Está en la página 1de 25

GENÉTICA DE POBLACIONES

CLASE 7
FERNANDO RONDÓN GONZÁLEZ, BSc. Ph.D.
PROFESOR ASISTENTE
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Junio 2012
Déficit de heterocigotos
Cuando este evento sucede en la
población inicial, podría conllevar a la
pérdida de HW

Sucede cuando:
El sistema de reproducción no es 100% alógamo
Hay selección divergente
Favorece a homocigotos
Hay deriva genética
AA Aa aa
Exceso de recesivos
Se verifica en poblaciones altamente
autógamas

 Puede conllevar a:
Selección direccional
Fijación del alelo recesivo
Establecimiento de linajes altamente endogámicos
Ruptura de efectos cuello de botella
AA Aa aa
Exceso de heterocigotos
 Es el único caso seguro en el que se podría estar
hablando de selección

 Se evidencia en:
Estructura de apareamientos
Selección balanceada
Población híbrida
Mejoramiento de líneas altamente endogámicas
AA Aa aa
Extensión del equilibrio HW
 Puede aplicarse en casos de un locus con varios
alelos

Por tanto las frecuencias genotípicas resultarían del


cálculo de las probabilidad de unión al azar de los
gametos

(p+q+r)2 = 1

para frecuencias alélicas p, q y r


En el caso de genes letales en general, no
es posible estimar las frecuencias génicas a
partir de las fenotípicas de un modo directo

Bajo el supuesto que la población se


encuentre en HW, se podrían estimar las
frecuencias génicas con facilidad
Estimar las frecuencias alélicas en una población en la
cual se sabe que por cada 10000 individuos, 4 exhiben una
condición que no les permite alcanzar la madurez sexual

faa = q2 faa = 4/10000 faa = 4x10-4

q = √q2 q = √ 4x10-4 q = 0,02

p=1-q p = 1 – 0,02 p = 0,98

fAa = 2pq fAa = 2(0,98)(0,02) fAa = 0,0392*

fAA = p2 fAA = (0,98)2 fAA = 0,9604


Cuando las frecuencias no son
iguales en machos y hembras

Machos
Hembras f(A) = p’ F(a) = q’

f(A) = p f(AA) = pp’ f(Aa) = pq’


f(a) = q f(aA) = qp’ f(aa) = qq’

f(A) = pp’+ ½ (pq’ + qp’) = ½ (p + p’)

f(a) = qq’+ ½ (pq’ + qp’) = ½ (q + q’)


p q

p’ AA Aa

P
pe = (p + p’)/2
qe = (q + q’)/2

q’ aA aa
Las frecuencias alélicas se igualarían
entre sexos y se establece HW en una
sola generación

Pese a lo anterior, el equilibrio genotípico


tardará otra generación más para ser
alcanzado
HW en un locus ligado al sexo
 HW no se alcanza en la primera generación

 El equilibrio muestra una tendencia de tipo


asintótica

 En sistemas donde el macho es heterogamético:

todos sus genes proceden exclusivamente de sus


madres

la frecuencia será igual a las de las hembras de la


generación anterior
Las relaciones entre generaciones y sexos
estarán dadas por:

p’t = pt-1 = pm

p’t: frecuencia del alelo dominante en los


machos

pt-1: frecuencia del alelo dominante en las


hembras en la generación anterior
Los genes de las hembras proceden de ambos
progenitores

pt = (1/2)p’t-1 + (1/2)pt-1 = ph

pt: frecuencia del alelo dominante en las hembras

pt-1: frecuencia del alelo dominante en las hembras


en la generación anterior

p’t-1: frecuencia del alelo dominante en los machos


en la generación anterior
Dado que la distribución de alelos en la población
equivale a 2/3 que los llevan las hembras y 1/3
que los llevan los machos

En el conjunto de la población se verificará que:

f(A) = 2/3(ph) + 1/3(pm


-
)=p

-
f(a) = 2/3(qh) + 1/3(qm) = q

donde qm = 1 – pm; qh = 1 – ph y los valores de


- -
equilibrio para genes ligados al sexo son p y q
Hallar el valor de las frecuencias alélicas en HW de
un gen ligado al sexo, cuando la frecuencia del
alelo dominante en los machos es de 1 y en las
hembras es 0

-
-p = 2/3(ph) + 1/3(pm) p = 2/3(0) + 1/3 (1)
-
p = 0,333
-
q- = 2/3(qh) + 1/3(qm) q = 2/3(1) + 1/3(0)
-
q = 0,666
Hallar el valor de las frecuencias alélicas en HW de
un gen ligado al sexo, cuando la frecuencia del
alelo recesivo en las hembras es ½ y en los
machos es 1
-
-p = 2/3(ph) + 1/3(pm) p = 2/3(1/2) + 1/3 (0)
-
p = 0,333
-
q- = 2/3(qh) + 1/3(qm) q = 2/3(1/2) + 1/3(1)
-
q = 0,666
Hallar el valor de las frecuencias alélicas en HW de
un gen ligado al sexo, cuando la frecuencia del
alelo recesivo en las hembras es 3/4 y en los
machos es ½
-
-p = 2/3(ph) + 1/3(pm) p = 2/3(1/4) + 1/3 (1/2)
-
p = 0,333
-
q- = 2/3(qh) + 1/3(qm) q = 2/3(3/4) + 1/3(1/2)
-
q = 0,666
Con base en características ligadas al sexo, se
puede concluir que:

Cuando las frecuencias de los alelos recesivos en


machos y hembras se acercan a 1/3, se puede
decir que la población está en HW

Independiente de la generación en la que se


encuentre la población, la frecuencia promedio no
cambiará

El desequilibrio inicial se reduce a la mitad por


cada generación de apareamiento aleatorio
Verificar si en una población comprendida por 98 hembras
con una condición ligada al sexo dominante y 98 machos
que no exhiben la condición y son heterogaméticos, hay
HW
XAXA x XaY
98 98

Ho: No hay diferencias entre las frecuencias del alelo A de hembras y


machos
Ha: Hay diferencias en las frecuencias del alelo A de hembras y
machos

El número de cromosomas de cada sexo se


esperaría que 2/3 de ellos sean aportados por
las hembras o por los machos
eh = 2/3 (196) eh = 130,7

em = 2/3 (98) em = 65,3

oh = 98x2 = 196 oh = 196

om = 0
X2 = {(196-130,7)-0,5}2/130,7 + {(0-65,3)-0,5}2/65,3

X2 = 32,127 + 66,304 X2 = 98,4

Sí X2cal < X2gl=1;α=0,05 Acepto Ho

Como X2 = 98,4 > X2tab = 3,84 rechazo Ho

p = 3,42x10-23 (excel)

También podría gustarte