Está en la página 1de 25

CONSERVACIÓN Y MANEJO DE SUELOS

USO Y CUANTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS DE CULTIVOS: BIOMASA FRESCA Y SECA Y ANÁLISIS


CUALITATIVO DEL POTENCIAL DE MINERALIZACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS

ALUMNOS:
CHÁVEZ LOLI, EDSON 20190023
HERRERA, GRACIELA 20180933
MEZA INQUILLAY, LESLIE. 20180947
MARCELO ZAVALETA, MISHELL. 20180944

2023-I

INTRODUCCIÓN

EN EL MUNDO DE LA AGRICULTURA, LOS RESIDUOS DE


CULTIVOS DESEMPEÑAN UN PAPEL CRUCIAL TANTO EN LA
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE COMO EN LA GESTIÓN
ADECUADA DE LOS RECURSOS NATURALES. ESTOS
RESIDUOS, QUE INCLUYEN LA BIOMASA FRESCA Y SECA DE
LAS PLANTAS CULTIVADAS, SON UN SUBPRODUCTO
INEVITABLE DE LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y
REPRESENTAN UNA VALIOSA FUENTE DE MATERIA ORGÁNICA
Y NUTRIENTES.

OBJETIVOS

Evaluar la biomasa producida en diferentes sistemas de uso de tierra, como los


residuos de cosecha de los campos de cultivo.
Determinar el balance húmico y el nitrógeno mineral producido a partir de los restos
orgánicos presentes en los diversos sistemas de uso de tierras.
Dar a conocer el potencial de mineralización de restos orgánicos mediante un análisis
cualitativo.

MARCO TEORICO
PRODUCCION ORGANICA
Uso de insumos orgánicos
FERTILIZANTES
Sostenibilidad y cuidado del
medio ambiente:
ENMIENDAS DEL SUELO
Ciclo de nutrientes cerrado
PESTICIDAS DE ORIGEN
NATURAL

¿CUALES SON LOS CULTIVOS QUE USAN SUS RESIDUOS ORGANICOS DE LA CAMPAÑA?
Raíces
CULTIVOS DE CEREALES Y
CULTIVOS HORTÍCOLAS
Restos de hojas LEGUMINOSAS
Tallos

Poda paja residuos


CULTIVOS FRUTALES
Residuos de frutales

MARCO TEORICO

¿QUE ES? MINERALIZACIÓN

FACTOR DEL SUELO FACTOR BIOLÓGICO

PROCESO BIOLÓGICO DE
MINERALIZACIÓN DE LOS LA MINERALIZACIÓN
SUELOS ARENOSOS

PROCESO BIOLÓGICO DE
INFLUENCIA DE LA ARCILLA EN LA
LA MINERALIZACIÓN
MINERALIZACIÓN DEL SUELO

TEMPERATURA Y TASAS DE [(1) NH4+ + O2 = NO2- + 4H+; (2) NO2- + H2O = NO3- + 2H+]
MINERALIZACIÓN DE N

MARCO TEORICO

MINERALIZACIÓN

RELACIÓN C/N

RELACIÓN C/N Y SU EFECTO


EN LA MINERALIZACIÓN

FRACCIÓN DE TAMAÑO Y SU EFECTO EN LA


MINERALIZACIÓN DE N

PUNTO DE EQUILIBRIO ENTRE


MINERALIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE N

EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN C/N Y


COMPOSICIÓN DE ENMIENDAS

CANTIDAD DE N Y SU IMPACTO
EN LA MINERALIZACIÓN

METODOLOGÍA

UBICACIÓN

CAMPO ALEGRE IV

MATERIAL VEGETAL

SANDÍA

FECHA

18/04/23

METODOLOGÍA

DELIMITACIÓN DE ÁREA 0.5 m x 4.5 m

CLASIFICACIÓN Y RECOLECCIÓN
DEL MATERIAL ORGÁNICO EN
DISTINTAS ETAPAS DE
DESCOMPOSICIÓN

ALTA

MEDIA

BAJA

METODOLOGÍA

TOMA DE PESO FRESCO EN CAMPO


EN BALANZA CONVENCIONAL

ALTA

MEDIA

BAJA

METODOLOGÍA

UBICACIÓN
SUBMUESTRAS EN ESTUFA
LABORATORIO DE
MANEJO Y
CONSERVACIÓN DE
PESO SECAR A
SUELOS
FRESCO ESTUFA

FECHA
TOMA DE PESO SECO
18/04/23 (1)
LUEGO DE 1
SEMANA PESO
25/04/23 (2)
RETIRAR DE LA SECO
ESTUFA

RESULTADOS Y DISCUSIONES
TABLA 1.
PORCENTAJE DE HUMEDAD Y DE MATERIA SECA DEL MATERIAL ORGÁNICO EN CADA ESTADO DE
DESCOMPOSICIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIONES

# de surcos = 100 m / 4.5 m = 22.2 surcos = 22 surcos


100 m 1 ha

Sí son 22 surcos, tenemos 2200 m lineales

100 m
TABLA 2.
BIOMASA TOTAL SECA (TN) PARA 1 HA
DETERMINACIÓN DEL APORTE POTENCIAL DE HUMUS Y NUTRIENTES A PARTIR DEL MATERIAL
ORGÁNICO A INCORPORARSE

80% C = 1152 kg


CO2
30% C = 4.8 TN * 30% = 1440 kg


4.8 TN biomasa seca / Ha C/N=30/1 20% C = 288 kg

1% N = 4.8 TN * 1% = 48 kg C-húmico

C/N = 30/1


x 1.724
C% =30%
N=1%
MO= 496.5 kg

5% N
Tasa de mineralización 3%

No hay inmovilización de N
0.74 kg de N mineral /ha N= 24.8 kg
LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO: MINERALIZACIÓN
METODOLOGÍA

MINERALIZACIÓN 16/05/23

LABORATORIO DE MANEJO Y
1RA SEMANA
CONSERVACIÓN DE SUELOS


16/05/23
METODOLOGÍA
1RA SEMANA 3. Mezclar con varilla
de vidrio

4. Agregar la
mezcla a un tubo
de centrifugación
1. Pesar 50 g arena 2. Pesar 312 mg resto
orgánico

5. Añadir 7.5 ml
agua destilada
6. Anotar peso final y Realizar 3
repeticiones y colorcar en
rejillas para almacenarlo
2DA SEMANA

05/06/23
METODOLOGÍA
2. Humedecer la
1. Pesar tubo con mezcla hasta
la mezcla alcanzar el peso con
húmeda el que se guardó

5. Dejar reposar por 20 min


K2SO4

4. Agregar 10 mL de
3. Tomar 10 g de la K2SO4 0.24 N y agitar
mezcla húmeda y fuertemente
colocarlo en un tubo durante 5 minutos.

9. Realizar la
evaluación
comparando el 6. Extraer con
color producido una micropipeta
por la reacción en de 1ml el
todos los sobrenadante
8. Agregar tres 7. Colocar unas
tratamientos gotas del reactivo gotas sobre una
difenilamina en placa de
ácido sulfúrico y porcelana
dejar reaccionar.
RESULTADOS
Tabla de análisis cualitativo con reactivo de difelinamina en ácido sulfúrico
RESULTADOS
CONTROL T1 ALFALFA T2 COMPOST T3
RESULTADOS

HOJARASCA DE ESTIERCOL T5
ZANAHORIA T4
DISCUSIONES -2
HOJARASCA
COMPOST ALFALFA ESTIERCOL
DE ZANAHORIA
CONCLUSIONES

La cuantificación de la materia orgánica a través de métodos prácticos y eficientes permite

obtener datos representativos. Al emplear técnicas validadas y respaldadas por

investigaciones previas. Esta información cuantitativa y cualitativa es

fundamental para comprender la cantidad de materia orgánica en estudio alojada en un

metro cuadrado.En este caso, Los residuos colectados en el cultivo de sandía aporta 0.74 kg

de N mineral /ha, siendo solamente recolectado en dos metros cuadrados.


CONCLUSIONES

La mineralización del nitrógeno en los suelos es un proceso complejo influenciado por

factores físicos, químicos del suelo, el tipo de enmienda y el más importante, el factor

biológico. Es importante considerar estos factores al manejar y enmendar los suelos, con el

objetivo de maximizar la mineralización y la disponibilidad de nitrógeno, lo cual puede tener

un impacto significativo en la productividad y salud de los cultivos. Además, se destaca que,

en una prueba cualitativa de mineralización, la enmienda de abono verde mostró una mayor

presencia de nitrógeno disponible en el suelo en comparación con la enmienda de estiércol.

Estos hallazgos resaltan la importancia de elegir las enmiendas adecuadas y considerar las

condiciones específicas del suelo para optimizar la mineralización y el suministro de

nitrógeno a las plantas.


GRACIAS!

También podría gustarte