Está en la página 1de 81

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1.IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: Mantenimiento electromecánico

● Código del Programa de Formación: 223213

● Nombre del Proyecto:Recuperación y Mantenimiento de maquinaria y equipo


Industrial
● Fase del Proyecto: Ejecución

● Actividad de Proyecto: Reestablecer las condiciones de funcionamiento del equipo


o maquinaria Industrial.
● Competencia: Reparación de equipos de maquinaria industrial

● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: 07. Conservar sistemas oleo-hidráulicos


según función y especificaciones técnicas
● Duración de la Guía: 48 horas (un crédito)

2. PRESENTACIÓN (1hora)

Los sistemas hidráulicos se aplican en el área industrial en sectores como:  Química,


Farmacéutica, Petrolera, Plásticos, Alimentos y bebidas, Metalmecánica, Textil y del
calzado, Autopartes, Naval, Editorial, Del mueble, Cementera, Automotriz, Aeroespacial,
Siderúrgica, Cerámica, Logística, Transporte Aeronáutico, Generación de Energía y
todas los procesos en donde se requiera aplicar grandes cantidades de fuerza y
movimientos de manera controlada y precisa.

El aprendiz SENA en el área de mantenimiento Industrial debe conocer el


comportamiento de la Tecnología Hidráulica que le permita su entorno laboral mantener y
operar máquinas y equipos que utilicen este sistema tecnológico.

Esta guía tiene como objetivo dar a conocer el comportamiento de los sistemas
hidráulicos ( Ver figura 1) desde su fundamentación en los principios físicos, manejo de
magnitudes y unidades, partes, funcionamiento, montaje, desmontaje y mantenimientoGFPI-F-135
de V01
los componentes de los circuitos hidráulicos.
Figura 1. Esquema Hidraulico

Nota: Circuito Hidarulico básico industrial-automatica.blogspot.com

Del compromiso, participación, responsabilidad, disciplina, trabajo en equipo, logrará que


su proceso de formación profesional integral sea exitoso.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial. (2 horas)

Figura 2. Imagen de proceso productivo

GFPI-F-135 V01
Nota: Planta de producción de artículos plásticos gerplast.com

En las plantas Industriales, se pueden encontrar con maquinaria que utiliza Tecnología
Hidráulica que se compone de elementos y dispositivos que según el proceso, cumplen
una función, por ejemplo en este video, “ como funciona una inyectora de plástico”
https://www.youtube.com/watch?v=p2d8hEAxHf0

Además de las aplicaciones en la Industria las máquinas modernas para mejorar su


eficiencia han usado esta tecnología, en el siguiente video se muestran diversas
aplicaciones como en juegos de diversión, aviones, equipo pesado etc.
https://www.youtube.com/watch?v=AUbuy8tOd8o

Evidencias para entregar:

Cuestionario

De acuerdo a los videos anteriores las máquinas modernas inventadas por el hombre han
alcanzado mayor eficiencia debido al uso de tecnologías.

1. Determinar en la tabla 1. las tecnologías utilizadas en las máquinas, su función y una


descripción de algunos de los componentes.

Tabla 1. Tecnologías aplicadas.

TECNOLOGÍA FUNCION DESCRIPCIÓN DE OBSERVACIONES


COMPONENTES
caudalímetros Operan mediante la Válvulas para medir el flujo de
electromagnétic aplicación de un campo líquidos conductivos,
os de inducción magnético a través del como agua, productos
conducto en el que fluye químicos, lodos y otros
el líquido. Cuando el líquidos
líquido conductor se
mueve a través del
GFPI-F-135 V01
campo magnético, se
induce una fuerza
electromotriz.
Hidráulica La tecnología que emplea Válvulas Elemento mecánico con
un líquido o fluido como el cual se puede iniciar,
modo de transmisión de detener o regular la
la energía necesaria para circulación de líquidos o
mover o hacer funcionar gases mediante piezas
una máquina o un móviles que abren o
mecanismo. cierran, de forma parcial
o total, el paso del fluido.
Térmicas El almacenamiento de Hornos solares Los hornos solares son
energía térmica es una artefactos que permiten
tecnología clave que cocinar alimentos usando
permite aplicaciones el Sol como fuente de
solares de H/C y ACS energía.
en edificios. .
Brazos Robótico Ayudan a las empresas a Controladores Se constituye por un
alcanzar nuevos niveles microordenador con
de productividad unidad central encargado
mediante una mayor de calcular los procesos,
velocidad, eficiencia y movimientos y comandos
precisión en una variedad a ejecutar.
de aplicaciones
Los electricistas instalan Condensador
Eléctricas y reparan cables, Básicamente un
cableado, contadores, condensador es un
aparatos de maniobra, dispositivo capaz
conductos de metal. de almacenar energía en
forma de campo
eléctrico. Está formado
por dos armaduras
metálicas paralelas
(generalmente de
aluminio) separadas por
un material dieléctrico.
con una cierta
separación, en cuyo caso
se dice que el dieléctrico
es el aire.
Mecánicas Planear, organizar, Engranes Es un mecanismo
ejecutar y controlar el formado por 2 ruedas
montaje de sistemas dentadas (engranes),
mecánicos para las líneas que transmite
de producción movimiento circular
industriales. alternativo mediante el
contacto de la misma

Soldadura unión o fusión de piezas Electrodo Básicamente un


mediante el uso de calor condensador es un
y/o compresión para que dispositivo capaz
las piezas formen un de almacenar energía en
continuo. forma de campo
eléctrico. Está GFPI-F-135
formadoV01
por dos armaduras
metálicas paralelas
(generalmente de
aluminio) separadas por
un material dieléctrico.
con una cierta
separación, en cuyo caso
se dice que el dieléctrico
es el aire.

Ambiente Requerido: Aula física o virtual.


Materiales: Computador, televisor, internet,
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.

En el proceso de formación debemos establecer qué conocimientos previos tiene el


aprendiz para abordar los nuevos conocimientos para ello van a realizar el siguiente
ejercicio.

3.2.1. Sub-actividad 1.Reflexionar acerca de tus conocimientos para ello coloca una x de
acuerdo al nivel de conocimiento que tengas.

AP1: ACTA DE RECONOCIMIENTO DE APRENDIZAJES PREVIOS AP


1: Acta de Reconocimiento de Aprendizajes previos
No Ti Tiene
tiene en conocimiento
CONOCIMIEN conocimie e Conozco el
TO nto conocimie tema lo he
No nto aplicado
conozco Conozco
el tema y el tema y
no lo he no lo he
aplicado aplicado
Conoce las magnitudes, sistemas de unidades, SI
conversión de medidas utilizados en Oleo- x
Hidráulica
Conoce los fundamentos físicos de la Oleo-
Hidraulico SI
x
Elementos de protección personal realizar SI
procedimientos tecnicos x
Define procedimientos de bloqueo y etiquetado SI
de energías peligrosas x
Conoce los componentes sistema oleo-hidráulico: SI GFPI-F-135 V01
tipos, función, funcionamiento, simbología, x
técnicas de instalación, repuestos, modos de
falla, fichas técnicas.
Interpreta planos Oleo-hidráulicos SI
x
Monitorea variables de presión y caudal en SI
Sistemas Oleo-Hidráulico x
Conoce cómo regular la fuerza y la velocidad de SI
los actuadores hidráulicos x
Identifica el daño en sistema oleo-hidráulico SI
según parámetros técnicos. x
Reemplaza elementos del sistema oleo- SI
hidráulico de acuerdo a estándar de trabajo x

Verifica funcionamiento del sistema oleo- SI


hidráulico de acuerdo a parámetros técnicos. x
Hace simulación de circuitos hidráulicos para SI
verificar su funcionamiento x
Tabla 2. Reconocimiento de aprendizajes previos.

Nombre :Pedro Galvis Rueda Documento: 80761749 Ficha: 2618457  


Firma : Pedro Galvis Rueda                                                                 

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1. Sub actividad 1. Identificar las condiciones de seguridad industrial para ejecutar
un procedimiento de mantenimiento y operación de un equipo. (2 horas)

Se le ha asignado una orden de trabajo que consiste en la intervención por mantenimiento


de una prensa hidráulica.

Esta actividad de mantenimiento se requiere que tengas cuidado con la electricidad por
ser una energía muy utilizada en los procesos, para ello debes documentarte en el video
“seguridad con la electricidad” https://www.youtube.com/watch?v=bcGwUl-cGHA

Debes seleccionar los EPPs para su protección en el video “EPP No trabaje sin
protección personal” https://www.youtube.com/watch?v=EAsS3Dj487c encontraras los
EPP necesarios para ejecutar las actividades

Figura 3. Elementos de seguridad

GFPI-F-135 V01
Nota: Elementos de protección personal

Al realizar la intervención deberás realizar prácticas de bloqueo y etiquetado de las


energías de la máquina este protocolo de seguridad lo puedes aprender en el video
“Bloqueo y etiquetado de energías peligrosas” https://www.youtube.com/watch?
v=DpGqaHLUjgk.

Figura 4. Elementos de seguridad

GFPI-F-135 V01
Nota: Elementos para bloqueo y etiquetado de energías peligrosas

Al realizar el mantenimiento de un equipo se necesita tener precauciones para evitar


accidentes que puedan afectar nuestra salud física y mental de acuerdo a los videos
anteriormente vistos.

1. Describir la importancia de los elementos de protección personal al realizar una


actividad de operación y mantenimiento de maquinaria y equipos.

RESPUESTA: Prevenir lesiones innecesarias en el lugar de trabajo; e incluso


pueden llegar a disminuir la gravedad de sus lesiones, proteger a los empleados
de la exposición excesiva a sustancias químicas; prevenir la propagación de
gérmenes y enfermedades infecciosas, ayudar a las empresas a cumplir con los
requisitos reglamentarios.

2. Antes de realizar una intervención de un equipo cuales son los pasos para el
bloqueo y etiquetado de un equipo?
GFPI-F-135 V01
RESPUESTA: Preparación de materiales para el bloqueo y etiquetado de las
máquinas y equipos que se van a proteger, con arreglo a un plan previamente
establecido. 2. La detención de los equipos, apagando su fuente de energía. 3. La
colocación de los dispositivos de bloqueo.

Es importante que los procedimientos de bloqueo se documenten formalmente y


se identifiquen con facilidad los equipos que abarcan. Deben detallar los pasos
específicos necesarios para el apagado, aislamiento, bloqueo y protección de
los equipos, con el fin de controlar la energía peligrosa, así como los pasos para la
colocación, prueba de la configuración, extracción y transferencia de las
herramientas del bloqueo/etiquetado.
Más allá del cumplimento, se recomienda crear procedimientos que incluyan
fotografías específicas de la maquinaria y que muestren la ubicación de los puntos
de aislamiento de energía. Los procedimientos deben comunicarse en el lugar de
uso para ofrecer siempre a los empleados unas instrucciones claras y descriptivas
visualmente.
Asimismo, hay que asegurarse de que los procedimientos están adaptados para el
personal para, de esta forma, asegurarse de que los empleados los entienden sin
problema. Por ejemplo, habrá que redactarlos en varios idiomas si es que se
cuenta con trabajadores de distintas procedencias.
Identificación de los puntos de aislamiento de energía
Habrá que localizar e identificar todos los puntos de control de energía, como
válvulas, interruptores y enchufes, con tarjetas o etiquetas estandarizadas
permanentes. Estos puntos deben estar marcados claramente. También hay que
tener en cuenta que estas etiquetas deben de ser coherentes con los
procedimientos específicos de los equipos del paso anterior.
Las energías peligrosas para las que el bloqueo/etiquetado es el medio de control
ideal son la electricidad, mecánica, neumática, hidráulica, productos químicos -
líquidos o gaseosos-, térmica, sustancias y superficies calientes, gravitacional,
equipos que se pueden caer y energías almacenadas.

Ambiente Requerido: Ambiente de formación


Materiales: Computador, televisor, internet,
Tiempo de ejecución de la actividad: 4 horas

GFPI-F-135 V01
3.3.2. Reconocer los fundamentos físicos de la hidráulica según los parametros de
funcionamiento.

Se le ha asignado una orden de trabajo para la inspección, calibración y puesta a punto de un


equipo hidráulico, para ello se debe conocer el comportamiento de los sistemas hidráulicos, como
las razones por las cuales en el proceso se utiliza la hidráulica y no otra tecnología, la conversión
de energías en una instalación hidráulica, como calibrar la velocidad y las fuerza del equipo,
conocer unidades de medición de las variables físicas y sus equivalentes en los sistemas de
medición.

Figura 5. Equipo Hidraulico

Nota: Prensa hidráulica para embutición feria virtual metalmecánica.com.

El instructor le dará a conocer los fundamentos de los sistemas hidráulicos y el aprendiz entregará
las siguientes evidencias.

Para garantizar el acertado desarrollo de las actividades dentro de su resultado de aprendizaje:


diagnóstico de fallas y averías neumáticas, se requiere que usted, aprendiz, tenga claro conceptos
acerca de magnitudes físicas (fuerza, área, presión, volumen, potencia, caudal, longitud, masa,
tiempo, temperatura), en este video trata el tema https://www.youtube.com/watch?v=re5tYjBtKxE
unidades de medida https://www.youtube.com/watch?v=4e-dsOgOIrA sistemas de unidades
https://www.youtube.com/watch?v=I8vp9HgCc8A unidades de presión
https://www.youtube.com/watch?v=Erm4MgNmcNc , unidades de volumen
https://www.youtube.com/watch?v=622B-o4prUQ presión volumen y caudal
https://www.youtube.com/watch?v=4bXIE6ScKTw y los fundamentos los analizaremos en el video
https://www.youtube.com/watch?v=IKWO_ZSE-0A GFPI-F-135 V01
EVIDENCIAS CONOCIMIENTO.

En un archivo de Word o en su cuaderno resuelva las siguientes preguntas.

1. Cite por lo menos cuatro ejemplos de aplicación de la Hidráulica.

RESPUESTA:

1-. Las aplicaciones móviles: En esta se emplea la energía proporcionada por el aire y aceite a
presión pudiendo cumplir las funciones de transporte, excavación, levantamiento, perforación,
manipulación de materiales, control e impulso vehículos móviles tales como tractores, grúas,
retroexcavadoras, camiones recolectores de basura, cargadores frontales, frenos y suspensión de
camiones, etc.

2-. Industriales: En el sector industrial es de gran importancia disponer de maquinaria especializada


para controlar, impulsar, posicionar y mecanizar elementos o materiales propios de la línea de
producción, para obtener estas funciones se usa con regularidad la energía proporcionada por
fluidos comprimidos.

2. Indique tres ventajas de la hidráulica

RESPUESTA:

● Es una energía renovable, cuya fuente es prácticamente inagotable.


● Es segura, no genera residuos tóxicos, lo que la hace una energía limpia y respetuosa con
el medio ambiente.
● Produce energía en función de las necesidades, es decir, su producción es flexible.

Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. A menudo puede combinarse con otros
beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos,
navegación y aún ornamentación del terreno y turismo. Los costos de mantenimiento y explotación
son bajos.

3. Con qué medio se transporta la presión en una instalación hidráulica

RESPUESTA:
La presión hidráulica la proporciona una bomba hidráulica que bombea el fluido hidráulico al interior
del cilindro a través de unas mangueras hidráulicas flexibles conectadas a la admisión del cilindro
mediante un acoplamiento rápido. GFPI-F-135 V01
Caudal y presión
El agua se transporta a través de tuberías hasta, por ejemplo, una parcela de riego. Dependiendo
del sistema de riego que se utilice (goteo o aspersión) se necesitará de una menor o una mayor
presión para que el sistema funcione correctamente.

4. En el siguiente cuadro enuncie las unidades de medida según la magnitud.

MAGNITUD UNIDADES DE MEDIDA UNIDADES DE MEDIDA


SISTEMA SISTEMA INGLÉS
INTERNACIONAL

Longitud Kilómetro, Decámetro, Milla, Yarda, Pie, Pulgada.


Hectómetro, Metro,
Decimetro, Centimetro,
Milimetro.

Área Kilómetro cuadrado, Pies al Cuadrado


Hectómetro cuadrado,
Decámetro cuadrado,
Metro cuadrado,
Decímetro cuadrado,
Centímetro cuadrado,
Milímetro cuadrado.

Volumen Kilómetro cúbico, Pies al cubo


Hectómetro cúbico,
Decámetro cúbico,
Metro cúbico,
Decímetro cúbico,
Centímetro cúbico,
Milímetro cúbico.

Masa Kilogramo, Hectogramo, Libra. Onza, Tonelada.


Decagramo, Gramo,
Decigramo, Centigramo,
Miligramo.

Tiempo Años, Meses, Días, Horas, Segundos.


Minutos, Segundos.

Fuerza Newton. (N). Libra, fuerza/s al cuadrado


= Poundal.

Presión Pascal. (Pa). Poundal / Pies al cuadrado.

Psi. GFPI-F-135 V01

Velocidad Kilómetros / Segundos, Pie / Segndos.


Hectometros / Segundos,
Decámetros / Segundos,
Metros / Segundos,
Decímetros / Segundos,
Centímetros / Segundos,
Milímetros / Segundos.

Caudal Metro Cúbico / Hora. Un pié cúbico / Segundo.

Litros / Minutos, 1CFS.

Litro / Segundos,

Metros Cúbicos / Segundos.

Aceleración Metro / Segundo al Pie / Segundos.


cuadrado

Velocidad de rotación Radianes / Segundo.

Estereorradián.

También llamado hercio

[Hz]

Potencia Vatio (W)

Temperatura Grado kelvin (° K). Grados Fahrenheit (° F ).

Tabla 3. Magnitudes y unidades de medida.

5. Explique el principio de pascal presentada en la Figura 6.

Figura 6. Esquema de un principio hidráulico

GFPI-F-135 V01
Nota: Principio pascal

RESPUESTA:
La presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro de un recipiente de
paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos
los puntos del fluido. En pocas palabras, se podría resumir afirmando que toda presión
ejercida hacia un fluido, se propaga sobre toda la sustancia de manera uniforme.

6. Explique en qué consiste el principio de Transmisión Hidráulica de fuerzas? ver


Figura 7

Figura 7. Principio Hidraulico

Nota: Principio Multiplicación de las fuerza en un sistema hidráulico

RESPUESTA:

Es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de


diferentes áreas que, mediante una pequeña fuerza sobre el pistón de menor área,
permite obtener una fuerza mayor en el pistón de mayor área. Los pistones son
GFPI-F-135 V01
llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos, esto concluye con unas de las
leyes más revolucionarias. El rendimiento de la prensa hidráulica almacena similitudes
con el de la palanca, pues se obtienen fuerzas mayores que las ejercidas pero se
aminora la velocidad y la longitud de desplazamiento, en similar proporción. . En el
1

siglo XVII, en Francia, el matemático y filósofo Blaise Pascal comenzó una


investigación referente al principio mediante el cual la presión aplicada a un líquido
contenido en un recipiente se transmite con la misma intensidad en todas direcciones. 2

Gracias a este principio se pueden obtener fuerzas muy grandes utilizando otras
relativamente pequeñas. Uno de los aparatos más comunes para alcanzar lo
anteriormente mencionado es la prensa hidráulica, la cual está basada en el principio
de Pascal. En 1795, Joseph Bramah inventó y obtuvo una patente sobre esta prensa,
se le puede considerar como el padre de la prensa hidráulica.

7. Explique cómo se transforman las energías en las instalaciones hidráulicas.

RESPUESTA:

Cuando se quiere producir energía, parte del agua almacenada se deja salir de la
presa para que mueva una turbina engranada con un generador de energía
eléctrica. Así, su energía potencial se convierte en energía cinética llegando a las
salas de máquinas. Es aquella que se obtiene a partir del aprovechamiento de las
energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Se
puede transformar a diferentes escalas. Existen, desde hace siglos, pequeñas
explotaciones en las que la corriente de un río, con una pequeña represa, mueve una
rueda de palas o aspas y genera un movimiento aplicado generalmente a molinos o
batanes.
Generalmente se consideraba como un tipo de energía renovable puesto que no emite
productos contaminantes. Otros consideran que produce un gran impacto ambiental debido a
la construcción de las presas, que inundan grandes superficies de terreno y modifican el
caudal del río y la calidad del agua.

Ambiente Requerido: Aula física o virtual.


Materiales: Computador, televisor, internet,
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

GFPI-F-135 V01
2.3.3. Subactividad 3. Interpretar simbología de los Sistema Hidráulicos según
Norma DIN ISO 1219. (4 horas)
Los planos de los sistemas hidráulicos los aprendices se presentan de acuerdo
con las Norma ISO 1219 en el video Símbolos Hidraulicos
https://www.youtube.com/watch?v=LM6WKNbsrkI

Evidencias a Entregar

En el siguiente cuadro enuncie el nombre del símbolos hidráulicos

Tabla 4. Símbolos en los sistemas hidráulicos

SÍMBOLO NOMBRE SÍMBOLO NOMBRE

MOTOR DE COMBUSTION
MOTOR ELÉCTRICO
INTERNA

BOMBA HIDRÁULICA DE BOMBA HIDRÁULICA DE


FLUJO UNIDIRECCIONAL. CAUDAL BIDIRECCIONAL.

BOMBA HIDRÁULICA DE BOMBA HIDRÁULICA DE


CAUDAL VARIABLE. CAUDAL BIDIRECCIONAL VARIABLE.

VÁLVULA LIMITADORA DE
PRESIÓN.
GFPI-F-135 V01
VÁLVULA LIMITADORA DE VÁLVULA REGULADORA DE
PRESIÓN. PILOTADA. PRESIÓN DE TRES VÍAS.

UNIÓN MECÁNICA VARILLA. UNIÓN MECÁNICA LEVA.

CRUCE DE TUBERÍAS. UNIÓN DE TUBERÍAS

CONEXIONES DE PRESIÓN MANGUERA.


CERRADA.

VÁLVULA 2/2 EN POSICIÓN VÁLVULA 3/2


NORMALMENTE CERRADA.

VÁLVULA 4/2. VÁLVULA 4/3.

MANDO MANUAL EN GENERAL, MANDO POR PEDAL, CONTROL


PULSADOR. MANUAL.

BOTÓN PULSADOR, SETA, MANDO POR PALANCA, CONTROLGFPI-F-135 V01


CONTROL MANUAL. MANUAL.
MANDO POR LLAVE, CONTROL RODILLO PALPADOR, CONTROL
MANUAL. MECÁNICO.

MANDO ELECTROMAGNÉTICO
CON UNA BOBINA. PALPADOR, Control mecánico en
general..

MUELLE, CONTROL MECÁNICO. MANDO CON BLOQUEO, CONTROL


MANUAL.

ESTRANGULACIÓN
REGULABLE. VÁLVULA
ESTRANGULADORA DE CAUDAL DE DOS VÍAS.

VÁLVULA DE BLOQUEO,
VÁLVULA DE BLOQUE. Antirretorno.

VÁLVULA ESTRANGULADORA
UNIDIRECCIONAL. Válvula antirretorno de
regulación regulable en un sentido.

CILINDRO DE SIMPLE GFPI-F-135 V01


CILINDRO DE SIMPLE
EFECTO, Retorno por esfuerzos externos. EFECTO, Retorno por esfuerzos externos.
CILINDRO DE DOBLE CILINDRO DE
EFECTO, Vástago simple. POSICIÓN MÚLTIPLE.

CILINDRO DE DOBLE
EFECTO, Con amortiguador final en un lado. CILINDRO DE DOBLE
EFECTO, Con amortiguador final en los dos
lados.

CILINDRO DE DOBLE
EFECTO, Con amortiguación ajustable en un CILINDRO DE DOBLE
lado. EFECTO, Con amortiguación ajustable en
ambos extremos.

CILINDRO DE DOBLE
EFECTO, Vástago telescópico.

MOTOR HIDRÁULICO DE UN
MOTOR HIDRÁULICO DE
SENTIDO DE GIRO
DOS SENTIDOS DE GIRO.

MOTOR HIDRÁULICO
REGULABLE.
GFPI-F-135 V01
MANÓMETRO.

FILTRO.
LIMITADOR DE
TEMPERATURA.

Ambiente Requerido: Aula física o virtual.


Materiales: Computador, televisor, internet,
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

3.4.1. Sub-actividad 1. Identificar el Grupo de accionamiento o fuente de Energía


Hidráulica y sus partes
GFPI-F-135 V01
El Grupo de accionamiento o fuente de energía de un sistema hidráulico es la base para
generar la fuerza en los sistemas hidráulicos.

Se sugiere ver el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=TD9weT7Jp8g y


para el tema de filtros y líquidos hidraulicos les sugiero ver este video
https://www.youtube.com/watch?v=FfjPnLFJVj0

Figura 8. Grupo de Accionamiento o fuente de Energía Hidráulica

Nota: Depósitos, Bombas, Fluidos hidráulicos, Filtración, Válvulas de seguridad

Evidencias a Entregar

Cuestionario

1. Escriba los nombres de los elementos y explique brevemente el funcionamiento


de los componentes de un Grupo de accionamiento o fuente de energía. ver figura
9 y llenar tabla 5.

Figura 9. Esquema Hidraulico

GFPI-F-135 V01
Nota: Gráfico de Grupo de Accionamiento o Fuente de Energía Hidráulica

Tabla 5. Componentes de un Grupo de Accionamiento o fuente de Energía Hidráulica

ITEM SÍMBOLO FUNCION

1 MANÓMETRO utilizado para medir la presión de un


fluido, como agua, aceite o aire. una
vez conectada una de sus puntas al
fluido, este entra al manómetro
generando un empuje del contenido del
tubo e indica el nivel de presión

2 VÁLVULA CON ENCLAVAMIENTO Válvula controlable mantenida en estado de


conducción una vez que es cebada y que la
señal de cebado se suprime. La mayor parte de
las válvulas de enclavamiento sólo pueden ser
bloqueadas anulando la corriente en el trayecto
conductor por un procedimiento externo al
dispositivo. Un tiristor bloqueable es una válvula
de enclavamiento que puede ser bloqueado por
una señal de control (En inglés "Gate Turn". Off,
GTO"). Una válvula de enclavamiento puede ser
de bloqueo o de no bloqueo inverso.

3 BOMBA trabaja con un fluido en la que se


produce una transformación de energía
mecánica en hidráulica. La misión de
una bomba es transferir energía a un
líquido para permitir su transporte en
una instalación.

4 MOTOR La función es la conversión de la


presión hidráulica y el flujo en un par (o
una fuerza de torsión) y luego la
rotación. transforma la energía
mecánica rotativa en energía hidráulica,
gracias a una bomba hidráulica,. La
carga es generalmente aplicada
mediante un eje.

5 MANGUERA Transportar el líquido o fluido que a su


vez efectuará la transmisión de la GFPI-F-135 V01
fuerza al interior del correspondiente
equipamiento hidráulico. Son tubos
flexibles elaborados para transportar
fluidos de un lugar a otro. Estas suelen
tener mallas metálicas trenzadas desde
una hasta cuatro dependiendo de la
presión requerida.

6 PILOTAJE Los conductos de pilotaje unen las


válvulas piloto que suelen ser dos o tres
válvulas de paso diseñadas como un
asiento deslizante. Se trata solamente
de un disco con una apertura que se
abre y se cierra. Una vez que la presión
comienza a acumularse en el eje, los
resortes de las válvulas empujan y esta
se abre.

7 TANQUE Es un depósito de aspiración e


impulsión del Sistema de bombeo, debe
eliminar el calor y separar el aire del
aceite y no deben dejar entrar la
suciedad externa. Además sirve de
almacén y reserva de aceite.

A continuación realizaremos un montaje para analizar el comportamiento del Grupo


de accionamiento o Fuente de Energía Hidráulica.

2. Se realizará el montaje según el plano de la figura 10 y se tomarán las siguientes


variables.

Figura 10 Plano Hidraulico

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Nota: Nota: Plano hidráulico de Grupo de Accionamiento o fuente de energía hidráulica

Tabla 6 Comportamiento del grupo de accionamiento o fuente de energía y graficar las


variables anotadas en la tabla 7.

Apertura Válvula
Reguladora de
Presión
100% 80% 60% 40% 30% 20% 10% 5% 0%

Presión manómetro 3.5 2.8 2.1 1.4 1.05 0.7 0.35 0.17 0
antes de válvula
reguladora de giros giros giros giros giros giro giro giro giró
Presión (bar y PSI)
600
psi
99 psi 99 psi 101 290 402 575 592 595
psi psi psi psi psi psi

GFPI-F-135 V01

5.5 6 bar 7.5 19 bar 28 38 40 bar 40 bar 40


bar bar bar bar bar

Caudal (l/min) 61 49.20 37 24.40 15.25 12.20 6.10 3.05 0

Después de ejecutado el procedimiento realizar las conclusiones respectivas.

RESPUESTA:

1. ¿Qué datos se necesitan para determinar las características de una bomba?

RESPUESTA:

Conocer el fluido a bombear, la temperatura de bombeo y las propiedades físicas del


fluido (densidad y viscosidad) a dicha temperatura. Establecer el caudal volumétrico a
desarrollar (m3/h). Conocer la carga de la bomba, para lo que hay que determinar
previamente las alturas totales de impulsión y aspiración.

2. ¿Qué funciones tiene el depósito en un sistema hidráulico?

RESPUESTA:

El propósito del depósito hidráulico es retener un volumen de fluido, transferir calor del
sistema, permitir que los contaminantes sólidos se asienten y facilitar la liberación de aire
y humedad del fluido.

3. ¿Indique la función de los filtros en un sistema hidráulico?

RESPUESTA:

Protege todos los componentes del circuito, manteniendo una limpieza en línea del
fluido de trabajo. Se utilizan en la aspiración de la bomba, líneas de presión y
retorno. Normalmente son filtros enroscables que se instalan entre el depósito y la
bomba y están diseñados para proteger la bomba de contaminantes dañinos.

4. ¿En un sistema hidráulico donde se pueden colocar los filtros?

RESPUESTA: GFPI-F-135 V01

Generalmente, existen tres ubicaciones comunes en las que se ubican los filtros dentro de
un sistema hidráulico: línea de aspiración, línea de retorno y línea de presión.
generalmente entre el tanque y la bomba, en línea en el recorrido de regreso al tanque
hidráulico.

5. ¿Qué tipos de Bombas Hidráulicas se pueden emplear en un sistema hidráulico?

RESPUESTA:

● Bombas de engranajes.
● Bombas de pistón.
● Bombas de paletas.
● Bombas de tornillo.
● Electrobombas: Son las accionadas por un motor eléctrico. Bombas
neumáticas: Accionadas por aire a presión. Bombas manuales: accionadas
con fuerza mecánica. Motobombas diésel: movidas por un motor diésel.

6. Enumere las clases de fluidos hidráulicos que se utilizan en los sistemas hidráulicos?

Los tres tipos de fluidos hidráulicos más comunes son aceite


mineral, éster de organofosfato, y polialfaolefina.

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 4 horas

3.4.2. Sub-actividad 2. Reconocer el funcionamiento de la válvula reguladora de


presión de acuerdo con sus características técnicas.

En el video se hace una presentación de de las válvulas reguladoras de presión


explicando las partes y su funcionamiento se sugiere ver el siguiente video sobre la
válvula reguladora de presión https://www.youtube.com/watch?v=bH1DS_BElng
GFPI-F-135 V01
Evidencias a entregar

A continuación realizaremos el montaje del plano de la figura 11 para analizar el


comportamiento de las válvulas reguladoras de presión.

Nota: Plano análisis del comportamiento de la válvula reguladora de presión

Cuestionario

1. ¿Explicar para qué se utiliza una válvula reguladora de presión?

RESPUESTA: establecer
y mantener una presión constante en el
sistema actuando como el dispositivo principal de descarga de la
presión.
2. ¿Cuándo se debe ajustar la válvula reguladora de presión?

RESPUESTA: La calibración deberá ser hecha durante periodos en


los cuales se requiera mayor o menor fluido del caudal, para así
obtener la presión de salida deseada y que ésta se mantenga
durante su funcionamiento en el periodo de trabajo.
3. ¿En un sistema hidráulico donde se debe colocar una válvula reguladora de
presión?

Es entre la salida de la bomba y después de una válvula de


cierre, ya que, de esta forma, será más fácil controlar el sistema si
alguna situación se sale de su curso.

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico GFPI-F-135 V01
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas
3.4.3. Sub-actividad 3. Conocer el funcionamiento de las válvulas direccionales o
distribuidoras o de vías de acuerdo con las características técnicas.

En el video se hace una presentación de las válvulas distribuidoras o direccionales o de


vías, explicando las partes y su funcionamiento se sugiere ver el siguiente video de las
valvulas direccionales https://www.youtube.com/watch?v=7p13IUdsd20

Evidencias a entregar

A continuación realizaremos el montaje para analizar el comportamiento de las válvulas


direccionales o distribuidoras o vías.

Figura 12. Plano Hidraulico

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Nota: Montaje de plano hidráulico para análisis de las válvulas distribuidoras. Curso de Hidráulica
para la formación profesional, manual de trabajo

Cuestionario

1. ¿Determine el nombre de las siguientes válvulas? ver tabla 8

Tabla 8. Nombre de las válvulas distribuidoras o Direccionales o de Vías

Válvulas Direccionales Nombre

Válvula 2/2 en posición normalmente cerrada

Válvula 3/2 en posición normalmente cerrada.

Válvula 4/2

Válvula 4/3 normalmente cerrada.

Válvula 4/3 normalmente cerrada con

circulación

GFPI-F-135 V01

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.4.4.Sub-actividad 4. Conocer el funcionamiento de las válvulas anti retorno y


antirretorno desbloqueables hidráulicamente. (4 horas)

En internet el aprendiz busca una presentación de las válvulas antirretorno y antirretorno


desbloqueables hidráulicamente y resuelve.

Evidencias a Entregar.

A continuación realizaremos el montaje para analizar el comportamiento de las válvulas


anti retorno y antirretorno desbloqueable hidráulicamente

Figura 13. Plano Hidraulico

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Nota: Montaje de plano hidráulico para análisis de las válvulas antiretorno. Curso de Hidráulica
para la formación profesional, manual de trabajo.

1. ¿De acuerdo con el plano y el análisis del montaje describe el funcionamiento de


las válvulas antiretorno?

RESPUESTA: El aceite no ejerce presión contra la bola haciendo


comprimirse el muelle, por lo que el muelle empuja la bola
contra la salida obturadora y con ello impidiendo el flujo en ese
sentido del aceite.

2. En un sistema hidráulico.¿ Cuál es la función de una válvula antiretorno en un


circuito hidráulico? GFPI-F-135 V01
RESPUESTA: pertenecen al grupo de las válvulas de bloqueo. Estas
válvulas bloquean el flujo de aceite en un sentido y lo abren en el
sentido contrario. Estas válvulas son estancas sin aceite de
recuperación cuando están cerradas.

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

A continuación realizaremos el montaje para analizar el comportamiento de las válvulas


antirretorno desbloqueables hidráulicamente ver figura 14.

Evidencias a Entregar.

Figura 14. Plano hidráulico

GFPI-F-135 V01
Nota: Montaje de plano hidráulico para análisis de las válvulas antirretorno desbloqueables

hidráulicamente. Curso de Hidráulica para la formación profesional, manual de trabajo.


1. ¿De acuerdo con el plano y el análisis del montaje describe el funcionamiento de
la válvula antirretorno desbloqueable hidráulicamente?

RESPUESTA: La función de antirretorno desbloqueable puede


aprovecharse para la detención breve en una posición
intermedia. Si la válvula recibe señal de pilotaje, el escape está
abierto. Si la válvula no recibe una señal, la válvula bloquea el
escape del actuador. Por lo tanto, el actuador se detiene
brevemente.

2. En un sistema hidráulico.¿ Cuál sería la aplicación de una válvula antirretorno


desbloqueable hidráulicamente en un circuito hidráulico?

RESPUESTA:

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.4.5.Sub-actividad 5. Conocer las válvula estranguladora o reguladora de caudal y


válvula reguladora de caudal y antirretorno de acuerdo con sus características
técnicas. (4 horas)

En el video o en internet se busca, y se hace una presentación de las válvulas


estranguladora o reguladora de caudal y válvula reguladora de caudal y antirretorno
explicando las partes y su funcionamiento. Le sugiero ver el video de la válvula
reguladora de caudal https://www.youtube.com/watch?v=UkqM61ZcvWE

A continuación realizaremos el montaje para analizar el comportamiento de las válvulas


reguladora de caudal y válvula reguladora de caudal y antiretorno Ver fig, 15 y fig.16.

GFPI-F-135 V01

Evidencias a Entregar
Figura 15. Plano Hidraulico

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Nota: Montaje de plano hidráulico para análisis de las válvulas estranguladoras o reguladoras de
caudal. Curso de Hidráulica para la formación profesional, manual de trabajo.

1.Según el análisis del montaje ¿Que función tiene una válvula de estrangulación o reguladora de
caudal en un sistema hidráulico?
GFPI-F-135 V01
RESPUESTA: se utilizan para regular el caudal de aceite aplicado a
distintas áreas de los sistemas hidráulicos. La función principal es
reducir el flujo en una rama del circuito, lo cual tiene como
resultado una reducción de velocidad en los actuadores.
2.¿Indique ejemplos de aplicación de una válvula de estrangulación o reguladora de caudal?

RESPUESTA: se
emplean cuando es necesario regular un caudal más o
menos constante en ambas direcciones.

No es posible mantener el caudal a un valor exacto, porque en las válvulas


de estrangulación el caudal depende del ajuste de la caída de presión y de
la viscosidad del líquido. Por esta razón, se utilizan en instalaciones
hidráulicas para ajustar el caudal sin escalones, por ejemplo, para
plataformas elevadoras y dispositivos de fijación, cuando no es necesario
mantener muy exacto el caudal.

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidraulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

A continuación realizaremos el montaje para analizar el comportamiento de la válvula


reguladora de caudal y antirretorno.

Evidencias a Entregar

GFPI-F-135 V01
Figura 16. Plano Hidraulico

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Nota: Montaje de plano hidráulico para análisis de las válvulas estranguladoras o reguladoras de
caudal con antirretorno. Curso de Hidráulica para la formación profesional, manual de trabajo.

1.Según el análisis del montaje ¿Que función tiene una válvula de estrangulación o reguladora de
caudal con antirretorno en un sistema hidráulico?

RESPUESTA: Su principal misión es cerrar el paso de un fluido (líquido o aceite) que está
circulando en una dirección determinada por un circuito. Es decir, controlar que no pase por un
punto por el que no se desea que circule dicho fluido y que mantenga la circulación del fluido por la
parte del circuito que interese.

2.¿Indique ejemplos de aplicación de una válvula de estrangulación o reguladora de caudal con


antirretorno? GFPI-F-135 V01
RESPUESTA: Una válvula antirretorno cierra el paso del aire/aceite en un
sentido (A hacia B), y el aire/aceite puede circular sólo por la sección
estrangulada. En el sentido contrario, el aire/aceite circula libremente a
través de la válvula antirretorno abierta (B hacia A).

La válvula de estrangulación regulable debe producir una resistencia


hidráulica ajustable.

La válvula de estrangulación y antirretorno debe limitar el caudal del líquido


a presión en un sentido (estrangular) y en sentido contrario debe abrir toda
la sección de paso (válvula antirretorno).

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.4.6. Sub-actividad 6. Reconocer los actuadores lineales cilindro de simple efecto


y doble efecto según sus características técnicas. (2 horas)

En el video se hace una presentación sobre los cilindro simple y doble efecto explicando
las partes y su funcionamiento. Le sugiero ver el video de los cilindros hidráulicos.
https://www.youtube.com/watch?v=cO9VvB8KB54

A continuación realizaremos el montaje para analizar el comportamiento de los cilindros


hidráulicos ver Figura. 16.

Figura 17. Plano hidráulico

GFPI-F-135 V01
Nota: Montaje de plano hidráulico para análisis de los cilindros hidráulicos de simple efecto y doble
efecto Curso de Hidráulica para la formación profesional, manual de trabajo.

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Evidencias a Entregar

Cuestionario

1. En la tabla 9 escriba los nombres de los elementos de los circuitos hidráulicos de


la figura 16 y explique brevemente el funcionamiento .

Tabla 9. Elementos del circuito hidráulico de la figura 16.

N. Nombre Funcion

1 Válvula limitadora de Una válvula limitadora de presión es un


presión dispositivo que permite el paso del flujo de GFPI-F-135 V01
aceite hacia el tanque cuando la presión en el
circuito supera la fuerza de cierre del muelle o
resorte. Su función es limitar la presión
máxima en el circuito hidráulico, evitando
daños o sobrecargas en los componentes del
sistema. La válvula se puede regular para
ajustar el valor de la presión límite

2 Bomba es transformar la energía que brinda el


motor de arrastre en energía
oleohidráulica; en otras palabras, se
encarga de mover líquidos de una parte a
otra dependiendo del diseño del sistema,
para así cumplir perfectamente su misión
con la presión ...
3 Caudal En un sistema hidráulico, hay una relación
directa entre el caudal y la presión12. A medida
que aumenta el caudal, la presión en el
sistema disminuye y viceversa1. Esto se debe
a que la misma cantidad de líquido en un
sistema debe circular con mayor velocidad si
hay menos líquido en el sistema1. El caudal es
igual al área por la velocidad, mientras que la
presión es igual a la fuerza en la unidad de
área2. El caudal es directamente proporcional
a la sección transversal, mientras que la
presión es inversamente proporcional a la
sección transversal2

4 Manómetros
Los manómetros se usan individualmente o
acoplados a centralitas tubulares o de otras
formas y su función es medir la presión
utilizados para medir y revelar la presión en
una instalación por la que fluye el aceite u
otros fluidos.

5 Tanque o depósito Sirve para aspirar e impulsar del sistema de


bombeo, de esta manera, se elimina el calor,GFPI-F-135 V01
separa el aire del aceite y no permite el
ingreso de la suciedad externa. Además, sirve
de almacén y reserva de aceite

6 válvula 4/2 (cuatro En el caso de las válvulas 4/2, estas se


vías, dos componen de un orificio para alimentar,
posiciones) dos a utilizar y el resto para el escape,
común a ambas utilizaciones. Trabajan
con dos posiciones de mando, donde
solo una es alimentada, y la otra se
encarga del escape, dicho estado se
altera al cambiar la válvula.
7 Válvula estranguladora La función de estrangulación funciona únicamente en
antirretorno un sentido (ya sea en sentido de escape o de
alimentación). La función de antirretorno funciona en
el sentido contrario correspondiente. En el caso de la
válvula estranguladora

8 Cilindro doble efecto Un cilindro hidráulico de doble efecto tiene


dos puertos de conexión . El émbolo del
interior de un cilindro de doble efecto avanza y
se retrae con presión hidráulica, lo que
proporciona tanto una fuerza de empuje como
de tracción y un control preciso del émbolo a
una velocidad de retracción más rápida. Los
cilindros hidráulicos de doble efecto se
utilizan ampliamente en la industria para
levantar y mover cargas pesadas, para
accionar maquinaria y equipos, para controlar
la presión de fluidos y para realizar
aplicaciones de control de movimiento.

2. En el mantenimiento preventivo de los sistemas hidráulicos se recomienda que los


cilindros mantengan su estanqueidad que es la propiedad que se basa en la
capacidad de evitar fugas y evitar la entrada de partículas contaminantes en los
GFPI-F-135 V01
sistemas hidráulicos. Ver fig. 18. Observa el video “sellos dentro de un cilindro
Hidráulico” y resolver la tabla n. 10.Funciones de los sellos en un cilindro
hidraulico https://www.youtube.com/watch?v=zlmcmbhVvJA
Figura 18. Corte de un cilindro hidráulico con sus sellos hidraulicos

Nota: Sellos hidraulicos de un cilindro hidráulico

Tabla 10. Funciones de los sellos o juntas de un cilindro hidráulico

Nombre de la junta
o sello del cilindro Funcion
hidráulico

Sello Barredor o Los sellos raspadores mantienen el contacto de sellado con el vástago
Rascador del pistón tanto si el equipo está parado como si está en uso.

Sello de Vástago determinan la tolerancia del diámetro del vástago d. Además de la función
de sellado, los sellos de vástago también proporcionan una fina película
de lubricación en el vástago del pistón que se lubrica a sí mismo y a los
sellos rascadores.
GFPI-F-135 V01
Sello de Atenúa las fluctuaciones de presión del cilindro hidráulico, mejorando el
amortiguación de la rendimiento del sello del vástago al permitir que maneje una presión más
presión constante o que cambie gradualmente.

Sello de pistón mantienen el contacto de sellado entre el pistón y el agujero del cilindro.
El vástago del pistón en movimiento genera una alta presión en el sello
de pistón que aumenta las fuerzas de contacto entre el sello y la
superficie del cilindro

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.4.7. Sub-actividad 7. Reconocer los actuadores Rotativos (Motor Hidráulico( de


acuerdo a sus especificaciones técnicas. (2 horas).

El instructor hace una presentación sobre los motores hidráulicos explicando las partes y
su funcionamiento. Le sugiero ver el video “motores hidraulicos”
https://www.youtube.com/watch?v=JEqa76B0B4Y

Figura 19. Plano montaje de un motor hidráulico

GFPI-F-135 V01
Nota: Plano de montaje de Motor Hidráulico esquema simplificado. Curso de Hidráulica para la
formación profesional, manual de trabajo.

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Figura 20.Plano de Montaje de un motor hidráulico

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Nota: Plano de montaje de Motor Hidráulico esquema detallado. Curso de Hidráulica para la
formación profesional, manual de trabajo.

Cuestionario.

1. ¿Cual es el comportamiento de un montaje de motor esquema simplificado?

RESPUESTA: Es regular la presión proveniente de la zona de alimentación mediante una válvula


limitadora esta presión la estrangula una válvula y otra limita la presión que proviene de la zona de
alimentación esta presión sube a una válvula direccional cuádruple de tres vías operación manual
haciendo accionar o funcionar el motor en un sentido de giro.

2. ¿Cual es el comportamiento de un montaje de motor esquema detallado? GFPI-F-135 V01

RESPUESTA: La presión sube de la zona de alimentación unida a una válvula limitadora de


presión esta presión llega al una válvula cuádruple de tres vías y doble operación manual
comunicando dos canales A y B cada canal a una válvula estranguladora antirretorno regulando la
presión en el funcionamiento del sentido de giro del motor un canal con mayor presión y el otro
canal con menor presión.

3. ¿Qué diferencia hay entre una bomba y un motor hidráulico?

RESPUESTA: La bomba hidráulica crea flujo mientras que el motor hidráulico convierte la potencia
del fluido en potencia mecánica.

La bomba hidráulica genera presión mientras que el motor hidráulico usa presión para crear torque.

La bomba hidráulica es accionada por un motor eléctrico mientras que el motor hidráulico es
accionado por presión de fluido.

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.4.8.Sub Actividad

8. Reconocer el funcionamiento de un acumulador Hidráulico según sus


características técnicas. (2 horas)

El instructor hace una presentación sobre los acumuladores hidráulicos explicando las
partes y su funcionamiento. Le sugiero ver el video “acumuladores hidráulicos”.
https://www.youtube.com/watch?v=mWCmVoB5EtE

Evidencias a Entregar.

A continuación realizaremos el montaje para analizar el comportamiento de los


acumuladores hidráulicos. Ver Figura.21.

Figura 21. Plano hidráulico con un acumulador hidráulico

GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
GFPI-F-135 V01
Nota: Aplicación de los acumuladores hidráulicos de vejiga. Curso de Hidráulica para la formación
profesional, manual de trabajo.

Cuestionario.

1. ¿Cual es la función de un acumulador hidráulico?

RESPUESTA:

2. Acumulación de energía
3. Reserva de energía para emergencia GFPI-F-135 V01
4. Amortización de oscilaciones
6. Compensador de presión
7. Compensación de volumen y de fugas de aceite
8. Receptor de golpes de ariete
9. Separador de fluidos
10. Muelle hidráulico
11. Amortiguador de golpes

12. ¿Enumere aplicaciones de un acumulador hidráulico?

RESPUESTA: Acumulador hidráulico de vejiga Modelo estándar:

1.1. Funcionamiento los fluidos apenas pueden comprimirse, por lo que no almacenan energía de
presión. En los acumuladores hidroneumáticos se emplea la capacidad de compresión de un gas
para el almacenamiento de fluidos. Los acumuladores de vejiga de HYDAC se basan en este
principio, con el nitrógeno como medio compresible. Un acumulador de vejiga se compone de una
parte líquida y una gaseosa, con una vejiga como elemento separador hermético al gas. La parte
líquida que rodea la vejiga está conectada al circuito hidráulico, de forma que al elevarse la
presión, el acumulador de vejiga recibe el fluido y el gas se comprime. Al disminuir la presión, el
gas densificado se dilata y empuja el fluido de presión acumulado hacia el circuito. Los
acumuladores de vejiga de HYDAC

Ofrecen multitud de aplicaciones, como por ejemplo para los siguientes casos: 1. Acumulación de
energía. 2. Accionamiento de emergencia. 3. Compensación de fuerzas. 4. Compensación de
fugas de aceite. 5. Compensación del volumen. 6. Absorción de choques. 7. Suspensión de
vehículos. 8. Amortiguación de pulsaciones

Ambiente Requerido: Aula física y/o virtual


Se requiere practica en banco para conocer técnicamente el comportamiento del sistema
Materiales: Computador, televisor, internet, banco de simulación hidráulico
Tiempo de ejecución de la actividad: 2 horas

3.4.9.Sub-actividad 9. En un plano de una máquina hidráulica real identificar componentes y


explicar funcionamiento. (2 horas) Video

3.5. Ambiente Requerido.

1. Ambiente de formación
2. Bancos de trabajo hidráulicos con elementos para montajes.
3. Tablero.
4. Computadores para simulación de circuitos hidráulicos. GFPI-F-135 V01
5. Televisor
3.6. Materiales

a. Marcadores para tablero


b. Borradores
c. Traperos y escobas

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Tome como referencia la técnica e instrumentos de evaluación citados en la guía de Desarrollo


Curricular

EVIDENCIAS DE CRITERIOS DE TÉCNICAS E


APRENDIZAJE EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE PRODUCTO Identifica el daño en Técnica de Evaluación


1.Presenta el montaje de sistema oleo-hidráulico Valoración de producto
acuerdo al plano. Instrumento de
según parámetros técnicos.
Evaluación
Lista de Chequeo
Informe: plano y las
2.Reconoce los elementos del Identifica el daño en conclusiones
plano y su función sistema oleo-hidráulico
según parámetros técnicos.

EVIDENCIAS DE Identifica el daño en


DESEMPEÑO 3.Realiza sistema oleo-hidráulico
montaje y desmontaje de
según parámetros técnicos.
elementos de acuerdo a las
indicaciones técnicas. Reemplaza elementos del
sistema oleo-hidráulico de Técnica de Evaluación
acuerdo a estándar de Observación Directa
trabajo.
Instrumento de
4. Uso de los elementos de Utiliza elementos de Evaluación
Seguridad Lista de Chequeo
protección personal de
acuerdo a normas de
seguridad y operación a
realizar.

5.Toma las mediciones de Verifica funcionamiento del


acuerdo al procedimiento para sistema oleo-hidráulico de
analizar el montaje.
acuerdo a parámetros
GFPI-F-135 V01
técnicos.

EVIDENCIAS DE Diligencia documentación Técnica de Evaluación.


CONOCIMIENTO 6.Realiza las de acuerdo a Prueba escrita
conclusiones de acuerdo al procedimientos de la Instrumento de
comportamiento del circuito. Evaluación
empresa y actividades
Informe de la práctica.
realizadas. Cuestionario

5.GLOSARIO DE TÉRMINOS

Hidráulica: Es la rama de la física que estudia el comportamiento de los líquidos en función de sus
propiedades específicas. Analiza las propiedades mecánicas de los líquidos dependiendo de las
fuerzas a que sean sometidas.

Plano Hidraulico: Es un dibujo compuesto por una serie de símbolos y conexiones que representa
los componentes reales de un sistema hidráulico mostrando la secuencia de flujo de operación y el
funcionamiento del circuito.

Acumulador hidráulico: Es un depósito que mantiene un líquido óleo-hidráulico incompresible


sometido a presión, aplicando una fuente de energía externa.

6.REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS.

Curso de Hidráulica para la formación profesional, manual de estudio convenio SENA-FESTO.

Training Hidráulico Compendio 1. Fundamentos y componentes de la Oleo-hidráulica, Autores


H. Exner, R. Freitag, Ing. H. Geis, Mannesman Rexroth.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Jorge Ivan Murillo Instructor SENA, Centro 6/07/2021


Hoyos Metalmecánico

Revisión Edwin Alberto López Profesional de Centro Julio 2021


Metodológic López Diseño Metalmecánico –
a Curricular – Distrito Capital
Asesor
Metodológico

Aprobación Libia Giovana Jiménez Profesional de Centro Julio 2021 V01


GFPI-F-135
Vargas Diseño Curricular Metalmecánico –
– Gestor de Red Distrito Capital
de Mecánica
Industrial

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es) Pedro Galvis Rueda Aprendiz Mantenimient 06/05/ Algunas palabras
o 2023 incompletas y sin
tildes.

Imágenes de los montajes.

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte