es demostrada por la prueba de Rho de
Spearman donde el coeficiente de correlación rho= 0.190 y el valor de
significancia bilateral es p=0.240.

Cuarta- Respecto al objetivo específico 3, se determinó que no existe una


relación positiva entre el emprendimiento y la ventaja competitiva en el Centro
Comercial Josfel del distrito Ate, 2023, ello es demostrada por la prueba de Rho
de Spearman donde el coeficiente de correlación rho= 215 y el valor de
significancia bilateral es p=0.184.

Quinta- Respecto al objetivo específico 4, se determinó que existe una relación


positiva entre el emprendimiento y la flexibilidad en el Centro Comercial Josfel
del distrito Ate, 2023, ello es demostrada por la prueba de Rho de Spearman
donde el coeficiente de correlación rho= 0.410 y el valor de significancia bilateral
es p=0.009 por lo cual se interpreta la importancia para los comerciantes de
aplicar la flexibilidad en el ámbito empresarial.

53
VII. RECOMENDACIÓN
Primera- Para los comerciantes y las personas que desean emprender en algún
tipo de actividad económica, deben considerar los aspectos competitivos tanto
personal como empresarial, es importante posicionarse en el mercado y alcanzar
la preferencia del consumidor, aunque todo este resultado se inicia con una
actitud emprendedora que es impulsada por mejorar la calidad de vida.

Segunda-La cadena de valor es un factor importante que permite establecer las


acciones desde la creación de la empresa hasta las actividades para ofrecer
valor a los productos o servicios que se ofrece al consumidor, la aplicación de
este modelo es poco conocida por los comerciantes encuestados, pero en razón
a ello, se debería implementar la realización de la cadena de valor para fortalecer
las actividades de comercialización e identificar los puntos déficit que reducen el
nivel de crecimiento económico en el emprendimiento.

Tercera- El avance tecnológico ha repercutido de manera significativa en el


proceso de compra y venta de productos o servicios, este progreso permitió a
una gran cantidad de personas emprender en tiempos de pandemia atreves de
las redes sociales, generando ingresos, asimismo el marketing físico está siendo
reemplazado por transmisiones directos en diversas plataformas digitales, es un
factor de oportunidad pero los costos para alcanzar a un gran grupo de
consumidores generan gastos asimismo la protección de los datos de clientes
en los métodos de pago también causa incertidumbre.

Cuarta- La ventaja competitiva se genera a base de estrategias que están


involucradas con el estudio de mercado, preferencia, tendencias, etc. pero la
mayoría de los comerciantes encuestados no obtuvieron esta información que
es importante para crecer contantemente en el mercado por lo cual es importante
proponer o influir estos conocimientos para potencializar su negocio.

Quinta- La flexibilidad evidentemente se relaciona con el emprendimiento según


la encuesta aplicada, cabe resaltar que es fundamental comprender al cliente y
suplir las necesidades o expectativas para la recurrencia en compra, por ello la
personalización permite conocer el comportamiento del consumidor.

54

También podría gustarte