Está en la página 1de 230
SINONIMIA Y DESCRIPCION DE ALGUNOS HEMIPTEROS DE CHILE DEL BRASIL Y DE BOLIVIA POR EL D« CARLOS BERG (DE LOS ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA, TOMO XI, P. 259-272,— 1881). BUENOS AIRES IMPRENTA DE PABLO -E. ‘CONTWESPSCIAL PARA OBRAS GO — CALLE ALSINA—6U 41881 SINONIMIA Y DESCRIPCION DE. ALGUNOS TEMIPTEROS DE CHILE, DEL BRASIL Y DE BOLIVIA Por CARLOS BERG Al arreglar la coleccion de Hemipteros del Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Buenos Aires, he tenido ocasion de resolver algunas cuestiones de sinonimia y de hallar especies nue- yas entre.el material que poseemos de Chile y del Brasil. Para tener seguridad en la determinacion de dichas especies, las he llevado. conmigo 4 Europa, compardndolas con los ejemplares (ipicos 6 con los congéneres que se hallan en los Museos 6 en las colecciones particulares de Paris, Berlin, Viena, etc. HEMIPTERA HETEROPTERA. 4, Comperocoris Roehneri (Pui.) Bera. Talla Roehneri Pum., Ann. Univ. Chile. XXI, p. 414. 27 (1862). Asopus cruciatus Sien., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér, 4. III, p. 543, 5, pl. 11. fig, 1 (1868). * Comperocoris oruciatus STAx, Enum. Hem. I, p. 871870), * Patria: Patagonia. — Valdivia. E] nombre especifico dado por el Dr. Puri tiene Ja prioridad. El primer autor habia recibido esta especie del Estrecho de Ma- gallanes ; los ejemplares de nuestra Universidad han sido recojidos en Valdivia por el Sr. D. CARLos ANWANDTER. * Los nombres sefialados como sindnimos.por primera vez, llevan un asterisco, 260 ANALES DE LA SOCIEDAD CJENTIFICA ARGENTINA 4 2. RPachylis serus nov. spec. of et 2: Supra castanei, badii aut caryophyllei, dense aureo-sericei, infra rufi aut fulvi, breviter sericei, articuli tertii dimidio basali quartique basi flavis, illo medio generaliter rubro-cincto, pectoris macu- lis sericeis lateralibus tarsisque duobus basalibus, apice excepto, semper fere fulvis; capite utrimque levissime longitrorsum impresso; tuberculis anten- niferis basique articuli primi antennarum pallidis, articulo primo secundo quarta parte vix longiore, articulo lertio apicem versus mediccriter dilatato, secunde quarta parte breviore, articulo terminali bagali paullo longiore ; rostro coxas medias subat- tingente; pronoto sat declivi, medio longitrorsum distincte impresso, irregulariter transversim rugu- loso, marginibus lateralibus integris, margine postico medio distincte breviterque exciso-sinuato el utrimque modice sinuato; scuteilo transyersim rugoso; corio venis concoloribus vel vix pallidio- ribus; membrana aeneo-nigricanti-fusca; dorso abdominis fusco, disco aut basin versus fulvido, connexivo rufo aut fuscescenti, margine nigri- canli; apice segmentorum maris distincte produ- cto; segmento anali maris apice leviter exciso; pedibus fuscis aut rufis, femoribus posticis maris valde incrassalis, subtus biseriatim spinosis, spinis duabus mediis aut una utrimque majoribus; spina subapicali tibiarum posticarum valida, ceteris se- quentibus tuberculiformibus. — Long. 27-30; lat. pron. 10-11 mm. Patria: Rio de Janeiro. De esta especie posee el Gabinete de Historia Natural de la Uni- versidad de Buenos Aires 3 ejemplares (2 machos y 4 hembra) que fueron coleccionados por el Sr. Tarrurs.it en Rio de Janeiro. Enel Museo Real de Berlin he visto tambien un par de ejemplares sin de- terminacion, MiP; serus es bien caracteristico por la coloracion y. los nervios 5 HEMIPTEROS DE CHILE, ETC. 264 ‘concoloros.de los hemélitros, por Ja trompa que alcanza casi hasta 1a insercion de las patas medias, por Ja impresion media longitudi- nal del pronoto y sus margenes laterales {ategras y las escotaduras de la margen posterior, por el conexivo sin manchas 6 que son apéuas visibles por transparencia, y por la escotadura en el seg- mento anal del . He tenido ocasion de compararlo con el mayor numero de sus congéneres durante mi viage por Europa, sin poderlo identificar con alguna de las especies hasta ahora establecidas. Pseudo-imagen del Pachylis serus Non. Es negra, teniendo de un rojo amarillento : la cabeza, el buculo, una faja delante del medio del tercer articulo espatuleo de las ante- nas, una mancha triangular anteriormente abierta en el mesonoto, las manchas disco-laterales del dorso abdominal y las tres manchas laterales del esternon, tres séries de manchas alargadas del vientre, y un anillo muy ancho en la parte media de los fémures y las tibias. De color ocre son: los bordes y una linea media del pronoto (esta Ultima se presenta en e} medio como una mancha rémbica con las puntas laterales rojas), los bordes del mesonoto y de las vainas de las alas, las. m4rgenes del abdémen y una mancha oblicua en cada segmento del conexivo y en comunicacion con la margen. Los tubér- culos dorsales son amarillos 6 rojos. El pronoto, el mesonoto, las pterotecas, el dorso abdominal, el esternon y el vientre, llevan las manchas grisdceo-azules bastante grandes y bien mareadas princi- palmente en las cuatro séries que forman en el vientre: Los fémures posteriores poseen dos séries de tres 6 cuatro espinas muy peque- fas. El pronoto tiene tres sinuosidades muy poco préfundas pero anchas en su borde posterior, y sus Angulos Jatero-posteriores son salientes en pequenas espinas dirijidas algo hacia atras. 3. Pamera polychroma (Spin.) Bene. “ Pachymerus polychromus Spin. in Gay, Hist. de Chile. Zool. VIL, p. 149.6 (1852). — Sign. Ann, Soc, Ent. de Fr. Sér. 4. IIT, p. 563.63 (1863). — Srv, Enum. Hem. IY, p. 169.8 (1874). * Rhyparochromus polychromus Waxx., Cat. V, p. 91.118 (1872}. Patria: Chile. Por los ejemplares que posee el Gabinete y que he coleccionado en Valdivia, esta especie pertenece al género Pamera Say, Srit, y 262 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA & se coloca cerca de la P.-pacifica Srit, teniendo por otra parte, tam- bien semejanza con la P. brachialis Stix. 4. Evlacda arhaphoides Sicy. Como no se haescrito hasta ahora nada acerca de las costumbres de este animal muy particular, anotaré que se halla con frecuencia en Valdivia, en las partes elevadas del terreno, debajo de trozos de madera y de estiércol vacuno seco. Las larvas é imagenes se hallan juntas, predominando excesivamente el sexo femenino. Si se levanta las materias indicadas, huyen con suma lijereza y tratan de escon- derse. Por su aspecto general y sus movimientos se hacen confundir 4 primera vista con hormigas. 5, Besthenia Gayi (Sriv.) Berc. Phytocoris Gayi Spun. in Gax, Hist. de Chile. Zool. VIL, p- 184.1 (1852). Lygacus picturatus Bianca. in Gar, Hist. de Chile. Zool. VIL, p. 143.3 (1852). Capsus Gayi Siex., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 4. Tl, p. 571.95 (1863). — Waux., Cat. VI, p. 107.236 (1873). Patria: Chile. Esta especie, que he recibido del Sr. C. Anwanprer en Valdivia, se coloca en el género Resthenia Spin. 6. Cimex waldivianus (Pum.) Stic. Es una buena especie que Sri: no conocid in natura. La he ob- servado con frecuencia bajo la corteza de varias clases de arboles en Valdivia; y muchos ejemplares estaban Ilenos de sangre, que no podian haber chupado siné de las lagartijas que pasan la noche debajo de las cortezas de arboles, como por ejemplo el Proctotretus chilensis (Less. et Garn.) Dum. et Brar., etc. 1. Avadus compressicornis STi. Cito esta especie 4 causa de su distribucion geogrdfica. El autor la indica de Nueva Granada (Bogota); yo la he recojido en Rio Bueno en Valdivia. 1 HEMIPTEROS DE CHILE, ETC. 263 8. Limmotrechus chilemsis nov. spec. o’: Apterus, supra niger, fulvescenti-sericeus vel fu- scescenti-subtomentosus, connexivo margineque basali segmentorum dorsi abdominis maculis parvis sericeo-albis ornatis, thorace vitta laterali albido- sericea obsoleta et altera inferiore flavida satis lata distincta, praedito ; subtus fuscescenti-griseus, al- bido-sericeus, prostethio, depressione mosostethii, metastethii abdominisque, acetabulis apice, coxis, nec non trochanteribus magnam ad partem lute— scentibus; capite postice maculis duabus minutis fulvis, aegre distinguentibus, ornato, parte anteo- culari diametro latitudinali partis posticae cum oculis nonnihil breviore ; antennis sat gracilibus, articulo primo secundo plus quam duplo longiore, hoc tertio aequilongo, articulo terminali secundo quarta parte longiore et reliquis crassiore, rotula minuta; pronoto capite multo breviore, medio pro~ funde longitrorsum et subtiliter transversim im- presso, margine antice callosulo; mesonoto usque ad medium modice carinato, supra utrimque late leniterque sinuato, apice rotundato; metanoto la- teribus elevatis, postice quam antice latiore et ibi- dem loci utrimque tuberculo parvo instructo; con- nexivo sat reflexo; angulis apicalibus segmenti sexti parum productis acutiusculis; pedibus nigris, parce flavescenti-sericeis, coxis femoribusque iner- mibus, femoribus intermediis et posticis aequilon- gis, corpore, capito pronotoque exceptis, longitudine aequalibus (arsorum, anticorum articulo primo secundo paullo breviore. — Long. corp. 11-13 *'/,; lat. meson. 2-2 !/, mm. Patria: Chile (Diguillin). Este Limnotrechus (Hydrometra Fapr.) que el Prof. Fevrrico Pxi- uippr me obsequié y que fué ya mencionado por el Dr. Mayr en su obra sobre los Hemipteros de la Expedicion de la fragata Novara (véase pdg. 173), nunca se ha observado un ejemplar alado, sind siempre Apteros como me lo comunicen los Sres. Pamrrr. 264 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA 8 Se acerca algo al L. odontogaséer Zerr., distinguiéndose de este por el tamaiio, la estructura de los diferentes drganos y !a coloracion. El ejemplar lipico se conserva en el Gabinete de Historia Natural de Buenos Aires. En la coleccion del Dr. Sicnoner he visto tambien un par de ejem- plares bajo el mismo nombre que he dado 4 esta especie. HEMIPTERA HOMOPTERA. 9. Proarna praegracilis nov. spec. Q: Gracillima, satis sericea, flavovirens, infra lute- scens, capite toto fere, pronoto medio marginibus- que lateralibus, mesonoto maxima ex parte tegmi- nibusque apud venas duas transyersas primas, infuscatis; capite parte antica pronoto paullo la- tiore, vertice oculo transverso paullo plus quam duplo et dimidio latiore, fronte convexiuscula, di- midium faciei oecupante, clypeo ante apicem acu- minatum levissime compresso; rostro coxas medias superante, apice fusco ; ocellis posticis ab oculis quam inter se circiter terlia parte longius remotis; pronoto marginibus lateralibus pone medium levi- ter sinualis; mesonato laeviusculo, marginibus lateralibus olivaceis, scutello olivaceo, sat elevato postice. modice excayato ; dorso abdominis sordide luteo, marginibus segmentorum fimbriatis; tegmi- nibus byalinis, venis luridis, apicem versus fusce- scentibus, membrana apud venas transversales primas perparum infuscata, area octava apicali seplima multo longiore; pectore dense flavido-seri- ceo; ventre subnitente, segmento ullimo apice me- dio exciso et utrimque leniter sinuato; pedibus sor- dide flavidis, sericeis.— Long: corp. 14, tegm. 18; lat. cap. 41/,, meson. 8 mn. Patria: Bolivia. El Museo Publico posee un ejemplar de esta especie que es carac- teristica por sus formas tenues, las tégminas muy largas y la colo- racion poco intensa sin dibujos bien mareados. 9 HEMIPTEROS DE CHILE, ETC. 265 TARACTICUS. (Novum genus Achilinarum). Corpus subdepressum. Caput pronoto multo angu- stius, ante oculos prominulum ; vertice oulis fere aequilato, subtransverso, antice profunde sinuato, marginibus medioque elevatis ; fronte clypeoque conjunctim Jonge ellipticis, amborum carina me- dia, hoc carinis lateralibus, illa carinis sublatera- libus distinctis, his tamen basin versus obsoleti Oculi rotundati, propemodum integri. Ocelli validi. Antennae articulo secundo magniusculo, obovato. Pronotum longiusculum, disco percurrente tricari- natum, postice angulato-emarginatum. Mesonotum fere aeque longum ac latum, tricarinatum, carina media pone medium abbreviata. Tegmina apice ro- tundata, ad apicem reticulata, vena clavi admo- dum ante apicem terminante, venis radiali et ul- nari exteriori base in unam conjunctis, deinde valde separatis. Pedes longiusculi; tibiis anticis femoribus tronchateribusque simul sumtis paullo longioribus, tibiis posticis spinis septem vel octo armatis. Este nuevo género se coloca cerca de Faventia Srit, del cual se distingue por el pronoto mas largo, por el limbo redondeado de las tégminas, por la vena ulnar interior que nace cerca de la base del tégmen, y por las tibias posteriores provistas de 7 4 8 espinas. 10, Waractieus ehilensis (Spin.) Bens. * Cixius chilensis Spin. in Gay, Hist. de Chile. Zool. VIL, p- 249.2 (1852). El Ciwius chilensis Spm. es el que me ha servido para establecer mi nuevo género Taracticus. Poseo una Q de Valdivia, recojida por el Sr. D. C. Anwanvrer, y la que he comparado con un ejemplar ti- pico en Paris. La especie se puede reconocer facilmente por la descripcion que da Sprnoia. Es de color testaceo 6 amarillo-grisaceo con manchas 266 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA 40 fuscas, que estén bien marcadas en la cabeza, la frente, el meso- noto, las tégminas, la parte inferior del cuerpo y las patas. La parte apical de la frente y el clipeo en su mayor.parte son amarillos, como las patas que llevan en todos los fémures y en las tibias ante- tiores y medias de dos 4 tres anillos anchos, oscuros; la arista es- pinoso de las tibias posteriores es fusca, como las partes laterales del esternon con poca excepcion. El ultimo tercio de las tégminas es mas claro que los dos tercios anteriores que estan provistas de manchas bastante grandes, La frente es fusca en su mayor parte, teniendo pequefias manchas amarillas en sus partes basilar y laterales. La cabeza es pequefia y corta. Las tres carenas de la frente se pierden en direccion de la base acercdndose entre si; las laterales van divergiéndose hacia las partes laterales de la frente y se termi- nan en su parte ancha; las carenas del clipeo no se unen en su 4pice. El pronoto es en su base casi doble del ancho de la cabeza. Las mérgenes postero-laterales del mesonoto son suavemente si- nuadas. El segmento anal de la Q lleva un pequefio diente en la sinuosidad ancha; los Idbulos anales son casi semicirculares, con la margen interna mas 6 ménos recta. — Longitud del cuerpo 8, de las tégminas 8; latitud de la cabeza 4 '/,, de la parte posterior del pronoto 2 */, milimetros. 4{. Liburnia fasco-irrorata (Bianci.) Bere. Delphux fusco-irrorata Buancn. in Gay, Hist. de [Chile. Zool. VH, p. 260.3 (1852). A causa de la longitud del segundo articulo de las antenas, se ha debido cambiar el género de la especie en cuestion. Le he recojido en Valdivia. Es de color gris 6 fusco-amarillento, con manchas oscuras y puntos negruzcos en los hemélitros. El cuerpo es generalmente de color fusco, teniendo la frente en su parte media una faja transver- sal amarillenta. Las cuatro carenas de la frente son bien marcadas, las dos medias se unen en la base pero no en el pice. El clipeo tiene tres carenas, siendo la media desvanecida en la base. Las tres carenas de la cabeza y del pronoto son bien mareadas y este ultimo. tiene en su borde posterior una escotadura bien pronunciada. El mesonoto tiene cinco carenas, cuya media es rectilinea y las demas algo arqueadas, dispuestas en forma de una lira. El escudillo es 44 HEMIPTEROS DE CHILE, ETC. 267 transversalmente estriado. Los fémures llevan lineas oscuras; las tibias tienen una linea oscura desvanecida y estén ofuscadas en las partes basilar y terminal.— Longitud del cuerpo de 3 '/, 44, de las tégminas cerca de 4, y latitud del mesonoto 4 ‘/, milimetros. 12. Triquetra rubro-costata (Spin.) Stit. Hemiptycha rubro-costata Svin. in Gay, Hist. de Chile. VIL, p. 972.8 (1852). Smilia wnicolor Sicn., Ann, Soc, Eat. de Fr. Sér. 4. III, p. 584.184 (1863). . Triquetra rubro-costata Stix, Ofv. Vet.—Ak, Férh, 1869, 3. p. 266.1. . Triquetra wnicolor Stat, Ofv. Vet.-Ak. Forh. 1869, 3. p. 266.2. Esta especie es muy variable en la coloracion y la T. unicolor no puede ser separada de la misma. 43. Kerophioea viridis (Fapr.) Sri. Cito esta especie aqui 4 causa de su distribucion geografica. No estaba sefialada de Chile, donde la he observado en las provincias de Araucania y de Valdivia. 14, Athysanus araucanus tov, spec. Q: Supra nilida, obscure lutea, apice capitis maculis- que obsoletis apicis et marginis interioris tegmi- num pallidioribus, infra cum margine dorsi abdo- minis pedibusque ochravea; capite obtuso-trian- gulari, sublilissime punctato, prope marginem posticum maculis duabus flavidis sublaevigatis et linea media obsolete fuscescenti ornato; fronte, clypeo lorisque densissime punctulatis, ochraceis, illa medio fere plana, ad latera rarissime infuscata; pronoto transversim rugoso-striato, antice punctu- lato et foveolato, interdum flavido-irrorato; scutello pone mediuin transverso-impresso, parte antica punctulata, maculeolis vel vitteolis duabus aut quattuor ornata, saepissime immaculata, parte 268 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENT{FICA ARGENTINA 12 postica rugulosa, non raro utrimque flavo-macu- lata, apice producto, satis acuto; tegminibus valde nitidis, fascescenti-luteis aut obscure luridis, ma- culis albidis partis apicalis marginisque interioris rarissime bene determinatis, areis discoidalibus duabus, apicalibus quattuor, marginalibus una, praeditis; alis sordidis, opalizantibus; segmento anali medio leviter anguste exciso et utrimque mo- dice sinuato.— Long. corp. cum tegm. 4; lat. pron. 4 mm. Patria: Chile. Esta especie, de que he recojido dos individuos hembras en el mes de Febrero de 1879 en Valdivia y Lota, se la puede reconocer facilmente por la coloracion, las manchas claras y la nervadura de los hemélitros. 15. Deltocephalus immaculipennis (BLanci.) Bens. * Jassus immaculipennis Branca. in Gay, Hist. de Chile. Zool. VIL, p. 292.4 (1852). No he encontrado el ejemplar tipico del Jassus immaculipennis Biancn. en Paris, pero no dudo que una especie de. Deltocephalus que he recojido en San Juan (Valdivia), pertenezca al mismo. Es de color testaceo mas 6 ménos impuro, teniendo la frente mas oscura adornada transversalmente de lineas blanquizcas, y los nervios de las tégminas claras. La cabeza es lriangular, algo obtusa, muy finamente punteada, con una lijera depresion en el medio y la linea media desvanccida anteriormente; la frente es bastante convexa y la coloracion fuscescente esta interrumpida en su medio; el clipeo es cuadrangular, de igual diametro en la base y en el apice. El pronotoes muy poco convexo, apénas punteado y estriado, con una impresion transversal arqueada delante del medio que leva dos puntos hundidos, bien marcados en su parte anterior y wn punto desvanecido en Ja parte lateral donde termina; el borde lateral anterior es muy arqueado, el posterior es casi recto. El escu- dillo es punteado, en el medio impreso transversalmente, con la parte posterior algo elevada. Las tégminas son de un testaceo claro, 413 HEMIPTEROS DE CHILE, ETC. 269 con los nervios blanquizcos; hay seis celdillas discoidales, cinco apicales, dos marginales, y, 4 veces, una celdilla supérflua sub- marginal. Las alas son blanquizcas.— Longitud del cuerpo con las tégminas 4 '/,; latitud dela cabeza 4 '/,, del pronoto 1 milimetros. 16, Deltecephatus glaueus (BLANcH.) BeRc. » Jassus glaucus Buaxch. in Gay, Hist. de Chile. Zool. VII, p. 293.7 (1852). Esta especie que se halla con mucha frecuencia en Valdivia du- rante los meses de Enero y Febrero, es dificil de reconocer por la descripcion dada por Brancuarn, y es por esto que la describo de nueyo. El esternon y abdémen son negros, con excepcion de los bordes de los segmentos y de las margenes y del apice de] ultimo, que son de la coloracion general que es de un testaceo yerdoso ti olivaceo. La frente es mas 6 ménos negruzca, con lineas transversales amari— lentas, algo arqueadas ¢ interrumpidas en el medio. El clipeo y sus partes adyacentes llevan manchas desyanecidas. El vértice esta adornado anteriormente de diez 4 ocho manchas negras, dispuestas en dos lineas transversales y pertenecientes siempre seis 4 la linea extrema ; estas manchas son mas 6 ménos triangulares y las partes dela cabeza situadas entre ellas y la parte media, 4 los dos lados de la linea longitudinal fuscescente, se representan como lineas blan- quizcas ; el borde anterior del vértice esta limitado por dos lineas oscuras arqueadas que dan 4 la punta de la cabeza el aspecto de pico. El pronoto estA provisto de cinco lineas longitudinales blan- quizcas, siendo la lateral muy corta, y de dos puntos negruzcos, algo hundidos en su parte anterior; el espacio delante de los puntos es blanquizco. El escudillo tiene generalmente dos manchas me— dias blanquizeas, cuadradas, con un punto negro en el centro, una pequeiia mancha basi-lateral anaranjada, y una mancha apical fuscescente. Las tégminas son de un tinte olivdceo claro, con algu- nas celdillas discoidales y apicales infuscadas y con los nervios blanquizcos, principalmente en las terminaciones en el clavo y en las anastémosis disco-basilares; las alas son blanquizcas é¢ irides- centes.. Las palas son testiceas, con dos manchas 6 semi-fajas oscuras en la cara inferior de los fémures, pero que faltan ¢asi siempre en los fémures posteriores. 270 ANALES DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA 44 En cuanto 4 la forma y estructura, la cabeza es triangular, pero mas obtusa que en la especie precedente, y finamente puntuada, como tambien la frente que es poco convexa. El clipeo es en las dos extremidades un poco mas angosto que en las demas partes. El pronoto es casi liso, con una impresion anterior muy suavey los dos puntos hundidos; su borde posterior es suavemete sinuado. El escudillo es triangular, transversalmente impreso, con la punta no saliente. Las tégminas tienen seis celdillas discoidales, cuatro api- cales y una marginal. El segmento anal del macho tiene el borde casi recto; el de la hembra Jo tiene trilobado, el ]obulo medio que sobresale 4 los laterales, lleva en su medio una pequefia escota— dura, y los !ébulos laterales estan provistos en su medio de una sinuosidad muy lijera. — Longitud del cuerpo con las tégminas de 343 '/,; latitud del pronoto casi un milimetro. 17. Agallia obscuripennis (Biaxcu.) Beno. * Bythoscopus obscuripennis Buancu. in Gay, Hist, de Chile. Zool, VII, 298.6 (1852), De esta especie poseo un ejemplar que he recojido en San Juan de Valdivia. Es lustrosa, de color de brea 6 fusco-negruzco, con excepcion de Ja parte anterior de la cabeza, de la parte superior de la frente, del clipeo y sus adyacencias, de las patas, con excepcion de los fémures anteriores infuscados, y de los bordes de los segmentos abdomina- Jes que son de color anaranjado. La cabeza y la frente son finamente punteados; la primera es redondeada, un poco avanzada, y la-se- gunda es apénas convexa. El clipeo es suavemente sinuado en 4m- bos lados cerca de la base, siendo esta algo mas angosta que el 4pice redondeado. Los ojos simples estén situados 4 corta distancia abajo de la margen cefalica y bastante cerca de los ojos compuestos. El pronoto negro lleva arrugas transyersales interrumpidas en el me~ dio y dos puntos hundidos en su parte anterior; su borde posterior esanchamente sinuado. El escudillo tiene una impresion media, y Ta parte anterior es punteada y la posterior algo arrugada, con el Apice saliente y agudo. Las tégminas son fuscas, muy lustrosas, mas oscuras en la parte basilar, con un par de manchas claras ¢ poco marcadas en el disco y en el clayo, y con varias manchas’ 45 HmMipTEROS DE CHILE, ETC. ont blangquizcas'y subtransparentes en el tercio apical; tienen 3 cel- dillas discoidales y cuatro apicales. — Longitud del cuerpo con las tégminas 3'/,; latitud del pronoto casi 1 mil{metro. 18. Agallia waldiviana nov. spec. Q: Lurido-testacea, luteo-irrorata et obsolete macu- lata, maculis quatiuor verticis, maculeolis obsole- tis lineolisque brevibus literalibus frontis, maculis indistinctis vel lituris plirimis pronoti, venis te- gminum ex parte, nec non maculis obsoletis femo- rum tibiarumque anteriorum, plus minusyve luteis, scutelli maculis duabus triangularibus basali-la- teralibus punctisque duobus minutis disci, pectore abdomineque, apice marginibusque exceptis, ni- gris; vertice breyi, arcuato, oculo transverso qua- druplo latiore, densissime punctulato ; ocellis inter se quam ab oculis quasi quarta parte longius remo- dentis et ab margine verticis sat longe positis; fronte sissime punctulata, uirimque modice et apice valde sinuata, lineolis luteis medio, praesertim apicem versus, valde distantibus; clypeo medio longitror- sum elevato et cum marginibus perparum infu- scato; pronoto antice utrimque subtilissime im- presso, ante impressionem dense punctulato, praeterea ubique transversim punctato-ruguloso, margine punctoadmodum sinuato; scutello medio impresso, parte antica punctata, parte postica ele- yata, rugulosa, apice valde producto et acuminato; tegminibus subopacis et fere subcoriaceis, hic illic albido et lutescenti-irroratis, areis discoidalibus quinque, apicalibus quattuor et marginali vel sub- apicali una instructis; alis lutescenti-hyalinis, fusco-venosis; segmento anali utrimque late si- nuato, medio producto et anguste exciso. — Long. corp. cum tegm. 3 '/,-4; lat. pron. 4*/, mm. Patria: Chile (Valdivia). Poseo un solo ejemplar femenino que he recojido en San Juan de Valdivia, 4 fines de Enero de 1879. 272 ANALES DS LA SOCIEDAD CIENTIFICA ARGENTINA 16 Se acerca por varios caracteres al Bythoscopus antarcticus Srin., distinguiéndose del mismo por la carencia de la pubescencia, por el vérlice mas ancho, por las manchas y puntos negros que lleva el escudillo y por su extremidad mas saliente y por las tégminas casi opacas y coridceas. Universidad de Buenos Aires, Octubre de 1881. ADDENDA ET EMENDANDA HEMIPTERA ARGENTINA ADDENDA ET EMENDANDA AD EMIPTERA ARGENTINA AUCTORE CAROLO BERG. Sip BONARIAE, HAMBURGO, EX TYPOGRAPHIAE WX BIRLOPOLIO GASSMANNIL PAULI E. CONT. (FREDERKING ET GRAF). 1884 A la Sociedad Cientifica Argentina. PROEMIO Este voltimen contiene reunidos los trabajos hemipteroldgicos que he publicado bajo el mismo titulo en los Anales de la Sociedad Cientifica Argentina, durante el afio 1883 y principios del corriente. Para precisar la fecha de la publicacion de las nuevas especies, en vista de cuestiones de prioridad que podrian ocurrir, doy aqui la enumeracion correspondiente de las especies, observando que las entregas de los Anales de Ja Sociedad Cientifica Argentina, salen 4 luz en los primeros dias de cada mes. Han aparecido los ni~ meros 4 4 32 en el mes de Mayo, 334 63 enel de Junio, 64490 en el de Julio, 91 4 108 en el de Agosto, 106 4123 en el de Setiembre, 12h 4 143 en el de Octubre, 144 4 436 en el de Noviembre, 1574 168 el 4° y 169 4-498 el 30 de Diciembre de 1883, y los numeros de 199 4 288, que comprende la Addztamenta, 4 fines de Marzo de 1884. Al manifestar nuevamente mi reconocimiento 4 todos los que me han prestado su ayuda, sea en resolver cuestiones embarazosas de clasificacion, 6 sea en reconocer de una manera bastante per- fecta la fauna hemipteroldgica de la Repiblica Argentina y de la Banda Oriental del Uruguay, deseo 4 mi opasculo la misma acogida favorable, de que ha gozado mi Hemiptera Argentina en otra época. Buenos Aires, Mayo 1° de 1884, Cc. B. ADDENDA ET EMENDANDA HEMIPTERA ARGENTINA. Aucrore C. BERG. La primera entrega de mi Hemiptera Argentina, aparecié ahora cinco afios, quedando terminada la obra 4 fines de 1879. Apesar del corto espacio de tiempo transcurrido, me encuentro en condiciones de dar nuevas y extensas contribuciones al estudio hemipteroldgico de la fauna argentina. Estas tendran, como lo dice el titulo de esta publicacion, un doble objeto: Enumerar todas las especies que han Ilegado 4 mi conocimiento despues de la publi- cacion de mi obra mencionada, y corregir todos los errores de clasi- ficacion cometidos, 6 volver & colocar varias especies en los géneros correspondientes, segun los trabajos monogrdficos recientemente hechos. Mi material en cuanto 4 novedades especificas, no es exiguo, habiendo contribuido con su apoyo los mismos sefiores, 4 quienes tuve que agradecer el mismo servicio en mi primera publicacion, y otros mas, con quienes he entablado relaciones en los ultimos afios y que me han favorecido con su concurso y observaciones. Suprimo aqui la lista de los nombres; todos seran mencionados al tratarse de las especies correspondientes. Solo nombraré en esta parte el Museo Real de Berlin, cuyo material nuevo de especies argentinas y uruguayas habia sido puesto 4 mi disposicion con la mayor buena voluntad y complacencia, y el Museo Publico de Buenos Aires, que me entregé para la deseripcion algunos homép- teros nuevos. 2 =—10— Al agradecer el servicio que han prestado 4 la ciencia y 4 mi, los sefiores Directores de los Museos mencionados y todos los entomé- Jogos y coleccionistas que me han proporcionado el material nuevo 6 poco conocido, debo manifestar tambien mi reconccimiento 4 otros que me han prestado su apoyo y ayuda poderosos, en cuanto 4la determinacion y comparacion, en casos dificultosos, 6 que se han tomado el trabajo de revisar grupos 6 familias enteros de mi coleccion. En vista de esto, dirijo: en primera linea mi mas vivo agradecimiento 4 los Sres. Distant, Reuter, Scorr y Sicnorer. Las enmiendas, que daré en este trabajo, deben considerarse como resultados’ de aquellas revisiones, y en parte, como conse- cuencia de los estudios comparativos hechos por mi, durante mi viage por Europa, 4 principios del afio 1881. He visitado las prin- cipales ciudades del antiguo continente, de los centros cientificos, y he tenido ocasion de examinar las colecciones principales nacio- nales y particulares, reuniendo de esta manera un criterio respecto 4 la sinonimia de especies dudosas 6 varias veces descritas. En ja enumeracion de las especies ya conocidas, pero que no figuran atin en mi Hemiptera Argentina, daré toda la sinonimia y bibliografia que he podido conseguir. Dando rectificaciones acerca de las especies ya mencionadas en mi obra, omitiré la repeticion de Jos datos sinonimicos y bibliograficos, enumerando solo aquellos que son posteriores 4 la publicacion mia, 6 que se me hubiesen eseapado anteriormente. De la mayor parte de las especies argentinas que he sefialado en mi Hemiptera Argentina, pudiera dar indicaciones de localidades nuevas, que no figuran en mi obra; pero se comprende por si mismo, que muchas especies tienen una distribucion bastante vasta, que se llega 4 conocer poco 4 poco con las exploraciones de los diferentes territorios, y que una enumeracion de esta clase no puede ser el objeto de este trabajo, sind en uno que otro caso que se refiera 4 parages muy aislados 6 4 climas notablemente dife- rentes. om 14 HEMIPTERA HETEROPTERA. Fam. PENTATOMIDAE. Subf. CYDNINA. Gen. Scaprocons Perry. Suey Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 6. I, p. 84 et 40. pl. 1y fig. 8 ot Gydn, p. 10 et 16. pl. 3, fig. 3 (1881). 1 (1). * Seaptoeoris terginus ScmiorpTE. Somornre in Knogy., Nat. Tidsskr, 2: TL, p. 460. 4 (1840), Sten., Ann. Soc. Ent. de Fr. ar Gi it pe 2. pl. 1, fig. 3 et Cydn. p. 18. 2. pl. , fg. 3 Patria: Brasilia. — at. - suspicion Argentina. En mi Hemiptera Argentina figura esta especie bajo el nombre de Sc. castaneus Purty. He enumerado enténces las diferencias que mostraba, pero recien por el exAmen de otros ejemplares y espe- cies en el Museo Real de Berlin, me ha sido posible resolver la cuestion y proporcionar el material correspondiente al Sr. Sicnorer, que ha dado nuevas descripciones y figuras de las dos especies. Gen. Cyrromenus Am. et SERV. Sron., Ann. Soc, Ent, de Fr. Sér. 6. 1, 2 34 et 196. pl. 6, fig. 17-21 et Cydn. p. 32. pl. 3, fig. 17-21 (1881). 2(@et9). Cyrtomenus mirabilis (Perry) Sris. Bure, Stett. Ent. Zeit. XLII, al Gs oe: Sten., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 6. 199, 3. pl. 6, fig. 19 et Cydn. p. 85. 3. pi. 4) ig. 19 1881). Patria: America. En la parte citada de Ja Stett. Ent. Zeit., he refundido mi Maero- seytus wmbonatus con el Cyrtomenus mirabilis. Los ejemplares con * Lae cifras puestas entre paréntesis indican el ndmero bejo el cual se halla la misma especie en mi Hemiptera Argenting, aunque en -algunos casos, como en éste, con otro nombre, & causa de haber sido conttndida con otras parecidas. —12— los cuales habia establecido mi especie, eran defectuosos, 4 causa de la pérdida de todas las cerdas y espinas en los contornos de Ja cabeza, etc. El Sr. Sienorer ha dado la sinonimia y bibliografia completas de este hemiptero, de manera que no me queda nada mas que agregar. 3(4). Cyrtomenus eiliatus (Pav. Beauv.) Bera. Beno, Stott. Ent. Zeit. XLH, p. 40. 17. (1881). Ser. , Au Soe, Tt. de Fi Sée, 8.1, pe 200, 6, se 20 et Cydn. p. 36. pl. 3, , fig. ats Patria: America meridionalis et ? septentrionalis. Por la comparacion de mi Cyrtomenus ciliatus con la Pentatoma ciliata Pau, de Beauv., efectuada por Sicnoret, resultan las dos especies idénticas. Como la ultima pertenece al género Cyrtomenus, y las dos han sido descritas con el mismo nombre especifico, queda la denominacion y los dos autores. Gen, Howatoponus Use. Sien., Ann. Soc, Ent. de Fr. Sér. 6. 1, p. 35 et 330. pl. 10 et 11, fig! 47, 48 ct 49 et Cydn. p. 66, pl. oeey, fig. 47, 48 et 49 (1881). 4, Momnaloporus subtilis Sicn, Homaloporus subtitius Sion, Ann, Soe. Tat. de Fr. Sér. 6.1, p. 881.8. 11, fig. 49 ot Cyda. p. 67.3. pl. 7, fig. 49 (185! Honalsporus subviha Wana, Saréshes fie 18 p- 127 (1882). Patria: Corduba (Respublica Argentisia). No conozco esta especie en natura, que ha sido fundada segun un ejemplar, que se halla en el Museo Real de Leide. Gen. Arraus Daun., Sign. Sien., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér, 6. I, p. 35 et 493. pl. 1] et 12 (1881) ef pl. ii 9 ls et Cydn. p. 11. pl. 710, fig. 55-83 (1881}, 22 1S 5 (358). Aethus (Tominotus) constrietus (Bsnc) Sicn. Cyrtomenus constrictus Bene, Hem. Arg. et Stett. Ent. Zeit. XLII, p. 41. 8 (1881}. Tominotus constrictus Siex., Ann, Mus, Civ. Genova. XVI, p. 630 (1881). Acthus (Tominotus) constrictus Sin., Ann. Soe. Ent, de Fr. Sér. 6. f, p. 427. 4. pl. 19, fig. 56 et Cydn. p. 73. 4. pl. 8, fig. 56 (188i). Patria: Respublicae Argentina et Uruguayensis. — Bra~ silia meridionalis. Por las disposiciones nuevas del Sr. Stenoner, figura mi Cyrto- menus constrictus ahora en el género Aethus, y en el subgénero Tominotus Muts. La especie tiene una distribucion geografica mas vasta, que la que pude indicar cuando la fundaba; ha sido recogida en muchos ejemplares en Montevideo y en el Rio Grande do Sul. 6 (5). Aethus insular (Wesrw.) Sten. Cydnus insularis Westw. in Hore, Cat. I, p. 19 (1837). Cyrtomenus laeviculus Bene, Anal. Soc. Gient. Arg. ¥, p- 285. 5 (1878) et Hem. Arg. p. 11. 5 (1873). Aethus insularis Sien., Ann. Soc. Ent, de Fr. Sér, 6. HL, p. 37. 29. pl. 2, fig. 78 et Cydn. p. 97. 29, pl. 10, fig. 78 (1892). : Patria: ? Insula Sancti Vincentii (sec. Wxsrwoop).— Buenos Aires. El mérito de haber resuelto la identidad del C. Jaeviculus Bere, con el €. insularis Wusrw., pertenece al Sr. Srenorer. La patria que indica su primer autor, me parece dudosa, y no ha sido citada tampoco por el mondgrafo. 7. Aethus distinetus Sicv. Ann, Soc. Ent. de Fr. Sér. 6. II, p. 37. 30, pl. 2, fig. 79 et Cydn. p. 97. 30. pl. 10, fig. 79 (1882). Patria: Montevideo. Esta especie no la conozco por autdépsia, pero la enumero ob- servando mi proceder anterior, para dar 4 conocer tambien las es- pecies de la Banda Oriental del Uruguay, cuya fauna es muy semejante 4 la de la Republica Argentina. = th Gen. Cypnus Fapr., Sten. Siaw., Ann, Soc. Ent. de Fr. Sér, 6. 1, p. 35 (1881). st tp. 145, pl, et 7, fg. 84-98 eb Cyn. p. 103.'pl: 11 et 13, fig. 84-98 (1882). 8 (6). Cydmus nigro-punctatus (Bens) Sie. Cyrtomenus nigro-punctatus Berc, Anal. Soc. Cient. Arg. V, p. 236. 6 (1878) et Hem. Arg. p. 12. 6 (1879). Cydnus nigro-punctatus Stex., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 6. IL, p. 145. 1. pl. 6, fig. 84 et Cydn. p. 103. 1. pl. 11, fig. 84 (1882). El Dr. Srenorer, quien ha revisado todos mis ejemplares tipicos de la subfamilia Cydnina, ha atribuido esta especie al género Cydnus, segun los caracteres genéricos actuales, dados por él en su monografia. Esta especie tan particular por su coloracion amarillenta 6 tes- tacea, y por los puntos y pequefias manchas negros, no ha sido observada despues de nuevo. Gen. Pangazus Srit, Sten., Amn, Soe. Ent. de Fr. Sér. 6.1, p. 35 (1881) ot i, p. 244. pl 8 et 9, fig, 104188 ot Cyn. p. 130, pl. 13 et 14, fig. 104-128 (1882). 9 (8). Pangaecus aethiops (Fanr.) Srip. Stox., Ann. Soe. Ent. de Fr. Sér. 6. II, p. 245. 1. pl 8, fig. 104 et Gyan, p. 191. 1, oh 18, ag. 04 (1882). Patria: Brasilia. —Respublicae Argentina et Urugua— yensis. Esta y la especie siguiente las habia determinado mal, atribu- yéndolas al Macroseytus lugubris Srit. En cuanto 4 la primera, el error ha sido ya corregido por el Sr. Sienorzr, quien enumera toda la bibliografia correspondiente 4 la misma. 10 (8). Pangacus moestus Sri, Pangaeus moestus Stix, Rio de Jan, Hem. 1, p. 13.2 (1860) et Enum. Hem. ¥, p. 19. 3 (1876). —15— Macroscy tus lugubris Benc (non Stix), Anal. Soc. Cient. Arg. V, p. 238. 8 (1878) et Hem. Arg. p. 14. 8 (1879) Pangoous maestus Sion., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 6. I, p. 257.13. pl. 9, fig. 114 et Cydn. p. 143. 13. pl. 14, fig. 114 (1883). Aethus fusiformis Wank. (sec. StonontT). Patria: Brasilia. —Respublica Argentina. Poseemos esta especie de Buenos Aires y de Mendoza. Es mas Pequeia y mas aplastada que la precedente, y tiene el pronoto la- teralmente mas punteado. Gen. Annestus Dats. Sien., Ann. Soc. Ent. de Fr. Sér. 6. I, p. 36 et Cyan. p. 12 (1881). 11 (10). Ammestus subferruginews (Westw.) Srit. Cydnus subferrugineus Westw. in Hore, Cat. I, p. 19 (1837). Amaestus subjerrugineus SAL, Enum. Hem. V, p. 21. 2{1876). Amnestus lautipennis Bea (non Stiu), Anal. Soc, Cient. Arg. V, p. 239. 10 (1878) et Hem. Arg. p. 15. 10 (1879). Patria: Insula Sancti Vincentii (sec. Westwoop).—Pro- vincia Bonaérensis. La comparacion de la especie nuestra, que habiamos considerado como la A. lautipennis Sri, con los ejemplares tipicos, ha demos- trado que no es esta, sind la A. subferrugineus Westw., como me lo comunica el Dr. Sicnorzr. Las pequefias diferencias que ofrecian los ejemplares nuestros, las he indicado; pero estas no me parecian separarla de la A. lautipennis. Esta clase de cuestiones solo se pueden resolver con seguridad, teniendo 4 la vista los originales. 12. Ammestus pusio Sriz. Magoa Pusio SxAt, Rio de Jan. Hem. I, p. 14. 3 (1880). Amnestus pusio StL, Eoum. Hem, Y, p. 21. 5 (1876). Patria: Brasilia. — Provincia Bonaérensis. De esta pequefia especie, que me fué determinada por Sicnoner, encontré el Dr. D. Envarvo Horamere un ejemplar el 8 de Mayo de 4881, en Tandil (al Sur de la Provincia de Buenos Aires), entre musgos, al pié de la famosa Piedra mavediza. La conservo en mi coleccion. — 16 — Habia sido solo observada hasta ahora, 4 mi saber, en Rio de Janeiro; se hallard probablemente en muchas otras partes, esca- pando por su pequeiiez a la vista de los cazadores entomoldgicos. Gen. Txyrgocoris Scuranx, Say et Hann. 13. Whyreocoris Schmidtii (Fanr.) Sris. Tetyra Schmidtii Fann. (non Odontoscelis Schmidtit Genu. otH.-S.), Syst. Bang p 143. 75 (1803).—Scutorpre in Kropr., Nat. Tidsskr. IV, p. 309. Thyreocoris Schmidtii Sx8x, Hem. Fabr. I, p. 8. 1 (1888) e¢ Enum. Hem. V, p. 24. 14 (1876). Patria: America meridionalis (sec. Fasnicrum).— Res- publica Argentina. Dos ejemplares de un Thyreocoris, que ha recibido el Sr. GiinraER de Tucuman, corresponden muy bien 4 la descripcion que da Srit del Th. Schmidtii (Fasr.) Sri, siendo solo un poco mas pequefios. Son individuos ¢*, miéntras que el autor ha tenido para su exd- men y descripcion el ejemplar 9, que sirvid 4 Fasricius para la fundacion de esta especie y la que, al parecer, no habia sido ob- servada desde entdnces. 44, Mhyreocoris xanthoenemis 2. sp. o: Late ovalis, admodum convexus, aeneo-niger, ni- tidus, ad latera distincte, in disco subtilissime punctatus; antennis, basi capitis infra, geniculis, ti- biis, tarsis, maculis triangularibus marginis abdo- minis, nec non plaga basali hemelytrorum costis- que ex parte prope apicem corii, flavidis ; scutello abdomine multo breviore—Long. 5; lat. 3,5 mm. Caput longitudine plus quam duplo latius, latis- sime roturidatum, antice medio impressum, crebre, basiin medio subtilius punctatum. Antennae api- cem versus infuscatae, articulis basi tenuibus. Ro- strum coxas medias attingens, rufescens, ex parte infuscatum, apice nigrum. Pronotum lateribus satis rotundatum, ibidem distincte punctatum et postice utrimque leviter sinuatum, disco margineque po- we OT one stico subtilissime punctatis, illo tantum latera ver- sus obsolete transverso-impresso. Scutellum abdo- mine multo brevius, ad apicem sensim sed paullo angustatum, apice ipso semicirculari, ‘basi sat elevatum, vix punctatum, utrimque oblique im- pressum, grosse punctatum, disco impressionibus transversis duabus vel tribus, ad partem obsoletis, instructum. Hemelytra sparsim punctulata, aene- scenti-piceo-nigra, macula testacea basali magna, apice angulata, clavum ex parte solo occupante, costis elevatis marginalibus cori ad partem flavi- dis. Subtus distincte punctulatus, segmentis ulti- mis ventris in disco fere laeviusculis. Patria: Corrientes. Es muy parecido al Th. crusalis Sriz, pero se distingue del mismo por su menor tamaiio, por la puntuacion mas marcada en las partes superior & inferior del cuerpo, por la existencia de la mancha grande testicea en Ja base de los hemélitros y la carencia de la otra pequeiia postmedia, por la cabeza mas redondeada, y por los surcos transversales del escudillo. Poseo un solo ejemplar ¢, que me ha sido remitido de Corrien- tes, por mi amigo el Prof. Katzensremn. Subf. ASOPINA. Gen. Srmerrus Lar. Subg. Sricronorus Srin. 15 (29). Stiretrus (Stictonotus) septemguttatus Gen. Agrego 4 las variedades anteriormente descritas otra, que fué recogida en Belgrano, por el Rev. Padre D. Fernanno Mzisrer. Tiene el pronoto, los hemélitros y el escudillo rojos, con excep- cion de los puntos oscuros, y de dos manchas angostas y arquea- das en la parte anterior del pronoto. Los demas érganos son de un azul oscuro, y solo la parte marginal del abdémen es roja, como en general. — 18 — Subg. Stmerrus Sri. 16, Stiretrus deencelis n. sp. ov: Breviler ovalis, subtiliter et satis sparsim puncta- tus, niger, nitidus ; capite, marginibus exceptis, et articulo basali antennarum ex parte, fulvis; macu~ lis tribus pronoti scutellique, duabus costalibus corii, una basali-marginali alteraque basali-discoi- dali, nec non fascia angusta apicali ventris, flavi- dis; membrana ad costam infuseata; pedibus nigris. Long. 6; lat. hum. 4mm. Caput subtilissime punctatum, antice utrimque diagonaliter rugulosum, tylomodice elevato. Anten- nae nigrae, pubescentes, articulo secundotertio ad- modum longiore. Pronotum forma ut in St. erythro- cephalo, sparsim sed profundepunctulatum, macula discoidali oblonga, laterali fere subrhomboidali in angulo laterali sita et ex parte inferna. Scutellum sat dense-punctulatum, maculis duabus basalibus flavidis subcircularibus, oblique positis, altera api- cali majore, subtrapezoidali. Hemelytra subtilis- sime punctata, maculis duabus costalibus flavidis, una media in medio lineiformiter extensa, altera apicali triangulari, ornata. Membrana fuliginosa. Subtus coerulescenti-niger, nitidus, distincte pun- clatus, maculis flavidis basali-lateralibus subre- ctangularibus, altera basali-discoidali triangulari, fascia flavida apicali utrimque nonnihil extensa. Pedes nigerrimi, nitidissimi. Patria: Provincia Bonaérensis. Tiene la forma y el aspecto general del St. erythrocephalus Sr. Fare. etSzry., pero se acerca pur sus diez manchas amarillen- tas de la parte superior del cuerpo al S¢. flavo-maculatus Sti, (= 4. decemguttatus H.-S., fig. 421). Se-distingue de esta ultima bien, por su menor tamaiio, por la longitud del segundo articulo de las antenas, y por las patas negras muy lustrosas. El Sr. D. xix Lynca, me ha remitido un ¢ de esta especie, que habia recogido él en Chacabuco. —i9— Gen. Ponisus H.-S. Subg. Tynospius Srit. 17 (869). Podisus (Tylospilus) nigro-binotatus Bic. $f Hormidea nigro-binoteta Banc, Hom. Arg. p. 279. 362 (1879) et Anal, Soe. Gient, Arg, IX, p. 7. 362 (1880). Patria: Buenos Aires. Por una equivocacion inexplicable, he hecho entrar esta especie al describirla, en ei género Mormidea, en lugar del género Podisus. Conocia bien los dos, habiendo establecido especies nuevas en am- bos géneros. Solo 4 una confusion momentanea puede ser atri- buido ese error particular, que queda ahora rectificado. La, especie se coloca entre el P. (f.) chilensis (Svin.) Srft y el P. (T.) acutissimus Srii, teniendo con 4mbas mucha semejanza. Se distingue bien de estas dos especies, sobre todo por la estruc- tura de los dngulos Jaterales muy salientes del pronoto, que llevan posteriormente un pequeiio diente; por la coloracion de la cabeza, por las dos manchas negras laterales del eseudillo y por las tres séries de manchas negras mas 6 ménos circulares del vientre. Subf. OXYNOTINA. Gen, Oxynotus Lap. 18. Oxymotus trigonus Grax. Gunu., Zeitschr. fiir Ent. I, p, 44. 2 (1839). Srin, Enum, Hem, I, p. 3. 2 (1872). Patria: Brasilia.— Columbia. —Mexico.— Respublica Argentina. He visto ejemplares de esta especie en el Museo Piblico de Buc- nos Aires, que provienen de Entre Rios, donde han sido coleccio- nados por el Dr. D. Apotro Dozrinc, de manera que debe ser sefialada esta especie como representante de Ja fauna argentina. Es la primera dela subfamilia Oxynotina que enumeramos. + Cruciola mutationem generis indicat. — 20 — Subf. PENTATOMINA. Gen. Mormipza Am. et Serv. Subg. Morwipga Sri. (19. Mormidea Spegazzinii vn, sp. J et Q: Aeneo-nigri, vix coerulescenti-induti, grosse punciati, nitidi, subtus cum pedibus ex parte, pronoti marginibus antico-lateralibus, maculis duabus minutis interdum obsoletissimis antico- discoidalibus lineaque longitudinali media valde obsoleta et antice posticeque abbreviata, scutelli maculis callosis basi apiceque et vitta callosa mar- ginali freno longitudine aequali, corii costa prope basin maculaque punctiformi postmedia, nec non connexivi margine exteriore, ex parte flavis, exparte rufescentibus; pedibus minutissime nigro-macula- tis vel punctatis. — Long. 7-8; lat. 4-4, 5 mm. Statura M. croceipedis, cui admodum similis. Ca- put nonnibil angustius et longius quam in specie memorata. Antennarum articulo basali infra basi- que duum ultimorum flavidis, secundo tertio non- nihil longiore. Pronotum grosse punctatum, callis laevigatis perparum expressis, marginibus antico- lateralibus rufescentibus, angulis lateralibus valde productis et sat acutis, fere ut in specie indicata, sed minus acuminatis elevatisque. Pictura scutelli eidem simillima, colore generaliter nonnihil sordi- dor. Hemelytra costa ad basin rufescentia, macula laevigata flava parva. Membrana basin versus fali- ginosa. Abdomen dorso nigrum; connexivo basi infuscato. Rostrum supra nigricans, infra flavidum, ad coxas posticas fere extensum. Sternum flavidum, hic illic infuscatum et dense nigro-punctatum. Venter piceus, punctatus, margine seriebusque quattuor macularum subtriangularium flavidis, maculis mediis interdum conjunctis; angulis api- calibus segmentorum, ultimo excepto, parum pro- -a— minulis; segmento anali maris apice in medio modice triangulariter sinvato; valvulis analibus lateralibus feminae apice sat late rotundatis. ‘Pedes sordide flavidi, punctis numerosis nigris adspersis, tarsis infuscatis. Variat angulis lateratibus pronoti minus promi— nulis, obtusis. Patria: Respublica Argentina. Como ya queda dicho, esta especie se acerca mucho 4 la M. ero- ceipes H.-S. Pero tiene las callosidades del pronoto muy poco mar= cadas, los angulos laterales ménos salientes, ménos realzados y posteriormente ménos escotados. El segmento anal del macho es poco sinuado; las vdlvulas anales laterales de la hembra son re- dondeadas como en la especie aludida. El conexivo no es rojo, solo tiene la _mitad marginal amarillenta. La principal diferencia muy marcada existe en las patas amarillentas, provistas de manchitas 6 puntos negros. Ha sido encontrada con frecuencia en Palermo (Buenos Aires). Poseo tambien un ejemplar originario de Tucuman, La dedico al Sr. Dr. D. Cintos Sprcazzinr, Asistente en el Museo Nacional de la Universidad de Buenos Aires, quien ha sido el des~ cubridor de esta especie y 4 quien debemos algunas otras. Gen, Ponrrus Srix. Stett. Ent. Zoit. XXII, p. 143 (1861) et Ofv. Vet.-Akad. Forh. 1867, p. 628. 20. Poriptus filius n. sp. oJ et: Viridescenti-flavidi aut sordide testacei, supra luteo—puactaii, tylo, rugis duabus transversis ele- vatis lineaque brevissima antica pronoti, margini- bus apiceque scutelli, nec non venis hemelytrorum maximam ad partem laevigatis vel callosis et pal- lidioribus; membrana vitrea; dorso abdominis rafo aut fusco, interdum basin apicemque versus obscure fusco; pectore ventreque flavidis, puncta- tis, hoc saepe ferruginescenti-adsperso, illo pun- ctis tribus lateralibus nigris praedito; pedibus flavi- a dis, femoribus tibiisque ad apicem fulvescentibus. Long. 9-40, 5; lat. 4mm. Caputsaepissime utrimque fusco-vittatum et pun- ctatum. Antennae rufescentes, apicem versus infu- seatae, articulo tertio secundo paullo longiore, duobus ultimis fere aequilongis, pubescentibus. Rostrum supra apicequeinfuscatum, coxas posticas non attingens. Pronotum antice in depressionibus nigro-punctatum, antice semicirculariter sinua- tum, angulis lateralibus sat productis et antror- sum vergentibus et proinde antice sinum latum fingentibus, hoe rarissime perparum crenulato vel granulato, margine postico-laterali sensim angu- stato, postico truncato. Scutellum medio apicem versus triangulariter elevatum et ibidem sublaevi- gatum. Hemelytra scutello non multo longiora, venis laevigatis albidis. Venter vaide convexus, an- gulis segmenti sexti conicis; segmento anali ma— ris valde aperto, medio leniter sinuato, utrimque, praecipue prope angulos, satis exciso et nigro- marginato; valvulis lateralibus feminae conicis, lamina media basali divisa, apice infuscata. Patria: Provincia Bonaérensis. Se distingue del P. luctans Srix, el unico congénere que se co- noce hasta ahora, principalmente por los caracteres siguientes: Es de coloracion verdosa 6 testdcea; carece de la callosidad que se extiende desde la cabeza hasta el medio del escudillo, y de la corta faja callosa de los hemélitros, y no posee la faja longitudinal fusca en la parte lateral del vientre. Los cuatro ejemplares que estén en mi poder, fueron coleccio— nados en Chacabuco, por los sefiores Lyncw. Gen. Euscmstus Dau. 2% (363), Eusehistus pieticornis Srit, of et 2: Supra sordide vel fuscescenti-testacei, dense nigro-punctati et fulvo flavidoque verrucosi; ca~ pite marginibusque apicem versus modice eleva- — 3 — tis, tylo jugis nonnihil longiore, rotundato; anten- narum articulis tribus basalibus pallidis, fosco- adspersis, articulis duobus terminalibus fuscis, basi flavidis, articulo primo juga paullo breviore, secundo tertio maris paullo longiore, feminae aequilongo vel vix breviore, articulo quarto quinto nonnihil breviore; rostro flavido, supra medio in- fuscato; pronoto angulis lateralibus processu ut in E. taurulo Bere, marginibus antico-lateralibus albido-dentatis, callis duobus albidis antico-me~ diis parvis ornato; scutelli callis latero-basalibus Parvis, apice laete flavo, sublaevi, modiceimpresso; corio medio albido, ad costam fulvo-cieatricoso vel callosulo; membrana fuscescenti, venis obscurio-. tibus; alis violaceo-micantibus; dorso abdominis nigro; connexivo luteo, segmentis ad margines basi apiceque nigro-tinctis. Subtus vix pallidiores, nigro-punctati, interdum flavido-marmorati; pectore fulyo-cicatricoso; mar- gine ventris obsolete nigro-maculato; spiraculis albis; segmento anali maris lobulo medio laterali- busque leniter rotundatis, lobulo medio lato, fe- minae lobulis lateralibus fortiter acuminatis, apice nigtis ;. pedibus testaceis, dense nigro-punctatis. — Long. 8-9; lat. post. 5, 5, ant. cum corn. 6,5-7 mm. Patria: Brasilia. — Respublicae Argentina et Urugua- yensis. Buschistus picticornis Stit, Eoum.-Hem. Il, p, 23. 2 (1872).—Bere, Hem, Arg. p. 280. 863 (1879) et Anal. Soe. Cient. Arg. IX, ‘p. 8.883 (1880). Para ampliar la descripcion muy breve que da Stir, de esta espe- cie, hé aqui una muy detallada, que he hecho en Berlin segun va- rios ejemplares del Museo Real, y que hard reconocer facilmente 4 este hem{ptero. Es muy caraeteristico por las cicatrices amarillentas, por la punta amarilla del escudete, por el dorso abdominal negro y por Jos numerosos puntos negros de Jas patas. Es muy parecido al E. ériangulator H.-S., pero se distingue de él por las cicatrices amarillentas y los miembros manchados, por la =—be longitud de los articulos de las antenas y por los dngulos laterales del pronoto ménos puntiagudos. Tiene ademas el tilo mas redon- deado y corto, la mancha callosa amarilla-del escudete mas grande y ef dorso negro.-La sinuosidad del segmento anal del ¢ es mas angosta y su Idbulo apénas saliente; los ]ébulos laterales de la 9 son mas cortos, 22, Eusehistus cireumiusus a. sp. of et 9: E. émitatoris Bune similis, differt margine flavido pronoti abdomineque, connexivo vix ad medium flavo-tincto, parte inferiore corporis valde infuscata et superiore concolori, pedibus obscurio- tibus et etiam ad femora nigro-punctatis, antennis nigricantibus, articulo primo basi tantum palli- diore, articulo secundo feminae tertio quarta parte, maris nonnihil breviore, segmento anali feminae sinu latiore, lobulis lateralibus magis acuminatis et extus minus rotundatis; scutello haud transver- sim rugosa. Patria: Montevideo. De esta nueva especie hay cuatro ejemplares en el Museo Real de Berlin, que han sido eoleccionados por SzLtow en Montevideo. Es muy parecida 4 mi £. imitator, distinguiéndose del mismo por las diferencias indicadas en lugar del diagndstico, 23, Kusehistus Sellowii 1. sp. og et 9: Rufescentes vel lutei, subtus pallidiores, dense nigro-punctati, vix callosuli; antennis fu- scescentibus, articulo basali rufo, apice infuscato, jugas valde superante, secundo tertio */, fere bre- viore, quarto quinto */, breviore; articulo primo Tostri apicem buccularum subattingente; angulis lateralibus pronoti acutis, antrorsum productis, marginibus antico-lateralibus dentato-crenulatis; scutello apice utrimque callo parvo rufescenti in- structo; costa corii ultra medium rufa; membrana testacea, venis dilute fuscescentibus; dorso abdo- —% —~ minis nigricanti, apice connexivoque fulvo; pectore maculis tribus aut quattuor minutis spiraculisque nigris; segmento sexto maris in medio aut apice macula fusca ornato, segmento anali ejusdem se- xus sinu semicirculari praedito, apicibus leniter rotundatis; pedibus rufis, femoribus, rarius etiam tibiis nigro-punctatis. — Long. 11-12, 5; lat. 6, 5, cum corn. 7,5-8 mm. Patria: Montevideo. De esta especie se hallan cuatro ejemplares en el Museo Real de Berlin, coleccionados por la misma persona y en el mismo Jugar que la precedente. Pertenece d la division p de Sri y se coloca sistemdticamente al lado del E. crenator (Fanx.) Srix, con que tiene mucha semejanza, distinguiéndose por su mayor tamafio, por la coloracion y la es- tructura y demas caracteres de los diferentes érganos. Gen, MecoceraLa Daun. 2h (1). Meeocephala aeuminata DA. He obtenido ultimamente dos ejemplares de esta especie, que ha coleccionado el Sr. D. Jos AnncuavanEta en Montevideo, de donde es originario el ejemplar tipico, y he examinado un ejemplar que ha recogido el Dr. E. L. Houwsere, al Sur de la Provincia de Buenos Aires (« Cumbre del Cerro Claraz, bajo liquenes»), el 24 de Febrero de 1882. Los ejemplares montevidenses son mayores (de 15 417 mm. de longitud) y en todo mas oscuros, casi negruzcos, con el borde del pronoto y la porcion basilar de los hemélitros rojos y las patas negruzcas, miéntras que el ejemplar del Dr. Houmnerc mide apénas 13 milimetros de Jongitud, es mas claro y tiene la coloracion de las partes indicadas de test4ceo; las patas son punteadas de negro. CypTocEPHALA n. gen. Corpus subovale. Caput valde nutans, elongatum, pronoto aeque longum, ante oculos utrimque Je- viter sinuatum, ante sinus modice angustatum: 3 — % — jugis tylo longioribus, vix convergentibus, apice subrotundatis; bucculis usque ad basin capitis fere extensis et ibidem altioribus. Ocelli inter se quam ab oculis quadruplo longius remoti. Rostrum coxas posticas paullo superans, articulo basali bucculis aequilongo, secundo duobus sequentibus ad unum fere aequilongo. Antennae sat longae, articulo basali brevi, apicem capitis haud attin- gente, segundo tertio aequilongo, terminali quarto nonnihil longiore, subeylindrico. Pronotum antice admodum declive, marginalibus lateralibus emar- ginatis, integris, angulis lateralibus prominulis, anguste rotundalis. Scutellum mediocre, apice angustatum et rotundatum, frenis ultra medium scutelli extensis. Corium scutello paullo longius, apice subtruncatum. Membrana venis simplicibus instructa. Mesosternum distincte carinatum; sulco ab ostiis odoriferis in ragam longam sensim eva- nescentem continuato. Corpus infra sat convexum; tibiis leviter sulcatis. La colocacion sistemética de este género ofrece sus dificultades, por los caracteres variados y por la poca analogia que tiene con otros. Entre todos se acerca mas al.género Cosmopepla Srit, distin- guiéndose del mismo por la cabeza y las antenas largas, por el primer articulo de estas ultimas muy corto, por los yugos mas largos que el tilo, por los ocelos mas separados entre si, por los dngulos laterales del pronoto algo mas salientes, por ef escudete mucho mas angosto hacia la parte apical, por los frenos mas largos que la mitad del escudete, y sobre todo por las tibias surcadas y por el surco largo de los ostiolos odorificos. Estos tiltimos caracte- res lo transflere 4 la vecindad del género Thyanta Srit. 25. OCyptocephala cogitabumda xn. sp. Q: Sordide viridescens, obscure vel ferruginescenti- punctata, subtus in disco flavida, saturate viridi- punctata; capite ad latera, marginibus lateralibus Jineaque media transversa callosa pronoti, costa ad basin corii, parte apicali scutelli, nec non pe- aon BY ces dibus maximam ad partem, albidis vel flavidis; sinu laterali capitis, margine posteriore lineae al- bidae transversalis pronoti, antennis apicem ver- sus, angulo interno-spicali corii tarsisque fuscis aut fusco-rubris, — Long. 6; lat. 3,3 mm. Caput modice convexum, dense punctatum, tylo sat elevato, apice fere truncato, jugis prope tylum perparum acuminatis. Pronotum sat dense puncta- tum, linea media transversa albida marginibusque lateralibus laevigatis, illa levissime sinuosa, ad an- gulos laterales parum abbreviata, his prominulis, valde obtusis. Scutelluro coriumque dense punctali, hoc costa prope hasin ex parte albida, ex parte rufe- scenti, illud perparum convexum. Membranavitrea, hicillic dilutissime lutescenti-adspersa, venis no- vem instructa. Dorsum abdominis sordide flavido- viridecens; connexivo viridi; angulis apicalibus segmentorum minute productis; lobulis analibus lateralibus lobulo medio multo longioribus, apice late rotundatis. Pedes flavidi, ad basin pallidiores, pubescentes. Patria: Provincia Bonaérensis. Poseo un solo ejemplar 9 de esta especie, que fué recogido en Quilmes por el Dr. Specazzinr. Gen, Tuyanra Sri. 26 (66), Whyanta patagiata Benc. Tengo que mencionar una variedad de esta especie, que he re- cogido en la Banda Oriental del Uruguay. Tiene de color rojo mas 6 ménos vivo las partes siguientes: La cabeza, con excepcion del tilo y de la parte posterior; la margen posterior del pronoto y una faja transversal algo callosa que se ex- tiende desde los Angulos laterales hasta cerca del medio, donde esta interrumpida; y el edrion, con excepcion de la margen costal, que es de un verde subido, como las demas partes de la cara superior del cuerpo. — 8 — Gen. Loxa Am. et Serv. Au. of Senv.» Hém, p, 187.100 (1843). Datt., List. T, p. 193.1 (1851), Srit, Ofv. Vet—Akad. Forh. 1867, 525.27. 21. Koxa flavicotlis (Drv.) Am. et Serv. Cimew flavicollis Dav., M, Il, p. 67. pl. 36, fg. 4 (1778). Cimen_ albicollis Fann., Spec. I, p. 847.51 (1781); Mant. I, p. 985.59 (0767) — Gms, Sys Na. 9. 9138 (88) Flop, Eat Sys TV, p. 98. 75 (1794) et Syst. Rhyng. p. 160. 26 (1803). —H-S., Wanz, ‘VI; p. 68, fig. 634 (1849). Pentatoma viridis Pat. Bzavy., Ins, p. 111. Hém. pl. 8, fig. 1 (1805). Tana foveal ax. of Sen, Hém.p. 184.1. pl. 8, Aig. 8 1843). — Dans, His 108 4 (10) —"HL-8,, Index. p. 111 (1853). — Wank., Gai oF 1 Tigo} et Ut, p. 840 800). Srgu, Boum, item teks Se $10).—Disr., Biol. Ceutt.-Amer. Rhynch. Het. (1880). (*) 1a eons te a San. Hm, p- 151 9. pl. 8, fg. 8188) Pentatoma albicolle H.~S., Wanz. VI, p. 94 (1844), Stout, Pun, pl. 28, fig. 196,198 6300 (788), Patria: America meridionalis et centralis. Esta especie ha sido recogida ultimamente en Buenos Aires (Pa— lermo), por el sefior Giinruer. La poseo tambien de Montevideo, donde ha sido coleccionada por el sefior Anecuavateta. Es variable en su coloracion y estructura, como los ejemplares del Brasil y de la América Central. Gen, Nezana Am. et Sznv. 28 (70). Nezara herbida Srit, Daré aqui la descripeion de !a larva y de la pseudo-imagen de esta especie, que ofrecen mucho interés por su coloracion y sus dibujos muy diferentes de los de la imagen. Larva: Es de coloracion ferruginea 6 testacea fuscescente, con la parte inferior mas clara, amarillenta, y la superior sembrada de muy pequefios puntos fuscos 6 negros. Todo el cuerpo Hleva un *) La obra Biologia Centrali-Americana, publicada por Gopman y SAtvIN, en a que redacta la parte hemipterolégica el Sr. Distant, no se encuentra aun en mis manos, ni en alguna oira parte én Buenos Aires, de manera que no puedo ni Gonsultria, ni mencionar las especies alt enumeradas y perlenecientes & nuestra fauna, —~— 29 — borde negro muy angosto, lo que se observa tambien en cuanto 4 las margenes anterior y posterior del pronoto y 4 las de la mancha. amarilla antico-lateral del mismo érgano y las del dorso abdomi- nal, del conexivo y de la margen ventral. Las antenas, la parte apical de los rudimentos de élitros y los tarsos, son fuscos. La man- cha amarilla antico-lateral del pronoto es bastante grande y se ex- tiende casi hastael Angulo posterior. Bastante grandes son tambien las manchas amarillas casi triangulares del conexivo, y aun de mayores dimensiones son Jas siete manchas del dorso abdominal, eon excepcion de las dos tltimas. Las dos mas grandes son las disco-laterales que se extienden sobre los segmentos 2° y 3°, la ba- silar media es mas 6 ménos del tamaiio de las dos disco-laterales del segmento 6°, y las mas pequefias se hallan situadas en la mitad anterior del segmento 7°; las del conexivo son rojizas hacia el borde abdominal y bien marcadas tambien en la parte inferior del cuerpo. Hay tambien una mancha pequefia amarilla entre los segmentos y 3°, al lado del conexivo. El vientre esta sembrado de muy pe- quefias manchas ferruginosas. Las patas son verdosas. Pseudo-imagen: Su color-cambia poco 4 poco en un verde grisdceo, siendo ya bastante verde en la parte inferior del cuerpo. Las manchas amarillas se desvanecen y se vuelven grisdceas 6 blanquizcas, con excepcion del borde de las manchas laterales que queda de un tinte anaranjado, coloracion que conserva la imagen en toda su margen del cuerpo; sin embargo, la guarnicion negra de las manchas del conexivo persiste. Las vainas de los heméli- tros son guarnecidos de negro y Jlevan una 6 dos lineas longitudi- nales del mismo color. El dorso abdominal esamarillento en parte, & causa de la extension de sus manchas amarillas, que se desvane- cen y pierden su coloracion intensa. Debo algunas larvas en estado de transformacion de esta especie, 4 la amabilidad de la sefiorita Exmva Gonzazez, sin las cuales no hubiera podido resolver que pertenecian 4 la especie en cuestion. 99 (1M). Nezara armigera Srit, Larva y pseudo-imagen: Son de un tinte testdceo 6 ferrugi- neo rojizo, sembrados de puntos bastante hundidos negros 6 ferru- ginosos. De color negro son: Los bordes de los diferentes érganos, las antenas hacia su extremidad, los tarsos y las margenes de las ti- a bias en parte, una linea algo encorvada marginal y cuatro manchi- tas 6 Iineas muy cortas transversales del disco del pronoto, cuatro pequefas manchas del escudete, de que son las dos disco-basilares y las otras dos mas grandes medio-laterales; dos Iineas de las vai- nas de hemélitros, y los bordes apical y basilar de los segmentos del conexivo. De color rojo son en un ejemplar ménos avanzado en edad, las partes laterales de la cabeza, del pronoto y de los hemélitros, y en todos el conexivo, con excepcion de sus bordes negros. En los ejemplares menores, las manchasdel conexivo son casi triangulares, con la base amarillenta; en los mayores es el borde amarillento, y la forma triangular se pierde en parte; las mismas manchas son bien mareadas y rojas en la parte inferior del cuerpo. En el dorso abdominal hay ademds una série de manchas subrectangulares amarillentas 6 blanquizcas, que van 4 lo largo del conexivo, ha- llndose tambien en la sinuosidad que forman el escudete y la yaina del hemélitro; estas manchas estan divididas por el surco negruzco de los segmentos abdominales, y el fondo en que estén colocadas es parduzco hacia el disco dorsal, que lleva manchas ovales rojizas. La parte inferior del cuerpo es de un testéceo verdoso 6 rojizo; este ultimo tinte abarca en algunos ejemplares solo toda la parte lateral. Los angulos postero-laterales del pronoto son bastante salientes, pero poco agudos; las margenes laterales son muy finamente ser- radas y su Angulo anterior muy redondeado. Gen. TuoreyveLta Spin, 30: (12), Khoreyella trinotata Brac. Varios ejemplares recogidos por mi ultimamente en la Banda Oriental del Uruguay, demuestran la variabilidad de esta especie en cuanto 4 la prolongacion de los angulos laterales y la coloracion de la parte superior del cuerpo. Los primeros son en algunos ejem- plares muy poco salientes y apénas dirigidos hacia adelante, pero siempre agudos. Por lo que toca 4 Ja coloracion, hay individuos que tienen Ja cabeza, el pronoto, el escudete, la margen costal del eérion y la del abdémen, de un tinte rojo bastante vivo. Siempre hay los dos puntos negros laterales y el dpice del escudete negro, aunque 4 veces algo desvanecidos. Nunca se ve negras las puntas apicales de los segmentos del abdémen. —Hd — 31. TWhoreyella cornuta 2. sp. o et Q: Pallido-lutei, ex parte, praecipue capite, an- tennis, parte postica pronoti, apice scutelli dorsoque abdominis, infuscati vel sordidi, rude ferrugineo- punctati, subtus vix pallidiores, sat dense pun- ctati, in ventre fuscescenti-irrorati et interdum obscure fusco-maculati; maculis subcallosis anticis pronoii violaceo aut obscure rubro-punctato-cinctis, angulis lateralibus valde extrorsum productis, acutis, paullo antrorsumsursumque vergentibus, supra infuseatis; angulis apicalibus segmentorum abdominis perparum prominulis, nigris; pedi- bus testaceis, ex parte lutescentibus aut fulve- scentibus, spinula apicis fomorum sat producta, apice nigra. — Long. 5-7; lat. hum. 4-5, pron. cum corn. 5, 5-7, 5mm. Caput grosse nigro aut fusco-punctatum. Anten~ nae apicem versus infuscatae, articulo secundo ter- tio vix aut nonnihil sed basali admodum longiore, quarto quinto paullo breviore. Pronotum antice pallidum, ubique grosse punctatum, medio trans- yersim calloso-ruguloso, marginibus lateralibus vix irregulariter crenulatis, angulis lateralibus valde productis et aculis. Scutellum rude puncta- tum, ad angulos apiceque et interdum prope basin infuscatum, margine utrimque in medio saepissi- me puncto fusco notato. Hemelytra punctata, api- cem versus pallidiora. Membrana hyalina. Dorsum abdominis testaceum, connexivo concolori. Sub- tus, praecipue pectore, grosse punctati, abdomine apicem versus ruguloso. Pedes testacei, femoribus spinula sat acuta armatis, tibiis extus planiusculis, fere subsulcatis, tarsis taro infuscatis. Patria: Respublica Uruguayensis. Tiene mucha semejanza con la Th. brasiliensis Sprn., pero se distingue principalmente de la misma por la coloracion, por la estructura de las antenas y de los angulos laterales del pronoto, —32— por la espina apical bastante larga de los fémures y por las tibias casi surcadas. He recogido de esta especie muchos ejemplares en la Banda Oriental del Uruguay, cerca de los rios Aguila y Corralito; se halla~ ban sobre todo en plantas palustres. Gen. Epgssa Fasr. 32. Edessa nigro-pumetata 21. sp. Q: Subobovata, olivaceo-flavescens, ubique, articulis duobus terminalibus antennarum, parte media segmentorum connexivi tarsisque exceptis, sat dense distincteque nigro-punctata; antennis, arti- culo basali excepto, parte discoidali pectoris ven- trisque et tarsis rufescentibus; membrana alis- que fuliginosis; dorso abdominis toto nigro. — Long. 16; Jat. hum. 8,5 mm. Statura formaque E. rufo-marginatae De Geert, sed minor, capite anteoculos utrimque minus emar- ginato, scutello apicem versus magis angustato et acuminato, apice segmentorum abdominis minus prominulo. Caput latiusculum. Antennae fere ful- yae, articulis tribus basalibus parce nigro-puncta- tis, articulo secundo tertio nonnihil breviore, tertio quarto '/, fere breviore, quinto omnium longiore. Pronotum postice densius nigro-punctatum, macu- lis subcallosis anticis lineaque media usque ad medium scutelli percurrente, perparum puncialis, angulis lateralibus non prominulis, obtusis. Scu- tellum apice concolor, nigro-punctatum, linea impunctata pone medium obsoleta. Hemelytra un- dique nigro-punctata. Connexivum ad margines segmentorum grosse nigro-punctatum, medio co- lore generali, sublaevigatum. Subtus ubiquenigro- punctatum, ventre haud nigro-lineato, spiraculis colore generali, lobulis lateralibus segmenti analis obtusis, medio-lateralibus apice rotundatis. Patria: Montevideo, Pertenece 4 la division pp y v de Stix (Enum. Hem. II, p. 58.-1872), y se distingue bien de todas las especies por la homoge- neidad de la coloracion olivacea amarillenta, por los puntos negros que cubren casi todos los érganos, y por el dorso abdominal com- pletamente negro. Debo un ejemplar Q de esta especie al Sr. D. José ARECHAVALETA, quien ha coleccionado esta especie en Montevideo. Anotacion. — Butter describe en The Proceedings of the Zoological Society of London, 1881, p. 86, un he- miptero de Montevideo, bajo el nombre de Seiocoris ediosus, que no conozco, y cuya posicion genérica me parece dudosa, por no haber sido observado hasta ahora otro representante del género Sciocoris Faun. en toda la América, que el Se. deficiens Waux., en el San Vincente (una de las pequefias Antillas), y cuya coloca~ cion sistematica debe ser aun verificada, en vista de Ja reconocida superficialidad del autor. a Bree, Fam. COREIDAE. Subf. MEROCORINA. Gen. Hinu.cus Sri. Stett, Ent, Zeit. XX, p. 274 (1862); Olv. Vet.—Akad. Forh. 1867. p. 536 et Hem. Fabr. I, p. 42 (1868). 33, Mirileus variolosus (Bunm.) Sric. Meropachys variolosus Buna., Handb. If, 1, p, 823. 4 (1835). —H.-S., Wanz. Index. p. 196 (1853). Meropachus dorsiger Westw. in Hore, Cat. If, p. 21 (1843). Hirilous variolosus Svkt, Hem. Pabr. J, p. 42. 1 (1868) et Eoum. Hem. I, p. 126. 3 (1870). — Waux., Cat. IV, p. 72. 2 (1871). Patria: Brasilia. — Chaco (Respublica Argentina). La coleceion del Dr. Horweere conserva tn ejémplar, que ha sido cazado en la region del brazo oriental del Rio Pilcomayo, por el sefior Teniente Coronel D. L. J. Foxrana. Si bien me recuerdo, hay otro en el Museo Publico, proveniente del Parana 6 de Cor- rientes. Gen. Merocoris Perry. 4 (364). Merocoria Bergi Mayr, da descripcion de esta especie, que me habia dado el Dr. Mayr para mi Hemiptera Argentina, fué hecha segun un solo ejemplar algo mutilado y que habia perdido su coloracion. Actualmente, te- niendo en mi poder otros ejemplares que me envid el Sr. Lyncn de Chacabuco (Provincia de Buenos Aires), y que recoji en.la Banda Oriental del Uruguay, puedo completar la descripcion. Se acerca mucho en su tamaiio, forma y coloracion al M. di- stinclus (Daut..) = Crinocerus acridioides H.-S. (fig.575). Sus carac— teres distintivos principales son: La carencia del diente de Jos tubérculos anteniferos, la del tubéreulo lateral del pronoto, y la uniformidad en la coloracion de [as antenas. El borde marginal del pronoto tiene en su medio una muy pe- guefia prominencia, detras de la cual es levemente sinuado; los angulos laterales son elevados y salientes en un diente obtuso que a se dirige algo hacia atr&s; en un ejemplar Q son muy oblusos; los Angulos posteriores se representan como pequefios lébulos. El es- cudete tiene una protuberancia mas 6 ménos elevada. La coloracion corresponde casi en todo 4 la especie con que lo comparo, teniendo los mismos tintes amarillentos, blanquizcos y negros y mas 6 ménos los mismos dibujos en los diferentes drganos. Lleva ademds dos pequefias manchas redondeadas amarillas en la parte postero-superior del pronoto, detrés de la mancha arqueada negra; tiene el dorso abdominal rojo, con excepcion de la base y del pice negros, y posee el conexivo manchado de blanco amari- ento y de negro. Las patas son rojizas en su patte inferior, y fuscas 6 negruzeas en la superior, manchadas 6 anilladas irregu- larmente de una pubescencia blanca. Son de 7 4-8 milimetros de largo, y de 2 42%/, de ancho en la parte posterior del pronoto. Por haber sido encontrada en Chacabuco, esta especie queda sefialada como perteneciente 41a fauna argentina. Subf. COREINA. Div, LEPTOSCELARIA. Gen. Puraia Srp, 35 (91). Phthia pieta (Drv.) Srit, * Phthia inspersa Srit, in Mus. Berol. En el Museo Real de Berlin se encuentran dos ejemplares de esta especie, con el nombre de Ph. tnspersa, que le ba sido dado por Stix, como lo demuestra la letra de él. No son sind una de las muchas yariedades, que. tiene el pronoto salpicado de pequefias manchas amarillas. Div. SPARTOCERARIA. Gen. Sparrocera Lap, 36. Spartocera alternata Dau. Spartocera alernata Datt., List of Hem. II, p. 374, 7 (1852). —Srix, Enum. Hem. I, p. 173. 4 (1870). Patria: Nova Granada. — Tucuman. 96 = Un ejemplar Q que poseo de Tucuman, debe pertenecer 4 esta especie; las pequetias diferencias que muestra, serdn aberracio- nes individuales 6 divergencias sexuales, habiendo fundado Dattas esta especie con un solo ¢%. Es de un testéceo muy impuro, casi fusco, tiene los dibujos negros muy poco marcados 6 desvanecidos, careciendo de la man- cha negra de los hemélitros, y los 4ngulos abdominales muy poco salientes. El vientre lleva en su disco cuatro séries de manchas teslaceas, en parte desvanecidas. 31, Spartecera lativentris Sri. Spartocera lativentris Sxht, Enum. Hom. I, p. 174. 7 (1870). Patria: Respublicae Argentina et Uruguayensis. El autor de esla especie la establecié con un solo ¢ y sin cono~ cer su patria, La hemos obtenido de Chascomus, de Buenos Aires y de la Banda Oriental del Uruguay. La descripeion dada por el autor corresponde muy bien 4 nues- tros ejemplares; solo hay que agregar algunas observaciones res- pecto 4 la 2 que no conocié Sri. Esta es 4 veces de un gris testdceo, provista de tres 6 cuatro séries de manchas amarillentas algo desvanecidas en el disco ventral, y tiene el tercio anterior de los segmentos del conexivo negruzcos y los dos tercios posteriores levemente testaceos; esta particularidad se nota tambien en un *, aunque poco marcada. E] abdémen de la Q es algo mas largo que ancho, 4 causa de la prolongacion de las piezas anales. Los Idbulos laterales son bas- tante grandes, con la extremidad mas 6 ménos triangular y diri- gida hacia afuera, se acercan solo el uno al otro en la parte arriba de} Iébulo medio; este ultimo tiene una escotadura bastante pro- funda y semicircular, de manera que el segmento anal representa una sinuosidad casi circular, 4 causa de esta escotadura y por la aproximacion de las mdrgenes interno-laterales de los }ébulos mencionados entre si. El segmento anal del ¢ es casi truncado y representa una sinuosidad muy abierta y subangular. —-"— 38. Spartocera dentiventris nx, sp. of et Q. Griseo-testacei, ferrugineo-flavescentes aut cinnamomei, parce griseo yel flavescenti-sericei, pilosuli, subtus cum pedibus antennisque fusci vel nigricantes; antennis breviusculis et crassiu- sculis; venis margineque apicali hemelytrorum et segmentis connexivi in medio saltem prope mar- ginem exteriorem, infuscatis; angulis apicalibus segmentorum abdominis valde productis; ventre in disco perparum sericeo, extus prope spiraculos serie macularum flavidarum valde obsoletarum ornatis; lobulis lateralibus segmenti anali utrius- que sexus valde productis, triangulariter acumi- natis. — Long. 15-17; lat. part. post. pron. 6, hem. 8-6, abdom. 8-9 mm. Antennae corpore dimidio breviores, articulo basali inérassato secundo fere aequilongo, duobus terminalibus admodum breviore, his aequilongis. Pronotum modice declive, grosse punctatum, an- terius distincte biimpressum, marginalibus late- ralibus leniter sinuatis, obsolete crenulatis, angu- lis lateralibus obtusis. Scutelli marginalibus sat elevatis. Hemelytra ex parte fuscescenti-irrorata. Membrana densissime reticulata. Abdomen tertia aut quarta parte longius quam latius, angulis se- gmentorum valde prominulis. Spiracula ab apice quam a basi segmentorum ventris plus duplo longius remata. Lobuli laterales anali segmenti ulriusque sexus fere ut in femina speciei praece- dentis, sed admodum longiores et magis acuminati, sinu basilari subtriangulari. Patria: Buenos Aires. Se coloca sistematicamente entre la Sp. lativentris y la Sp. bre- vicornis Stix, teniendo mas semejanza con la primera. Se distingue dela misma, sobre todo, por su cuerpo mas angosto, por el ar- ticulo terminal de las antenas mas largo que el basilar, por los Angulos laterales del pronoto ménos obtusos, por los dngulos ae FR me les de los segmentos ventrales muy salientes, y por la orga- nizacion diferente del segmento anal del macho. Fueron recogidos varios ejemplares en los alrededores de Buenos Aires, por el Rev. Meisrer, de los que conservo un par en mi co- leccion. Div. CHARIESTERINA. Gen. Cuanesrerus Lap. Lap, Ess. Hém. p. 41 et 44 (18323. — Bunw. p., Handb, Uf, 1, 308 6t 316, (1885). — Au, et Senv., Ham. p. 210 (1843) Hi-S., Wanz. VII, p. 8 (1844), — Datt., List of Hem. , p 486 (1852).— Sta, Ofv. Vet.—Akad. Porh. 1867, p. 548. 39. Chariesterus armatus (Tuuys.) Srit. Pendulinus armaius Tnunp., Ins, hem. tria 0 8. 13 (1825). Chariesterus gracilis Lar. Ess. Hém.p. 44 pl. 68: fg. 6 (18%2).— An. ot Sun, Mein. p. 211. 1 pl 4, fig. Fsiay — Wank., Cat. 1, p. 111. 5 (1871). Chariesterus armatus STAL, Berl. Ent. Zeitschr. X, p. 159. 1 (1866) et Enum. Hem. I, p. 178. 4 (1870). Patria: Brasilia. — Cayenna. —Nova Granada. -- Chaco (Respublica Argentina). Dos ejemplares traidos del Chaco por el Sr. Sprcazzint, corres— ponden bien 4 la descripcion dada por Sriz, con excepcion de los angulos laterales del pronoto que son muy poco salientes en es- pina. Pero como este caracter es muy variable en los congéneres y en los hemipteros en general, no se le puede atribuir una impor- tancia especifica del todo valida y decisiva. Div. COREARIA. Gen, Exermopnora Stein. Este género no pertenene 4 la subfamilia Merocorina, 4 causa de la cabeza ancha, de los fémures delgados y de la carencia de la espina apical de las tibias posteriores. Por el mayor ntimero de ca- racteres entra en la division Corearia, teniendo tambien los seg- mentos dorsales 3° y 4° en el medio salientes hacia atras. Se coloca, en vista de su forma y estatura, al lado de Margus Datt. Sus parti- cularidades consisten en el primer articulo largo y grueso de las = — antenas, en el tercer artico folideeo y el cuarto ovular, y en los ér- ganos de vuelo muy cortos. 40 (18). Evretmephora protensa Stix. Habiendo recogido esta especie el Sr. Lyxcu en Chacabuco, deja de ser solo un representante de la fauna de la vecina Reptiblica Oriental, y entra desde entonces tambien en la fauna del territorio argentino. Gen. Sernenma Spiv. M1 (98). Sethemnira sordida Benc. Larva: Es de un negro de brea, con el abddmen rojizo. La ca- beza, el artfculo basilar de las antenas, el pronoto, el escudete, los rudimentos de hemélitros y !as patas, llevan muy pequefios tubér— culos puntiformes, que se encuentran en mayor abundancia en las partes laterales de los érganos mencionados. Los dos tubérculos discoidales grandes del dorso abdominal son negros: del mismo color son las manchas angostas y largas que adornan la parte media marginal de cada uno de los segmentos del conexivo. El tilo sobre- sale apénas 4 los yugos. Los bordes laterales del pronoto son casi denticulados. La he observado en la vid (Vitis vinifera, etc.). Gen, Aciwwomerta Sri, 42 (99). Acidomeria cineticornia Srit. Larva: Es mucho mas oscura que la imagen, de un tinte fusco testdceo, con los dibujos muy poco marcados. Los érganos diferen- tes estan provistos tambien en esta especie de muy pequefios tubér- culos. La parte discoidal del dorso abdominal es negruzca, las Jaterales son rojizas, y los segmentos del conexivo llevan en el borde marginal, cerca de la margen posterior, una pequefia mancha cir- cular negra. El tilo es muchisimo ménos elevado que en Ja imaé— gen; los bordes laterales del pronoto son como en esta. Ignoro la planta en que vive. ASTYGITON n. gen. Corpus sat oblongam, subdepressum. Caput ad oculos non immersum, pronoto brevius, pone oculos vix =A callosum, usque ad apicem tuberculorum antenni- ferorum perallelum, apice sat longe triangulariter productum ; tuberculis antenniferis parum conico- produetis, extrorsum paullulo divergentibus; tylo admodum elevato y producto; bucculis brevibus, pone marginem anticum oculorum haud extensis. Antennae corpore dimidio breviores, articulis basali terminalique incrassalis. Rostrum coxas medias paullo superans, articulo primo secundo aquilon- go, hoc tertio longiore, illo capite multo breviore, terminali tertio adraodum longiore. Ocelli inter se quam ab oculis quadruplo longius remoti, ad mar- ginem posticum valde appropinquati. Pronotum collari destitutum, declive, marginibus lateralibus anterius leniter sinuatis et marginatis, angulis an- ticis sat acute prominentibus, angulis lateralibus parum productis, subrotundatis. Scutellum trian- gulare. Hemelytra abdomine aquilata; membrana yenis parum furcatis praedita. Mesosternum et metasternum leviter sulcata. Pedes breviusculi, posteriores satis distantes; femoribus, praesertim posticis, admodum incrassatis, his apicem versus seriebus duabus spinularum rararum armatis, abdomine multo brevioribus; tibiis posticis femo- ribus admodum brevioribus. Es muy préximo al género Namacus Am. et Srv. (Dirnalus S71), teniendo el aspecto general de Margus Dax. Se distingue del pri- mero, por el cuerpo mas oval, por la cabeza subconvexa, por los tubérculos anteniferos salientes, cdnicos, por el primer articulo de Ja trompa corto, por los ocelos mucho mas separados entre si, por Ja carencia del collar, por las dos séries de pequefias espinas 6 tu- béreulos que se nota solo en los fémures posteriores, y por las tibias posteriores mas cortas que los fémures. 43, Astygiton guttatellus n, sp, Q: Supra sordide testacea, ferrugineo aut fulvo-gra- nulata, subtus cum pedibus pallida, ex parte viri- descens et ubique minute ferrugineo-maculata; -H— capite ad partem articulisque duobus ultimis an— tennarum viridescentibus ; marginibus lateralibus lineaque media subeallosa antice posticeque abbre- viata et hic illic interrupta pronoti, nec non venis hemelytrorum minute rubro-maculatis; scutello apice albido; dorso abdominis fulvo; connexivo obscuriore, indistincte rubro—maculato, ad mar- gines flavido et in segmento singulo ad mar— ginem exteriorem flavidum maculis duabus minutis fucescenti-rubris ornato; membrana alisque vitreis, ila maculis plurimis circularibus parvis fusce- scentibus ornata.— Long. 8; lat. pron. post. 2,8, abdom. medio 3 mm. Antennae rufo-adspersae, articulo basali capite et ultimo fere aequilongo, ceteris breviore, se- cundo tertio nonnihil longiore, tertio quarto paullo breviore. Rostrum apicem versus infuscatum, ar— ticulo terminali secundo vix sed tertio multo lon- giore. Hemelytra sat dense ferrugineo-granulata; margine apicali corrii subrecto, apice perparum producto. Spiracula a margine ventris sat remota. Pedes breviusculi; femoribus posticis extus spi- nulis tuberculiformibus quattuor vel quinque et intus solummodo duabus armatis. Apex analis ven- tris triangulariter profunde excisus. Patria: Chaco (Respublica Argentina). De esta interesante especie trajo el Dr. Sprcazzint un ejemplar 9 del Gran Chaco, que he examinado aun en estado vivo, y el que me ha servido para Ja fundacion del nuevo género Astygiton. La es- pecie se reconocerd facilmente por las pequefias manchas circula- res fuscescentes, con que esté sembrada la membrana de los hemélitros. Gen, Anasa Am. et Serv, 44, Amasa montevidensis 2. sp. @: Supra fusco-testacea, nigro fulvoque irrorata, subtus cum pedibus laete fulva; capite linea me- dia fulva; tylo producto, subacuminato; antennis breviusculis, nigris, articulo terminali medio api- cali testaceo, articulo basali intus subcompresso et terminali paullo longiore, duobus intermediis reliquis multo longioribus, inter se fere aequilon- gis vel secundo tertio nonnihil Jongiore; pronoto ruguloso-punctato, linea media longitudinali flava, medio fere Jaevi et modice elevata ornato, angulis posticis non productis; scutello irregulariter trans- verso-rugoso, nigro, villa media marginibusque fulvidis; corio sordido, nigro-punctato; membrana fuliginosa, ad apicem pallidiore; dorso abdominis nigro, apice rufescenti; connexivo dilute lateritio, segmentis ad apicem macula magna triangulari ornalis; punctis quattuor pectoris apiceque fé- morum nigris; tibiis testaceis, hic illic valde in- fuscatis et nigro-punctatis ; femoribus anticis su- pra medio obsolete nigro-punctatis; tarsis nigro- fuscis; spiraculis rubro-fuscis; segmento anali medio leviter exciso, angulis rotundatis lobulis lateralibus longioribus. —Long. 15,5; lat. 5,8 mm. Patria: Montevideo (Mus. Berol.). Es .muy parecida 4 la Anasa tristis De Geer, pero se distingue Dien de la misma por la cabeza prolongada y por la longitud de los articulos de las antenas. El Museo Real de Berlin conserva un ejemplar Q, que ha sido descubierto en Montevideo, por SELLow. Subf. ALYDINA. Div. MICRELYTRARIA, MyRMECALYDUS n. gen. Corpus elongatum, subparallelum. Caput porre- ctum, pronoto longius, pone oculos retrorsum sen- sim angustatum, ante oculos usque ad antennas parallelum, deinde apicem versus sensim atienua- tum; tylo jugis multo longiore, ad apicem deflexo. +B Oculi globosi, prominentes. Ocelli inter se quam ad oculos magis propinqui. Antennae corpore ad- modum breviores, sat graciles, articulo basali api- cem eapilis haud superante, dimidio capitis vix longiore, apicem versus nonnihil incrassato, ar— ticulo secundo primo paullo minus quam duplo longiore, tertio secundo nonnihil breviore, ar- ticulo terminali secundo tertioque simul sumltis aequilongo, fere recto, basali aequicrasso. Ro- strum coxas posticas subattingens, articulo basali valde incrassato, longitudine capitis, tertio bre- vissimo. Pronotum subparallelum, antice et me- dio leniter constrictum, postice utrimque spina armatum. Scutellum elongato-triangulare, apice spina instructum. Hemelytra valde abbreviata, sine membrana. Alae nullae vel minutissimae, squamiformes. Abdomen basia versus constrictum, marginibus dorsi reflexis. Pedes graciles, inermes; tibiis posticis rectis femoribus longioribus ; articulo basali tarsorum posticorum sequentibus duobus ad unum multo longiore, secundo tertio admodum breviore. Se coloca al lado del género Cydamus Stix, con el que tiene muchisima semejanza y del cual se distingue por la cabeza mas prolongada, por el primer articulo de las antenas relativamente muy corto, por el pronoto-subparalelo, y sobre todo, por los hemé- litros rudimentarios que carecen de la membrana, y por las alas apénas existentes en forma de pequefias escamas. 45, Wyrmeealydus celeripes n. sp. &: Niger, subopacus, grosse punctatus, hirsutulus ; maculis valde obsoletis disci capitis partisque an- terioris pronoti, antennis pedibusque rufescenti- testaceis, his ex parte infuscatis et minute fusco- maculatis vel punctatis; prosterno antice, coxis extus, callo ostioli odoriferi, hemelytris brevissi- mis pone medium, margine interiore anguloque apicali-interiore nigris exceptis, basi abdominis

También podría gustarte