Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350071353

Necesidad y posibilidad de defender la existencia de la Pedagogía como ciencia

Article · March 2021

CITATIONS READS
0 402

2 authors:

Alberto Darío García Gutiérrez Ramón Vidal Pla López


University of Ciego de Ávila University of Ciego de Ávila
29 PUBLICATIONS   35 CITATIONS    64 PUBLICATIONS   61 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

perfeccionamiento de la labor educativa View project

Orientación profesional en el contexto universitario. View project

All content following this page was uploaded by Ramón Vidal Pla López on 15 March 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista electrónica Educación y Sociedad. ISSN:1811-9034.RNPS:2073.

Necesidad y posibilidad de defender la existencia de la Pedagogía como ciencia

Autores:  
Dr.C. Alberto García Gutiérrez.
Dr.C. Ramón Pla López.

Alberto García Gutiérrez: Doctor en Ciencias Pedagógicas y Máster en la Enseñanza de la


Historia, Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Manuel Ascunce
Domenech" de Ciego de Ávila, Cuba; tiene treinta años en el ejercicio de la docencia, de ellos 18
en la educación universitaria. Ha realizado investigaciones sobre la didáctica de la historia y
sobre el aspecto socio psicológico de la escuela Secundaria Básica. Ha prestado colaboración en
la educación universitaria de la República Bolivariana de Venezuela. agarciag07@yahoo.es

Ramón Pla López (Ciego de Ávila, 1954), Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Titular de
la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Ciego de Ávila. Director del Centro de Estudio e
Investigaciones “José Martí” de Ciego de Ávila. Profesor invitado de varias universidades
cubanas y latinoamericanas para la asesoría y el desarrollo de programas de maestría y
doctorado en Ciencias Pedagógicas. Jefe del Programa Territorial de Pedagogía y del Proyecto de
investigación sobre Orientación Profesional Pedagógica. Autor de numerosas investigaciones y
publicaciones en las Ciencias Históricas y Ciencias Pedagógicas. Miembro de consejos
académicos y tribunales de programas de maestría y doctorado. Tribunal de categorías
docentes superiores de las Ciencias Sociales. Vicepresidente del Tribunal Nacional Permanente
de Grado Científico de la especialidad de Pedagogía. Presidente de la Comisión de Grados
Científicos de la Universidad Pedagógica “Manuel Ascunce Domenech”.
rplalopez@ucp.ca.rimed.cu

Resumen
Debido a la necesidad que existe de una ciencia que aporte precisión al proceso organizado de
educar a las nuevas generaciones, se defiende el carácter científico de la Pedagogía y se
distingue como su objeto de estudio el proceso educativo que organiza la escuela u otra
institución con fines similares para la educación de los estudiantes. Se le concede a este
proceso carácter amplio al integrar diferentes contextos de interacción del alumnado. El proceso
de enseñanza aprendizaje es considerado el más importante de esos contextos y se concibe
como el objeto de la Didáctica la cual es la rama principal de la Pedagogía. Se considera que
precisiones de este tipo son beneficiosas para la práctica educacional y confirman la adscripción
de la concepción Pedagógica al enfoque histórico cultural.

Asbtract

Due to the need of a science that may contribute to the precision of the organized process to

UCP "Manuel Ascunce Domenech". Ministerio de Educación de le Página 1 / 6


República de Cuba.
Phoca PDF
Revista electrónica Educación y Sociedad. ISSN:1811-9034.RNPS:2073.

educate the new generations, it is defended the scientific character of Pedagogy and it
distinguishes as its object of study the educational process organized by the school or other
institution with similar aims for the education of the students. It is given a wide character to this
process as it integrates different contexts of interaction of the students. The teaching learning
process is considered the most important of those contexts and it is conceived as the object of
Didactics which is the principal branch of Pedagogy. It considers that precisions of this type are
beneficial for the educational practice and confirm the adscription of the pedagogical conception
to the historical cultural approach.

Desarrollo
Ocuparnos de fortalecer la Pedagogía es un deber de los educadores; cumplir con él requiere
que nos interroguemos sobre nuestras prácticas educacionales, que cuestionemos la teoría
pedagógica que tenemos y que valoremos el grado en que ella se corresponde con el enfoque
histórico cultural a que se adscribe.

En el mundo de hoy las prácticas en cualquier terreno de la realidad, cada vez más, están
respaldadas por la ciencia y la tecnología, en la educación no puede ser distinto; piénsese en la
complejidad de este proceso y en todo aquello que depende de su eficiencia.

Sin embargo, basta que tengamos unos pocos años de experiencia como educadores para
percatarnos de que las teorías pedagógicas siempre están adelantadas un trecho demasiado
grande con respecto a las prácticas educacionales, en estas es fácil notar la tendencia a
reproducir modelos nacidos de la espontaneidad.

¿Causas de esta contradicción?


Aunque debemos seguir trabajando para lograr el mejor acercamiento posible a la causalidad,
de momento y gracias a contar con la opinión de numerosos educadores, nos queda claro que
interviene - junto a la gran complejidad del fenómeno educacional – lo insuficiente que resulta la
ciencia pedagógica en el cumplimiento de su función orientadora de la práctica educativa.

Nos mueve el interés de divulgar ideas que favorezcan el fortalecimiento del carácter científico
de la Pedagogía acotando, por el momento, lo que consideramos es su verdadero objeto de
estudio y la relación que ella mantiene o debe mantener con la Didáctica.

En los últimos 15 años se ha acentuado, al menos en nuestro contexto, la intención de dar


respuestas teóricas y metodológicas a las necesidades del proceso educativo,
fundamentalmente desde la Didáctica auxiliada por la Sociología de la Educación; pero estas
ciencias no son suficientes para explicar el mencionado proceso ni para encausar el empeño de
mejorar constantemente su eficiencia. Es imprescindible recurrir a la Pedagogía.
Pero ¿qué está ocurriendo con la Pedagogía?

El problema de la Pedagogía como ciencia.


Se afirma, por no pocos autores, que la Pedagogía no existe como ciencia, que solo debe

UCP "Manuel Ascunce Domenech". Ministerio de Educación de le Página 2 / 6


República de Cuba.
Phoca PDF
Revista electrónica Educación y Sociedad. ISSN:1811-9034.RNPS:2073.

hablarse de ciencias de la educación; para otros existe como ciencia subordinada dentro del
mencionado grupo. En nuestro contexto nacional la tendencia es a considerar que se trata de la
ciencia de la educación.
No asumimos ninguna de estas posiciones. Pero nos queda claro que el contenido de la
Pedagogía se ha diluido entre la Didáctica, la Sociología de la Educación, la Filosofía de la
Educación, la Psicología Educacional y otras. Esta situación es riesgosa.
¿Por qué es un riesgo? ¿Riesgo para quién?
Porque la Pedagogía tiene un objeto de estudio que la necesita. El riesgo es para su objeto de
estudio.

El problema del objeto de estudio de la Pedagogía.


Consideramos que la educación como fenómeno social es objeto de la Sociología de la
Educación y no de la Pedagogía.
¿Es acaso la educación en toda su extensión social un proceso conducido pedagógicamente?
¿Acaso no hemos aceptado la idea de que había educación cuando no había Pedagogía ni
ciencia alguna?

Pudiera alegarse que, con el desarrollo constante de la sociedad y relacionado con esto el de la
propia Pedagogía, el proceso social educación ya es conducido pedagógicamente; pero aún no
es así, dista mucho para que así sea y la ciencia no es ficción, aunque tiene determinado valor
predictivo (por cierto más limitado en las ciencias sociales que en las naturales) la ciencia es,
sobre todo, una explicación de la realidad para contribuir a transformarla.

Pensamos que el objeto de estudio de la Pedagogía es el proceso educativo, entendido este


“como el sistema de interacciones del educando con la realidad - fundamentalmente con las
demás personas- organizadas en etapas y fases interdependientes constitutivas de una
estrategia de la escuela (u otra institución educativa) que incluye el concurso de la familia y la
comunidad y que se estructura - sobre el fundamento de la teoría pedagógica- conforme a las
necesidades sociales y contextuales derivadas estas en objetivos y contenidos precisos,
concretados en una dinámica de base científica, flexible y creadora conducida por pedagogos
para alcanzar como resultado la educación como impulsora del desarrollo de la personalidad”.
(Pla et al, s/a, p: 11 - 12)
Consideramos importante fortalecer la ciencia pedagógica porque es necesaria para conducir el
proceso educativo.
Pudiera pensarse que para conducir el proceso educativo está la Didáctica.

El problema de la relación Pedagogía – Didáctica.


No es lo mismo proceso educativo que proceso de enseñanza aprendizaje. Consideramos a este
último “como el proceso educativo institucional que de modo más sistémico organiza y
estructura la enseñanza en relación con la manera que debe ocurrir el aprendizaje, a partir de la
relación esencial que se da entre los fines de la educación (objetivos) y la precisión de los
contenidos y de éstos con la dinámica (maestro, alumno, métodos, medios, formas, evaluación)
a través de los cuales es posible lograr la educación vinculada de manera directa a un
determinado nivel educativo o al contenido de las ciencias concretas, expresado en planes y

UCP "Manuel Ascunce Domenech". Ministerio de Educación de le Página 3 / 6


República de Cuba.
Phoca PDF
Revista electrónica Educación y Sociedad. ISSN:1811-9034.RNPS:2073.

programas de estudio” (Pla et al, s/a, p: 15 )

El proceso de enseñanza aprendizaje es el núcleo del proceso educativo, es el principal contexto


de interacción que estructura la escuela u otra institución para contribuir a la educación de los
estudiantes; en él, amén de otras virtudes organizativas ya señaladas, la relación maestro –
alumno es muy directa, el resultado debe ser un aprendizaje muy eficiente; pero no es
suficiente para alcanzar la educación como resultado más integral planteado por la sociedad.

Siglos tiene ya la propuesta de que la escuela debe propiciar el vínculo activo del educando con
la vida, esta es una idea que data del Renacimiento y ha sido defendida por pensadores y
pedagogos más o menos progresistas en todas las latitudes; el proceso educativo debe abarcar,
entonces, todos aquellos contextos donde los alumnos interactúen entre sí y con el resto de la
realidad tras el logro de objetivos institucionales, con arreglo a determinados contenidos
generales y sin que se desconozcan determinados métodos y técnicas.

No es un descubrimiento que en la escuela se deben propiciar de manera organizada la


actividad laboral, la actividad sociopolítica, la actividad deportiva, la actividad artística y otras;
ellas constituyen contextos de interacción de los educandos, además del proceso de enseñanza
aprendizaje, con el cual deben armonizarse para complementarlo en el empeño de lograr los
objetivos más generales. 

Estas actividades mencionadas en el párrafo anterior, no enmarcadas en el proceso de


enseñanza aprendizaje constituyen otra forma de organizar la consecución de los objetivos, se
distinguen porque la relación entre enseñanza y aprendizaje es menos precisa, el papel
dirigente del educador es menos directo.

La relación de estas actividades con las del proceso de enseñanza aprendizaje le da solidez y
coherencia a todo el proceso educativo. Las actividades a que nos estamos refiriendo
constituyen una necesidad para complementar la educación porque permiten cierto margen de
espontaneidad, flexibilidad, constituyen otra forma de propiciar la creatividad y estrechar las
relaciones grupales y el sentido de pertenencia al grupo, permiten que los educandos entren en
contacto con determinadas dimensiones de la vida que el proceso de enseñanza aprendizaje
solo puede ofrecer parcialmente y además constituyen un cambio de actividad, con lo cual se
favorece la conservación- en lo posible- de la capacidad de trabajo durante el día, la semana y
el año escolar.  

Concebimos al proceso educativo como la conjugación, desde fundamentos científicos, de todos


esos contextos de interacción; es decir el proceso de enseñanza aprendizaje como núcleo y

UCP "Manuel Ascunce Domenech". Ministerio de Educación de le Página 4 / 6


República de Cuba.
Phoca PDF
Revista electrónica Educación y Sociedad. ISSN:1811-9034.RNPS:2073.

como complemento suyo las actividades laborales, deportivas, artísticas, literarias,


sociopolíticas y de contacto con la naturaleza.  

La Pedagogía debe estudiar y explicar como estructurar el proceso educativo en toda su


complejidad de acuerdo con determinadas leyes y principios y aunque aborda de manera
general el proceso de enseñanza aprendizaje “delega” en la Didáctica su estudio y explicación a
profundidad y en detalles. 

El estudio del proceso de enseñanza aprendizaje, en toda su profundidad y sin desconocer sus
relaciones con los demás contextos de interacción, es el objeto de estudio de la Didáctica. La
Didáctica es la rama principal de la Pedagogía.
Contamos con libros de Didáctica, y tendremos otros, orientadores y válidos para la conducción
del proceso de enseñanza aprendizaje; desde esta concepción del proceso educativo podemos
contar con libros de Pedagogía orientadores, válidos para conducir el proceso educativo en toda
su complejidad.

Creemos que una Pedagogía concebida como se ha explicado está más apegada al enfoque
histórico cultural. Baste recordar que, de acuerdo con este enfoque, el desarrollo se alcanza
como resultado de la educación, entendida en todos sus niveles: como fenómeno social y como
proceso educativo mediante una enseñanza pedagógicamente organizada, de manera que la
persona se apropie de la cultura a que tiene acceso de acuerdo con circunstancias histórico
concretas; y esto solo se produce gracias al concurso de mediadores entre los cuales lo más
importante son las otras personas. Si es así no basta con el proceso de enseñanza aprendizaje,
es necesario seguir defendiendo y apoyando desde una Pedagogía “realista” y bien
fundamentada un proceso educativo amplio y abarcador.

Bibliografía
1. Addine, Fátima [et al.] Didáctica Teoría y Práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación,
2004.
2. Álvarez de Zayas, Carlos M. “La escuela en la vida”. La Habana: Editorial Educación y
Desarrollo, 1992.
3. -----. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente-educativo en la educación
superior cubana. La Habana: Imprenta André Voisin, 1990.
4. Calzado Lahera, Delci. La Ley de la unidad de la instrucción y la educación. En: Didáctica:
Teoría y Práctica. Compiladora Fátima Advine Fernández. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
2004.
5. Colectivo de autores URSS-RDA. “Pedagogía”. La Habana: Editorial Libros para la Educación.
1981.
6. Chávez Rodríguez, Justo A, Amparo Suárez Lorenzo y Luis Daniel Permuy González. Un
acercamiento necesario a la Pedagogía Genera. ICCP, 2003. Libro consultado en versión digital.
7. González O. El enfoque histórico-cultural como fundamento de una concepción pedagógica

UCP "Manuel Ascunce Domenech". Ministerio de Educación de le Página 5 / 6


República de Cuba.
Phoca PDF
Revista electrónica Educación y Sociedad. ISSN:1811-9034.RNPS:2073.

(2003) (material digital)


8. Kónnikova, T. Metodología de la labor educativa. México: Ed. Grijalbo,S.A., 1975.
9. López Hurtado, Josefina… [et al.]. El carácter científico de la Pedagogía en Cuba. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1996.
10. Pla López R.…[et al.]. Sistematización del cuerpo teórico de la pedagogía desde el enfoque
histórico cultural. UCP Manuel Ascunce Doménech [s.a.]
11. Vigotski, L. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.

UCP "Manuel Ascunce Domenech". Ministerio de Educación de le Página 6 / 6


República de Cuba.
Phoca PDF

View publication stats

También podría gustarte