Está en la página 1de 2
(2 Ta comunkacion oral } Hacer ejercicios como éste, mediante el anéisis de Tos procesos comunicativos que vivimos a dia- rio, resulta dtl para aprender a realizar ciertas adaptaciones o los cambios que sean necesarios para lograr mayor efectividad en diferentes contextos. Propésitos generales de la comunicacion — Cuando las personas tienen la intencién de comuicarse, seguramente es porque hay algtin prop6 to para hacerlo, ae juneiones bésicas del lenguaje (representativa, expresiva yapelatva) se usardn para cumplir los propésites generales de fa comunicacién. Douglas Ehninger, Alan H. Monroe y Bruce & Gronbeck, rau libro Principles and Types of Speech Communication (1981:66-68), citan cuatro propésitos generales: i Propdsitos generales de a comunicacién 1. Informar (funcién epresentativa) 43, Persuadir funcién apelativa} 2. Entretener(funcién expresiva) 4, Actuar (funcién apelativasdirectiva) Bl propésito general de informar utiliza la funci6n representativa del lenguaie, ya qué con él se intenta explicar algéin suceso 0 término, describir relaciones entre Conceptos o bien instruir sobre algtin proceso 0 conocimiento. Algunos tipos de Comunicacién oral que se consideran informativos son, por ejemplo, las instruccio- nes, los informes, las demostraciones, las explicaciones sobre funcionamientos de miaquinas, eteétera. Elpropésito general de entretener usa lafuncién expresiva de! lenguaje, ya que con él se intenta lograr el encuentro y la comprensién entre hablante y oyente a través de la propia naturaleza social del lenguaje. Cumple el fin humano —origen de la comunicacién—, que es precisamente acercarse a otros, compartir alguna {dea, solo para llegar a un entendimiento o una identificacién, Algunos ejemplos de comunicacién oral con este propésito son una charla de café, el humor carac teristico de un comediante ante una audiencia, las confidencias de dos amigos, la narracién de experiencias personales de un jefe a sus empleados durante una reu- nién, etcétera. ‘El propésito general de perswadir usa la funcin apelativa del Lenguaje, ya aue la persona, al comunicarse, quiere infuir, hacer un Tlamado al pensamiento del oyen fe para formar alguna idea, provocar un cambio de actitud o reforzar creencias y valores. Este propésito se dirige al convencimiento racional y emotivo de las perso- ‘as para que piensen de cierta manera. Ejemplos gue manifiestan este propésito de la comunicacién oral son: convencer a la gente de no utilizar productos que daiien nuestro planeta; participar en Une iecusign y expresar nuestros puntos de vista a favor o en contra; hacer que un piblico crea en los beneficios de cuidar la salud, etcétera. El propésito general de actuar, que se vealiza también mediante la /uncién ape- lativa o directiva, que intenta dirigir o llevar al oyente a un grado de motivacion que Jo impulse a realizar alguna accién. Este propésito se considera también persuasive, ya que procura influr en las creencias o actitudes de las personas, pero mediante Menmentos bien estructurados que atiendan a las necesidades o expectativas del Gyente; el eomunicadortrataré de “mover” el pensamlento de aquel para aue decid etuar, Ejemplos de este tipo de propésito en Ia comunicacién oral son la cétedra de tun maestro que motiva a sus alurnnos para que estudien ms sus materias; el entre= nador que motiva a sus deportistas para que obtengan el triunfo; el jefe que promue- vye a sus empleados para que sean més productivos, eteétera. Pueden ser muchos los objetivos que la gente tenga para comunicarse en forma mis especifca pero los propésitos generales representen las intenciones que tienen las personas al comunicarse oral mente. ~[Komonieacion oral y exerta QB comunicac Cuando tenemos el propésito de comunicarnos, logramos hacerlo mediante dos tipos de comunicacién que utilizan el lenguaje verbal: hablar y escribir, Desde nifios aprendemos a hablar y después, a partir de la educacién escolar for- mal, a escribir; por eso, hablar puede parecernos un proceso més facil que escribir, debido a que la palabra escrita esta sujeta a una estructura o sintaxis, a una ortogra- fia, etcétera; sin embargo, escribir bien resulta de mucha utilidad para ordenar ideas y manejar con mayor precisién el vocabulario en el momento de hablar, porque los errores y las deficiencias al escribir generalmente se reflejan al hablar; aunque las dos habilidades son procesos comunicativos diferentes en cuanto a conocimientos y hhabilidades, ambas son producto de un razonamiento verbal y son, por lo tanto, com- plementarios, aunque con diferencias notables que conviene analizar para entender mejor la comunicacién oral * La comunicacién oral esté ligada a un tiempo, es siempre dindmica en un con ‘inuo ir y venir. Normalmente, las personas interactiian hablando y escuchando; el hablante tiene en mente al oyente y el oyente al hablante. Le comunicacién escrita estd ligada a un tiempo y espacio, es mds estdtica, y permanece. En Beneral, el escritor esté lejos del lector, adernés, a menudo no sabe quién sera el ue reciba el mensaje (como en la mayoria de los libros). La comunicacién escri- ta permanece en el tiempo y el lector puede leer o “escuchar” al autor cuantas veces quiera, La comunicacién escrita se hace més dindmica cuando se asemeja 2 la oral, como en el caso de las cartas personales y de los mensajes a través de la computadora, en los que escribimos casi igual que como hablamos. * La comunicacién ora! tiene la capacidad de utilizar la v02, las gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante. La entonacién de la voz, la gesticulacién y los movimientos ayudan a interpretar con més exactitud el sig. nificado de los mensajes; lo apoyan y complementan. La comunicacién escrita ‘s6lo utiliza signos lingitisticos para denotar “expresiones” o “estados de 4nimo”; tiene una estruc- fura gramatical; por lo tanto, tiende a ser més formal que la hablada. Cuanto mas conocimiento haya del lenguaje y su gramética, mayor sera la probabilidad de redactar o escribir correctamente, * &n la comunicacién oral cometemos muchos errores; usamos vocabulatio con significados y Pronunciacién incorrectos; decimos frases incompletas; usamos repeticiones, redundancias, eteétera; sin embargo, para el escucha muchos de ellos pasan inadvertidos, por la rapidez 0 naturalidad del habla. En la comunicacion escrita tratamos de evitar errores de cualquier tipo, ya sea de construccién sintactica o de ortografia. Las repeticiones y redundancias se hacen notables, asf como la escasez o pobreza de vocabulario, El siguiente cuadro de Chavez (1993:104) resume las principales diferencias entre la comunicacién oral y la escrit n oral y escrita

También podría gustarte