Está en la página 1de 11

INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y

RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019

INFORMACION GENERAL PARA LA INTERPRETACION DE SUELOS

Niveles de extracción de nutrientes en café:


Por cada tonelada de café, el cultivo extrae: (fuente: Cenicafe).

ETAPAS FISIOLÓGICAS DEL CULTIVO DE CAFÉ

Etapas Fenológicas Del Cultivo De Café:

El ciclo fenológico del café se ha dividido en siete (7) fases fenológicas, iniciando desde la fase de germinación y almácigo
(fase 0) hasta el periodo de reposo / defoliación natural de la planta (fase 6). La duración del ciclo varía de acuerdo con la
variedad y las condiciones de la región productiva del país.

0 - Fase de Germinación y Almácigo: Es el periodo de desarrollo del embrión, hasta convertirse en plántula. Para un
manejo adecuado del cultivo desde la fase inicial de germinación, se debe trabajar con material libre de enfermedades.
El almácigo puede realizarse en campo y en bolsa y, se recomienda realizarlo ocho (8) semanas antes del trasplante .

1 - Fase de Crecimiento Vegetativo: Aunque el periodo de germinación y almácigo también forma parte de un periodo de
crecimiento vegetativo, se considera que el café, está en esta fase desde el momento de trasplante, hasta la inducción y
desarrollo de las yemas florales. Cabe considerar que, en el café, al ser un cultivo perenne y arbustivo, las fases de
crecimiento vegetativo y reproductivo transcurren simultáneamente durante el resto de vida de la planta.
Pág. 1 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019

2 - Fase de Desarrollo y Reposo de Yemas Florales: Las yemas ubicadas en las axilas foliares de los nudos de las ramas
del cafeto son las que dan origen a las flores. Durante el periodo de desarrollo de los botones florales en las yemas, estos
van creciendo hasta alcanzar un tamaño de 4 a 6 mm. Aun estando verdes los botones florales detienen su crecimiento y
entran en un periodo de reposo o latencia que puede durar alrededor de 30 días. Este periodo de latencia es inducido por
exposición a estrés hídrico o a factores endógenos.

3 - Fase de Floración: La fase de floración es de gran importancia pues está relacionada directamente con la cantidad y
calidad de frutos a cosechar. La latencia de los botones florales se rompe cuando se presentan lluvias; las yemas renuevan
su crecimiento en forma acelerada y durante 8 a 10 días después ocurre la apertura de la flor. En zonas donde no ocurre
una estación seca definida, las yemas florales de café pueden romper la latencia en cualquier momento, ocasionando
floraciones sucesivas, lo que dificulta el manejo. Una flor abierta dura en promedio 3 días. En Coffea arábica, la flor se auto
fecunda y cuando la flor abre ya la fecundación está completa en un porcentaje mayor del 90%.

4 - Fase de Llenado de Frutos Posterior a la floración comienza el proceso de formación y crecimiento del fruto, seguido
del desarrollo del endospermo, la semilla y finalmente el crecimiento máximo del grano verde, el cual se alcanza antes de
la maduración. Durante el llenado de frutos se da la mayor competencia de asimilados, lo cual a su vez se refleja en menores
tasas de crecimiento de la planta. Para el desarrollo de frutos la planta moviliza asimilados de todas las hojas de una rama
Pág. 2 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019
y de ramas laterales (excepto las más tiernas).

5 - Fase De Maduración: La maduración del fruto es un factor con gran influencia en la calidad de la cosecha, la rentabilidad
y la calidad de la taza. La madurez fisiológica del fruto de café es definida como el conjunto de cambios morfológicos y
fisiológicos que se dan a partir de la fecundación hasta el momento en que la semilla se encuentra en condiciones de ser
cosechada. Para la cosecha de los frutos se utiliza el criterio empírico del color de la cereza, la cual al madurar muestra u na
mezcla de tonalidades verdes, amarillas y rojas, según el cultivar o variedad.

6 - Fase de Reposo: Posterior a la cosecha, la planta inicia un periodo de reposo, el cual se caracteriza por que la zona de
producción se limita a unas pocas ramas de la parte superior de la planta y a algunos nudos de la parte apical de éstas;
además, la planta está altamente defoliada. Durante este periodo de reposo se realiza la poda de la planta. La poda se
puede realizar después de varias cosechas cuando la planta ingresa en un periodo de agotamiento productivo. Cabe
destacar que el café puede presentar un comportamiento productivo bianual, y esta alternancia se debe a que la planta
invierte un periodo importante en el crecimiento de ramas primarias lo que provoca que durante ese periodo la producción
Pág. 3 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019
de café sea baja y para el siguiente año la producción sea alta.

FASES DEL CICLO FENOLÓGICO DEL CULTIVO DE CAFÉ

SUELOS CON BAJO NIVEL DE pH HACEN QUE LOS FERTILIZANTES SEAN POCO EFICIENTES
Fuente: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/disponibilidad-de-nutrimentos-y-el-ph-del-suelo. Intagri SC.

El pH es un parámetro que permite conocer que tan ácida o alcalina es la solución del suelo, dicho que la solución del suelo
es donde las raíces de las plantas toman los nutrimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo. La escala de medición
del pH está entre los valores de 0.0 a 14.0. El pH también es un indicador de múltiples propiedades químicas, físicas y
biológicas del suelo que influyen fuertemente sobre la disponibilidad de los nutrimentos esenciales para las plantas.

El pH dentro de un rango específico permite que la mayoría de los nutrientes mantengan su máxima disponibilidad. Por
debajo de dicho rango se pueden presentar problemas de deficiencias de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre o
magnesio; mientras que por encima de este mismo rango la disponibilidad de micronutrientes (hierro, manganeso, cobre y
zinc) se reduce. La adaptabilidad de cada especie a un rango determinado de pH, hacen que este sea el principal criterio
con respecto a la dinámica de los nutrimentos que serán absorbidos por sus raíces y que influyen en su productividad.

Pág. 4 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019

IMPORTANCIA DEL SILICIO EN CAFE


FUENTE: MEJISULFATOS

Pág. 5 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019

INTERPRETACION DE SUELOS Y RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL SOSTENIMIENTO DE UNA HECTAREA DE


CAFÉ EN FASE DE RENOVACIÓN POR ZOCA
Municipio: LA CELIA Predio: NARANJAL Vereda: SAN EUGENIO
Nombre del productor:
Lote: CRUCETA 1 Numero de Arboles: 2500 Aprox.
DIANA YORLADIS POSADA
Renglón Productivo: CAFÉ VAR. CASTILLO Edad Cultivo: DESCONOCIDA Distancia de Siembra: 1 mt entre
plantas x 2 mts entre surcos

Interpretación del Análisis de Suelo:

Suelos con textura Franco Arenosa, con características de moderada a baja capacidad de retención de agua y nutrientes
por acción de las estructuras de los coloides arcillosos de baja proporción presentes en el suelo (7%); lo que está
generando un lavado o pérdida de nutrientes de forma constante, la NO retención de estos por las características de
textura presentes en el suelo, con un porcentaje de Arena (75%) y Limos (18%); lo que está generando en los cultivos
muy baja a moderada disponibilidad nutricional y/o fertilidad, desnutrición constante, debilitamiento en las plantas y bajas
defensas en las mismas para contrarrestar las plagas y enfermedades.

Posee un pH (5,4) fuertemente ácido y suele ir acompañado de deficiencias de Ca, K, Mg, N, P, S, Mo… exceso de
Cu, Fe, Mn, Zn, Co y la actividad bacteriana en el suelo es escasa. Está cercano al rango óptimo para el cultivo, el cual
debe estar entre (5,5 a 6,5). Presenta un bajo porcentaje de Fosforo (P2O5) con un (6,2 mg/kg); el Potasio (K2O) se
evidencia en adecuada proporción con un (0,50 meq/100g); siendo estos elementos mayores de vital importancia en el
cultivo para la época de Floración (Yemas florales y Flor Antesis completa y Pre Cuajamiento de Fruto) y Fructificación
(Cuajado, Llenado y Madurez Total), lo que está generando niveles bajos de nutrientes esenciales y la no absorción de
estos elementos, en las etapas de gran importancia como lo es el desarrollo de raíces.

Asimismo; se observa los niveles de Calcio bajos (2,5 meq/100g), el Magnesio en niveles adecuados (0,80 meq/100g)
lo que representa un desbalance en las bases del suelo, aumentando bloqueos y la poca translocación de los nutrientes
esenciales a causa del desbalance.

De esta manera, se podrá determinar el nivel de fertilidad que presenta el suelo, sobre todo a la hora de considerar la
base de intercambio que el suelo presenta. Desde el punto de vista de las plantas y cultivos, de las cuatro bases de
intercambio de los suelos como son el Calcio (Ca+2), el Magnesio (Mg +2), el Potasio (K+) y el Sodio (Na +), tres de ellas
son nutrientes esenciales para los cultivos (Ca, Mg y K), éstos 3 nutrientes cationes esenciales son Macronutrientes,
dado que las plantas los requieren en grandes cantidades, para su adecuado crecimiento. De ellos tres, el Ca es el que
se requiere en mayor cantidad después el Mg.

Sin embargo, desde el punto de vista de entrega desde los suelos al cultivo, solo el K es considerado Macronutrien te
primario, ya que es el primero de ellos en aparecer en deficiencia en los suelos. Es decir, el suministro de K del suelo,
aparece deficitario primero que Mg y que Ca. Esto último tiene que ver, por una parte, con las necesidades de las plantas,
Pág. 6 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019
donde K se requiere mucho más que Ca y que Mg y por otra, con el suministro de los suelos, en que Ca y Mg están en
cantidades mayores que K en los suelos.

Asimismo, se observa el porcentaje de Materia Orgánica está en un rango adecuado (10,9%), permitiendo que los
nutrientes se fijen de forma leve a la textura de los suelos, pero con la alta precipitación existente en la zona, estos
son lavados de forma continua hacia el subsuelo.

En síntesis, se debe realizar la corrección de suelos para mejorar la asimilación, absorción y translocación de los
nutrientes y estabilizar las bases, permitiendo mejorar la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) lo que significa la
fertilidad del suelo y nutrición vegetal de las plantas y profundizar los metales pesados presentes en el suelo. Y de esta
forma mejoramos la capacidad físico-química y biológica de los suelos y la reproducción de los microorganismos
benéficos y microbiología del suelo.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS:

PARA CULTIVO EN LEVANTE:


Hacer una enmienda con Arvun CaSil en dosis de 150 gr por colino. Repetir la enmienda a los 6 meses y fraccionar la
fertilización con 120 gr mensuales de HEREDERO.

PARA CULTIVO EN PRODUCCION:

1. CORRECTIVO DE PH DE SUELOS, ESTABILIZACIÓN DE BASES INTERCAMBIABLES:

➢ Productos: Se realiza antes de iniciar procesos de Manejo Agronómico (Nutrición Vegetal)


• Espolvorear: Arvun CaSil (25 Kg) + Tierra Deatomeas (25 Kg); deberá ser mezclado en una
(relación 1:1 ) de forma homogénea, conforme a las indicaciones.
• Dosis/Árbol: (150 grs); aplicar alrededor del árbol (a todo el plato), desde el cuello del árbol hasta las
goterasde las ramas.
• Cantidad de Producto: Tierra Deatomeas (7 Bultos) + Arvun MagPot (8 Bultos); esta cantidad le
alcanza para realizar la corrección de pH suelos a 2500 Arboles.
• Frecuencia de Aplicación: Repitiendo la misma dosis y los mismos productos cada 6 meses después de
la primera aplicación de corrección.

Acción del Correctivo:

Para poder generar retención en los suelos con texturas Franco Arenosa, como la del presente análisis de suelos,
se recomienda adicionar a los correctivos una base de Arvun CaSil (P, Ca, Mg, S, Si y CO) + Tierra de Deatomeas
(Si); lo que permitirá bloquear y acomplejar estos micro nutrientes. Con todo lo anterior se mejora la capacidad de
intercambio catiónico (CIC), la porosidad del suelo, la asimilación, absorción y translocación de todos los elementos
de forma gradual y el suelo mantenga su fertilidad de forma continua; y la conductividad eléctrica (CE); permitiendo
un excelente balance nutricional; manteniendo los elementos a disposición del cultivo de forma constante; esto
permitirá disminuir el ataque de plagasy enfermedades (Hongos), aumenta la productividad, disminuye la resistencia
al volcamiento, produce plantas o tallos más erectos, mejora el proceso de fotosíntesis, disminuye el efecto de las
heladas, regula la transpiración y retención de agua en la planta y evita el stress hídrico en verano, mejora el
Pág. 7 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019
macollamiento y enraizamiento.

Asimismo, aumentaría el nivel del pH subiendo medio punto (0,3%) para alcanzar niveles casi óptimos para el
cultivo y se mejorarían las relaciones de saturación de bases principalmente de Potasio (K), Calcio (Ca) y Magnesio
(Mg) llevándolo a un nivel adecuado hasta alcanzar un nivel ideal, acorde para la capacidad de intercambio catiónico
eficiente (CICE). Al igual que mejoraría la movilidad de los nutrientes en el suelo para que sean absorbidos por las
plantas y como un estabilizador de corrector de pH de forma continua.

2. BIO REMEDIACION VEGETAL, ESTIMULACION E INDUCCION RADICULAR Y CONTROL FITOSANITARIO:

➢ Productos: Se realiza 20 días después de haber aplicado la Corrección de pH de Suelos


• Drench: Fitasio + Skuper EC + Silisec-K+ Stimulate
(2 Lts 1 Lt 2 Lts 200 cc )/ 200 Lts Agua.
• Dosis/Árbol: (200 cc); Aplicar en Drench (únicamente al suelo); desde el cuello del árbol hasta las goteras
deramas.
• Frecuencia de Aplicación: Cada 12 meses después la primera aplicación o antes si hay focos de
enfermedades presentes en los árboles. (Preferiblemente antes de iniciar periodos de lluvias).
• Cantidad de Canecas de 200 Lts: 5 Canecas por Hectárea.

Acción de la Bio Remediación:


Proceso que se realiza para mejorar la capacidad radicular que quedó bloqueada y lignificada por la acción de la
acidez; generando pérdidas de raíces y poca estimulación radical; asimismo, prevenir y controlar problemas
fitosanitarios, tales como: Llaga Macana, Muerte Descendente, Roya, Mancha Hierro, Antracnosis, Rosellinia Sp y
otras; causantes de la perdida de árboles por la alta incidencia de acidez y los pH muy bajos; lo que ha generado que
los hongos y bacterias patógenas se desarrollen y reproduzcan en gran cantidad; disminuyendo el espacio a los
microorganismos benéficos.

FITASIO es un FOSFITO DE POTASIO; es un estimulante del crecimiento vegetativo y su alto contenido en fósforo
lo hacen especialmente activo y eficaz en momentos en los que se desea favorecer la floración y el cuajado, así
como el sistema radicular. Fitasio al contener también un elevado porcentaje de Potasio, permite al ser utilizado en
momentos de máximo desarrollo del fruto: aumentar el rendimiento y mejorar la calidad, color y aspecto de los
mismos. La aplicación de FITASIO alcanza su mayor eficacia siempre que las condiciones climáticas (periodos de
sol alternados con días lluviosos) o de cultivo así lo aconsejan. Actúa como activador en los procesos metabólicos.
Así mismo, potencia la resistencia a la sequía, heladas y enfermedades criptogámicas, aumenta la resistencia
mecánica de los tallos, potencia el sistema radicular y participa en el llenado y maduración de frutos. Elicitor de las
defensas naturales de la planta. Elimina el periodo de latencia y mantiene a las fitoalexinas en alerta, ante cualquier
posible amenaza.

SKUPER EC, es un fungicida de uso agrícola fácilmente absorbido por el follaje y transportado a los diferentes
tejidos de las plantas realizando una acción preventiva y curativa, sus ingredientes actúan destruyendo las paredes
celularesde los microorganismos impidiendo su germinación y crecimiento. SKUPER EC puede ser utilizado en las
diferentes etapas fenológicas del cultivo. Es fácilmente absorbido por el follaje y transportado a los diferentes tejidos
de las plantas realizando una acción preventiva y curativa, sus ingredientes actúan destruyendo las paredes
celulares de losmicroorganismos impidiendo su germinación y crecimiento. SKUPER EC puede ser utilizado en las
diferentes etapas fenológicas del cultivo.

SILISEC K es un abono líquido concentrado a base de silicio que se caracteriza por su elevada solubilidad. Aplicado
en fertirrigación, SILISEC K tras su absorción se deposita en forma amorfa en las paredes celulares contribuyendo
a las propiedades mecánicas de la pared, mejorando su rigidez y elasticidad protegiendo de esta manera, al cultivo
frente a posibles infecciones. SILISEC K disminuye la transpiración de la planta y potencia la resistencia a la sequía,
a las heladas (evita la formación de cristales de hielo). Aumenta la resistencia mecánica de los tallos y potencia el
sistema radicular. SILISEC K mejora la absorción del fósforo por lo que está indicado en situaciones de déficit, tanto
por bloqueos en el suelo o por etapas del cultivo de máxima necesidad por la planta (enraizado, cuajado, floración.

Pág. 8 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019
STIMULATE ® Es un bioestimulate que contiene el balance ideal entre las tres principales hormonas de crecimiento
y desarrollo (citoquininas, auxinas y giberelinas) y como cofactor el calcio nutriente fundamental en la regulación
hormonal de la planta. Su uso genera en la planta un equilibrio a nivel fisiológico; reduciendo el impacto por estrés
biótico y abiótico e incrementando su actividad fotosintética, lo que permite que las plantas trabajen de una manera
más eficiente. Balance hormonal (máxima expresión del potencial genético) con la relación ideal entre citoquininas,
auxinas y giberelinas. Estimula el desarrollo del sistema radicular. Induce la brotación de yemas laterales,
aumentando la formación de flores y frutos, mejorando su retención y viabilidad. Mejora la germinación, el vigor y
uniformidad de las plantas durante el establecimiento del cultivo. Plantas con mayor capacidad de soportar
situaciones de estrés.

FERTILIZACIÓN EDÁFICA GRANULADA (ETAPA DE PRODUCCIÓN)


DISEÑADA SEGÚN EL ESTADO FENOLOGICO DEL CULTIVO DEL CAFE

1. Inducción floral e inflorescencia (Primera Etapa): La Inducción ocurre a nivel molecular a una tasa muy rápida
y no diferenciable externamente. Después de la inducción se inicia la inflorescencia y en este estado el nudo está
rodeado por estípulas de color verde claro. El desarrollo de la inflorescencia continúa y puede durar de 30 a 35
días aproximadamente. Los botones Florales terminan en el momento en que se observan los botones florales
adheridos entre sí y todavía sin abrir emergiendo en una inflorescencia multifloral. Botones Florales (Segunda
Etapa): Los botones alcanzan el tamaño de un “comino”. Esta etapa tiene una duración en promedio, de 45 días.
En la (Tercera Etapa), los botones florales alcanzan un tamaño de 4 a 6 mm, se separan y aun verdes, cesan
su crecimiento entrando en una fase de reposo que puede durar alrededor de 30 días. Esta inactividad es una
verdadera latencia, inducida por la exposición continua de la yema a estrés hídrico o a factores endógenos. En
la (Cuarta Etapa) Los botones inician la etapa de preantesis, la cual se detecta por la coloración blanquecina
de los pétalos, todavía cerrados.

Esta etapa dura de 6 a 10 días. La (Quinta y Última Etapa) es la de antesis o florescencia (apertura de la flor)
propiamente dicha. Una flor abierta dura en promedio 3 días. En Coffea arábica, la flor se auto fecunda y cuando
la flor abre ya la fecundación está completa en un porcentaje mayor del 90%.

➢ Productos:

• Fertilización Edáfica Granulada:


HEREDERO (10-22-10-2-4-0,9-7-1,1-0,06-0,15) + DAP (18-46-0) Tierra de Deatomeas
( 1 Bultos + 1 Bulto )
• Dosis/Árbol/Mes: (70 grs/Árbol).
• Frecuencia de Aplicación: Realizar 2 aplicaciones de fertilizantes edáficos, de la siguiente forma: Aplicar 70
20 días después de la aparición de las yemas florales y 20 días después de generar las flores antesis. Con la
misma Mezcla y dosis/árbol.
• Cantidad de Gramos por cada Mezcla Física:
Se requieren 175000 Grs; por cada abonada, lo que alcanzaría para la nutrición vegetal de (2500 árboles)
2 Bultos de HEREDERO (10-22-10-2-4-0,9-7-1,1-0,06-0,15) x 50 Kg.
2 Bultos de DAP (18-46-0) x 50 Kg.

2. Formación y Desarrollo Del Fruto: Etapa 1: Primeras 7 semanas después de la floración (0 – 50 días). Es una
etapa de crecimiento lento, en la cual el fruto tiene el tamaño de un fósforo. Y la Etapa 2: Semanas 8 a la 17
después de la floración (50 – 120 días). El fruto crece en forma acelerada y adquiere su tamaño final, y la semilla
tiene consistencia gelatinosa.

➢ Productos:

• Fertilización Edáfica Granulada:


Pág. 9 de 7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019
Montero (20-5-24-3) +Tierra de Deatomeas
( 1 Bultos + 2 Bultos )
• Dosis/Árbol/Mes: (70 grs/Árbol).
• Frecuencia de Aplicación: Realizar 2 aplicaciones de fertilización edáfica (1 por mes) durante 2 meses, de la
siguiente forma: Formación del Grano Etapa 2 (15 días y 45 días después del cuajamiento) aplicar una cada
mes, con la misma dosis y mezcla.
• Cantidad de Gramos por cada Mezcla Física:
Se requieren 175.000Grs; por cada abonada, lo que alcanzaría para la nutrición vegetal de (2500 árboles/mes)
2 Bultos de Montero (20-05-24-3) x 50 Kg.
4 Bultos de Tierra de Deatomeas x 25 Kg.

3. Formación y Desarrollo Del Fruto: Etapa 3: Semanas 18 a la 25 después de la floración (120–180 días). La
semilla o almendra completa su desarrollo, adquiere consistencia sólida y gana peso. Etapa 4: Semanas 26 a la
32 después de la floración (180 – 224 días). El fruto se encuentra fisiológicamente desarrollado y comienza a
madurar. Etapa 5: Después de la semana 32 (más de 224 días), el fruto se sobre madura y se torna de un color
violeta oscuro y finalmente se seca. En esta etapa generalmente el fruto pierde peso.

➢ Productos:

• Fertilización Edáfica Granulada:


Nutrí-Cuajo (06-04-20-04) +Tierra de Deatomeas
( 1 Bulto 2 Bultos )
• Dosis/Árbol/Mes: (100 grs/Árbol).
• Frecuencia de Aplicación: Realizar 2 aplicaciones de fertilización edáfica (1 por mes) durante 2 meses, de la
siguiente forma: Formación del Grano Etapa 3 y 4 aplicar una cada mes, con la misma dosis y mezcla.
• Cantidad de Gramos por cada Mezcla Física:
Se requieren 250.000 Grs; por cada abonada, lo que alcanzaría para la nutrición vegetal de (2500 árboles/mes)
3 Bultos de Nutrí-Cuajo (06-04-20-04) x 50 Kg.
5 Bultos de Tierra de Deatomeas x 25 Kg.

4. Formación y Desarrollo Del Fruto: Etapa 3: Semanas 18 a la 25 después de la floración (120–180 días). La
semilla o almendra completa su desarrollo, adquiere consistencia sólida y gana peso. Etapa 4: Semanas 26 a la
32 después de la floración (180 – 224 días). El fruto se encuentra fisiológicamente desarrollado y comienza a
madurar. Etapa 5: Después de la semana 32 (más de 224 días), el fruto se sobre madura y se torna de un color
violeta oscuro y finalmente se seca. En esta etapa generalmente el fruto pierde peso.

➢ Productos:

• Fertilización Edáfica Granulada:


Nutrí-Cuajo (06-04-20-04) +Tierra de Deatomeas
( 1 Bultos 2 Bultos )
• Dosis/Árbol/Mes: (100 grs/Árbol).
• Frecuencia de Aplicación: Realizar 2 aplicaciones de fertilización edáfica (1 por mes) durante 2 meses, de la
siguiente forma: Formación del Grano Etapa 3 y 4 aplicar una cada mes, con la misma dosis y mezcla.
• Cantidad de Gramos por cada Mezcla Física:
Se requieren 250.000 Grs; por cada abonada, lo que alcanzaría para la nutrición vegetal de (2500 árboles/mes)
3 Bultos Nutrí-Cuajo (06-04-20-04) x 50 Kg.
5 Bultos de Tierra de Deatomeas x 25 Kg.

5. Etapa de Desarrollo Vegetativo, Poda de Altura (Descope y Zoqueo) y Preparación del Árbol para nueva
Etapa de Producción: Ocurre desde la época de Poda de Altura y Sanitaria un mes antes de terminar las lluvias;
lo que permitirá el desarrollo de Hojas Nuevas y Preparación de Inducción de cojines Florales. (3 Meses).

Pág. 10 de
7
INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS Y
RECOMENDACIONES

VALENTINA AMARILES CORRALES


ING. AGRONOMA
T.P 17209-284370

Versión: 05 Vigencia:05-2019
➢ Producto:

• Fertilización Edáfica Granulada:


Heredero (10-22-10-2-4-0,9-7-1,1-0,06-0,15) x 50 kgs
Dosis/Árbol/Mes: (50 grs/Árbol).
• Frecuencia de Aplicación: Realizar 3 aplicaciones de fertilización edáfica (1 por mes) durante 3 meses, de la
siguiente forma: aplicar una cada mes, con la misma dosis y mezcla.
• Cantidad de Gramos por cada Mezcla Física:
Se requieren 125.000 Grs; por cada abonada, lo que alcanzaría para la nutrición vegetal de (2500 árboles/mes)
5 Bultos de Heredero (10-22-10-2-4-0,9-7-1,1-0,06-0,15) x 50 kgs

VALENTINA AMARILES CORRALES


INENIERA AGRÓNOMA
Teléfono: 3203779351
T.P 17209 – 284370
valenamaries@outlook.com

Pág. 11 de
7

También podría gustarte