Está en la página 1de 4

8/7/2019 100000S07F_DesarrolloDeSoftwareIi

SÍLABO
DESARROLLO DE SOFTWARE II (100000S07F)
2019 - Ciclo 2 Agosto

1. DATOS GENERALES

1.1.Carrera: INGENIERÍA DE SOFTWARE


1.2. Coordinador: Hernán Robalino Gomez

1.3. Créditos: 3
1.4. Modalidad: Presencial

1.5. Horas semanales: 3

2. FUNDAMENTACIÓN
El curso presenta un panorama de desarrollo de las mejores prácticas y herramientas para desarrollar y mantener proyectos de
software hasta la actualidad, brindando al estudiante los conocimientos intermedios en modelos y estándares, importante para su
formación de ingeniero de software, asegurando la calidad de un proyecto y producto de software.

3. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico-práctico y presenta conceptos intermedios utilizados durante el quehacer diario del ingeniero de
software, de la misma manera se ve conceptos básicos del CMMI nivel 3. Así mismo la importancia de los fundamentos y
conceptos relacionados con la mejora de los modelos y estándares.

4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE


Al final del curso: El estudiante explica los conceptos relacionados con las áreas de procesos del modelo CMMI - Nivel de Madurez
3, y desarrolla aplicaciones utilizando los procesos CMMI - Nivel de Madurez 3.

5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Unidad de aprendizaje 1: Semana 1,2,3,4 y 5


Introducción al modelo CMMI..

Logro específico de aprendizaje:


El estudiante comprende, desarrolla, brinda solución técnica, integra productos, y verifica producto final para las áreas de procesos del
modelo CMMI – Nivel de Madurez 3.

Temario:

Introducción a CMM o SW-CM y CMMI. Los 5 niveles de madurez y su desarrollo, definiciones y conceptos actuales de la versión
1.3 con referencia al modelo oficial del SEI.
RD – Desarrollo de Requerimientos, encargada de producir y analizar los requerimientos del cliente, del producto, y de los
componentes del producto.
TS – Solución Técnica, incluye identificar y seleccionar una solución a los requerimientos, desarrollar el diseño del producto,
implementar el diseño y obtener el producto.
PI – Integración del producto, su propósito es ensamblar el producto a partir de sus componentes.
VER – Verificación, esto apunta a evaluar si el
producto final y los productos intermedios del proyecto cumplen con los requerimientos del cliente, del producto, y de las
componentes del producto.

Unidad de aprendizaje 2: Semana 6,7,8,9,10 y 11


Validación de productos..

Logro específico de aprendizaje:


El estudiante comprende la validación, planifica y gestiona mejoras, establece y mantiene activos de procesos, aprende a mejorar el
desempeño del personal, toma de decisiones, y gestionar los riesgos.

https://silbia.lacafetalab.pe/syllabuses/export/1949.html 1/4
8/7/2019 100000S07F_DesarrolloDeSoftwareIi

Temario:

VAL – Validación, está enfocada a demostrar si el producto satisface las necesidades de uso en el ambiente deseado.
OPF – Enfoque Organizacional en el Proceso, su objetivo es planificar e implementar las mejoras a los procesos de la
organización, se implementa poniendo en marcha la infraestructura básica para la mejora.
OPD – Definición Organizacional del Proceso, es complementaria de la anterior y tiene como propósito establecer y mantener un
conjunto utilizable de activos de proceso.
OT – Entrenamiento Organizacional, su propósito es proveer los conocimientos y habilidades necesarias para que el personal
pueda desempeñar sus roles eficaz y eficientemente.
DAR – Análisis y Toma de Decisiones, esta área tiene como propósito que determinadas decisiones sean tomadas de acuerdo a
un proceso formal.
RSKM – Gestión de Riesgo, es una evolución de las practicas básicas de manejo de riesgo incluidas en planificación del proyecto
(PP) y monitoreo y control del proyecto (PMC).

Unidad de aprendizaje 3: Semana 12,13,14,15,16,17 y 18


Administrar el proyecto integrado y comparación del CMMI 3 con otras metodologías..

Logro específico de aprendizaje:


El estudiante comprende, analiza y administra, identifica infraestructura para los proyectos de ingeniería de software. Asimismo conoce
la comparación del Modelo CMMI Nivel 3 y otras metodologías.

Temario:

IPM - Administración Integrada del Proyecto, junto a gestión del riesgo (RSKM)
Equipo integrado (IPPD) (IT) esta es una de las áreas de gestión avanzada de proyectos incluidas en el nivel 3.
OEI – Ambiente Organizacional para la Integración,
Valida solamente para la disciplina IPPD, tiene como propósito proveer la infraestructura necesaria para que los distintos grupos
implicados en el proyecto trabajen de manera integrada.
Aplicaciones a casos reales.
Comparación del Modelo CMMI 3 versus otras metodologías.
EXAMEN FINAL

6. METODOLOGÍA
A fin de que el estudiante pueda participar activamente en el desarrollo del curso se plantea lo siguiente: Las clases teóricas y
prácticas se dictarán en el aula con participación de los alumnos. En la plataforma educativa el alumno encontrará material
didáctico relacionado con cada uno de los temas que indica el silabo. Además se incentivará a la investigación con la propuesta de
trabajos dirigidos. Las sesiones de clases serán complementadas con apoyo de recursos digitales subidos en la plataforma virtual.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El cálculo del promedio final se hará de la siguiente manera:

(20%)PC1 + (20%)PC2 + (30%)PC3 + (30%)EXFI

Donde:

Tipo Descripción Semana Observación

PC1 PRACTICA CALIFICADA 1 5 practica calificada 1

PC2 PRACTICA CALIFICADA 2 10 practica calificada 2

PC3 PRACTICA CALIFICADA 3 15 practica calificada 3

EXFI EXAMEN FINAL INDIVIDUAL 18 examen final individual

Indicaciones sobre Fórmulas de Evaluación:

1. Sólo se podrá rezagar el Examen Final.


2. El examen rezagado incluye los contenidos de todo el curso.
3. No se elimina ninguna práctica calificada.
4. La nota mínima aprobatoria es 12 (doce).
5. En el caso de que un alumno no rinda una práctica calificada (PC) y, por lo tanto, obtenga NS, esta es reemplazada con la
nota que se obtenga en el examen final o de rezagado. En caso de que el alumno tenga más de una práctica calificada no
rendida, solo se reemplaza la práctica calificada de mayor peso.
6. No es necesario que el alumno realice trámite alguno para que este remplazo se realice.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía Base:

https://silbia.lacafetalab.pe/syllabuses/export/1949.html 2/4
8/7/2019 100000S07F_DesarrolloDeSoftwareIi

PIATTINI VELTHUIS, MARIO (2007) Fábricas de software: experiencias, tecnologías y organización. México,
Alfaomega

Bibliografía Complementaria:

CERVANTES MACEDA, HUMBERTO (2016) Arquitectura de software, Addison Wesley Longman. Pearson

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades y
Unidad de aprendizaje Semana Sesión Tema
evaluaciones

Introducción a CMM o SW-CM y CMMI. Los 5


niveles de madurez y su desarrollo, definiciones Prueba de entrada.
y conceptos actuales de la versión 1.3 con Reconocer cada uno de
1 1
referencia al modelo oficial del SEI. los niveles de madurez
considerados en CMMI.

RD – Desarrollo de Requerimientos, encargada


de producir y analizar los requerimientos del Realizar el desarrollo de
2 2 requerimientos.
cliente, del producto, y de los componentes del
producto.

TS – Solución Técnica, incluye identificar y


Unidad 1 seleccionar una solución a los requerimientos, Realizar la solución
Introducción al modelo CMMI. 3 3 técnica.
desarrollar el diseño del producto, implementar
el diseño y obtener el producto.

PI – Integración del producto, su propósito es


ensamblar el producto a partir de sus Casos de integración de
4 4
componentes. productos.

VER – Verificación, esto apunta a evaluar si el


producto final y los productos intermedios del Aprender a Verificar el
proyecto cumplen con los requerimientos del producto final.
5 5
cliente, del producto, y de las componentes del Practica Calificada 1
producto. (Practica Calificada 1)

VAL – Validación, está enfocada a demostrar si


el producto satisface las necesidades de uso en Aprender a Validar el
6 6
el ambiente deseado. producto final.

OPF – Enfoque Organizacional en el Proceso,


su objetivo es planificar e implementar las Aprender planificar e
7 7 mejoras a los procesos de la organización, se implementar mejoras.
implementa poniendo en marcha la
infraestructura básica para la mejora.

OPD – Definición Organizacional del Proceso,


es complementaria de la anterior y tiene como Revisar casos.
8 8
propósito establecer y mantener un conjunto
utilizable de activos de proceso.

Unidad 2 OT – Entrenamiento Organizacional, su


Validación de productos. propósito es proveer los conocimientos y Aprender a mejorar el
9 9 habilidades necesarias para que el personal desempeño del
pueda desempeñar sus roles eficaz y personal.
eficientemente.

DAR – Análisis y Toma de Decisiones, esta


área tiene como propósito que determinadas Conocer el proceso
decisiones sean tomadas de acuerdo a un formal de toma de
10 10 proceso formal. decisiones.
Practica Calificada 2
(Practica Calificada 2)

RSKM – Gestión de Riesgo, es una evolución


de las practicas básicas de manejo de riesgo Conocer cómo gestionar
11 11 los riesgos.
incluidas en planificación del proyecto (PP) y
monitoreo y control del proyecto (PMC).

Unidad 3 12 12 IPM - Administración Integrada del Proyecto,


Administrar el proyecto junto a gestión del riesgo (RSKM) Aprender administrar el
proyecto de forma

https://silbia.lacafetalab.pe/syllabuses/export/1949.html 3/4
8/7/2019 100000S07F_DesarrolloDeSoftwareIi

integrado y comparación del integrada.


CMMI 3 con otras
metodologías.
Equipo integrado (IPPD) (IT) esta es una de las
13 13 áreas de gestión avanzada de proyectos Casos prácticos.
incluidas en el nivel 3.

OEI – Ambiente Organizacional para la


Integración, Aprender a identificar la
14 14 infraestructura
necesaria.

Valida solamente para la disciplina IPPD, tiene


como propósito proveer la infraestructura Conocer como validar
necesaria para que los distintos grupos para la disciplina IPPD.
15 15
implicados en el proyecto trabajen de manera Practica Calificada 3
integrada. (Practica Calificada 3)

Aplicaciones a casos reales.


16 16 Casos prácticos

Comparación del Modelo CMMI 3 versus otras


metodologías. Conocer la diferencia
17 17
con otras metodologías.

EXAMEN FINAL
Examen Final Individual
18 18 (Examen Final
Individual)

https://silbia.lacafetalab.pe/syllabuses/export/1949.html 4/4

También podría gustarte