Está en la página 1de 7

Doctorado en Ciencias de la Educación

Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación educativa

Elsa Adriana Devia Triana


000-00-6245

Escrito científico: “Proyecto de investigación: diseño,


alcance e instrumento”
3.2 (Semana 3)

Dr. Omar Alejandro Villeda Villafaña


Tutor de asignatura

Bogotá D.C., Colombia, 28 de junio del 2023


Proyecto de investigación: diseño, alcance e instrumento

Introducción

La educación se reconoce como una estrategia de desarrollo en una sociedad; así

pues, un cambio importante en los modelos educativos se ve reflejado en la articulación

con las tecnologías de la información y la comunicación TIC ya que, el uso de

computadores, dispositivos móviles y comunicaciones ha modificado las pautas de

enseñanza e interacción social. Desde esa perspectiva, la investigación educativa

puede impulsar la innovación puesto que, se pueden identificar y desarrollar nuevas

metodologías, competencias y enfoques que fomenten un aprendizaje más efectivo y

significativo. Esto permite adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes,

abordar las demandas sociales y los desafíos del mundo laboral.

En esa línea de ideas, con el propósito de dar continuidad en la construcción del

protocolo de investigación para el trabajo propuesto titulado: “Análisis de la relación

entre la gestión de la Inteligencia Emocional, en adolescentes entre 14 y 18 años, y la

aplicación de competencias digitales en el Colegio Fernando Mazuera Villegas IED”, en

el presente documento se especifica el planteamiento de la pregunta de investigación

con su respectivo enfoque lo que permite definir cuál es el tipo de diseño más

apropiado para la investigación, el alcance del estudio y propuesta inicial del

instrumento de medición.

Desarrollo

La pregunta de investigación toma gran relevancia, ya que brinda una orientación clara

y específica sobre lo que se busca estudiar; de esta manera, es posible definir el

objetivo y el alcance del estudio. Igualmente, guía la recopilación de datos, contribuye a


la identificación de las variables a medir, la población o muestra a considerar y los

métodos que se utilizarán para recopilar los datos; por consiguiente, ayuda a estructurar

y planificar el diseño de la investigación. Desde esta perspectiva, para el trabajo

propuesto, se tiene como pregunta de investigación: ¿Qué correspondencia hay entre la

gestión de la Inteligencia Emocional y la aplicación de las competencias digitales en

población adolescente, entre los 14 y 18 años, del Colegio Fernando Mazuera Villegas

IED?

Ahora bien, el enfoque bajo el cual se abordará el estudio es cuantitativo ya

que, se apoya en procesos de medición con cuantificación de variables, es de utilidad

para brindar conclusiones generalizables (dependiendo del número de participantes, en

este caso adolescentes, se pueden hacer inferencias con respecto a una población más

amplia) y se apoya en métodos estadísticos para analizar la información recolectada.

También, se estima un diseño no experimental dado que no hay manipulación de

variables de manera directa, desde el rol investigador se observan y analizan

situaciones y eventos tal como ocurren en su contexto educativo de forma natural; de

igual modo, tampoco hay asignación aleatoria de participantes.

En lo que respecta al alcance de la investigación propuesta, es un estudio

correlacional ya que se propende identificar y cuantificar el grado de asociación o

relación entre variables vinculadas con la inteligencia emocional y las competencias

digitales, lo que ayuda a comprender cómo se comportan o influyen mutuamente;

además, se apoya en un diseño transeccional correlacional. Lo anterior puede brindar

elementos base para hacer una predicción más precisa estimando otros factores que se

pueden abordar en el desarrollo del trabajo.

2
De otra parte, uno de los instrumentos piloto a utilizar se enfoca en el

diagnóstico de competencias digitales, está basado en la adaptación de los

lineamientos de competencias Digitales del Marco Común Europeo al contexto

colombiano; es un instrumento validado en el trabajo de investigación presentado por

Contreras et al. (2018) por tanto puede garantizar confiabilidad y objetividad. En este se

considera la agrupación de treinta ítems en seis dimensiones: creación de contenidos,

licencias y derechos de autor, búsqueda y almacenamiento de información, reutilización

de contenidos, ofimática, dispositivos móviles y gestión de contenidos, como se puede

observar en la figura 1.

Figura 1

Instrumento de recogida de información cuantitativo

3
Nota. Este cuestionario está disponible y se puede visualizar haciendo clic en el siguiente
enlace: https://acortar.link/yBlvwc
Conclusiones

En el campo educativo, es necesario resaltar que los contenidos no hacen alusión

solamente al aspecto conceptual puesto que, también se tienen en cuenta los

procedimientos y las actitudes, por ende, los sentimientos y comportamientos

desempeñan un papel importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esto

faculta el concienciarse de las propias capacidades para accionar mecanismos

cognitivos y de gestión de emociones que permitan interactuar dentro y fuera del aula

de clase, más aún cuando en la actualidad se utilizan dispositivos técnicos y

tecnológicos para cumplir diversos fines.

El enfoque de investigación cuantitativa para analizar la inteligencia emocional en

el manejo de las competencias digitales (Búsqueda y selección de información,

Creación de contenido digital y Uso de las redes sociales para compartir textos e

imágenes) implica la recopilación y el análisis estadístico, ya que se fundamentan en el

uso de los datos numéricos que permiten respaldar los resultados de la investigación.

Así pues, es necesario definir claramente los objetivos y preguntas de investigación,

establecer una hipótesis, determinar la población objetivo y seleccionar una muestra

representativa.

En el proceso de recopilación de datos es importante utilizar instrumentos de

medición validados que dan constancia de la estabilidad, objetividad y fiabilidad de

estos (ya sean cuestionarios o escalas estandarizadas que midan variables específicas

relacionadas con cada concepto relevante en relación). Asimismo, que posibiliten

4
evaluar tanto la inteligencia emocional como las competencias digitales, tomando en

consideración el diseño de la investigación, la población y muestra de estudio para el

trabajo propuesto.

5
Referencias

Contreras, J., Piedrahita, A. & Ramírez, I. (2019). Competencias digitales, desarrollo y

validación de un instrumento para su valoración en el contexto colombiano.

Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 205-232.

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3527544

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6ª

ed.). Mc Graw Hill.

También podría gustarte