Está en la página 1de 26

1

Implementar la Reutilización de los Plásticos a los

Estudiantes de 2do Básico en la Institución Nobel

Proyecto de investigación científica

María José Balladares Giler

Mgtr.Martha Carlota Garcés Bustillos

Unidad Educativa Particular Nobel

3er de Bachillerato

Guayaquil

2022-2023
2

INDICE
Introducción...............................................................................................................................3

Planteamiento del problema.......................................................................................................4

Formulación del problema.........................................................................................................5

Objetivo General........................................................................................................................6

Objetivo Especifico....................................................................................................................6

Justificación de la investigación.................................................................................................7

Limitaciones...............................................................................................................................8

Antecedentes de la investigación...............................................................................................9

Bases teóricas...........................................................................................................................12

Definición de términos básicos................................................................................................14

Marco metodológico................................................................................................................16

Población y Muestra.................................................................................................................16
3

Introducción
En este proyecto trato sobre la reutilización de los plásticos en los niños de 2 básico

en la Unidad Educativa Nobel.

Los niños no tienen muy en claro cómo pueden cuidar el planeta tierra y que con tan

solo reutilizando lo que hacen llaman basura puedan crear cosas muy bonitas.

Al enseñarles y guiarlos a las miles manualidades que pueden hacer, los ayuda para

su crecimiento social y que así los padres vean lo importante que es que sus hijos

aprendan buenas enseñan.

Así también los padres puedan hablarles la importancia del reciclaje y tener un

cambio de hábitos que puedan enseñarles a sus hijos desde pequeños porque

serán ellos los que mañana tendrán que cuidar el medio ambiente.
4

Planteamiento del problema

En la unidad Educativa Nobel en las horas de recreo, dejan cierta cantidad de

botellas y otras basuras en el patio, pero no se dan cuenta de la contaminación o el

mal hábito que hacen, pero podemos hacer un cambio al reutilizar las botellas y

crear materiales de apoyo en sus materias, decorar su curso o casa.

Sin duda es nuestra responsabilidad detener, o al menos disminuir el deterioro

ambiental, los pequeños cambios en nuestros hábitos diarios son imprescindibles

para conseguir un planeta más saludable y que las generaciones actuales y

venideras disfruten de los recursos en armonía con el resto de seres vivos.

La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o

simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo. Durante la Cumbre

del G8 en junio de 2004, el primer ministro del Japón, Kozáni Juni chiro, presentó la

Iniciativa, y explicó que ésta busca construir una sociedad orientada hacia el

reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que los

representantes de más de 20 países discutieron la manera en que se podrían

implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de los residuos que se

producen todos los días en nuestro hogar o en la industria, buscando ser más

sustentables con el ambiente y reducir el volumen de basura generada.


5

Formulación del problema


¿Qué es lo que podemos hacer para el desarrollo y creatividad de los niños al

reutilizar los plásticos?

¿Cómo podemos incentivar a los niños de 2do de básica a la reutilización de

los plásticos?
6

Objetivo General
Mostrar las diversas formas de cuidar el planeta, entre esas reutilizando

los plásticos para crear algo útil y divertido para los niños mediante la creación

de manualidades recicladas para su desarrollo de habilidades cognitivas,

creativas y recreativas

Objetivo Especifico
 Enseñar las diferentes manualidades que se pueden hacer con desechos

plásticos

 Crear diversa forma de apoyo para su aprendizaje

 Guiar a los niños al cuidado del medio ambiente y explicarles los pequeños

aportes que pueden hacer en su hogar o escuela


7

Justificación de la investigación
En este proyecto lo que queremos dar a conocer es las diferentes actividades de

reciclaje para los niños que nos permiten trabajar la importancia de cuidar el

medioambiente a la vez haciendo algo divertido. Además, las manualidades para

niños les ayudan a desarrollar su imaginación, creatividad y motricidad fina.


8

Limitaciones
 Mis limitaciones fueron el poco tiempo que tuve con los niños.

 Los padres al no llevarles los materiales.

 La pérdida de clases tanto para ellos como para mí y ser interrumpida

y atrasarlos
9

Antecedentes de la investigación

La contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más

graves de este siglo, en su mayoría son de un sólo uso, y una vez concluida su vida

útil se convierte en contaminante, ya que su descomposición tarda entre 100 a 400

años aproximadamente. El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de la

biodegradación del polietileno. Para el desarrollo del estudio, se acondicionó a la

Gallería melenilla en tres grupos alimenticios (cera de abeja, dieta balanceada y

salvado de trigo), posterior a la etapa de acondicionamiento se desarrolló el

tratamiento de biodegradación que consistió en colocar a la Gallería melenilla en

terrarios con el PEBD, los tratamientos se llevaron a cabo en tres distintos tiempos

(24, 36 y 48 horas). Para evaluar la eficacia de la biodegradación se tuvo en cuenta

dos análisis: al análisis RAMAN de las muestras de PEBD y la reducción de peso

del PEBD tratado. En conclusión, el uso de la Gallería melenilla para la

biodegradación de PEBD es eficaz cuando está acondicionada con cera de abeja y

se realiza el tratamiento a 36 horas.

En el Perú se fabrican aproximadamente 237.5 mil toneladas de plástico PET

por año. Con frecuencia el 50% de ello es de un solo uso, mientras que solo el 22%

es reciclado en la industria civil y textil. En el 2020, el Ministerio de la Producción y

el Ministerio del Medio Ambiente, aprobaron la hoja de ruta hacia una economía

circular donde uno de sus principales objetivos es incentivar el uso de los residuos

reaprovecharles, con actividades a favor del medio ambiente, como segregar y

disponer los residuos sólidos, esto sigue el enfoque de una economía lineal. En ese

sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar solución al

problema que tienen actualmente las empresas para valorizar los residuos

reaprovecharles para alinearse con la hoja de ruta de la economía circular. Del


10

análisis financiero realizado se sustenta la factibilidad económica del presente

proyecto, el mismo que demuestra un servicio rentable y que apoya a las empresas

participantes en un camino a lograr la economía circular.

En este presente trabajo su objetivo principal fue dar a conocer la

reutilización de los materiales reciclados como un agregado más para una mejora

en la construcción de un pavimento flexible, sabiendo que hoy en día esto no es

muy común ni aplicado por falta de estudios, pero esto ayudaría mucho a disminuir

la contaminación hacia el medio ambiente. Esta investigación se desarrolló con el

único fin de que la mezcla asfáltica cumpla un desempeño muy importante

añadiendo el plástico Pet reciclado para mejorar el pavimento flexible en bajo

volumen de tránsito y ver las condiciones que cumple sin el agregado natural por lo

tanto se hicieron comparaciones utilizando de referencia tres tesis. de esta manera

se identificó la siguiente dosificación de 0.25% de plástico reciclado. Finalmente,

con los ensayos se vio que es factible este uso; ya que tiene más durabilidad,

estabilidad y flexibilidad a comparación de la muestra convencional y se sugirió

realizar más estudios para que sea utilizado como un agregado.

En la universidad César Vallejo tuvo como objetivo elaborar bloques

ecológicos reutilizando plástico PET reciclado como alternativa de uso en la

construcción de tabiques o cerramientos; según su nivel es explicativa, mediante un

diseño experimental donde existió la manipulación de las variables. El estudio de

factibilidad consiste en que esta alternativa de bloque ecológico mantenga las

propiedades físicas y mecánicas del bloque con diseño patrón. Se realizaron

probetas de concreto simple y probetas con reemplazo de PET, lo cual se realizaron

ensayos después de 07 y 28 días de curado con lo cual se pudo determinar que la

mezcla con contenido de 20% de plástico PET cumplió con las características
11

físicas y mecánicas requeridas según el diseño patrón. Se concluye que conforme

aumenta la sustitución de plástico PET en la mezcla, su resistencia a compresión

disminuye. Finalmente, el costo unitario por bloque conteniendo plástico PET genera

un ahorro económico tanto en materiales como en su instalación ya que no necesita

mano de obra especializada.


12

Bases teóricas

Según María Sepúlveda Balaban Es también importante y fundamental el

incentivo de parte de las autoridades locales entregando herramientas

adecuadas a la población en este proceso, que ayuda en la tarea de cuidar el

medioambiente a través de la reutilización de los elementos de nuestra vida

cotidiana. Más puntos verdes, compostaje, servicios de reciclaje y medidas que

incentiven el cuidado diario del planeta son indispensables para que tomemos

conciencia como comunidad sobre qué queremos legar a nuestros niños y niñas.

Asimismo, el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009), define la

reutilización de gran importancia, ya que a través de este procedimiento se

recolectan desechos y se transforman en nuevos materiales que pueden ser

utilizados o vendidos como nuevos productos. Entonces comprenda que reutilizar

materiales es un proceso simple que resuelve muchos problemas causados por el

estilo de vida moderno que llevamos. La reutilización de materiales como método de

reducción de residuos es una de las estrategias de desarrollo más importantes que

han surgido del movimiento ecologista en los últimos años.

Para Peter Kershaw, el autor de un informe sobre alternativas al plástico,

publicado recientemente por ONU Medio Ambiente, hacer uso de materiales o

cosas que la sociedad de consumo rechaza como inútiles, es decir, dar un nuevo

valor a lo que se rechaza para que pueda ser utilizado en la producción o

elaboración de productos.

“Se trata de encontrar la manera de motivar a las personas y los pequeños

empresarios a través de subsidios para que desarrollen ideas innovadoras que

puedan ser compartidas en otras partes del mundo”.


13

Gabriel Muñoz. Socio y Gerente General de Frutos de Lonquén dice que es

importante analizar sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, la regla de

las tres erres: reduce, recicla y reutiliza para seguir ayudando al medio ambiente.

Y cómo las empresas ayudamos en este importante ecosistema.

¨La conservación de materiales primas conlleva a crear sustentabilidad,

reduciendo, reutilizando y reciclando todos los elementos que puedan tener un

mayor sistema de aprovechamiento de recursos biodegradables. Eso es

economía circular y eso es lo que Chile tiene que apuntar¨


14

Definición de términos básicos

Habilidades cognitivas: Las habilidades cognitivas son procesos mentales

que se desarrollan desde la infancia y permiten un funcionamiento exitoso en la vida

cotidiana. Estos procesos nos preparan para recibir, seleccionar, procesar,

almacenar y recuperar la información que necesitamos relacionarnos con el mundo.

Desarrollo social y emocional: El desarrollo social se refiere a la capacidad de

un niño para formar y mantener relaciones significativas con adultos y otros niños. El

desarrollo emocional se refiere a la capacidad de un niño para expresar, reconocer y

manejar sus propias emociones y responder adecuadamente a las emociones de los

demás.

Motricidad fina:tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares

pequeños. Es decir, Dibujar líneas o círculos. Doblar ropa. Sostener y escribir con

un lápiz. Apilar bloques.

RAMAN: Es la molécula, inicialmente antes del choque no se encontraba en

su estado vibracional fundamental sino en uno de mayor energía y después del

choque pasa a este estado

PEBD: Es un polímero termoplástico. Esto quiere decir que a temperaturas

altas se vuelve flexible o maleable, derritiéndose cuando se calienta y

endureciéndose al enfriarse.

PET: Es un tipo de plástico comúnmente utilizado en envases y botellas de

gaseosa, agua y aceite, entre otros.

PNUMA: Es la principal autoridad ambiental a nivel mundial


15

ONU: La Organización de las Naciones Unidas


16

Marco metodológico
Población y Muestra

La población de mi proyecto fue alrededor de 33 estudiantes de 2 de básica, los

cuales mi muestra fueron los padres de familia, por los cuales solo me respondieron

las siguientes preguntas la mitad.

La recolección de estos datos se realizó mediante una encuesta mediante las

siguientes preguntas:

¿En su hogar hablan sobre el cuidado del planeta y como pueden cuidarlo?

¿Estarían de acuerdo con Implementar a sus hijos sobre la reutilización de

los plásticos?

¿Estarían dispuestos a colaborar con los materiales, al realizar las distintas

manualidades?

¿Después de enseñarles sobre la reutilización y lo que se puede hacer,

tomarían en práctica en casa?

¿Trasmitirían y comunicarían a sus familiares lo q se puede hacer con las

botellas?
17

Pregunta 1

¿En su hogar hablan sobre el cuidado del


planeta y como pueden cuidarlo?

27%
No sabemos del tema
si hablamos del tema

73%

Autor: María José Balladares Giler

Fecha: 9 y 12 de diciembre de 2022

Encuestas realizadas a los padres de familia de los niños de 2basico en la

Unidad Educativa Nobel.

Análisis:

El 73% muestra los 8 padres que si hablan sobre el tema a sus hijos y lo

enseñan. El 27% equivale a los 3 padres que no saben mucho sobre el tema de la

reutilización de los plásticos.


18

Pregunta 2

¿Estarian deacuerdo con implementar a sus


hijos sobre la reutilizacion de los plasticos?

totalmente deacuerdo
No

100%

Autor: María José Balladares Giler

Fecha: 9 y 12 de diciembre de 2022

Encuestas realizadas a los padres de familia de los niños de 2basico en la

Unidad Educativa Nobel.

Análisis:

El 100% equivale a los 11 padres que están totalmente de acuerdo y el 0%

ningún padre dijo no


19

Pregunta 3

¿Estarian dispuestos a colaborar con los


materiales,al realizar las distintas manuali-
dades?

20% No estoy deacuerdo


si muy deacuerdo y apoyo

80%

Autor: María José Balladares Giler

Fecha: 9 y 12 de diciembre de 2022

Encuestas realizadas a los padres de familia de los niños de 2basico en la

Unidad Educativa Nobel.

Análisis:

El 80% equivale a los 8 padres que si están de acuerdo y apoyan con los

materiales. El 20% es de los 2 padres que no están de acuerdo


20

Pregunta 4

¿Despues de enseñarles sobrela reutilizacion


del plastico y lo que se puede hacer,tomarian
en practica en casa?

Si
27% No
Tal vez

73%

Autor: María José Balladares Giler

Fecha: 9 y 12 de diciembre de 2022

Encuestas realizadas a los padres de familia de los niños de 2basico en la

Unidad Educativa Nobel.

Análisis:

El 72% equivale a los 8 padres que dijeron que ¨si¨. EL 27% representa a los 3

padres q respondieron con un ¨ tal vez¨


21

Pregunta 5

¿Trasmitirias y comunicarian a sus familiares


sobre lo que se puede hacer con las botellas?

18% Si ya que las manualidades con


botellas son creativas y utiles
No ya que no son utilez
tal vez

82%

Autor: María José Balladares Giler

Fecha: 9 y 12 de diciembre de 2022

Encuestas realizadas a los padres de familia de los niños de 2basico en la

Unidad Educativa Nobel.

Análisis:

El 81% representa a los 9 padres trasmitirían sobre la reutilización de las

botellas. EL 18% equivale a los 2 padres que respondieron con un¨ tal vez¨
22

Diagrama de GANT
23

Bibliografías

https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-

ciencia-hoy/413-las-tres-r-una-opcion-para-cuidar-nuestro-planeta

https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/5543-La-reutilizacion-

de-los-plasticos-en-nuestro-Instituto.html

https://www.educo.org/Blog/Reciclaje-actividades-y-manualidades-para-

ninos

https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/

UNJF_bb77698b08a82dc1e5bbe701743439b7

https://www.atriainnovation.com/reutilizacion-de-residuos-plasticos/

https://opinion.cooperativa.cl/opinion/medio-ambiente/reutilizar-

residuos-para-dejar-de-crearlos/2021-05-17/133804.html

https://www.redalyc.org/journal/5636/563660226011/html/

https://www.poderyliderazgo.cl/opinion-la-importancia-de-la-

reutilizacion-de-materiales-para-una-economia-circular-exitosa/

https://www.educo.org/Blog/Reciclaje-actividades-y-manualidades-para-

ninos#:~:text=Las%20actividades%20de%20reciclaje%20para,su

%20imaginaci%C3%B3n%2C%20creatividad%20y%20motricidad
24

Anexo
25
26

También podría gustarte