Está en la página 1de 7

OLEFINICOS/ HIDROCARBUROS OLEFINICOS

El grupo de compuestos de hidrocarburos que tiene uno o más enlaces dobles o triples
entre los átomos de carbono en la cadena lineal. El etileno, C2H4, es la olefina más
pequeña. Los hidrocarburos olefínicos sintéticos se obtienen por la polimerización del
etileno bajo condiciones catalíticas. Se utilizan en lodos base sintética y como lubricantes
para lodos a base de agua.

Los hidrocarburos olefínicos (o no saturados) tienen características muy diferentes de los


parafínicos o de los ñafíenos. Se caracterizan por su contenido de hidrógeno ligeramente más
bajo y por un doble enlace entre los átomos de carbono que, a diferencia de las parafinas,
permite añadir otras substancias y eliminar la insaturación.
La facilidad con que las oleflnas reaccionan permite obtener una serie ilimitada de productos
diversos, como plásticos, detergentes, fibras sintéticas, etc. Algunas son muy importantes,
como las diolefinas, que tienen 2 dobles enlaces, como el butadieno y el iso-preno que, al
hacerlos reaccionar en condiciones especiales, dan lugar al caucho sintético, el cual constituye
la materia prima en la fabricación de neumáticos.
Las olefinas son muy raras en la Naturaleza; generalmente, se obtienen como productos de
transformación térmica o catalítica de los crudos destilados, a veces como subproductos y
otras, por el contrario, como productos principales del proceso. En la mayor parte de los
crudos petrolíferos no hay olefinas o están presentes en pequeñas cantidades. Las olefinas
representan compuestos de partida muy importantes en la industria química, de ahí la
elaboración de algunas cantidades de productos petrolíferos para beneficiarlas como producto
principal. Sus empleos son muy variados, comprenden desde la preparación de los polímeros
de diverso tipo a la de intermedios químicos para sucesivas elaboraciones. Las olefinas se
emplean muchas veces en las gasolinas para aumentar el número de octano de la fracción
más ligera, generalmente con índice más bajo, eliminando de esta manera el fenómeno de la
detonación, el denominado golpeteo de culata.
Las olefinas más importantes que se utilizan para la producción de petroquímicos son el
etileno, el propileno, los butilenos y el isopreno. Estas olefinas generalmente se
coproducen con etileno mediante craqueo al vapor de etano, GLP, fracciones líquidas de
petróleo y residuos. Las olefinas se caracterizan por su mayor reactividad en comparación
con los hidrocarburos parafínicos. Pueden reaccionar fácilmente con reactivos
económicos como agua, oxígeno, ácido clorhídrico y cloro para formar sustancias
químicas valiosas. Las olefinas incluso se pueden agregar a sí mismas para producir
polímeros importantes como el polietileno y el polipropileno. El etileno es la olefina más
importante para la producción de petroquímicos y, por lo tanto, se han buscado muchas
fuentes para su producción. A continuación se analizan brevemente las propiedades de
estos intermedios olefínicos.

Butilenos

Los butilenos (butenos) (C4H8) son subproductos de los procesos de craqueo de


refinerías y unidades de craqueo a vapor para la producción de etileno. La
deshidrogenación de butanos es una segunda fuente de butenos. Sin embargo, esta
fuente es cada vez más importante porque el isobutileno (un isómero de buteno) es
actualmente muy demandado para la producción de oxigenados como aditivos de
gasolina. Hay cuatro isómeros de buteno: tres butenos "normales" no ramificados (n-
butenos) y un isobuteno ramificado (2-metilpropeno). Los tres nbutenos son 1-buteno y
cis- y trans-2-buteno. A continuación se muestran los cuatro isómeros de butileno: Las
reacciones industriales que involucran cis- y trans-2-buteno son las mismas y producen
los mismos productos. También hay reacciones de adición en las que tanto el l-buteno
como el 2-buteno dan el mismo producto. Por esta razón, es económicamente factible
isomerizar 1-buteno a 2-buteno (cis y trans) y luego separar la mezcla. La reacción de
isomerización produce dos corrientes, una de 2-buteno y la otra de isobuteno, que se
separan por destilación fraccionada, cada una con una pureza de 80 a 90%. Un método
alternativo para separar los butenos es extraer isobuteno (debido a su mayor reactividad)
en ácido sulfúrico frío, que lo polimeriza en di- y triisobutileno. El dímero y el trímero de
isobuteno tienen altos índices de octanaje y se agregan a la piscina de gasolina. Cuando
los dobles enlaces están separados por un solo enlace sencillo, el compuesto es un dieno
conjugado (diolefina conjugada). Las diolefinas no conjugadas tienen dobles enlaces
separados (aislados) por más de un enlace simple. Esta última clase tiene poca
importancia industrial. Cada doble enlace en el compuesto se comporta
independientemente y reacciona como si el otro no estuviera presente. Ejemplos de
dienos no conjugados son 1,4-pentadieno y 1,4-ciclohexadieno. Ejemplos de dienos
conjugados son 1,3-butadieno y 1,3-ciclohexadieno. Una diferencia importante entre los
dienos conjugados y no conjugados es que los primeros compuestos pueden reaccionar
con reactivos como el cloro, produciendo productos de adición 1,2 y 1,4. Por ejemplo, la
reacción entre cloro y 1,3-butadieno produce una mezcla de 1,4-dicloro2-buteno y 3,4-
dicloro-1-buteno: al polimerizar dienos para la producción de caucho sintético, se utilizan
catalizadores de coordinación para dirigir la reacción para producir predominantemente
polímeros de adición 1,4.

Butadieno

El butadieno (CH2=CH-CH=CH2) es, con mucho, el monómero más importante para el


caucho sintético. producción. Puede polimerizarse a polibutadieno o copolimerizarse con
estireno a caucho de estireno-butadieno (SBR). El butadieno es un intermedio importante
para la síntesis de muchas sustancias químicas como la hexametilendiamina y el ácido
adípico. Ambos son monómeros para producir nailon. El cloropreno es otro derivado del
butadieno para la síntesis de caucho de neopreno. El papel único del butadieno entre
otras diolefinas conjugadas radica en su alta reactividad, así como en su bajo costo. El
butadieno se obtiene principalmente como coproducto con otras olefinas ligeras de
unidades de craqueo a vapor para la producción de etileno. Otras fuentes de butadieno
son la deshidrogenación catalítica de butanos y butenos y la deshidratación de 1,4-
butanodiol. El butadieno es un gas incoloro con un olor aromático suave. Su gravedad
específica es de 0,6211 a 20°C y su temperatura de ebullición es de -4,4°C. Los Estados
Unidos. La producción de butadieno alcanzó los 4.100 millones de libras en 1997 y fue el
36º producto químico de mayor volumen. El isopreno (2-metil-1,3-butadieno) es un líquido
incoloro, soluble en alcohol pero no en agua. Su temperatura de ebullición es de 34,1°C.
El isopreno es el segundo dieno conjugado importante para la producción de caucho
sintético. La principal fuente de isopreno es la deshidrogenación de olefinas C 5 (amilenos
terciarios) obtenidas por extracción de una fracción C 5 de unidades de craqueo
catalítico. También se puede producir a través de varias rutas sintéticas utilizando
productos químicos reactivos como isobuteno, formaldehído y propeno. El uso principal
del isopreno es la producción de poliisopreno. También es un comonómero con isobuteno
para la producción de caucho butílico.

Etano

El etano (CH3-CH3) es un hidrocarburo parafínico intermedio importante para la


producción de olefinas, especialmente etileno. Es el segundo miembro de los alcanos y se
recupera principalmente de líquidos de gas natural. El etano, como el metano, es un gas
incoloro que es insoluble en agua. No reacciona con ácidos y bases, y no es muy reactivo
con muchos reactivos. También se puede oxidar parcialmente a una mezcla de monóxido
de carbono e hidrógeno o clorar en condiciones similares a las que se usan para el
metano. Cuando el etano se quema en exceso de aire, produce dióxido de carbono y
agua con un poder calorífico de 1.800 Btu/pie3 (aproximadamente el doble que el que se
produce a partir del metano). Como componente del gas natural, el etano normalmente se
quema con metano como gas combustible. La relación del etano con los productos
petroquímicos se debe principalmente a su craqueo a etileno. El etileno es el uso final
más grande del etano en los EE. UU. mientras que es sólo el 5% en Europa Occidental.

Etileno

El etileno (eteno) (CH2=CH2), el primer miembro de los alquenos, es un gas incoloro con


un olor dulce. Es ligeramente soluble en agua y alcohol. Es un compuesto altamente
activo que reacciona fácilmente al agregarse a muchos reactivos químicos. Por ejemplo,
el etileno con agua forma alcohol etílico. La adición de cloro al etileno produce dicloruro
de etileno (1,2-dicloroetano), que se descompone en cloruro de vinilo. El cloruro de vinilo
es un precursor plástico importante. El etileno también es un agente alquilante activo. La
alquilación de benceno con etileno produce etilbenceno, que se deshidrogena a estireno.
El estireno es un monómero utilizado en la fabricación de muchos polímeros y
copolímeros comerciales. El etileno se puede polimerizar en diferentes grados de
polietilenos o copolimerizar con otras olefinas. La oxidación catalítica del etileno produce
óxido de etileno, que se hidroliza a etilenglicol. El etilenglicol es un monómero para la
producción de fibras sintéticas. El etileno es un componente de los gases de refinería,
especialmente los producidos a partir de unidades de craqueo catalítico. La principal
fuente de etileno es el craqueo al vapor de los hidrocarburos.

Metano

El metano (CH4) es el primer miembro de la serie de alcanos y es el componente principal


del gas natural. También es un subproducto en todas las corrientes de gas del
procesamiento de crudos. Es un gas incoloro e inodoro que es más ligero que el aire.
Como compuesto químico, el metano no es muy reactivo. No reacciona con ácidos o
bases en condiciones normales. Sin embargo, reacciona con un número limitado de
reactivos como el oxígeno y el cloro en condiciones específicas. Por ejemplo, se oxida
parcialmente con una cantidad limitada de oxígeno a una mezcla de monóxido de
carbono-hidrógeno a altas temperaturas en presencia de un catalizador. La mezcla (gas
de síntesis) es un componente importante para muchos productos químicos. El metano se
utiliza principalmente como gas combustible limpio. Aproximadamente un millón de BTU
se obtienen quemando 1,000 pies3 de gas natural seco (metano). También es una fuente
importante de negro de humo. El metano puede licuarse a presiones muy altas y bajas
temperaturas. La licuefacción de gas natural (metano), permite su transporte a largas
distancias a través de cisternas criogénicas.

Propano

El propano (CH3CH2CH3) es una parafina más reactiva que el etano y el metano. Esto se
debe a la presencia de dos hidrógenos secundarios que podrían sustituirse fácilmente. El
propano se obtiene a partir de líquidos de gas natural o de corrientes de gas de refinería.
El gas licuado de petróleo (GLP) es una mezcla de propano y butano y se utiliza
principalmente como combustible. El poder calorífico del propano es de 2300 Btu/ft3.
Actualmente, el GLP es una materia prima importante para la producción de olefinas para
uso petroquímico. El propano líquido es un disolvente de hidrocarburo selectivo que se
utiliza para separar los componentes parafínicos de las materias primas de aceite
lubricante de los materiales asfálticos nocivos. También es un refrigerante para licuar gas
natural y se utiliza para la recuperación de hidrocarburos condensables a partir del gas
natural. Los productos químicos directamente basados en propano son pocos, aunque,
como se mencionó, el propano y el GLP son materias primas importantes para la
producción de olefinas.

El propileno siempre se ha obtenido como coproducto con etileno a partir de procesos de


craqueo al vapor. Al igual que el propano, los butanos se obtienen a partir de líquidos de
gas natural y de corrientes de gas de refinería. La parafina acíclica C4 consta de dos
isómeros: nbutano e isobutano (2-metilpropano). Las propiedades físicas y químicas de
los dos isómeros son bastante diferentes debido a diferencias estructurales. Por ejemplo,
la presión de vapor (método Reid) para el n-butano es de 52 lb/pulg.2, mientras que es de
71 lb/pulg.2 para el isobutano. Esto hace que el primero sea un aditivo de gasolina más
favorable para ajustar su presión de vapor. Sin embargo, este uso está disminuyendo en
los Estados Unidos debido a las nuevas regulaciones que reducen la volatilidad de las
gasolinas a 9 psi, principalmente al eliminar el butano. El butano se utiliza principalmente
como gas combustible dentro de la mezcla de GLP. Al igual que el etano y el propano, el
principal uso químico del butano es como materia prima para unidades de craqueo a
vapor para la producción de olefinas. La deshidrogenación de n-butano a butenos y a
butadieno es una ruta importante para la producción de caucho sintético. El n-butano
también es un material de partida para la producción de ácido acético y anhídrido maleico.
Debido a su mayor reactividad, el isobutano es un agente alquilante de olefinas ligeras
para la producción de alquilatos. Los alquilatos son una mezcla de hidrocarburos
ramificados en el rango de la gasolina que tienen altos índices de octanaje. La
deshidrogenación del isobutano produce isobuteno, que es un reactivo para la síntesis de
metil terc butil éter (MTBE). Este compuesto tiene actualmente una gran demanda para la
preparación de gasolina sin plomo debido a su alto índice de octanaje y propiedades de
combustión limpia

Propileno

Al igual que el etileno, el propileno (propeno) (CH3CH = CH2) es un alqueno reactivo que


se puede obtener de las corrientes de gas de las refinerías, especialmente las de los
procesos de craqueo. Sin embargo, la principal fuente de propileno es el craqueo al vapor
de los hidrocarburos, donde se coproduce con el etileno. No existe un proceso especial
para la producción de propileno, excepto la deshidrogenación del propano. El propileno se
puede polimerizar solo o copolimerizar con otros monómeros como etileno. Muchos
productos químicos importantes se basan en propileno, como isopropanol, alcohol alílico,
glicerol y acrilonitrilo.El propileno siempre se ha obtenido como coproducto con etileno a
partir de procesos de craqueo al vapor. Al igual que el propano, los butanos se obtienen a
partir de líquidos de gas natural y de corrientes de gas de refinería. La parafina acíclica
C4 consta de dos isómeros: nbutano e isobutano (2-metilpropano). Las propiedades
físicas y químicas de los dos isómeros son bastante diferentes debido a diferencias
estructurales. Por ejemplo, la presión de vapor (método Reid) para el n-butano es de 52
lb/pulg.2, mientras que es de 71 lb/pulg.2 para el isobutano. Esto hace que el primero sea
un aditivo de gasolina más favorable para ajustar su presión de vapor. Sin embargo, este
uso está disminuyendo en los Estados Unidos debido a las nuevas regulaciones que
reducen la volatilidad de las gasolinas a 9 psi, principalmente al eliminar el butano. El
butano se utiliza principalmente como gas combustible dentro de la mezcla de GLP. Al
igual que el etano y el propano, el principal uso químico del butano es como materia prima
para unidades de craqueo a vapor para la producción de olefinas. La deshidrogenación de
n-butano a butenos y a butadieno es una ruta importante para la producción de caucho
sintético. El n-butano también es un material de partida para la producción de ácido
acético y anhídrido maleico. Debido a su mayor reactividad, el isobutano es un agente
alquilante de olefinas ligeras para la producción de alquilatos. Los alquilatos son una
mezcla de hidrocarburos ramificados en el rango de la gasolina que tienen altos índices
de octanaje. La deshidrogenación del isobutano produce isobuteno, que es un reactivo
para la síntesis de metil terc butil éter (MTBE). Este compuesto tiene actualmente una
gran demanda para la preparación de gasolina sin plomo debido a su alto índice de
octanaje y propiedades de combustión limpia.
BUTADIENO

El butadieno es producido primariamente como un subproducto en el vapor del cracking de


hidrocarburos para producir etileno. Excepto bajo raras circunstancias del mercado, el
butadieno es casi exclusivamente manufacturado por este proceso en los Estados Unidos,
oeste de Europa y Japón.

A: 1° Torre de extracción
B: Remoción de solvente
C: 2° Torre de extracción.

También podría gustarte