Está en la página 1de 22

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Modulo III. Paradigma, Método y Técnicas de Investigación


Objetivo General: Al finalizar este módulo el estudiante identificará el paradigma, diseño, técnicas e
instrumentos de recolección de datos más apropiado para abordar el estudio de un problema o
situación de investigación seleccionada.

Objetivos Específicos: El estudiante analizará las características, clasificación, métodos y


técnicas tanto para la investigación cuantitativa y cualitativa.

Contenido:
1.- Paradigma. Definición de los paradigmas de investigación de finales del siglo XX: Positivismo
Empirismo, Estructuralismo, Materialismo Dialectico y Pragmatismo.
2.- Características de los Paradigmas científico experimental (cuantitativo positivista) y el paradigma
inductivo, fenomenológico o cualitativo.
3.- Clasificación de los Diseños de la Investigación Cuantitativa: Exploratoria, Descriptiva, Explicativa
y Predictiva.
4.- Clasificación de los Diseños de la Investigación Cualitativa: Etnográfica, Historia de vida e
Investigación Acción.
5.- Técnicas de recolección de datos más usadas en las ciencias sociales.
6.- Validez y Confiabilidad
7.- Identificación del diseño más apropiado de acuerdo al problema.

Tiempo 4 semanas (04 horas teóricas por semana). Valor 25%

1.- PARADIGMA. DEFINICIÓN DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN DE FINALES DEL


SIGLO XX: POSITIVISMO, EMPIRISMO, ESTRUCTURALISMO, MATERIALISMO DIALECTICO Y
PRAGMATISMO.
1.1.- Definición de Paradigma
Los paradigmas son el producto de las creencias, valores y técnicas compartidas socialmente
se construyen con el tiempo y se estructuran en contextos determinados. Constituyen una fortaleza
en tanto se organizan las formas y modos de vida dentro de las cuales surgen. Los paradigma
están en la conciencia de las personas (Palellas y Martins, 2010, p. 39). Ellos constituyen modelos
de acción para la búsqueda de conocimiento. Los paradigmas constituyen un modelo al cual se
llega para convalidar una manera para percibir la realidad, utilizando el lenguaje y una forma
particular de ver las cosas.

1.1.1 Características de los Paradigmas


De acuerdo a Morin citado por Balestrini (2007) Un Paradigma tiene las siguientes
características.
Cuadro 1.- Característica de los Paradigmas
El Paradigma <no es falsable > Está fuera del alcance de cualquier invalidación – verificación empírica,
aunque las teorías científicas que de él si son <falsables>.
El Paradigma dispone del principio Aunque no se confunda con los axiomas, es fundador de éstos, y la autoridad
de autoridad axiomática del axioma legitima retroactivamente el paradigma.
El paradigma dispone de un El paradigma excluye no sólo los datos, enunciados e ideas que no sean
principio de exclusión conformes a él, sino también los problemas que no reconozca.
El paradigma nos hace ciegos para Este modo, según el paradigma estructuralista,
con aquello que excluye como si no el sujeto, el devenir no tienen realidad alguna y,
existiera. según el paradigma epistemo/estructuralista de Foucault, el hombre no es
más que una invención epistémica. A partir de esto discurso
<humanístico> descalifica a quien lo mantiene.
El paradigma está recursivamente Mantiene unido el conjunto de discursos y sistemas, pero también es
unido a discursos y sistemas que él mantenido por el conjunto de piezas que éste mantiene. Sostiene aquello
genera. que lo sostiene. Sin cesar, debe actualizarse en
conocimientos, reconocimientos, verificaciones. El agotamiento de la
confirmación, la irrupción no reprimida de los datos o argumentos que
contraigan sus leyes es lo que crea las condiciones previas para una
revolución paradigmática.
Un paradigma determina a través de Esa es la razón de que un cambio de paradigma se ramifique en el conjunto
teorías e ideologías, una de nuestro universo. Una revolución paradigmática cambia nuestro mundo.
mentalidad, una visión del mundo. El mundo sometido al paradigma de la oposición capitalista / socialismo no es
el mismo que el que está sometido a la oposición democracia / totalitarismo.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Balestrini, M. (2007). Seminario Epistemología y metodología de la
Investigación. Zulia: Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Económicas.

1.2.- Definición de los paradigmas de investigación de finales del siglo XX: Positivismo
Empirismo, Estructuralismo, Materialismo Dialectico y Pragmatismo

1.- El Positivismo
Cuadro 2.- El Positivismo
Auguste Comte Padre del Positivismo y la Sociología.
1798 – 1857 Características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo
Heinrich Hertz 1894 La transmisión y recepción de ondas de radio (ahora ondas hertzianas), al mismo tiempo que
midió su longitud y velocidad, el que da origen y estructura a las bases del método científico
tradicional, sigue el modelo axiomático (regla general del pensamiento lógico).
Positivismo Solo reconoce como verdad la teoría obtenida por el método científico. Y en este sentido debe
Inicios del siglo XIX ser único. Se deriva de la epistemología. Positivismo. Finales del siglo XIX (50 y 60).
Representantes Saint-Simon (1760 / 1825)
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Balestrini, M. (2007). Seminario Epistemología y metodología de la
Investigación. Zulia: Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Económicas.

Implica una educación del hombre, para que tomase una actitud positiva respecto al estado
de las cosas existentes en contra de los que sostenían la necesidad de negarlo. En su filosofía
positiva, era explícitamente polémico y pretendía ser un arma ideológica capaz de combatir el legado
filosófico del Iluminismo y la Revolución. Había de enseñar a los hombres a considerar y estudiar
los fenómenos de su mundo como objetos neutrales, gobernados por leyes universalmente válidas.
La filosofía positiva estudiaba las realidades sociales según el modelo de la naturaleza y bajo el
aspecto de la necesidad objetiva. Debía preservarse la independencia de los hechos y el
razonamiento debía estar orientado a un aceptación de lo dado. La filosofía positiva se esforzaba
por contrarrestar el proceso crítico que encerraba la < negación > filosófica de lo dado, y por
reintegrar a los hechos la dignidad de lo positivo.
La filosofía positiva fue una reacción consciente contra las tendencias críticas y destructivas
del racionalismo francés y alemán, reacción que fue particularmente agria en Alemania. Bajo el
impacto de las nuevas condiciones científicas, el positivismo podía declararse, como la integración
filosófica del conocimiento humano. La integración habría de llevarse a cabo mediante la aplicación
universal de método científico y mediante la exclusión de todos los objetivos que no pudiesen ser,
finalmente, verificados en la observación.
Comte, veía <deplorable el estado de anarquía> en su tiempo, y juzgaba que su física social,
al abordar directamente las necesidades y dolencias principales de la sociedad, contribuiría a poner
orden en el caos. Esperaba que esta ciencia, atrajera la atención de los estadistas, quienes <dicen
dedicarse a la tarea de resolver la alarmante constitución revolucionaria de las sociedades
modernas.
El positivismo contradice los principios que Hegel enunciaba en su filosofía lo conducían a <
criticar todo lo que hasta ahora había sido considerado como la verdad objetiva. Su filosofía negativa
repudiaba cualquier realidad irracional o no razonable. La dialéctica hegeliana era considerada
como el prototipo de todas las negaciones destructivas de lo dado, pues en ella toda forma dada de
manera inmediata pasa a su opuesta y solo al hacerlo realiza su verdadero contenido. Para los
críticos, este tipo de filosofía niega a lo dado, la dignidad de lo real; contiene el principio de la
revolución. La dialéctica hegeliana era considerada como el prototipo de todas las negaciones
destructivas de lo dado, pues en ella toda forma dada de manera inmediata pasa a su opuesta y solo
al hacerlo realiza su verdadero contenido.
Para los críticos, este tipo de filosofía niega a lo dado, la dignidad de lo real; contiene el
principio de la revolución. El concepto de razón es fundamental en la filosofía de Hegel. Sostenía
que la Historia tiene que ver con la razón y sólo con la razón y el Estado es la realización de la
razón. El núcleo de la filosofía hegeliana es una estructura cuyos conceptos: libertad, sujeto,
espíritu, noción, están derivados de la idea de razón. Puede llegar a descubrir que la historia es una
constante lucha por la libertad, que la individualidad del hombre exige que éste posea la propiedad
como medio para realizarse plenamente, y que todos los hombres tienen igual derecho a desarrollar
sus facultades humanas. Para Hegel, la Revolución francesa enuncio el poder supremo de la razón
sobre la realidad. Balestrini (2007). Las corrientes de pensamiento y las escuelas particulares
interpretan los paradigmas, les dan expresiones específicas, institucionalizan la diferenciación de los
investigadores en grupos sociales, les permiten definir, en términos más o menos libres, sus
identidades colectivas

2.- Empirismo Lógico. Neo Positivismo. Positivismo Lógico


Cuadro 3.- Empirismo Lógico. Neo Positivismo. Positivismo Lógico.
Circulo de Viena Schlick (filósofo y físico); primer Wittgenstein.
1920 – 1930 Buscaban unificar la ciencia en su lenguaje y su método.
Otros Autores: John Stuart Mill, R. Carnap y a H. Reichenbach
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Balestrini, M. (2007). Seminario Epistemología y metodología de la
Investigación. Zulia: Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Económicas.
El neopositivismo Positivismo Lógico. Empirismo Lógico, es la visión filosófica nacida del
empirismo moderno en la experiencia del Círculo de Viena, cuyos miembros más representativos,
durante las persecuciones antisemitas en Europa, emigraron a los Estados Unidos y a Inglaterra,
donde desarrollaron sus ideas.
Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado
tanto de la ciencia como de la vida común del hombre. La doble realidad del lenguaje produce las
dos corrientes del neopositivismo, como filosofía del lenguaje científico y del lenguaje común. Las
dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-filosófico, a
saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente tienen sentido si se
prueba su verificabilidad; la única excepción a este principio se refiere a alguna de estas
afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no pueden verificarse, pero que gozan de
veridicidad en cuanto que sus términos de base son verdaderos.
Desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la
matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la corriente
de la lógica formal, que considera los axiomas como las afirmaciones de fondo de las que la
matemática puede sacar las deducciones lógicas. La otra corriente, dedicada al análisis del lenguaje
común, y que sigue a Popper, Ayer y otros, considera por el contrario el lenguaje como un juego
cuyas reglas intrínsecas es preciso captar debidamente (Wittgenstein). Stancati (2016).

3.- Funcionalismo
Explica la sociedad a través de dos postulados: 1. Uno Psicofísico: Ve la sociedad como una
conciencia colectiva que se desarrolla sobre un sustrato material. Los hechos sociales son formas
de hacer, pensar y sentir que es el resultado de la vida en común. Los hechos se desarrollan sobre
un sustrato orgánico material. Y 2. Fisiológico: La sociedad es como una estructura anatómica cuyo
funcionamiento asegura su existencia colectiva. Las formas de hacer, los hechos sociales son
hechos de orden fisiológico que cumplen funciones. Las funciones son formas de hacer definidas
que se repitan idénticas a si mismas en circunstancias dadas, ya que estas están vinculadas a las
condiciones generales y constantes de la vida social.
Durkheim fue uno de los primeros en intentar trasladar de manera sistemática, el concepto de
Función a la realidad social. Se planteo como primera regla de investigación para el análisis de los
fenómenos sociales: 1.- busca la causa eficiente de lo que produce, 2.- Investigar la función que
dicho fenómeno cumple. El concepto de Anomia, es clave para el funcionalismo.
Bronislaw Malinowski. Considerado el padre del Funcionalismo. Declara que un análisis funcional de
la cultura, trata de explicar hechos antropológicos, en todos los niveles de desarrollo, por su función,
por el papel que desempeñan dentro del sistema total de la cultura, por la manera como se
relacionan entre sí, dentro del sistema, si la manera como este sistema se relaciona con el medio
físico. La Observación Participante, para el etnógrafo, constituye la base y el modelo del análisis
funcional. El funcionalismo intenta comprender la naturaleza de los fenómenos culturales, antes de
analizarse a partir de elaboraciones especulativas (teoría de las necesidades).
Radcliffe Brown. En una formulación un poco diferente del funcionalismo, destaca la analogía
entre el análisis funcional den la fisiología y en la ciencia social. Si consideramos cualquier aspecto
recurrente del proceso vital (de un organismo) como la respiración, la digestión, etc., su función es la
parte que desempeña en la vida del organismo como un todos, la contribución que hace ésta. Al
pasar de la vida orgánica a la vida social, si examinamos una comunidad, podemos discernir la
existencia de una estructura social. Balestrini (2007). Uno de los aportes del Funcionalismo es
haber insistido en la noción de Totalidad y haberla integrado a su explicación, ya que cada
fenómeno debe ser relacionado con toda la sociedad. La interdependencia de las partes en relación
con el todo es el fundamento de la noción de sistema. Esta, como las de estructura o de función, ha
sido utilizada siempre en sociología. Desde hace tiempo, se viene comparando la sociedad al
organismo humano, las cosmogonías más antiguas la han considerado también un sistema. Von
Bertanlanfly (enfoque sistémico).

4.- Estructuralismo Funcional


Talcott Parsons. El Sistema Social publicado en 1951, constituye el primer intento por
presentar un cuadro teórico sistemático capaz de servir de margo general de referencia a las
investigaciones sociológicas de carácter empírico. Esta construcción teórica dará como resultado la
convergencia doctrinal de las ciencias humanas (Sociología, Antropología, Psicología y
Antropología cultural), en formulación de una teoría general de la acción, marco fundamental que
ofrecerá el núcleo axiomático común que norma el desarrollo independiente de la ciencia. El
Sistema Social publicado en 1951, constituye el primer intento por presentar un cuadro teórico
sistemático capaz de servir de margo general de referencia a las investigaciones sociológicas de
carácter empírico.
Esta construcción teórica dará como resultado la convergencia doctrinal de las ciencias
humanas (Sociología, Antropología, Psicología y Antropología cultural), en formulación de una teoría
general de la acción, marco fundamental que ofrecerá el núcleo axiomático común que norma el
desarrollo independiente de la ciencia. Unifica sobre la categoría de acción las divergencias
existentes entre las tradiciones teóricas (Pareto, Drukheim y Max Weber) El sistema social es una
de las tres perspectivas autónomas de un sistema concreto de la acción social, formando las otras
dos partes, los sistemas de la personalidad de actores individuales y el sistema cultural que se
establece en sus acciones (Balestrini, 2007).

5.- Materialismo Dialectico


Karl Marx (la ciencia no es neutral / ámbito socio-histórico)..l Materialismo Dialéctico es una
filosofía dinámica (Fuerza-movimiento); en oposición a la filosofía idealista (El hombre y todas las
cosas materiales fueron creadas de una vez y para siempre). Friedrich Engels y Karl Marx sus
representantes. La dialéctica demuestra como ciencia, que el mundo y todas las cosas están en
constante cambio. En el campo de las ciencias sociales, nos dice que cada proceso histórico llega
inevitablemente a un punto definido, donde el poder de la vieja clase dominante es aplastado
decisivamente y toda la situación cambia de rumbo. Así ha sido durante todo el desarrollo de las
formaciones sociales (Sociedad tribal, Esclavitud, Feudalismo). Estas formaciones sociales una vez
que alcanzan un punto máximo (punto crítico), empiezan a ser víctimas de las propias tensiones y
contradicciones que generan y que bullen debajo de su superficie, las cuales producen un cambio
determinante orientado hacia un nuevo tipo de sociedad.
El Materialismo Dialéctico no es más que la Ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. La Dialéctica nos enseña a
mirar más allá de lo inmediato, a penetrar más allá de la aparente calma y estabilidad, ver las
contradicciones que bullen debajo de la superficie de las cosas y comprender las razones de esas
tensiones. Todo en la Naturaleza está en un estado constante de cambio, y que estos cambios se
producen por las contradicciones internas que en las cosas se generan. (Lucha de Clases 2016).

6.- Pragmatismo
Corriente filosófica que surge en los EEUU, en reacción contra el positivismo, a finales del
siglo XIX, impulsada por Ch. S. Pierce y William James, entre otros, quienes lo desarrollarán en
direcciones distintas. En general, el pragmatismo supone que el significado de una proposición
consiste en sus consecuencias futuras, por lo que los objetos han de ser concebidos en función de
los efectos prácticos que producen, o que se espera que produzcan en el futuro. En William James,
para quien lo verdadero es lo ventajoso (es decir, lo que resulta práctico o satisfactorio) el
pragmatismo alcanza también un desarrollo en el ámbito de la moral (Glosario de Filosofia, 2016).

7.- La teoría crítica. Escuela de Frankfort

Cuadro 4.- La teoría crítica. Escuela de Frankfort


Primera Escuela de Frankfort Segunda Escuela de Frankfort
Núcleo duro frankfurtiano Júrger Habermas
Max Horkheimer Claus Offe
Theodor W Adorno Oskar Negt
Walter Benjamin Alfred Schmidt
Erich Fromm Albrecht Wellmer
Herbert Marcuse
Representantes de la Teoría crítica. La segunda escuela de Frankfurt. Teoría crítica.
Se adhieren a las teorías de Sócrates, Marx Construcción teoría de la acción comunicativa.
(materialismo histórico), Hegel (dialéctica como
método) y Freud.
Cuadro elaborado por la autora a partir de Balestrini, M. (2007). Seminario Epistemología y metodología de la
Investigación. Zulia: Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Económicas.

La primera generación asume una síntesis entre: Hegel / Marx / Freud. La segunda
generación asume una nueva conjunción entre: Hegel / Weber. Por una parte, se trata de seguir
dentro de la gran tradición de la Filosofía Clásica Alemana del siglo XIX. Por otra parte, se busca
enlazar lo filosófico con lo sociológico y político virando hacia un entendimiento de la sociedad en el
que lo teórico y lo empírico se complementan.
De esta exploración se derivará, a la par, la utilización de metodologías y epistemologías - es
el caso del Funcionalismo del paradigma sistémico – con las que se emprende un dirección
innovadora dentro de la Teoría Crítica. Se distingue de los fundadores del Instituto para la
investigación social, fundamentalmente por su investigación multiparadigmática. La denominación
de Teoría Critica fue acuñada por Horkheimer y expreso el sentido de la Escuela. Horkheimer y
Adorno establecen objetivamente el significado básico de lo que debería entenderse bajo el
concepto de teoría crítica, como: El análisis crítico / dialéctico, histórico y negativo de lo existente en
cuanto “es” y frente a lo que “debería ser”, y desde el punto de vista de la Razón histórico / universal.
Por tanto la conjunción Hege/ Marx se hace evidente. La teoría Crítica designa una práctica
para la cual el análisis teórico de la sociedad no se limita a la comprobación y descripción pasivas,
sino que pretende exponer a través del análisis crítico las relaciones sociales que toman el estatus
de cosas y objetos (Balestrini, 2007).

8.- La socio-critica
Cuadro 5. La Socio – critica
La socio – critica Algunos de los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la
(materialismo realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar
dialectico y el el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de
psicoanálisis) todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de
Nace en 1970 decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable. Entre las
Francia características más importantes del paradigma en cuestión, aplicado al ámbito de la educación
Cros y Duchet se encuentran, en primer lugar, la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad
educativa. Popkewitz (2000).

9.- Postpositivismo
Cuadro 6. El Postpositivismo
Wittgenstein Sentó unas bases firmes para el desarrollo y articulación del pensamiento postpositivista que
1930-1950 se manifiesta en las décadas de los años 50 y 60. Postula distintos usos posibles del lenguaje
Segundo (el significado de lenguaje).
Nietzsche Friechich Genero una cosmovisión que permitió reorganizar el pensamiento del siglo XX. Critica la
1844 - 1990 cultura occidental. La trasmutación de los valores occidentales el nihilismo.
Heidegger La fenomenología del ser. De la existencia. El ser antes del ser.
1889 – 1976
Otros autores: Polangi, Popper,
Emily Durkhein (interpretaciones).
Von Bertanlanfly (enfoque sistémico).
Karl Marx (la ciencia no es neutral / ámbito socio-histórico).
Max Weber Sociología (método que lo controle).
Teoría Crítica de Frankfurt. Psicología de la Gestalt. Estructuralismo francés.
Kant el mundo que conocemos es construido por la mente humana y su percepción.
Postpositivismo Rescate del sujeto y su importancia.
También llamado Lo observado se centra en el marco referencial (valores, costumbre, creencias).
Paradigma Interpretaciones.
cualitativo Red de significados personales.
La ontología es etiquetada como el realismo crítico.
Una realidad objetiva comprendida desde lo imperfecto y probabilístico.

Cuadro elaborado por la autora a partir de Balestrini, M. (2007). Seminario Epistemología y metodología de la
Investigación. Zulia: Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Económicas.

La criticidad múltiple remediando las discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios


naturales usando métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos y
haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación. Se le considera en lo
metodológico como una modificación al positivismo en su proceder experimental y manipulativo
(Balestrini, 2007).
2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS CIENTÍFICO EXPERIMENTAL (CUANTITATIVO
POSITIVISTA) Y EL PARADIGMA INDUCTIVO, FENOMENOLÓGICO O CUALITATIVO.
La oposición cuantitativo / cualitativo se inicia por una distinción ontológica entre cantidad y
cualidad, ambas en relación dialéctica, pues es posible la transformación de una en otra. La
asignación de “números” y “palabras” a dicha oposición (cuantitativo / cualitativo) pretende
señalar una radical diferencia entre lo que de “preciso” hay en la cantidad, y lo que de “impreciso”
hay en la cualidad. Una ecuación simple identificaría la cantidad como aquello que hace preciso y
es precisable. La cualidad como aquello que hace impreciso y es imprecisable (Balestrini, 2007).

2.1.- Característica del Paradigma científico (cuantitativo – positivista)


El paradigma del enfoque cuantitativo se sustenta en el positivismo para Palella y Martins
(2010), expresan que Comte, afirmaba “el espíritu humano debe renunciar a conocer el mismo (la
naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la
experimentación (p. 40). Recordemos que el positivismo es la base del desarrollo formal del
método científico y la investigación cuantitativa.

De acuerdo a Balestrini, (2007) y Palella y Martins (2010).


1.- Se consideran muy aptas para captar estructuras estáticas de la realidad.
2- Permiten observar rasgos de extensos conjuntos sociales con una representatividad
estimada.
3.- Son objetivas por cuanto se ajustan a protocolos establecidos y uniformes para evitar la
subjetividad del investigador.
4.- Operan observacionalmente por análisis recogiendo aspectos de la realidad establecidos
en tanto variables
5.- Son hipotético / deductivas, siendo su meta fundamental la contrastación de hipótesis con
la que pretende corroborar teorías.
6.- Tratan de operar en condiciones controladas para garantizar la fiabilidad de los resultados.
7.- Busca establecer leyes universales.
8.- Presupone la aplicación de instrumentos para la recolección de datos que posteriormente
codifican, tabulan y analizar para concretar las conclusiones. Esos estarán sujetos a la validez yla
confiabilidad acorde con la muestra.

2.2.- Característica del Paradigma inductivo fenomenológico o cualitativo


Es un estudio integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace algo sea lo
que es. Emmanuel Kant (siglo XVIII), quien señala básicamente que el mundo que conocemos es
construido por la mente humana. Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su
estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones (Martínez,
2016, p. 160).

Según Balestrini (2007) y Palella y Martins (2010).


1.-Atienden a los procesos o diacronías de los fenómenos o hechos sociales.
2.- Analizan en profundidad el fenómeno o hecho de estudio.
3.- Observan desde el punto de vista de la subjetividad de los sujetos investigados.
4.- No descomponen la realidad social de su objeto en sus partes componentes, sino que
buscan su identificación en la peculiar estructura de las relaciones que mantienen sus elementos.
5.- Operan por inducción, otorgando importancia clave al contacto vivo con el medio social.
6.- Estudian la realidad en su espontánea constitución, sin instrumentos que modifican esa
misma realidad o la desnaturalizan.
7.- Con la intuición y la meditación se adentra a la complejidad del ser.
8.- Amplia pluralidad metodológica.

Cuadro 7.- Síntesis del Método Cuantitativo y Cualitativo


Características Cuantitativo Cualitativo
(Positivista – Racional) (Interpretativo – Naturista)
Fundamentos Positivismo lógico o empirismo. Fenomenología o teoría interpretativa.
Objetividad como única vía para alcanzar Subjetividad como forma de conocimiento.
conocimiento.
Naturaleza de la Es objetiva, estática, fragmentable, Es dinámica, múltiple, construida, divergente.
realidad convergente y se puede traducir en Recoge cualidades.
número.
Finalidad de la Explica, predice y controla fenómenos, Comprender e interpretar la realidad, los
investigación verifica teorías. significados de roles del ser humano.
Establece leyes para regular fenómenos, Toma en cuenta: percepciones, intenciones,
libres de contexto y tiempo. Deductivas – acciones, explicaciones, ideografía.
cuantitativas. Inductiva cualitativa.
Relaciones Independencia, neutralidad. Dependencia implicación / investigador.
Punto de vista externo. Punto de vista interno.
Se enfrenta el sujeto como el objeto de Interpretación y comunicación directa.
investigación Interdependencia.
La teoría y la práctica constituye entidades La teoría y la práctica está relacionada.
distintas
Criterios de la Validez, Confiabilidad y Objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad
calidad
Técnicas, Medición de test, cuestionarios, Procedimientos cualitativos, descriptivos, se ubica
Instrumentos y observación, experimentación en la perspectiva del investigador y participante
Estrategias Entrevistas, videos, grabaciones, guía de
observación entre otros.
Análisis de datos Estadística descriptiva e inferencial Inducción analítica triangulación
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la Investigación.
Caracas: Editorial FEDEUPEL.

3.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


3.1 Clasificación de los Diseños de la Investigación Cuantitativa:
El diseño se refiere a la estrategia que adopta el investigador para responder al problema,
dificultad o inconveniente planteado en el estudio. Palella y Martins (2010, pp. 86-87) los clasifica
en: 1) Diseño Experimental: es aquel según el cual el investigador manipula una variable
experimental no comprobada bajo condiciones estrictamente controladas. Su objetivo es describir
de qué modo y Por qué causa se produce o puede producirse un fenómeno; 2) Diseño no
experimental es el que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. E investigador
no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se
presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos y 3) Diseño
bibliográfico: se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental
de cualquier clase. Se procura el análisis de ros fenómenos o el establecimiento de la relación
entre dos o más variables.
También expresa Hernández, Fernández y Baptista (2010), que “prefieren hablar de alcances de la
investigación, y más que ser una clasificación” (p. 101) ya que el alcance depende de las estrategias
de la investigación. Una investigación puede tener varios alcances. Palella y Martins (2010, pp. 88-
90) estableen que existen tipos de investigaciones según el diseño:

Cuadro 8.- Tipos de Investigación Cuantitativa


Investigación de Campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos
sin manipular las variables debido a que esto hace perder el ambiente de la naturalidad
Pre – experimental Es conveniente para experimentos que requieren mayor control.
Cuasi- experimental Es un método de control parcial que identifican valores que interviene en la validez
externa e interna.
Documental Concreta exclusivamente recopilación de información en diversas fuentes, indaga sobre
un tema en documentos escritos u orales.
Fuente: Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la
Investigación. Caracas: Editorial FEDEUPEL.

Cuadro 9.-Diseño / Nivel de la Investigación Cuantitativa


Exploratorio Se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o investigación poco estudiado, del cual tiene
muchas dudas o no se ha abordado antes. Con ellos se recoge información sobre la posibilidad de
llevar a cabo investigaciones más complejas respecto a un contexto particular investigar nuevos
problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones
futuras o sugerir afirmaciones o postulados. ES común en situaciones donde hay poca información.
Descriptivo Buscan especificar propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos o
comunidades, procesos, objetos o cualquier evento. Miden, evalúan o recolectan datos sobre
diversos conceptos (variables) aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Las variables están referidas a su objetivo. Describe la tendencia de un grupo o población. Son
útiles para mostrar la precisión, ángulo o dimensiones un fenómeno suceso o comunidad contextos o
situación.
Correlacional Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. Tiene como propósito
conocer la relación que existen entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto
particular. También se puede dar entre tres variables y otras veces se dan relaciones múltiples.
Cuantifican las relaciones. Miden las variables presuntamente relacionadas y después miden y
analizan la correlación. Hay correlaciones espuria es decir, es decir la aparten relación de dos
variables en una relación que no existe realidad.
Explicativo Van más allá de la descripción de conceptos, fenómenos o establecimiento de relaciones, están
dirigidas a responder causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se centra en explicar
por qué ocurre el fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por que se relacionan dos o más
variables. Esta investigación son estructuradas proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno.
Evaluativa Estima o valora la efectividad de planes, programas o proyectos aplicados anteriormente para
resolver una situación dada.
Predictivo
Proyectiva Se aplica a las investigaciones que conllevan un diseño o creaciones dirigidas a cubrir una
necesidad y basada en conocimientos anteriores. Se refiere a un proyecto o a aproximaciones
teóricas.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Hernández S. R, Fernández C.C. y Baptista L. P. (2010).
Metodología de la Investigación. México: MacGraw Hill Interamericana y Palella S. y Martins F. (2010). Metodología
de la Investigación. Caracas: Editorial FEDEUPEL.
Cuadro 10.- Modalidades de la Investigación Cuantitativa
Proyecto Consiste en elaborar una propuesta viable destinada a atender necesidades específicas,
Factible determinadas a partir de una base diagnóstica. La investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales. Para desarrollar esta modalidad es necesario: 1) hacer un
diagnóstico; 2) plantear y fundamentar teóricamente la propuesta, 3) establecer tanto el
procedimiento metodológico como ras actividades y recursos necesarios para su ejecución y 4)
Analizar sobre la factibilidad del proyecto en caso de que el trabajo incluya el desarrollo, la
ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación, tanto de proceso como de los resultados.
Proyectos Destinado a la creación de productos que puedan solucionar deficiencias evidencias, se
Especiales caracterizan por su valor innovador y aporte significativo en cualquier área de conocimiento.
Fuente: Palella S. y Martins F. (2010). Metodología de la Investigación. Caracas: Editorial FEDEUPEL.

Grafico1.- Clasificación del método cuantitativo

Fuente: Gráfico tomando de Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas: FEDUPEL. p. 85

3.2 Población y Muestra


Todo estudio necesita una fuente de información de donde se va a sustraer la información.
Es decir, un tamaño poblacional y muestral necesario para su ejecución.
Cuadro 11.- Población y Muestra
Población Es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que
se van a generar conclusiones. La población puede ser definida como el conjunto
finito o infinito de elementos, personas o cosas pertinentes a una investigación y que
generalmente suele ser inaccesibles. Hay tipos de poblaciones finitas e infinitas.
Muestra Es la escogencia de la parte representativa de la población. Cuya características se
reproducen lo más exacta posibles. Para que tenga validez debe ser: 1) parte de la
población, 2) estadísticamente proporcional a la magnitud de la población y 3)
representativa en cuanto a su características.
Fracción Muestral Coeficiente obtenido entre el tamaño de la muestra y la población. FM = n/ N
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL. p. 85

Gráfico 2.- Calculo de muestra para poblaciones infinitas / Poblaciones Finitas

Fuente: Gráfico tomando de Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas: FEDUPEL pp. 108-109.

3.4 Tipos de muestreos

3.4.1 Muestreo Probabilístico


Es la probabilidad de selección de cada componente de la muestra.

Cuadro 12. Muestreo Probabilístico


Al azar simple Se asigna un numero a los componentes de la población se coloca en un recipiente se
mezclan y seleccionan. Se extrae de acuerdo al tamaño muestral establecido.
Al azar sistemático Se utiliza cuando los componentes están ordenandos en listas.
Estratificado Consiste en dividir en clases o estratos los componentes de una población. Se hace por:
afijación no proporcional y afijación proporcional.
Conglomerado Agrupar físicamente las unidades de análisis en el espacio y el tiempo.
Mixto Combinación de conglomerado y estatificado.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

3.4.2 Muestreo No Probabilístico


Se usa cuando no se puede determinar la probabilidad.
Cuadro 13. Muestreo No Probabilístico
Accidental Consiste en no fijar ningún criterio de selección excepto el tamaño de la muestra.
Intencional Establece previamente para seleccionar la unidades de análisis reciben el nombre de tipo.
Por cuotas Ejecuta el tipo de selección y divide la población en sectores tomando en cuenta ciertos aspectos
prefijados pero cada sector se hace en forma arbitraria.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

Gráfico 4. Tipos de Muestra

Fuente: Gráfico tomando de Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa.
Caracas: FEDUPEL p. 115

4.- DISEÑOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


4.1.- Clasificación de la Metodología Cualitativa
La metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos, cada uno de los
cuales es más sensible y adecuado que otro para la investigación de una determinada realidad
(Martínez, 2016, p. 165). A continuación se presentan los métodos de la investigación cualitativa.

Cuadro 14.- Clasificación de la Metodología Cualitativa


Método Hermenéutico Consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la
mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica:
trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja
utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información
recogida (los datos) necesite una continúa hermenéutica. Lo relevante es la
observación e interpretación de datos. Trata de introducirse el contenido y la
dinámica.
Métodos El fenómeno que estudia el investigador estar muy alejado de su propia vida. Se
Fenomenológicos desarrolla para estudiar realidades como lo son en sí, dejándolas que se
manifiesten por si misma sin constreñir su estructura desde afuera, sino
respetándola en su totalidad. Es el estudio del un fenómeno tal cual como es
experimentado, vividos y percibidos por el ser humano. Respeta la vivencia.
Métodos Etnográficos Son los de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de
ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa,
escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde
los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales:
las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como
tal.
Método de Investigación- Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una
Acción determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea
también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como
coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema,
recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución
de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo
realizado, etc.
Teoría Fundamentada Su propósito es desarrollar teoría basadas en datos empíricos aplicándose en
áreas específicas. Se utiliza un procedimiento sistémico para generar teoría que
explica una acción, interacción o área especifica. Las preposiciones teóricas
surgen con los datos obtenidos de la investigación. Los datos se categorizan con
codificación abierta luego se organizan las categorías resultantes de un modelo de
interrelaciones (codificación axial) que representa la teoría emergente y explica el
proceso o fenómeno de estudio.
Diseño Narrativo El investigador recolecta datos sobre historias de vidas y experiencias de ciertas
personas para describirlas y analizarlas hay un interés del individuo y su entorno.
El diseño narrativo puede ser por tópicos, biográficos y autobiográficos.
Sistematización de Consiste en una actividad retrospectiva y reconstructiva que se cumple con el
Experiencias. propósito de describir una experiencia, profundizar su estudio y compresión.
Precisa coordenadas epistémicas que conforman una entidad teorética.
Cuadro elaborado por la autora a partir de: Barrera M., F.M. (2010). Sistematización de Experiencias y generación de
teorías. Caracas: Ediciones Quirón, Hernández S. R, Fernández C.C. y Baptista L. P. Metodología de la Investigación.
México: MacGraw Hill Interamericana y Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus
dificultades esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas.

4.2 El Universo, las variables, la unidad de análisis y categorías


Para la metodología cualitativa por su naturaleza se recomienda hablar de Universo, y el
mismo debe limitarse con precisión es el contexto de la unidad el cuerpo más largo de contenido que
puede caracterizarse en una o más unidades de registros Hernández, Fernández y Baptista (2010
p. 357). Al respecto Martínez (2016, p. 164) planta una pregunta bien interesante en cuanto a la
metodología cualitativa - ¿Cuál es el objeto específico de estudio de una investigación
cualitativa? Y a su vez responde; sería la nueva realidad que emerge de la in teracción de las
partes constituyentes, sería la búsqueda de esa estructura con su función y significado.
Esta realidad aparece por las relaciones que se dan entre los elementos, es necesario
comprender, el sistema de relaciones en el cual las variables o propiedades se encuentran
insertas, enclavadas o encajadas y del cual reciben su propio sentido. No se puede
operacionalizar ya que el significado preciso lo tienen las “acciones humanas”, las cuales
requieren, para su interpretación, ir más allá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos
específicos. El acto en sí no es algo humano; lo que lo hace humano es la intención que lo
anima, el significado que tiene para el actor, el propósito que alberga, la meta que persigue; en
una palabra, la función que desempeña en la estructura de su personalidad y en el grupo
humano en que vive.
La unidad de análisis constituye los segmentos de conocimiento que son caracterizados
dentro de la caterogiras, pueden ser palabras, tema, el ítems, personajes, medidas d e espacio
– tiempo Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 358).

Las Categorías.
El enfoque cualitativo se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y
normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades
que pueden explicar la conducta individual y grupal en forma adecuada. No hay, por lo tanto,
categorías previas a la investigación, (ni variables, o dimensiones, o indicadores)
preconcebidos, ya sea que se consideren independientes o dependientes. Las verdaderas
categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la información
que se recoja, al realizar el proceso de “categorización”, y durante los procesos de
“contrastación” y de “teorización”, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-
contrasten las categorías. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías
preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que
no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la
nueva realidad con viejos nombres (Martínez, 2016 p, 164).

4.3 La muestra
Cada uno de los métodos cualitativos tiene su forma propia de entender la muestra que
nos ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opción
ontológica asumida por todos ellos (que es estructural-sistémica) nos exige una muestra por
“un todo” sistémico con vida propia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo
social, etc. Por ello, se impone la profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en su
amplitud numérica, y se explicitan los criterios conceptuales para su escogencia, según su
relevancia para los objetivos de la investigación. Sin embargo, conviene escogerla de forma que
estén representadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel
socioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que su información puede ser diferente y
hasta contrastante (Martínez, 2016, p. 168).

5.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS MÁS USADAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES.


Cuadro 15.- Técnicas de recolección de datos más usadas en las ciencias sociales.
TÉCNICA TIPOS INSTRUMENTO
Análisis Documental Ficha
Análisis de Contenido Cuadro de registro y clasificación de categorías

Observación Estructurada Lista de cotejo o de control


No estructurada Diario de Campo
Participativa Registro anecdótico
La Entrevista Estructurada Guía de entrevista
Monotemáticas
A Expertos
Formalizada

No Estructurada Guía de entrevista no estructurada


Entrevista informal
Entrevista focalizada
Entrevista por pautas

Encuesta Oral Cuestionario:


Escrita Con preguntas abiertas y cerradas
Con preguntas dicotómicas o múltiples
De escala de medición de actitudes y respuestas
Test
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de: Arias, F. G. (2012). Metodología de la Investigación: Caracas:
Editorial Episteme, C.A., Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus dificultades
esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas, Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Una vez realizado la operacionalizacion (cuantitativo) o la unidad de análisis (cualitativo)
definiendo las variables o categorías según corresponda se procede a buscar las técnicas e
instrumentos de recolección de datos que más se ajuste a la objeto del estudio. Esto con la
finalidad de verificar hipótesis o responder las preguntas de la investigación. Arias (2012) define la
técnica como “el procedimiento o forma particular de obtener datos o información” (p. 67). Sirve de
complemento al método científico no posee una aplicabilidad general. Mientras que el instrumento
es “cualquier recurso, dispositivo formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información (Arias, 2012, p. 69).

5.1 Análisis de contenido y análisis documental.


El análisis documental: Es una operación intelectual que da lugar a un producto o
documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el
documento original y el usuario que solicita información. El calificativo de intelectual se debe a que el
documentalista debe realizar un proceso de interpretación y análisis de la información de los
documentos y luego sintetizarlo (Castillo, 2004).

El análisis de contenido: es un proceso mediante el cual se produce datos secundarios a


partir de: indización (palabras claves descriptores), resumen y clasificación. El mismo permite ubicar
y precisar las categorías de análisis y las unidades de análisis.

Cuadro 16.- Instrumentos de Análisis de contenido y análisis documental.


La Ficha Son un instrumento que permite clasificar la información de acuerdo al interés del
investigador. Se usa para ubicar datos secundarios. Es una unidad de almacenamiento de
información bajo un formato o esquema que puede constituir una base de daos puede
incluso digitalizarse.
Cuadro de registro y Es un cuadro que permite sistematizar en forma ordenada la clasificación de categorías,
clasificación de una estructura jerárquica y lógica que refleja las categorías o variables de acuerdo los
categorías objetivos plantados las el cual se diseña para levanta información de fuentes secundarias.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de: Arias, F. G. (2012). Metodología de la Investigación: Caracas:
Editorial Episteme, C.A., Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus dificultades
esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas, Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

5.2 La Observación
Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados para captación de la realidad
que se estudia. Es por ello una técnica tradicional, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear.
Consiste en estar a la expectativas frente al fenómeno del cual se toma y se registra información
para posteriormente analizar (Palella y Martins, 2010, p. 116). Los hechos son percibidos
directamente sin ningún intermediario tal cual como ocurre naturalmente.
Cuadro 17.- Instrumentos de la Observación.
Lista de cotejo o de control Permite anotar al investigado cuando observa si un característica esta o no presente.
Permite un registro claro y ordenado en todo en cuanto acontece.
Diario de Campo Es un instrumento utilizado por los investigadores para registrar aquellos hechos que
son susceptibles de ser interpretados. En este sentido, el diario de campo es una
herramienta que permite sistematizar las experiencias para luego analizar los
resultados.
Registro anecdótico Es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes de acuerdo a
las variables o categorías previamentes establecidas a observar. Sin embargo también
se hace anotaciones de todo aquello que ocurra dentro del contexto observado que no
esté previsto.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de: Arias, F. G. (2012). Metodología de la Investigación: Caracas:
Editorial Episteme, C.A., Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus dificultades
esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas, Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

5.3 La entrevista
Es una técnica que permite obtener datos mediante un diálogo que se realiza entre dos
personas cara a cara: el entrevistador "investigador" y el entrevistado; la intención es obtener
información que posea este último (Palella y Martins, 2010). Una gran ventaja es que se levanta
datos primarios directamente de la fuente de información (actores).

Cuadro 18.- Tipos de Entrevistas.


Guía de Entrevista estructurada Es una forma específica de interacción social. Se hace un guion previamente de
acuerdo a las categorías que procede según las unidades de análisis.
Monotemáticas Sirve para recoger datos biográficos o información sobre un problema o aspecto
social especifico.
A Expertos Se utiliza para extraer información específica sobre temas relacionados con un
área especializada
Entrevista formalizada Se basa en un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanecen
invariable se le administra a un grupo con gran numero y luego se hace un
tratamiento estadístico.
Guía de entrevista no No tiene una estructura sin embargo si obedece a un objetivo claro.
estructurada
Entrevista informal Es una simple conversación de un tema de estudio. Busca hacer hablar al
entrevistad a fin de conocer un panorama especifico. Aborda realidades poco
estudiadas.
Entrevista focalizada Se caracteriza por tratar un único tema. Busca explorar a fondo una experiencia.
Entrevista por pautas Es aquella que se realiza procurando respuesta de acuerdo a una lista de puntos
de interés que se iran explorando en el curso de la entrevista.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de: Arias, F. G. (2012). Metodología de la Investigación: Caracas:
Editorial Episteme, C.A., Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus dificultades
esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas, Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

5.4 La encuesta
Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al
investigador. Se utiliza un listado de preguntas de acuerdo a los indicadores a trabajar por las
dimensiones según los objetivos propuestos. También se usa cuando la población es amplia. Su
instrumento es el cuestionario: es fácil de usar, popular y con resultados directos. (Palella y Matins,
2010 p. 123).El cuestionario, tanto en su forma como en su contenido, debe ser sencillo de
contestar. Las preguntas han de estar formuladas de manera claray concisa; pueden ser cerradas,
abiertas o semiabiertas, procurando que la respuesta no sea ambigua. Como parte integrante del
cuestionario un documento separado, se recomienda incluir unas instrucciones breves, claras y
precisas, para facilitar su solución. A continuación se presenta tipos de preguntas en un
cuestionario.

Cuadro 19.- Tipos de Cuestionarios


Con preguntas abiertas y cerradas Las abiertas se usan para aportar información que se requiere con sus
propias palabras. Y las cerradas no presuponen ninguna clase de
respuesta.
Con preguntas dicotómicas o Las dicotómicas se subdividen en dos categorías y las múltiples cuando hay
múltiples más de dos opciones. Aseguran que todos respondan en una misma
dimensión.
De escala de medición de actitudes Se basan en la idea de clasificación. Existen varios tipos de escala: 1)
y respuestas escala métricas, 2) escala de valores, 3) escala de importancia, 4) escala de
Lickert y 5) escala de diferenciales semánticas.
Test Busca lograr información de rasgos definidos de la personalidad, conducta o
determinados comportamientos bien sean individuales o colectivos.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de: Arias, F. G. (2012). Metodología de la Investigación: Caracas:
Editorial Episteme, C.A., Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus dificultades
esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas, Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

6.- VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD

6.1 Validez de los Instrumentos


La Validez representa la relación entre lo que se mide y aquello que realmente se quiere
medir. Existen varios métodos Para garantizar su evidencia al respecto Palella y Martins (2010,
p.160) esbozan lo siguiente:

Cuadro 20. Tipos de Validez


Validez de contenido Es la representatividad de los ítems es decir el grado de representatividad.
Validez de criterio Criterios que representa las relaciones estadísticas existente entre las mediciones. Si un
instrumento pronostica lo que debe pronosticar.
Validez de constructo O validez de la estructura implica los distintos indicadores para elaborar el instrumento son
producto de una buena operacionalizacion. Refleja la medición teórica de la variable que
se quiere medir.
Validez externa Proviene de los resultados obtenidos de un estudio que pueden ser generalizados
aplicándolos a un grupo mas amplio que la muestra usada.
Validez interna Es la medida que un estudio proporciona control, y por lo tanto la confianza en la
interpretación de los resultados. La técnica es usada en el juicio de expertos que consiste
en entregarle a tres o cinco expertos (siempre números impares) en materia de objeto de
estudio, metodología con las instrucciones para ser evaluado el instrumento acompañado
de los objetivos general y específicos, el sistema de variable y criterios para calificar las
preguntas.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de: Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la
Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.

La validez es la fuerza mayor para las investigaciones cualitativas, especialmente las


etnográficas, de modo que recabar los datos de captar el evento desde sus diferentes punto de
vistas, de vivir la realidad estudiada así como analizar e interpretar todo lo inmerso en su propia
dinámica (Martínez, 2013, p. 119. La validez para la investigación cualitativa va incluir un enfoque
mental.
6.2 La Confiabilidad
La confiabilidad para el método cuantitavo es la ausencia de error aleatorio en un instrumento
de recolección de datos representa la influencia del azar en la medida. Existe según Palella y
Martins (2010, pp. 166-170). Varias maneras de determinar la confiabilidad.

Cuadro 21.- La Confiabilidad del Método Cuantitativo


Repetición de test o prueba Consiste aplica la prueba al mismo sujeto o grupo de sujeto esta segunda prueba se
test/restest llama retest. Cuanto más igual es más confiable la prueba.
Formas equivalentes Se puede establecer la confiabilidad administrándola en diferentes momentos al
mismo sujeto. Pero que sea diferente en cuanto al contenido aunque equivalente
en la forma.
División por mitades Se puede establecer la confiabilidad dividiendo el instrumento en dos partes
equivalentes (similiares en el grado de dificultad. Si ambos puntales son muy
similares para un mismo sujeto el instrumento no solo tiene confiabilidad sino
consistencia.
Análisis de la Se cuenta con: 1) KR 20/21. Kuder y Richardson. Se aplica para instrumentos
homogeneidad de los cuyas respuestas son dicotómicas y 2) Alfa de Cronbach se aplica a instrumento
ítemes presentado con la escala de Likert el mismo se corre en SPSS se mide entre 0 y
1, mientras más cercano sea a 1 más alta es la confiabilidad.
Fuente: Cuadro elaborado por la autora a partir de Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la investigación
cuantitativa. Caracas: Editorial FEUPEL

La confiabilidad para el método cualitativo tiene dos caras: 1) Interna: es la a confiabilidad de


interjueces, también se da por el nivel de consenso entre diferentes observadores de la misma
realidad elevan la credibilidad que merecen las estructuras significativas descubiertas en un
determinado ambiente y 2) Externa: cuando un investigador independiente al estudiar llega a los
mismos resultados es decir hay concordancia en las conclusiones (Martínez, 2013, p. 118).
Es necesario destacar que Hernández, Fernández y Baptista (2010) también expresa que los
instrumentos cualitativos deben tener credibilidad es decir, “el investigador ha captado el significado
completo y profundo de la experiencia de los participantes particularmente aquellas vinculadas al
planteamiento de problema” (p. 666) tiene que ver también con la capacidad para comunicar el
lenguaje, pensamiento, emociones y puntos de vista de los participantes. Define como los
participantes percibe los conceptos vinculados al planteamiento y la manera como el investigador
retrata los puntos de vista.

6.3 Análisis de los Datos o de Información


Metodología cuantitativa
Cuando aplicamos los instrumentos obtenemos dos tipos de datos: 1) datos primarios son los
que se obtienen directamente de la realidad y los 2) datos secundarios son los que se obtienen de
registros escritos que ya ha sido procesados e interpretados por otros investigadores. Luego se
procede a realizar el análisis estadístico con las variables numéricas de acuerdo a los programas de
medición. Para luego proceder a la interpretación de los resultados consiste en inferir conclusiones
sobre los datos codificados, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento lógico e
imaginación, ubicando tales datos en un contexto teórico. Está interpretación va a depender de tres
factores: El nivel de medición de las variables, la manera como se hayan formulado las hipótesis o
los objetivos y el interés del investigador. Según Pallela y Martins (2010 pp. 171-182) Y por ultimo
lo ideal es triagular la información, es decir, determinar ciertas condiciones o coincidencias a partir
de diversas maneras, técnicas y procedimientos tantos cualitativos como cuantitativos. El uso
múltiples de métodos para un estudio del mismo objeto. Se hace a través de la comparación.

Metodología Cualitativa
Para la metodología cualitativa Martínez (2016, pp. 170-173) coloca la etapa de la
estructuración, es decir, el cual es un proceso que permite posibles estructuras teóricas en el
posible material recopilado. En este sentido este autor establece las siguientes etapas.

Cuadro 22.- Etapas para la estructuración de la metodología cualitativa


Categorizar es clasificar, conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e
inequívocos (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática; una unidad
temática puede estar constituida por uno o varios párrafos o escenas audiovisuales
Estructuración Toda observación de “algo” es “de ese algo” porque preexisten unos factores estructurantes del
pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los
cuales se inserta y que le dan un sentido. Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el
dato no es dato y el hecho no es nada. Son realidades neutras o plenamente ambiguas
Contrastación Esta etapa de la investigación consistirá en relacionar y contrastar sus resultados con aquellos
estudios paralelos o similares que se presentaron en el marco teórico referencial, para ver cómo
aparecen desde perspectivas diferentes o sobre marcos teóricos más amplios y explicar mejor lo
que el estudio verdaderamente significa. el proceso de categorización-análisis-interpretación
deberá estar guiado fundamentalmente por conceptos e hipótesis que provengan o emerjan de la
información recabada y de su contexto propio
Teorización. Einstein solía decir que “la ciencia consiste en crear teorías”. Pero una teoría es un modo nuevo de
ver las cosas, y puede haber muchos modos diferentes de verlas. este proceso tratará de integrar
en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso, mejorándolo con los
aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de
contrastación.
Fuente: Cuadro elaborad a partir de Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus
dificultades esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas

7.- IDENTIFICACIÓN DEL DISEÑO MÁS APROPIADO DE ACUERDO AL PROBLEMA.


Toda investigación, de cualquier enfoque que sea (cualitativo o cuantitativo), tiene dos centros
básicos de actividad. Partiendo del hecho que el investigador desea alcanzar unos objetivos, –que, a
veces, están orientados hacia la solución de un problema–, en marco de ello es decir, ¿Cómo
solucionar el problema? los dos centros fundamentales de actividad consisten en: 1) recoger toda la
información necesaria y suficiente para alcanzar esos objetivos, o solucionar ese problema, y 2)
estructurar esa información en un todo coherente y lógico, es decir, ideando una estructura lógica,
un modelo o una teoría que integre esa información. Analógicamente, podríamos decir que todo
pende o se apoya en dos pilares centrales, como penden o se apoyan todos los componentes de un
puente colgante en sus dos pilares. Martínez (2010, p.161). Partiendo de ¿Cómo nos planteamos
recoger los datos?, categorizarlos e interpretarlos marca el diseño más adecuado a la investigación
que queremos desarrollar.
Referencias Bibliográficas
Arias, F. G. (2012). Metodología de la Investigación: Caracas: Editorial Episteme, C.A.
Balestrini A., M. (2007). Seminario Epistemología y metodología de la Investigación. Zulia:
Universidad del Zulia. Doctorado en Ciencias Económicas
Balestrini A., M. (2010). Como elaborar un Proyecto de Investigación. Caracas: Consultores y
Asociados Servicio Editorial.
Castillo, L. (2004) Universidad de Valencia. Biblioteconomía. Segundo cuatrimestre. Curso 2004-
2005. Tema 5. Análisis documental [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://www.uv.es/macas/T5.pdf
Definición. Definición de diario de campo - Qué es, Significado y Concepto. [Pagina web en
línea]. Disponible en: http://definicion.de/diario-de-campo/#ixzz4NUSBhU3f
Del Palacio, A. (2005) La escuela de Frankfurt el destino trágico de la razón. [Revista en línea].
Difusión cultural revista de la Universidad de México. Consultado el 05 de octubre de 2016 en:
ww.difusioncultural.uam.mx/revista/abr2005/palacio.pdf.
Definición ABC (2016). [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/general/positivismo.php.
Diccionario de Filosofía. [Pagina web en línea]. Disponible en
http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=252&from=action=search%7Cby=P
Galicia, S. S. (2005) Introducción al Estudio del Conocimiento Científico: México: Editores Plaza.
Hernández S. R, Fernández C., C. y Baptista L., P. (2010). Metodología de la Investigación.
Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill.
Hurtado de B. J. (2012) El Proyecto de Investigación. Caracas: Ediciones Quirón.
Lucha de Clases. [Pagina web en línea]. Disponible en
http://www.luchadeclases.org.ve/marxismo/teoria-marxista/7392-ique-es-el-materialismo-dialectico
Martínez, M (2013). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial
Trillas.
Martínez, M (2016). El conocimiento de la ciencia en el Siglo XXI y sus dificultades
esteognósicas. Segunda Edición. Venezuela: Editorial Trillas.
Palella S., S. y Martins P., F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
FEDUPEL.
Popkwitz T. (2000) Sociología política de la Reforma Educativa. Tercera Edición. España:
Ediciones Morata.
Stancati, T. (2016). Neopositivismo [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://www.mercaba.org/VocTEO/N/neopositivismo.htm
Tamayo T., M. (2011). El Proyecto de la Investigación Científica. México: Limusa
Valdes; Popkwitz T. (2000) Sociología política de la Reforma Educativa. Tercera Edición.
España: Ediciones Morata.

También podría gustarte