Está en la página 1de 15
33 Seguridad e higiene 3s, psical6gicos y econdmico, Costosa, pero en tiltimo término se justifica por sus pie ore ae Reme uae El imperativo ético, por una parte, y la estructura legal, por la ae odarnea’ a moderar, dirigir y caracterizar las actividades de las corporacioy eneste campo implica idear f El desafio profesional del administrador de capital eee eae ente a mas de cumplir con las disposiciones legales de manera proactiva i See eats, le Para la empresa, pero sin deteriorar la calidad de los servicios gue inlalatteda por el Estas Entre las prestaciones legales en materia de seguridad social a » que Se han puesto en vigor en los paises de habla hispana para la protecciGn de los trabajadores,<¢ cuentan: Disfrutar de cuidados médicos, incluso hospitalizacién y tratamientos adecuados. Re Lérminos generales, percibir una pensién después dela jubilacion, Recibir del Estado, o de la empresa, una compensacién para el cnyuge y los dientes menores de edad, en caso de muerte. Recibir compensacién cuando por alguna circunstancia el trabajador quede inhal ‘manentemente, + Percibir determinad Obtener proteccis: trabajador. + En general, disfrutar d didades razonables, ios 0 depen. ado per. los ingresos cuando de manera involuntaria se pierde el empleo, in especial cuando la labor es riesgosa para la salud o el bienestar del fe una vida digna, en la que sean accesibles para el trabajador las como asi como el mundo de la cultura y el sano esparcimiento. El administrador de capital humano debe velar para que el personal cue ‘medidas de proteccién, pues es una forma de garantizar que se contara estable, bien motivada, experimentada y productiva, En términos generales, las empresas hacen recacr en el departamento de recursos humanosla Fesponsabilidad de verificar que se cumplan los requisitas legales; sin embargo, en la actualidad Ruchas empresas medianas y grandes estn considerando la importancia que representa la seguri- Gad ¢ higiene para sus trabajadores y para ellos mismos; lo que ha heche que empiecen a conside- [ar nuevas dreas para atender los programas propios de la seguridad e higiene, de hecho, algunas han habilitado gerencias funcionales para este fin, lo cual no implica, como ya se mencioné, que la fanci6n de verificar el cumplimiento legal de dichos Programas deje de ser responsabilidad del de- Partamento de recursos humanos. Por ejemplo, aunque en la mayeria de ea organizaciones los p> 0s y contribuciones al seguro social son efectuado epartamento de finanzas, la funcién de a ases por el rea de capital humano, Tanto los efectos iitmediatos de no cumplir con esta responsabilidad (come ane mula impues- {a por el incumplimiento de la ey) como los efectos negatives a medion Y largo plazos (el descom- tento de la fuerza de trabajo, por ejemplo) depencien directamente dat departamento de recursos humanos. inte con estos derechos o ‘con una fuerza de trabajo Por tiltimo, la competencia internacional determina pos de mayor interés profesional derivara hacia las organizaciones ace jan a quienes efectdan contribuciones esenciales pars elias mas abierto, la empresa que reconoce los esfuerzos de teccién disfruta de un margen competitive de que el mejor capital humano en los eee Jor compensen y poe En un mercado de trabajo cada ¥ Su personal y le garantiza estabilidad ¥ P™ importancia definitiva, SEGURIDAD FINANCIERA En el contexto dela economia moderna, el taba depende del ingreso semanal, quince? mensual que recibe de su empleador para hacer frente a sus neces: ndmicas. Debide + importancia que este ingreso representa tanto para el indviduo care Para sus dependientes: *) auitoridades Henen que garantizarle que dicho ingreso continuars dureere nen ees lapses en ciertas condiciones. Por ejemplo, cuando una enfeemedad incapehe trabajador por tes ses, su economia se veria devastada si dejara de percibir su salrio amon cl tratamiento™ co, el empleado necesita una continuidad en sus percepciones La organizacién, por su parte, podria verse enfrenta ministrativas si cada vez que se enferma un trabajador t as yo ida a graves dificultades financie™ ees taviera que velar por los intereseS ah, Seguro social a con una estructura estatal de seguridad para el traba- Jos paises cuenti Ja mayoria de los casos recibe el nombre de segura so- Wor acalariado, que e fra seguridad social. soctal ial SEGURO SOCIAL 1 historia social de pai hispanoamericanos, como México, Colombia, Argentina, Peri y Ninguna podiiaconserarse completa sino incluyera un tratamiento detallado de a historia de can mocivs organismos del seguro socal, o de seguridad social, conforme ala denominacion specifica que haya adoptado en cada pats. a Pe oderosas fuerzas se aliaron para frustrar este anhelo u obstaculizar su vigencia. Ante ello, en muchas ocasiones los trabajadores tuvieron que librar cruentas batallas para que sus derechos les freran reconocidos. Por ejemplo, una de las reivindicaciones fundamentales del sector obrero du- ante a Revolucién mexicana fue la conquista de condiciones laborales dignas y seguras. Al cabo ‘demuchas vicisitudes, el derecho a acceder a la salud y la seguridad financiera se incorporé a la Constitucidn del pais. Procesos similares se manifestaron en casi todo el subcontinente, asi como enEspatia Para poder cumplir con sus multiples obligaciones y operar de manera adecuada, el seguro social debe contar con recursos considerables, los cuales provienen, casi en todos los paises del ‘mundo, de tres fuentes: las aportaciones de los afiliados, de las empresas y del gobierno. En esos casos, el seguro social ha evolucionado para convertirse en algo mucho mas complejo que un me- ro programa de jubilaciones, a pesar de que esta fue la actividad que histéricamente marcé su ini- io, Enla tabla 13-1 se ilustran algunos de los aspectos que cubre el seguro social de la mayoria de Jas naciones latinoamericana: Con frecuencia, la informacién disponible sobre los beneficios y ventajas que aporta la afilia- cin al seguro social no es bien conocida o comprendida por el personal de una empresa. Una im- portante funcién del departamento de recursos humanos consiste en difundir esa informacién entre todos los niveles de la organizacién. En general, todos los trabajadores de las empresas estan cubiertos por el seguro social, y tan to si optan por utilizar sus servicios como si prefieren recurrir a otras fuentes, todos deben efec- tuar las aportaciones que determina la ley. Estas contribuciones estan directamente relacionadas con el monto de los ingresos de cada uno y se calculan de manera proporcional: a mayor nivel de ingresos, mayores contribuciones. \ Tebla 13-1 Beneficios del seguro social para sus afiliados, A eee ee + Subsidios por enfermedad 0 accidente * Subsisios por incapacidad permanente. + Subsidios pate ayuda de gastos de funeral + Tietamiento médico gratuito © subvencionado, que incluye: + Asistencia médica familiar citugias y tratamientos a la1go plazo + ‘tencién a ta mujer embarazade y al neonato + ‘Atencién hospitalania de urgenc * Trotemiento y atencion ginecologica + Vacunaciones y servicios preventivos ‘Centios vacacionales de bajo costo, * Pensiones por retire, velez, cesantia en edad avanzeda y defuncién. * Ayuda pate la adquisicion de viviendo. N anlirestas fancionesy protege de manera adecuada al personal, la ma- 7S Seguro social o seguridac Estructura estatal de segurida 1 trabajador asalariado. SAPITAL HUMANO EN ACCION -8 Seguridad social en México :n México hay dos grandes sistemas de seguridad social {ue brindan servicio médico, pensiones y atencién a los ‘abajadores: para los asalariados no estatales, el Instituto flexicano det Seguro Social (IMSS), y para los trabajadores {cl Estado, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales ara los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque ambos ‘istemas atlenden a la mayorla de la poblacién trabajado- 2 un gran porcentaje no tiene acceso a ninguno de ellos. Seatin el Censo de Poblacion y Vivienda de 2010, ese aio 0S derechohabientes de servicios de salud aumentaron a 0A2 Oe DE SEGURIDAD SOCIAL Practicamente todos los trabaj COBERTURA Y ADMINISTRACION DE LOS PI 6% (72.5 millones de personas), mientras que, ee alrededor de 40%. La institucién con et chohabientes es el IMSS, seguida del Seguro cpu ISSSTE, instituciones privadas a las cuales jes siguen se mex, Defensa 0 Marina, y después se ubica el iseerr total, De todos ellos 1s servicios més utiizador srt del IMSS y le siguen las instituciones privadas, los Fuente: con Informacién de INEGI (2010). Principates so de Pobieciony Vilendo 2010, Febrero 4, 2019, deINEGI Sto nn ea laetctutlamenican.org m/pegnaconalseceneyor Comtnide/PanetaildowlondtlesCENSO2000_pincpales sesangen sulted de ey, ROGRAMAS jadores de cualquier pais latinoamericano estan amparados pols leyes laborales de sus paises. El departamento de recursos humanos sucle ser el primer recursodel afiliado para resolver preguntas e inquietudes sobre el sistema, Nes que hay que separar con claridadlos le salud. Por norma general, los derechos de los trabajadores son directamente pr- ‘ado y al monto de las contribuciones un afiliado al seguro social que haya efectuadoco™ 0 afios 0 mas tendré derecho a compensaciones de mat icamente haya realizado aportaciones durante seis mese- que lo asistan, los derechos de salud ys le adultos y/o de seguridad social— de ks cuando una enfermedad grave amenazalas* social le proporciona el tratamiento que com las cotizaciones realizadas. Derechos financieros Son directamente proporcionales sl tiempo que ha laborado cada rTebajador y al monto de las con- sribuciones que ha efectuado. Derechos de salud y seguridad social Son iguales pare todos los trabaja- dores sin importar el tiempo que han laborado ni el monto de las contribuciones que han efectuado. financieros —subsidio: porcionales al tiempo tribuciones durante 2 monto que quien tini guridad social afiliados son i lud de un trabajador, onde, con independ racién tos de recursos humanos son mii tltiples funciona el sistema, El administrador de ca rado en la poblacién ~y, por ende, poder planificar adecuadamente ello, poder garantizar la salud y bienest de Ja empresa al evitar o disminuir log na, al igual que en otras part tes del muy tre 1920 y 1930, cuando la mayoria de centaje tenia 60 anos o mas. Basados en es ue permitian que aportara los recursos necesarios para try establecieron sistemas Una primera e importante preci derechos financieros de los derechos d han efectuado. Por ejemplo, Al margen de los derechos financieros —guarderias y centros di iguales; por ejemplo, pital humano debe en el campo del sey como proteger 8 y pensiones— gue han labor el seguro lencia de |. de los a La eh OBramas de seguridad social para los depart” . La pr 4 iliados mera consiste en explicar a todos los afiliades tener en cuenta el fenémeno del cambio que 'Buro social— a principios del siglo od al personal de la empresa y, como rest rabajadores y, al mismo tiempo, la produ « absentismo no programacdos. Er AME, los sistemas de aseguramiento tuvieron st one Poblaciones eran muy jovenes y solo un Pe oo Sa estructura demogrifica, los planificadores 4 # ros de aevenesY cl numeroso sector de los trabajadores jove"* sot tar de los t indices d indo, las : ntener el pequei po de los jubilados y lS que sufrian incapacidades permanente Tel pequeiio grupo de los jubilado: Esa estructura demografica ha demograficamente “maduros", con 60 afos. El grupo de quienes cuentan cambiado una proporei ise . vertido e220 So maneta radical: nos hemos convert rel Mas grande ce personas que CuCMEN ye? Con mas de 60 afios se ha incrementado conside™ : 5 Seguro socal amplir estas funciones ¥ proteger de manera a : " > para {ses cuenta con una idecuad: fade estructura est, la al personal, | que en Ia mayor aal de seguidad panel ate, 9 CL sina queen mayoria de los casos recibe el sont Bara cl tab s . 1ombre de segura so- ‘Seguro social o seguridad foe Ect ext de segues ggGURO SOCIAL tltabajadorasoonaga. storia social de paises hispanoamer ningun ‘a consi imericanos, com ‘mas, podria considerarse completa sino incluyera papercins Colombia, Argentina, Peri y sate pcos organisms del Seguro poral o de Corea emaiesin detalles dea bitoda de ss que ave aoptado en cada pis Social, conforme a la denominacién cy gua fuerzas se aliaron para frustrar este anh _ elo w obstaculi Todeoiones los tabajadorestuvieron que ibrar cruentes baal past gues cures et fra eolucgn mexicans fe la congusta de condiciones bors d eras Al cabe soc eides, el derecho a acceder a la salu y la seguridad financera se neon an financiera se incorpor6 a la Je muchas vicisitude z Conatitucion del pat Procesos similares se manifestaron en casi todo el subcontinente, asi como en Expat. - : spapoder cumplit con sus miitiples obligaciones y operar de manera adecuada, e seguro “abe cantar con recursos considerables, los cuales pro dos Ise! ‘asos, el seguro social ha ‘evolucionado para convertirse en algo mucho més complejo que un me- ta de jubilaciones, a pesar de que esta fue la actividad que hist6ricamente marcé su it Te tabla 13-1 se ilustran algunos de los aspectos que cubre el seguro social de la mayoria de on thsnaciones latinoamericanas. on frecuencia, la informacidn disponible sobre los beneficios y ventajas que aporta la afilia- cin al seguro social no es bien conocida o comprendida por el personal de una empresa. Una im- petante funcidn del departamento de recursos humanos consiste en difundir esa informacion faire todos los niveles de la organizacion. En general, todos los trabajaclores de las empresas estan cubiertos por el seguro social, y tar ‘osioptan por utilizar sus servicios como si prefieren recutrir a otras fuentes, todos deben efec~ tuarlas aportaciones que determina la ley. Estas contribuciones estan directamente relacionadas mel mento de los ingresos de cada uno y se calculan de manera ‘proporcional: a mayor nivel de ingesos, mayores contribuciones. tabla 134 Beneficios del seguro social para sus afilados Pessoal Seances + Sitsiios por enfermedad o accidente. Ssbsidios por incapacidad permanente. * Ss sis para ayuda de gastos de funeral que incluye! Pos mmiento médico gratuito o subvencionade. tos a largo Plaz0 + Aalst | Bsterela mécico fama: ekugias vatomem « Auten aa mujer embarazoda y 0! neonate «tito hspralaria de uigenci + Vactiento y atencisn ginecologic® a iancbowny sees overs tos, vacacionales de bajo costo "ones por retro, vejez,cesantia en edad avanzoc y defunci6n: im a Par 8 a adquisicion de vivienda. wa “<9 operacién de guarderias y centros de 2 tercera edad yio de seguridad 50% 13 Seguildad e higiene CAPITAL HUMANO EN ACCION, La seguridad social en México En México hay dos grandes sistemas de seguridad soclal ue brindan servicio médico, pensiones y atencién a los {trabajadores: para los asalariados no estatales, el Instituto ‘Mexicano del Seguro Social (IMSS), y para los trabajadores Gel Estado, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales ara los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Aunque ambos sistemas atienden a la mayorfa de la poblacién trabajado- £2, un gran porcentaje no tiene acceso a ninguno de ellos. Seguin el Censo de Poblacion y Vivienda de 2010, ese afio los derechohabientes de servicios de salud aumentaron a 646% (725 millones de personas), mientras que, on 2994 oxclaban alrededor de 40% Lo insttucion con mis gee chohablentes es el MSS, seguide dei Seguro Pony ISSSTE,istituciones privadas alas cusles les sguen’s mex, Defensa o Marina, y después se ubica el sesry {ntl De todos ellos, 10s servicios mts utlzadoe son del IMSS y Ie siguen las insttuciones privadas, Fuente: con informacion de INEGI 201) Pncpls resus deg, 0 de Peblacién yVivienda 2010, Febrero 4, 2019, deINEGI Sito wee o> vomponetecunrojomexicene orga/pegneciondlseccones ing, ContenoPancteldowandtlesCENSO201.pincales enangees oa2 eo Derechos financieros ‘Son directamente proporcionales al tiempo que ha laboredo cada trabajador y al monto de las con- tribuciones que ha efectuado, Derechos de salud y Seguridad social Son iguales para todos los trabaja- dores sin importar el tiempo que. han laborado ni e! monto de las Conttibuciones que han efectuado. COBERTURA Y ADMINISTRACION DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD SOCIAL Pricticamente todos los trabajadores de cualquier pais latinoamericano estan amparados pry leyes laborales de sus paises, El departamento de recursos humanos suele ser el primer recursede afiliado para resolver preguntas ¢ inquietudes sobre el sistema, Una primera e importante precisiGn es que hay que separar con claridadla derechos financieros de los derechos de salud. Por norma general, los derechy financieros ~subsidios y pensiones— de los trabajadores son directamente po Porcionales al tiempo que han laborado y al monto de las contribuciones qu han efectuado. Por ejemplo, un afiliado al seguro social que haya efectuado con tribuciones durante 20 aios o mas tendra derecho a compensaciones de mayo monto que quien tinicamente haya realizado aportaciones durante seis meses Al margen de los derechos financieros que lo asistan, los derechos de salul ys suridad social —guarderias y centros de adultos y/o de seguridad social delo afiliados son iguales; por ejemplo, cuando una enfermedad grave amenaza ls Jud de un trabajador, el seguro social le proporciona el tratamiento que corr ponde, con independencia de las cotizaciones realizadas. Implicaciones para los departamentos de recursos humanos Las implicaciones de la administracion de los programas de seguridad social para los departamet tos de recursos humanos son miiltiples. La primera consiste en explicar a todos los afiliados «5 funciona el sistema. an Eladministrador de capital humano debe tener en cuenta el fersémeno del cambio ques ¢F tado en la pablacién ~y, por ende, en el campo del seguro sociat~ a principios del sig FY Poder plonificar adecundamente «mo proteger al persona de la empresa y, como rsuli ello, poder garantizar la salud y bienestar de los trabajadores y, al mismo tiempo, la pro ne de la empresa al evitar o disminuir los indices de absentismo no programados, En ey 7 na al igual queen otras partes del mundo, los sistemas de aseguramientotuviron st oy tre 1920 y 1930, cuando la mayoria de las poblaciones eran muy jévenes y solo un pea ne centaje tenia 60 aios o mas. Basados en esa estructura demogrifica, los plani cadres — establecieron sistemas que permitin que el numeroso sector de ls trabaladares joven Jp aportara los recursos necesarios para mantener el pequeiio grupo de los jubilados y jue sufrian incapacidades permanentes. is a Fa eslructa demogratica ha cambiado de manera radical: nos hemos convertion dlemogréficamente “maduros", con una proporcién mis grande de personas que cueni2 rey 60 anos. El grupo de quienes cuentan con més de 60 aitos se ha incrementado consi Coberture 7 '¥ administracion de tos programas de seguridad social wv an tanto el niimero de hijos por par " en fendencias se mantienen’ no may lage ne ee St Smnilara la de los paises del occicente europes y Aevériea vel Norte, en los cuales el sector de la liamadla tereera edad su han Nementado durante las wltimas décadas. — Los paises del norte de Europa tienden a cubri i xi e e reca p yseren donde a st vez el nivel general de cabertura excede al de Japdn, Hacia 2025, paises como Japén, Alemania e Italia jubila semen millones de trabajadores. También se calcula que, en ese vam on Estados Unidos habré 3.3 personas econémicamente a. aro tor eadajubilndo, 2.5 en Alemania y solo 23 en Japon. ‘Ee contexto conduce a una cireunstancla imprevista en américa Latina: en el futuro habré menos trabajadores jovenes para mantener a ms jubilados, lo cual implica carga financieras I los sistemas tradicionales del seguro social no esn prepare dos para asumir. Por estas razones, los gobiernos de estos pases scenfrentan a dificiles disyuntivas. Una opcién puede ser elevar Sinivel de las contribuciones y las presiones tributarias de la po- blacién, para obtener recursos que permitan seguir operando con ‘© shutterstocklgoodiue ‘4 Uno de los derechos de la seguridad so pensién a los trabajadores después de hel plido determinados afios laborados o cum ‘edad para el retiro, que en algunos paises de los 65 a 68 afios de edad para los hon y de 60 a 65 para las mujeres. sus caracteristicas actuales los istemas de seguro social, pero los incrementos en el campo de los impuestos no suelen ser bien recibidos y para ser aceptados requicren dificil ‘negociaciones politicas. La opcisn de reducir los vervicios es igualmente dificil de poner en préctica, porque son muchas las personas que ven dis- tinuir su nivel de seguridad social. Fs probable que cada ver sean més los paises que, al igual que Chile, opten por canalizar los recursos de las contribuciones del sistema de seguridad soci hacia planes de administracién de fends de retiro, como se mencioné en el capitulo 12, También otros paises han incursionado vel de los servicios? ¢Cuéles son otras posibilidades? 5 sCudl empresa de su comunidad sobresale por sus buenas politics de proteccién de le seat ‘idad fisica y financiera de sus trabajadores? ,Cudl es la que padece mayor nivel de accidentes? 6 {Cémo promoveria usted Ia conciencia sobre prevencién de accidentes en una empresa en que Se registra un alto indice de desobediencia a ciertas normas, como la prohibicion de fumar en Geterminadas éreas? {Qué opina sobre el clima de trabajo y la moral de una empresa en la Que ‘se pasan por alto las normas de seguridad? 7 {Considera que la informacién sobre las estadisticas de accidentes suftidos en la empresa debe ter contidencial, o que es necesario hacerla circular por todas sus divisiones? Si en una empre~ $e se modifica el potencial de que se produzca un siniestro, ges conveniente informa alas e4- toridades sobre ello? Explique su respuesta VA». or2° DEANALISIS 13-1 Accidente de trabajo en Herrajes Finos, S.A. *Caso elaborado por el Mtro. Rolando Javier Gomez Jiménez, Universidad Anahuac, México Introduccion Herrajes finos, S.A, reconoce la importancia de ofrecer 2 sus rabajadores y empleados un ambiente sano y Seguro. ‘qe le permita realizar sus actividades y labores adecua- ddamente. La prioridad que le ha dado la administracion de la empresa a estos temas la ha levado a establecer dentro de sus valores y prioridades organizacionales que Ia sea fidad e higiene de sus colaboradores es lo primero que &F debe de considerar ante cualquier decision y actividad en ta empresa. El personal que integra Herrajes Finos. S.A. ha sido testigo de la determinacion y seriedad con que se ha abor, dado fa consiga, fo que ha servido para reforzar su lealad ¥ compromiso impactando positivamente fos resultados f- nancieros de la organizacion y recalcando un ambiente de Contianza y apoyo a la administracion. Antecedentes on el propésito de cumplircon lo establecido en cueston ce seguridad e higiene, Hertajes Finos, S.A. elabord a Por thica de Seguridad e Higiene aplicable a todo e! personal ‘nus instalaciones con la colaboracion de sus directvos: empleados, trabajadores @ incluso representantes del sindicato. La empresa ha realizado fuertes inversiones destins- das en modernizar su maquinaria, programas de manteni- Iniento preventivo y correctivo, instalacion de guardas y protecciones, Se desarrolian constantemente revisiones & fas instalaciones para la reduccién de posibles riesgos y se llevan a cabo esfuerzos continuos para ta elaboracion y ac tualizacién de manuales de procedimientos en el tema. ‘Con la colaboracién de las autoridades de la Secreta~ tia de Trabajo y la de Seguridad Social, las areas de recut- ‘Sos humanos y seguridad Industrial, han realizado campanas de prevencién y concientizacion para los colaboradores. en Gonde se ha enfatizado la importancia de realizar las acti- vidades de manera segura y saludable. Considerando los avances que se han obtenido, el comité de direccion ha decidido que es el momento ade- ‘cuado para certficarse en Estandar Internacional en Higie- ine y Seguridad (ISO 45001) Desarrollo Juan, supervisor de planta del turno nocturne, se encon- traba en su oficina revisando los indicadores de producti- vidad y merma de materia prima. Le preocupaba que la produccién de sus equipos de trabajo marcaba que esta- ban por debajo de los objetivos asignados y la merma es- taba superando et nivel esperado, Antes de iniciar el turno _— 13 Seguridad e higiene esa noche, habia reunido a todo el personal y les habia co- mentado que era sumamente importante incrementar la produccién y reducir la merma. Estaban a punto de termi- ‘at el mes y tenian que aprovechar los dos dias que que- daban antes del cierre para mejorar sus resultados. Juan dejé de revisar los reportes y empez6 a ponerse 1 EPP (equipo de proteccién personal) para i a a planta de produccién. En ese momento, en la radio de comunica- ion se escuché que habia ocurrido un accidente en la mé- uina de produccin principal. De acuerdo con el protoco- lo de emergencia, Juan se apresuré @ acudir al sti, después de asegurarse de que ol personal méclco interno estaba también en camino Cuando Jan legé al lugor del siniestro, se encontré que el accidente era mucho mayor de lo que pensaba. Pe- ro, el wabajadr lesionado, yaci a un lado de la méquina yile estaban apicando asistencia médica, Ls roilos dela maquina y e! piso estaban cubiertos de sangre. Juan se acercé al trabajador lesionado. Se dio cuenta que Pedro tenia la mano severamentelesionada, por a gravedad de- cidi6 que era necesario llamar a la ambulancia del hospital més cercano para su trasiaco. Ala mafana siguiente, el equipo irectivo convocé de ‘manera urgente a reunion. Se establecié que se reaizara Ja investigacion de las causas de accidente, se le diera se- guimiento en todo momento al estado de salud del traba- jador y se reforzarén las actividades de concientizacion de prevencion de accidentes, Como parte del proceso de investigacién, se revisa- ron los documentos que certficaban que Pedro, el trabaja- or accidentado, recibié fa capactacién y adiestramiento necesario y operaba la maquina desde hace dos afios, tiempo en que no se presento incident alguno en cues, tion de seguridad. Al entrevistar alos oyudantes de pro- uccién, testigos del incidente, mencionan que Pedro les habia cicho al principio del turno que tendrian que trabajar ‘muy duro con el fin de alcanzat los objetivos de produce Clon y reduecion de merma. Estando Ios ayudantes pre. sentes, Pedro retro las guardas dela maquinaria, meno, nandoles que fo hacia de esa manera para poder controloy om la mano que la materia prima no se ue a maquina trabajara con mayor vex ‘iendo su seguridad. Revisando las ca Cetrodo se confirma que el operador tet Broteccién. De acuerdo con os testgo de, se observa que antes del accide ‘emper6 a atorase en los engranes atorara haciendo cidad, pero expo. maras del circuito tir las quardas de te, la materia prima de fa maquina, por to levis 3 Yaz Pra at Se desta cael Se ue os ongranes succionarensumane geeky Snead en ova In vestgacin, el resutace st port tna seo que ol acedent sue como resiys, pore cto nseguro del Wabeadr ol no cumple cg poncones estbleldas pare oper moana Geapues de dos semanas Je comalecencis eng nospa Peso recibe su aa mEdEDY Se presenta tage mere eoasecueci del accdenteperolermano Lateey tigacién del accidente debe concluir con una platica con taboador Conde estdn presente el geente de poms Gin uan.e! supervisor que se encontabaenturarise rente de recursos humanos y el responsable de Seguridag oFigene En la reunién, Pedro acepta que no siguié los proced. mientos de seguridad y que é! es responsable del acciden. te. Enfatiza que lo que més le preocupa es ser separado dat tab y ie empresa no ser despeco shaser ce biado. Le empresa ptevfomente ho deco we sepa wabeador desu empleo reubicéndolo en una aed asecvods ous capacades. sta destin sl exes Pedio, pero le piden que de la manera més sincerales diga or qué quité las protecciones y operé la maquinaria de esa manera. Ante esta peticion, Pedro confiesa: “Mi inten- Clon fe elevarlpreduccényredirlamenmapor acer zarls cotes mensuals. Yo Sab que sno legoness ls objetios, no nos pagarian el centvo de psu dd Esto es 40% de nuesto sueldo mensual. Ove habe tan ustedes hecho en mi higar?™ Preguntas de andlisis 1 Considerando los procedimientos y actividades que fealizo la Herrajes Finos, S.A, de manera preventiva en el tema de seguridad e higiene, zcudles podia agregar por que hayan hecho falta? 2

También podría gustarte