Está en la página 1de 29

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01


Versión:9 Página: 1 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

1. OBJETIVO
Seguridad Atlas Ltda., dentro de su Política del Sistema Integrado de Gestión en materia
de calidad, seguridad, salud en el trabajo y ambiente, ha establecido generar una cultura
de prevención encaminada al cuidado integral de la salud en el trabajo, liderando
actividades que contribuyan con la disminución de los accidentes y enfermedades de
origen laboral, las cuales generan pérdidas a los trabajadores y sus familias, la empresa y la
sociedad.

Proporcionar y mantener personal competente en buenas condiciones de salud, para


prestar servicio de seguridad privada con calidad y seguridad a los clientes externos e
internos, mediante el establecimiento, mantenimiento y evaluación de programas de
medicina preventiva, del trabajo, seguridad e higiene industrial, promoviendo el manejo
eficiente de los recursos naturales afectados por los aspectos e impactos ambientales de la
empresa.

Objetivos específicos
• Disminuir el 3% la Tasa de Frecuencia y 2% la de Severidad por Accidentes de Trabajo a
nivel nacional con respecto al año inmediatamente anterior.
• Disminuir el 2% la Tasa de Frecuencia y 2% la de Severidad por A usentismo general a
nivel nacional con respecto al año inmediatamente anterior.
• Dar cumplimiento al 80% de los objetivos establecidos en cada uno de los
subprogramas de SSTYA.
• Disminuir en 0,3% el consumo de agua y en 0,5% el de energía a nivel nacional con
respecto al año inmediatamente anterior.
• Disminuir en 5% los costos por accidentalidad y enfermedad laboral y por ausentismo
por enfermedad general y accidente común por cada sede con respecto al año
inmediatamente anterior.

NOTA: Debido a la declaración de pandemia por el virus SARS-CoV-2, Coronavirus Covid


19 dada por la OMS el 11 de marzo de 2020, la cuarentena decretada por el gobierno
nacional el 24 de marzo de 2020, el estado de emergencia sanitaria del 6 de mayo de
2020, finalizado el 30 de junio de 2022, y demás disposiciones legales en especial, lo
relativo a protocolos de bioseguridad emanados de la resolución 692 de 2022, a la fecha,
el cumplimiento de los objetivos no será evaluado durante los periodos de los llamados
“picos de la pandemia”; una vez se regrese a la normalidad se tendrá en cuenta este
porcentaje para la evaluación mensual de cumplimiento.

2. ALCANCE
Este programa se aplica a todos los puestos de trabajo dentro de las instalaciones de la
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 2 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

empresa y en las instalaciones de terceros (clientes) a nivel nacional.

3. RESPONSABLE
Jefe Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente

4. NORMAS
• TH-SA-F43 Matriz de Requisitos Legal y de Otra índole Gestión de SSTYA
• TH-SA-F44-Matriz de Requisitos Legal y De otra índole SSTYA - Ambiental

5. DEFINICIONES

• ARL: Administradora de Riesgos Laborales


• Consecuencias: Es el resultado más probable de un accidente laboral debido al riesgo
que considera.
• Control de riesgos: Son las medidas de prevención y control que la empresa ha puesto
en práctica bien sea en la fuente, en el medio o en el receptor o trabajador.
• Enfermedad: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente el estado de
bienestar del individuo y que puede surgir o empeorar a causa de la actividad la boral.
• EPS: Entidad Promotora de Salud
• Evaluación de riesgos: Es un proceso estructurado para recoger información y tomar
decisiones antes de que ocurran las pérdidas.
• Exámenes de Ingreso: Conjunto de exámenes clínicos y paraclínicos que se practican a
un aspirante a un cargo, como requisito para ingresar a la empresa, con miras a
determinar las condiciones de salud, susceptibilidad y aptitud funcional para el cargo.
• Exámenes de Retiro: Examen médico que se practica al personal dentro de los 5 días
hábiles siguientes a la terminación del vínculo laboral con la empresa, a fin de
determinar las condiciones de salud en el momento del retiro. Este examen es de libre
práctica por parte del trabajador y se ordena mediante carta del área de retiros.
• Exámenes Ocupacionales: Conjunto de exámenes clínicos y paraclínicos que se aplican
a un individuo durante su vida laboral, con miras a determinar las condiciones de salud,
susceptibilidad y aptitud funcional para el cargo, se clasifican en exámenes de ingreso,
periódicos, de retiro y paraclínico, así como los de control para los Sistemas o Programas
de Vigilancia Epidemiológica.
• Exámenes Paraclínicos: Ayudas diagnósticas y/o exámenes de laboratorio necesarios
para complementar un diagnóstico de acuerdo con la exposición del riesgo.
• Exámenes Periódicos: Valoraciones médicas y/o ayuda diagnóstica, y/o exámenes de
laboratorio, con intervalos de tiempo necesarios para actualizar el estado de salud del
personal. Tanto los exámenes por realizar como su periodicidad dependen de las
condiciones de trabajo, el estado de salud de la persona, las recomendaciones del
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 3 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Sistema o Programa de Vigilancia Epidemiológica y la legislación vigente.


• EPI: Elemento de protección individual.
• EPP: Elemento de protección personal.
• Factor de Riesgo: Elemento cuya presencia o modificación aumenta la probabilidad de
producir un daño a quien está expuesto a él.
• Identificación del peligro: Método para reconocer si existe un peligro y sus
características. Es el proceso por el cual se identifican las fuentes generadoras de
accidentes de trabajo y enfermedad profesional, que puedan desencadenar pérdidas
o daños al individuo y /o a la propiedad.
• Incidencia: Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una población y
periodo determinados.
• Incidente: Evento (s) relacionado (s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber
ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad), o víctima mortal.
• Instalaciones de Terceros: Son las instalaciones de los clientes donde se presta el servicio
de seguridad física.
• Inspecciones no Planeadas: Son aquellas que se realizan permanentemente durante el
desarrollo normal de la jornada laboral, sin programación establecida.
• Inspecciones Planeadas: Son aquellas que se realizan en determinadas áreas o partes
consideradas críticas, de acuerdo con una clasificación previa teniendo en cuenta el
potencial e historial de pérdidas y cuyo objetivo es identificar condiciones
subestándares
• Matriz de identificación de peligros: Metodología para la elaboración del diagnóstico
de condiciones, resultando de la aplicación técnica y procedimientos para la
recolección de información sobre los riesgos laborales, la intensidad de exposición a
que están sometidos los distintos grupos de trabajadores de la empresa, así como los
controles existentes al momento de la evaluación.
• Medición de Higiene Ocupacional: Es una medición técnica de los factores de riesgo,
llevada a cabo con equipo calibrado y su respectiva certificación con vigencia de un
(1) año o especificaciones técnicas del mismo.
• Morbilidad: Es el estudio de los efectos de una enfermedad en una población, en el
sentido de la proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.
• Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos enfermedad o
lesión a las personas o una combinación de éstos.
• Pérdidas: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, a l ambiente o al
proceso.
• Prevalencia: Indica la proporción de afectados de una enfermedad en una población
y periodo determinados.
• Probabilidad: Es la posibilidad que la exposición al factor de riesgo en el tiempo genere
las consecuencias no deseadas; dicha probabilidad está directamente relacionada
con los controles que la empresa haya establecido para minimizar el riesgo.
• Programas de prevención: Programas orientados a la detección, evaluación y control
de las condiciones de salud de los trabajadores que puedan verse afectadas por la
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 4 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

labor que desempeñan.


• Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el diagnóstico, planeación,
organización, ejecución y evaluación de actividades tendientes a preservar, mantener
y mejorar la salud colectiva al personal en sus ocupaciones y son desarrolladas en los
sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
• Programa de Vigilancia Epidemiológica: Programa orientado a la detección,
evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y prevención de
sus efectos sobre la salud de los trabajadores, en tanto exista evidencia de aumento de
la frecuencia o severidad de la enfermedad general.
• Riesgo: La probabilidad de ocurrencia de un evento de característica negativa y que
puede generar una condición capaz de desencadenar una pérdida.
• Sistemas de Vigilancia Epidemiológica: Sistemas orientados a la detección, evaluación
y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y prevención de sus efectos
sobre la salud de los trabajadores en tanto exista evidencia de generación de
Enfermedad Laboral.
• SSTYA: Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente.

6. METODOLOGÍA

Responsabilidades

Gerencia General:

La Gerencia asigna los recursos necesarios para el cumplimiento y desarrollo de la gestión,


además de generar directrices y políticas que faciliten y den cumplimiento a lo establecido
en los Programas de acuerdo con los informes generados, a la revisión del Sistema de Gestión
ISO 4500:2018 y a los requerimientos legales.

Jefe Nacional de Calidad y Procesos:


Es el representante ante la Gerencia del Sistema Integrado de Gestión, el cual contiene el
Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo y ambiente, bajo la norma ISO
45001:2018; y coordinar en conjunto con la Jefatura Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo y Ambiente los cambios del SG-SST enfocados a la mejora continua y al
cumplimiento legal.

Director Nacional de Gestión Humana:


Es el responsable de garantizar la ejecución del Sistema ante la Gerencia, aprobar y revisar la
gestión del Jefe Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo y Ambiente.

Garantiza la aplicación de las actividades y facilita a nivel nacional la implementación de los


Programas, motivando al personal en este tema mediante cartas, reuniones y otros medios
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 5 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

de difusión y nombrando a los representantes de la empresa para la conformación del


Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo, COPASST, en cada Sede.

Director Nacional de Servicio al cliente y Operaciones, Director Nacional de Seguridad


Electrónica:
Son responsables de facilitar el recurso humano para la aplicación del Programa y el control
de las condiciones de seguridad en cada uno de los puestos de trabajo que se tengan,
dando cumplimiento de las actividades y garantizando que se realice el control operativo a
nivel nacional.

Trabajadores:
Todos los trabajadores están obligados a:
• Usar y cuidar los equipos de protección personal.
• Conservar en orden y aseo los lugares de trabajo.
• Cumplir las normas de seguridad industrial establecidas por la empresa.
• Participar activamente en los comités paritarios de seguridad y salud en el trabajo.
• Reportar las condiciones inseguras que puedan generar accidentes en sus puestos de
trabajo
• Colaborar y participar activamente en el desarrollo de las actividades del SSTYA.

Jefatura Nacional de SSTYA :


La Dirección Nacional del Sistema, está a cargo de la Jefatura Nacional de Seguridad y
Salud en el trabajo y Ambiente, la cual tiene la responsabilidad de direccionar y coordinar las
actividades del sistema al interior de la empresa a nivel nacional, orientar y asesorar a los
directores de Agencias, directores regionales, jefes de Gestión Humana y/o Auxiliares de
Gestión Humana de la Sucursal y Agencias, en lo relacionado con el SSTYA. y es el
responsable de su mantenimiento, efectúa seguimiento y determina acciones para el
mejoramiento continuo de su eficacia.

Comité paritario de SSTYA:


Es el responsable Vigilar el cumplimiento de los programas de Seguridad, -Salud en el Trabajo
y las normativas del tema por parte de Empresa. A través de su participación en una serie de
actividades enfocadas a la prevención y control.

A continuación, se describen los diagnósticos, la planeación y el desarrollo de actividades


por cada subproceso del programa dentro del ciclo PHVA.

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: SEGURIDAD ATLAS LIMITADA


NIT: 890.312.749-6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 6 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Dirección: Carrera 2 No. 31-41 Cali Valle


PBX: 3923000
Actividad Económica: Resolución 2100 de 2000
Representante Legal: Luis Fernando García Tarquino
Clase de Riesgo: I, III IV y V
Grado: Medio
Actividad económica según registro de Cámara de Comercio:
La prestación de los servicios remunerados de protección, vigilancia y seguridad privada
de bienes, muebles e inmuebles de personas naturales o jurídicas y demás actividades
afines a las modalidades de vigilancia y seguridad: fija, móvil, de escoltas, transporte de
valores así como los servicios de valor agregado y telemáticos, incluyendo la fabricación,
importación, comercialización, instalación y arrendamiento de equipos tecnológicos y
electrónicos destinados a la prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada,
monitoreo bajo cualquier modalidad y seguridad de terceros; servicio de vigilancia canina;
servicio de asesoría, consultoría, capacitación e investigación de seguridad privada y
poligrafías; celebrar, suscribir y ejecutar contratos de unión temporal, consorcios y/o
concesiones directas o mediante licitación pública o privada.

PLANTA DE PERSONAL A NIVEL NACIONAL DIC 31 2021

PLANTA POR REGIONAL


TOTAL,
MES ADMINISTRATIVO APRE/PRACT OPERATIVO
GRAL
RANT 61 5 799 865
RBUG 5 121 126
RBUN 16 2 341 359
RCAR 64 5 814 883
RCUN 139 3 2.558 2.700
REJC 35 611 646
ROCC 222 11 3.395 3.628
RORI 32 2 537 571
RPAL 10 1 343 354
RSUR 14 2 326 342
RTUL 13 1 172 186
POPAYAN 8 1 194 203
TOTAL
619 33 10.211 10.863
GRAL
* Población diciembre 2021
Recurso Humano: De acuerdo con los requerimientos legales y las necesidades del cliente,
se toma como referencia el TH-AF-DC-Diccionario de Competencias de la empresa.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 7 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

La empresa se apoya en las políticas del Gobierno Nacional y el Ministerio de Defensa para
la creación de Trabajadores de Vigilancia Privada como entidades de colaboración para
la Policía Nacional y la prestación de servicios de protección y seguridad como organismos
de prevención, así como también ser el comienzo de un programa de readaptación
laboral para aquellos militares que se retiran y deciden crear trabajadores o participar en
ella.

Se dedicó en un principio en forma casi exclusiva a la vigilancia privada, tomando como


mercado objetivo entidades bancarias, financieras e industriales de Cali y Yumbo en su
zona Industrial. Actualmente cuenta con 23 sedes en todo el país y con un total de 10863
trabajadores a 31 de diciembre de 2021.

Equipos y vehículos utilizados


Área Equipos Vehículos

Telefónico, máquinas
de escribir,
calculadoras,
Motocicletas y diferentes
Administrativa computadores,
vehículos
escritorios,
estanterías, sillas, aire
acondicionado
Armas de fuego,
Motocicletas y diferentes
Operativa radio portátil, botón
vehículos
de pánico

Productos y servicios

Tipo de Servicio Descripción del Producto y Servicio


SEGURIDAD FÍSICA
• Drone Protector
• Guardas y Supervisores.
Protección De • Atlas OLA – IOT - SARA
Instalaciones Y ESCOLTAS

Personas • Esquema a protección a personas.


• Escoltas con vehículo blindado o sin blindaje.
• Carga Crítica.
CANINOS ESPECIALIZADOS
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 8 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

• Detección de narcóticos o explosivos.


• Defensa controlada.
• Monitoreo de alarmas.
• Gestión de movilidad- GPS.
Seguridad Electrónica • Verificación de video remoto-VVR.
• Sistemas de integración y automatización.
e Ingeniería de
• Protección perimetral.
Proyectos • Detección de incendios.
• Circuito cerrado de televisión- CCTV.
• Control de acceso.
• Auditoría a Sistemas de Gestión de Riesgos.
• Asesoría y Consultoría en Gestión de Riesgos por
procesos.
• Asesoría y Consultoría en normatividad vigente.
• Administrador de Riesgos Atlas.
• Plataforma Admira®
• Auditorías a sistemas de gestión de riesgos y
seguridad.
• Evaluación a planes de emergencia y continuidad
Consultoría en del negocio.
• Capacitación, formación y entrenamiento en riesgos
Seguridad & Riegos y seguridad integral.
• Investigación específica.
• Estudio de confiabilidad a personas o proveedores.
• Examen psicofisiológico forense o polígrafo.
• Medios técnicos probatorios y ciencias forenses.
• Métodos técnicos de apoyo.
• Seguridad informática.
• Outsourcing de seguridad en procesos de selección.
• Acompañamiento integral en procesos judiciales
• Laboratorio de Informática Forense

Organización del trabajo


Formas de contratación de los trabajadores
La empresa maneja la modalidad de contratación a término indefinido, labor contratada y
contratación por prestación de servicios profesionales.

Horarios de Trabajo.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 9 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

ÁREA HORARIO LABORAL TIEMPO DE DESCANSO


07:00 – 17:00 (L-V) 13:00 – 14:00
Administrativa
07:30 – 17:30 (L-V) 12.30 – 13:30
Acorde a los turnos, según los Según turno.
Operativa requerimientos de contratación
con el cliente.

Para el personal administrativo, durante el tiempo que se requiera por pandemia y si para el
cargo se establece temporalmente la modalidad de trabajo en casa, se adoptará el horario
laboral de 7:30 AM a 12 M y de 2:00 PM a 6:00 PM, establecido por el Ministerio del Trabajo, Ley
2088 de 2021.

Beneficios económicos extralegales:


• Auxilio navideño.
• Premiación en bonos a los trabajadores del área operativa del cuadro de honor.
• Reconocimiento por antigüedad, quinquenio.
• Auxilio de anteojos
• Auxilio universitario del 20% o 50% personal administrativo con antigüedad mayor a un (1)
año.
• Auxilio educativo, kit escolar, para los hijos de los trabajadores del área operativa.
• Permiso y auxilio por Matrimonio.
• Bono de maternidad.
• Auxilio de nacimiento.
• Auxilio de lactancia.
• Auxilio por pérdida de capacidad laboral.
• Permiso y auxilio por defunción de familiares.
• Auxilio por muerte del trabajador.
• Préstamo (caja menor para trabajadores que ingresan de vacaciones).
• Préstamo de caja menor por calamidad doméstica.
• Bono pensional.
• Salario emocional para administrativos y operativos; quinquenios, mudanza, etc.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD EN EL TRABAJO Y AMBIENTE.

Recursos

Recurso Humano
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 10 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

La empresa cuenta con una profesional en Salud Ocupacional, quien se desempeña en la


Oficina Principal como Jefe Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiente, una
psicóloga de Prevención del riesgo psicosocial, una médica Ocupacional, una Analista de
SSTYA y un Comandante de Brigada de Emergencia en la sede principal, En la sucursal un
coordinador, analista regional de SSTYA, en las regionales cuenta con cuatro (4) analistas
así; 1 Barranquilla, 1 Medellín, 1 Eje Cafetero, 1 Bucaramanga, Buga, Tuluá una secretaria
y en las agencias con personal del área de gestión humana que apoya la gestión,
además del apoyo de los asesores de ARL en todas las ciudades (Médicos Ocupacionales,
profesionales en prevención y psicólogos).

Recurso Locativo
En las sedes se cuenta con una oficina de SSTYA y en Cali con consultorio médico en
espera de acreditación para exámenes ocupacionales. En las Sucursales y Agencias de
Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Medellín y Pereira se cuenta con enfermerías.

Recurso Financiero
Se cuenta con un presupuesto anual asignado por la Gerencia General de $8.412´208.154,
para el año 2022, adicionalmente y con el fin de dar respuesta a los requerimientos de
prevención para la COVID 19, se estableció un presupuesto para el control y mitigación de
éste en la Empresa.

Recursos Técnicos
El área de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente cuenta con eq uipos de cómputo,
teléfonos, elementos de ofimática y de los elementos de dotación médica en el consultorio
de Cali.

Procedimientos administrativos
La empresa define procesos administrativos que facilitan el desarrollo permanente del
Sistema de Gestión:
• TH-PT-03-Protocolo Para la Aplicación de Exámenes Médicos
• TH-PT-04-Protocolo Emisiones Atmosféricas Fuentes Fijas y Móviles
• TH-PT-05-Protocolo Control Vertimientos Líquidos
• TH-PT-06-Protocolo Para la Prevención de Lesiones Deportivas
• TH-PT-07-Protocolo Para el Manejo de Consultorios y Botiquines,
• TH-PT-08-Protocolo para los servicios con Exposición al Plomo
• TH-PT-09-Protocolo Saneamiento Básico
• TH-PT-10-Protocolo Manejo de Riesgos por Material Particulado
• TH-PT-11-Protocolo Plan Estratégico de Seguridad Vial
• TH-PT-12-Protocolo para la Gestión de los Residuos
• TH-PT-13-Protocolo para la Gestión del Manejo Seguro de Sustancias Químicas
• TH-PT-14-Protocolo para Trabajo de Alto Riesgo
• TH-PT-15-Protocolo de Bioseguridad
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 11 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

• TH-PT-16-Protocolo de Movilidad
• TH-PT-17-Protocolo Plan de Atención y Prevención de Desastres
• TH-PT-23-Protocolo Plan Contingencia Manejo de Residuos Peligrosos
• TH-PT-18-Protocolo para la Atención por Exposición Riesgo Biológico
• TH-PT-19-Protocolo Para la Medición de Huella de Carbono
• TH-PT-24-Protocolo Para el Uso Racional de Energía y Agua
• TH-PT-25-Protocolo para el Certificado de Aptitud Psicofísica para Porte Y Tenencia de
Armas
• TH-PT-20-Protocolo Uso Eficiente del Papel
• TH-SG-01-Sistema de Gestión de Seguridad Salud en el Trabajo
• TH-SG-02-Sistema de Gestión Ambiental
• TH-SV-01-Sistema de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular
• TH-SV-02-Sistema de Vigilancia Epidemiológica Psicosocial
• TH-SV-03-Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva
• TH-PR-18-Procedimiento Reporte, Investigación de los Incidentes, Accidentes de Trabajo,
Ambientales, Enfermedades Laborales y Daño en Propiedad
• TH-PR-19-Procedimiento Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación
de Controles
• TH-PR-20-Procedimiento para la Identificación de Aspectos y Valoración de Impactos
Ambientales
• TH-PR-22-Procedimiento Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo - COPASST
• TH-PG-01-Programa de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas
• TH-PG-02-Programa de Reincorporación Laboral
• TH-PG-03-Programa de Vigilancia Epidemiológica en Conservación Visual
• TH-PG-04-Programa de Vigilancia Epidemiológica para Riesgo Cardiovascular
• TH-PG-05-Programa para Inspección en SSTYA
• TH-PG-06-Programa de Formación en Seguridad y Control de Pánico
• TH-PP-01-Profesiograma de Perfiles de Cargos
• TH-IN-01-Informe Sociodemográfico Morbilidad y Ausentismo
• TH-PG-07-Protocolo General para trabajos de Alto Riesgo
• TH-MC-01-Manual de Contratistas
• TH-PG-08-Programa De Manejo Ocupacional Del Personal De Embarazadas

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD


Diagnóstico de las condiciones de trabajo
Para el diagnóstico de las condiciones de trabajo, se tuvieron en cuenta los resultados de
las TH-SA-F39-Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos las
estadísticas de ausentismo y morbilidad y el perfil y el análisis de accidentalidad laboral .

Perfil y estadísticas de accidentalidad enero a diciembre del 2021


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 12 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Se hace el diagnóstico teniendo en cuenta los cinco primeros riesgos asociados a


accidentes laborales, así como también, el agente de la lesión, los actos y las condiciones
inseguras y el tipo de lesión, lo que permite establecer un perfil de los diferentes aspectos
de la accidentalidad en la empresa.

Prioridad por tendencias de accidentalidad por matrices.


De acuerdo con el análisis de tendencias de la accidentalidad y la elaboración de las
matrices de peligros por servicio, se presentaron los siguientes riesgos en orden de
importancia.

PRIORIDAD 1 PRIORIDAD PRIORIDAD 3 PRIORIDAD PRIORIDAD 5 PRIORIDAD 6


2 4
BIOLOGICO TRÁNSITO LOCATIVO PÚBLICO MECANICO BIOMECÁNICO
Covid 19 Riesgo del Desplazamiento Exposición Exposición Exposición a
tráfico por superficies a violencia vehículos en posturas
irregulares social movimiento. bípedas
Exposición a prolongadas
equipos con
partes
expuestas en
movimiento

De acuerdo con el análisis realizado, se definen los siguientes riesgos prioritarios para
intervención durante el 2021: Biológico, tránsito, locativo, público y mecánico.

Teniendo en cuenta las estadísticas y las tendencias, se determinó continuar con el plan de
trabajo, actualizar matrices y reforzar actividades orientadas a la prevención del riesgo
biológico por peligros asociados al contagio de Covid-19 y del riesgo tránsito. Ver agenda
del 27 de enero de 2021, Plan de trabajo Riesgos Prioritarios 2021.

Índices de Accidentalidad Laboral 2021


En la tabla se consigna el comportamiento por sedes de las tasas de frecuencia y
severidad de accidentalidad laboral.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 13 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

2020 2021
SEDES TOTAL TOTAL DESVIACION DESVIACION
TOTAL DIAS TASA FREC TASA SEV TOTAL DIAS TASA FREC TASA SEV
EVENTOS EVENTOS TASA FREC . TASA SEV.
BOGOTA 91 985 2,75 29,71 74 695 2,23 20,97 0,51 8,7
CALI 91 317 4,03 14,03 74 298 3,27 13,19 0,8 0,8
MEDELLIN 35 190 2,77 15,04 30 106 2,38 8,39 0,4 6,7
B/QUILLA 42 251 4,44 26,50 51 400 5,39 42,24 -1,0 -15,7
B/MANGA 25 217 5,11 44,38 18 85 3,68 17,38 1,4 27,0
BUGA 5 31 3,33 20,67 1 2 0,67 1,33 2,7 19,3
PALMIRA 20 208 5,49 57,14 30 139 8,24 38,19 -2,7 19,0
TULUA 15 89 4,95 29,37 12 81 3,96 26,73 1,0 2,6
B/VTURA 17 70 10,00 41,18 26 212 15,29 124,71 -5,3 -83,5
EJE CAFET. 44 246 6,31 35,29 35 251 5,02 36,01 1,3 -0,7
IBAGUE 15 35 4,00 9,33 10 31 2,67 8,27 1,3 1,1
POPAYAN 5 34 3,50 23,78 5 15 3,50 10,49 0,0 13,3
TOTAL 405 2673 3,87 25,52 362 2300 3,46 21,95 0,41 3,6

HIGIENE AMBIENTAL
De acuerdo con los resultados de la Matriz de Seguimiento de las TH-SA-F39 Matriz De
Identificación De Peligros, Evaluación Y Control De Riesgos, los riesgos con criticidad
moderado en adelante, donde se haya generado como recomendación la aplicación de
mediciones ambientales en las instalaciones de terceros, se considera solicitarle al cliente el
resultado de las mediciones si este las ha realizado y registrar este resultado en la matriz de
seguimiento a las TH-SA-F39 Matriz De Identificación De Peligros, Evaluación Y Control De
Riesgos. Si el cliente no ha realizado las mediciones de higiene ambiental de ruido
(sonometrías y dosimetrías), material particulado, niveles de iluminación, ergonómicas,
entre otras, se solicita autorización a la Jefatura Nacional de Seguridad, Salud en el Trabajo
y Ambiente, para realizar la medición y dar cumplimiento a lo establecido en el Plan
Nacional de SSTYA.

Las mediciones en instalaciones de la empresa a nivel nacional se realizan cada (2) dos
años (iluminación, dosimetrías) y en la sede nacional se realiza adicionalmen te monóxido
de carbono.

Los resultados de estas mediciones son presentados a los responsables de Seguridad, Salud
en el Trabajo y Ambiente del cliente, en cada Regional/Agencia, a la Dirección de
Surcusal y Agencias en la Sede Nacional a la Dirección Nacional de Gestión Humana, con
el fin que se implementen las acciones de mejora necesarias de acuerdo con lo
establecido en el GM-PR-01-Procedimiento Mejora Continua. Todos los informes de las
mediciones están soportados con la Licencia en Salud Ocupacional del profesional que la
realiza, la entidad que prestó los servicios y el certificado de calibración del equipo
actualizado.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 14 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Diagnóstico de las Condiciones de Salud


Panorama Clínico
Para el diagnóstico organizacional se presentan varios resultados, a saber: Condiciones de
salud, ausentismo y tamizaje de los factores de riesgo psicosocial (Batería o Encuesta de
Riesgo psicosocial).

Actualmente los exámenes de ingreso se realizan a través de asociados de


negocio/proveedores con plataformas digitales que permiten minimizar la pérdida de
datos y obtener una mejor calidad de la información con resultados de análisis más
precisos.

A partir de noviembre de 2019 la empresa realizó la migración de los datos al ERP e-Satellite
en archivos digitales de historias clínicas ocupacionales de ingreso, valoraciones médicas
ocupacionales periódicas y por sistemas, programas y protocolos de vigilancia
epidemiológica, para el diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores
garantizando la recolección de la información para tener cada año un panorama clínico
a nivel nacional.

Es así como, el análisis del comparativo de las cinco primeras causas de morbilidad y de
ausentismo y de los informes epidemiológicos a nivel nacional, permite establecer las
metas a cumplir y las actividades a realizar durante el año.

Ausentismo por Enfermedad General o Accidente Común (no incluye embarazo y Ley
María):
Se registra en archivo digital correspondiente al Plan nacional SSTYA por sedes, el análisis y
cumplimiento de metas del comportamiento de las tasas de frecuencia y severidad de
enfermedad general y accidentalidad común, así como las causas/diagnóstico CIE 10 de
incapacidad

A continuación, se exponen los hallazgos del análisis anual de morbilidad y ausentismo que
concuerdan con los obtenidos en salud pública a nivel nacional. La prevención de
accidentes comunes, el autocuidado, se maneja juntamente con los programas de
seguridad industrial, aplicando lo aprendido fuera del trabajo.

Comportamiento De Morbilidad Y Ausentismo Por Enfermedad General Y Accidente Común


2021.
Comportamiento De La Morbilidad 2021
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 15 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Comportamiento De Ausentismo
Se registra en archivo digital el comparativo, análisis y cumplimiento de metas del
comportamiento por sedes de las tasas de frecuencia y severidad, IFA, ISA e ILI de
enfermedad general y accidentalidad común.

Enfermedad Laboral
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 16 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Como indicadores, se llevan las Tasas de Prevalencia y de Incidencia para enfermedad


laboral. Han sido calificadas 19 enfermedades como laborales, 7 por hipoacusia, 7 de
origen osteomuscular, 3 psicosocial y 2 por la Covid 19 durante la pandemia.

Análisis Total – Justificación de mantenimiento e intervención mediante Programas de


Vigilancia epidemiológica y protocolos.

Para definir la estrategia de intervención asociadas a las condiciones de trabajo y salud a


comienzos del año se analizan los resultados de accidentalidad, matrices de peligros por
cargo y servicios, diagnóstico morbilidad y análisis de las cinco (5) primeras causas de
ausentismo. Se establece y define la continuidad de los programas y sistemas de
vigilancia, programa de prevención para riesgos prioritarios, Plan estratégico de
prevención vial ; Plan de gestión de riesgos y prevención de desastres, protocolo para
trabajos de alto riesgo, la actualización en casu ística y estrategias en la prevención de
riesgo público, continuidad en la elaboración de matrices de peligros en el ERP e-satellite,
continuidad a los Sistemas y Programas de Vigilancia Epidemiológica (Promoción,
Prevención y Control) como lo son RIPSI, auditivo y osteomuscular (ergonómico) -
incluyendo Pausas Activas -, conservación visual, prevención del riesgo cardiovascular, con
campañas enfocadas a la autogestión, al autocuidado y la promoción de los hábitos de
higiene, alimentación balanceada y ejercicio, a la Prevención del consumo de sustancias
psicoactivas; a los Protocolos y normas de protección y manejo de riesgo químico (Material
Particulado, polvos, vapores y orgánicos), manejo del plomo y manejo del riesgo biológico,
reforzando el cumplimiento de requisitos legales y del Sistema Integrado de Gestión.

Podemos concluir que:


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 17 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

• Estos resultados se encuentran en concordancia con los resultados obtenidos en el


Informe Ejecutivo del Ministerio de Trabajo, de la II Encuesta Nacional de Condiciones
de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos de Colombia.
• El mejoramiento de la calidad de la información obtenida para morbilidad de las
diferentes patologías se debe en gran parte a la inclusión de los datos de los
trabajadores en el ERP e-Satellite y a la contratación de asociados de negocios con
acceso a plataformas digitales, lo que permitió disponer de datos estadísticos
confiables y actualizados.
• En cuanto a ausentismo, el perfil continúa siendo muy similar al de otros años, con alta
incidencia de incapacidades por eventos agudos y secuelas o complicaciones de
éstos. En especial los accidentes tipo tránsito de origen común los cuales generan
secuelas permanentes en nuestros trabajadores.
• Los Sistemas y programas de vigilancia epidemiológica implementados hasta el
momento cubren las patologías de morbilidad que se presentan en mayor proporción
en la población de la empresa y las causas de ausentismo más frecuentes, incluyendo
las posibles secuelas en su mayoría de índole osteomuscular y psicológica.
• A causa de la Pandemia por la Covid 19 se estableció y se registró ante las secretarías
de salud departamentales y/o municipales, el Protocolo de Bioseguridad de la Empresa
que se adecúa y actualiza periódicamente, mediante adendas, según los cambios en
la normatividad dados por Ministerio de Salud y demás entes competentes del país.

Teniendo en cuenta las estadísticas y las tendencias, se determinó continuar con el plan de
trabajo, actualizar matrices y reforzar actividades orientadas a la prevención del riesgo
biológico por peligros asociados al contagio de Covid 19 y del riesgo tránsito.

Comparativo Costos Por Ausentismo.


Con fines estadísticos y de análisis del programa se realiza por sedes y a nivel nacional, e l
comparativo Anual de Variación de Costos generados por accidente y enfermedad
laboral y el comparativo Anual de Costos generados por accidente común y enfermedad
general, todas las sedes.

Tendencias De Costos Por Accidentalidad

Tendencias De Costos Por Accidente Común Y Enfermedad General

Intervenciones y procedimientos / Intervención sobre las Condiciones de Trabajo.

De acuerdo con lo determinado en las matrices de seguimiento de identificación de


Peligros y al análisis de los accidentes de trabajo a n ivel Nacional se establecieron las
siguientes medidas de control:

Normas de seguridad
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 18 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Están definidas para el personal operativo en las consignas generales, consignas


particulares las cuales deben ser actualizadas de acuerdo con los requerimientos del
cliente y del resultado de la matriz de identificación del puesto de trabajo, guía del guarda
exitoso, las cuales se encuentra en la carpeta de puesto de trabajo. Cumplimiento se
validará a través del control operativo que realicen los supervisores y jefes de servicio al
cliente o SSTYA. Además, se incluyen los refuerzos permanentes que se realizan a los
trabajadores en la aplicación del Decálogo de Armas (manejo, transporte y movimiento
de armas) y cumplimiento de Normas de Tránsito en las inspecciones.

Programa de Inspecciones
En éste se establecen Inspecciones Planeadas, no planeadas y Gerenciales y se determinó
un Plan de Acción el cual está definido según la estimación del riesgo y la ocurrencia de
los accidentes de trabajo y prioriza la oportunidad de intervención. El seguimiento a las
acciones correctivas generadas se registra en el Plan de acción, para garantizar la
corrección.

Demarcación y señalización preventiva


Serán responsabilidad de los directores de las Regionales y Agencias, con la a sesoría de
Salud, Seguridad en el Trabajo y Ambiente de la Oficina Principal, teniendo en cuenta la
legislación aplicable (Resolución 2400/ Norma 1461 del ICONTEC.79. Título V Colores de
Seguridad). Para los vehículos de la empresa da aplicación a las resoluciones 3246/ 2018

Plan de Gestion de Riesgos


Durante el año la empresa a nivel nacional dará continuidad a la Implantación del Plan
de Gestion de Riesgo de desastres en la Oficina Principal, Regionales y Agencias dentro de
este se ejecutaran los planes de Contingencias para Seguridad Industrial, Seguridad Física
y el Plan de continuidad los dos últimos estarán a cargo del Jefe Nacional de Seguridad
Física y se contara con la asesoría de personal especializado en el tema para la ejecución
del plan de acción propuesto a nivel nacional con el fin de garantizar la ejecución de las
actividades y las actualizaciones de los documentos.

La empresa alineada con las políticas internacionales de la Organización Mundial de la


Salud y Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio Colombiano de Salud y
Protección Social y el Instituto nacional de Salud y de acuerdo con las circulares Nos. 003 (4
de febrero de 2020), 0017 (24 de febrero de 2020) y 0018 (10 de marzo de 2020), el boletín
057 (11 de marzo de 2020) y la Resolución No. 0380 del 10 de marzo 2020, desarrolló el
protocolo de manejo de la emergencia de salud pública de importancia internacional
(ESPII) por COVID-19, aplicable a todo el personal de la empresa en el ejercicio de sus
labores tanto administrativas como operativas y que establece los lineamientos de
capacitación y dotación de elementos de protección individual según exposición al riesgo.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 19 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Los trabajadores han establecido una serie de medidas para este nuevo riesgo sin
descuidar los riesgos generados en las condiciones normales y dando cumplimiento a
nuestro Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo y dando cumplimiento a la legislación
establecida por el Gobierno Nacional. El Protocolo de Bioseguridad tiene como objetivo
definir las indicaciones administrativas y operativas frente a la gestión de la epidemia por
Covid-19 y establece los lineamientos mínimos de promoción y prevención a implementar
para la preparación y respuesta ante la eventualidad, tanto para los trabajadores en
instalaciones de clientes como al interior de ésta.

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres.


La empresa a nivel nacional dará continuidad a la Implantación del Plan de Emergencias
en la Oficina Principal, Regionales y Agencias dentro de este se ejecutaran los planes de
Contingencias para Seguridad Industrial, Seguridad Física y el Plan de continuidad, los dos
últimos estarán a cargo del Jefe Nacional de Seguridad Física y se contará con la
asesoría de personal especializado en el tema para la ejecución del plan de acción
propuesto a nivel nacional con la asesoría de la ARL y los grupos de apoyo interno (Comité
de Emergencia, Brigada y Coordinadores de Evacuación), fin de garantizar la ejecución
de las actividades y las actualizaciones de los documentos.

Para dar respuesta a la contingencia COVID19 se realizó la actualización del Análisis de


Vulnerabilidad, el aforo y las acciones correspondientes que se generen para control y
mitigación de las emergencias en los trabajadores.

Investigación de accidentes e incidentes de trabajo


Descritos en el TH-PR-18 Procedimiento Reporte, Investigación de los Incidentes, Accidentes
de Trabajo, Ambientales, Enfermedades Laborales y Daño en Propiedad. Para su
aplicación se tiene establecida una base de datos a nivel nacional, que nos permite
realizar el reporte, investigación, análisis de causas y plan de seguimiento de las acciones
correctivas, con la aplicación del registro TH-SA-F07-Investigación de Incidentes y
Accidentes Laborales, el registro y análisis de los indicadores de cumplimiento y gestión, los
cuales son entregados enviados a la gerencia general trimestralmente.

Proyecto para la intervención de la disminución de accidentes. Programa para la


Prevención en Riesgo Prioritarios.
El programa tiene como objetivo generar estrategias para la disminución d e los accidentes
de trabajo, a través de la sensibilización a los trabajadores en los riesgos asociados al
puesto de trabajo y la prevención de los mismos a través del auto cuidado y la
capacitación, en el control de los riesgos asociados al puesto de trab ajo a través del
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 20 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

control operativo y las campañas de prevención en Identificación de Riesgos en el Puesto


de Trabajo, orientadas a la disminución de los factores de riesgos que impactan la
siniestralidad en la trabajadores.

Plan Estratégico de Prevención Vial


Establecer estrategias a partir del cierre de brechas generadas en la calificación del Plan
Estratégico de Seguridad Vial, realizada por la superintendencia de puertos y transporte,
que permitan dar cumplimiento a los requisitos legales y el incremento de
comportamientos seguros en la vía.

Charlas de Seguridad.
Con el fin de divulgar y capacitar a los trabajadores en los riesgos asociados al puesto, se
ha definido el Programa de Charlas de Seguridad, el cual tiene como objetivo capacitar a
los trabajadores durante los procesos de consulta médica, visita a los puestos de trabajo o
durante las inspecciones de seguridad, en temas específicos de acuerdo con los riesgos
identificados.

Los temas se definen teniendo en cuenta los Programas de Medicina Preventiva, Medicina
del Trabajo y Seguridad Industrial, el tiempo de duración de las charlas está definido entre
quince (15) a veinte (20) minutos y son realizadas por los responsables de SSTYA, Asesores
en Prevención de Riesgos y médico laboral.

Elementos de Protección Individual.


Los elementos de protección individual EPI (elementos de protección personal EPP), se
identifican a través de la TH-SA-F35-Matriz de Elementos de Protección Individual y
Bioseguridad que es la guía para realizar una solicitud. Esta matriz es un archivo de consulta
para los Encargados de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente de cada sede y de
Almacén. Para efectos de la Pandemia por la Covid 19, se elaboró una matriz de
elementos de protección personal y se estableció la entrega de estos a través de la
Plataforma OLA.

Antes de realizar la compra de EPI, la Jefatura Nacional de Abastecimiento solicita al


asociado de negocio la ficha técnica que garantiza el cumplimiento de normas para el
uso, mantenimiento y almacenamiento (NIOSH, ANZI, ICONTEC, NTC), estas fichas se
archivan en el Almacén y en SSTYA de cada Regional/Agencia.

Siempre que se requiera un EPI por solicitud del cliente o por exposición al riesgo y que el
elemento no esté contemplado en la TH-SA-F35-Matriz de Elementos de Protección
Individual y Bioseguridad, éste es autorizado por la Jefatura Nacional de Seguridad, Salud
en el Trabajo y Ambiente, antes de su compra.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 21 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

La entrega de EPI se realiza de la siguiente manera:

a) El responsable de SSTYA, en cada sede define la entrega del EPI, teniendo en cuenta las
recomendaciones generadas en la matriz, según el riesgo.
b) Cuando se entregue al responsable de Tecnología los equipos para trabajo en altura,
éste o quien asigne el jefe regional técnico, realiza el registro de la hoja técnica del
elemento/equipo, que se archiva en el almacén para posterior verificación e
inspección anual.
c) El guarda de Seguridad, manejador canino y/o escolta se presentan en la oficina de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente donde se le entrega el TH-AF-F01-
Memorando, firmado por el responsable de SSTYA de la sede, con el registro de la
referencia y la cantidad del EPI.
d) El Analista de almacén o responsable de la sede entrega el EPI indicado y deja registro
LC-AD-F01-Entrega de Dotación y Elementos de Protección, de acuerdo con lo
autorizado.
e) El responsable de SSTYA, capacita al personal en el uso, mantenimiento y
almacenamiento del EPI entregado y deja registro en el LC-AD-F01-Entrega de
Dotación y Elementos de Protección y ERP e-Satellite.
f) Si el EPI es solicitado por el personal y/o es identificado como un requerimiento del área
de servicio al cliente, se lleva a cabo la actividad descrita en el literal anterior.
g) El tiempo para la reposición o cambio de EPI está definido en la matriz de elementos de
protección individual.
h) Cualquier EPI diferente a los descritos en la Matriz de Elementos de Protección
Individual, es consultado y aprobado por la Dirección Nacional de Gestión Humana o la
Jefatura Nacional de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente, quien lo anexa a
dicha matriz.
i) En puestos donde se hay coordinador, se realiza la entrega del EPI por parte de éste o
del Supervisor de Seguridad Física, dejando registro en el LC-AD-F01-Entrega de
Dotación y Elementos de Protección en el aplicativo OLA.
j) No es permitido por la empresa el uso de cualquier otro EPI que no haya sido aprobado
previamente por la misma y/o solicitado por el cliente.
k) Con motivo de la pandemia por la Covid 19, se crea matriz de EPI para este riesgo
específico.
l) El seguimiento al uso del EPI se realiza a través de control operativo, registro en el SE-GI-
F11-Relevo Diario y Control Operativo de Supervisión y Escolta en el aplicativo OLA, de
parte del personal de Servicio al Cliente y de SSTYA y la plataforma In Data OLA.

Intervención sobre las Condiciones de Salud

Exámenes de ingreso, periódicos y de retiro


SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 22 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

En la TH-PL-01-Políticas Gestión Humana – Política para ascensos y traslado de personal se


establecen los criterios que se tienen en cuenta, para la elaboración del examen de
ingreso a nivel nacional, incluyendo el TH-PP-01-Profesiograma de Perfiles de Cargos.

Para garantizar la obtención de la información de las condiciones de salud de los


trabajadores en cada sede se debe realizar la actualización en el ERP e-Satellite de las
historias clínicas de ingreso a partir de los informes mensuales de los proveedores de
historias clínicas ocupacionales en plataforma digital, registrando los cambios encontrados
al realizar los exámenes periódicos y de Programas de Vigilancia Epidemiológica con el fin
de consolidar semestralmente información que permita observar el comportamiento de la
morbilidad a nivel nacional. Así mismo es necesario tener en cuenta, las Historias Clínicas
Ocupacionales de Ingreso, en físico y los informes mensuales de asociados de negocios en
las agencias donde no se dispone de recurso en línea, de las evoluciones médicas y el
seguimiento por Sistemas y Programas, archivos de Excel y las capacitaciones que se
registran en el Registro de la TH-DR-F05 -Formación Interna.

A los trabajadores que se retiren de la Empresa se les debe hacer entrega de la orden de
los exámenes de retiro, según TH-PR-11-Procedimiento Retiro de Personal.
La actualización del TH-SA-F11 -Historias Clínicas (exámenes médicos periódicos) y los
exámenes paraclínicos periódicos y por PVEs (Audiometrías, Espirometrías, Optometrías,
laboratorios), se definen de acuerdo con la priorización de los riesgos establecidos; para la
Alta Gerencia se realizan chequeos ejecutivos anualmente, y en equipo con las EPSs se
realizan exámenes preventivos (mamografías, citologías, evaluaciones preventivas para CA
de próstata y tamizaje cardiovascular).

Mensualmente se generan actividades y valoraciones relacionadas con la implementación


de los Programas de Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, los cuales son ejecutados
por los Médicos Asesores en cada Sede y las Auxiliares de Enfermería bajo la dirección de
la Jefatura Nacional de SSTYA.

Reincorporación y/o reubicación laboral


Según las recomendaciones dadas por los médicos de las entidades de salud EPSs y ARL
se realiza la respectiva reubicación, previa reunión con la Dirección Nacional de Gestión
Humana, Dirección Nacional de Servicio al Cliente y Operaciones, Jefe de Gestión
Humana y/o Encargado de Gestión Humana y Operaciones en Sucursal y Agencias, de
igual manera el Jefe de Programación de la Oficina Principal (ver TH-PG-02-Programa de
Reincorporación Laboral, con alcance a los trabajadores con incapacidades mayores a
siete (7) días y/o sintomáticos y/o con secuelas, con recomendaciones y/o restricciones por
todas las causas y trabajadores con incapacidades prolongadas mayores a sesenta (60)
días).
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 23 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Intervención para el fomento de estilo de vida y de trabajo saludable


La empresa ha establecido actividades de bienestar y desarrollo, como deporte y
recreación a través de la Jefatura Nacional de Desarrollo y Bienestar y/o Gestión y los
convenios con entidades dedicadas al arte y cultura.

Programa para la Prevención de Sustancias Psicoactivas


Actualmente se adelanta la aplicación de las pruebas de sustancias p sicoactivas y
alcohol a nivel nacional al 10% de la población. Esta actividad se complementa con las
capacitaciones dirigidas a todos los trabajadores. Si el resultado de la prueba es positivo se
remite al colaborador a su EPS o a los Centros de Rehabilitación, para iniciar su proceso de
control de drogas y se realiza seguimiento de acuerdo con los establecido en el Programa.

Programas de Vigilancia Epidemiológica


Se establecieron de acuerdo con la priorización de los riesgos y las condiciones de salud
de los trabajadores. En ellos se especifica lo que se propone estudiar respecto al factor de
riesgo determinado y el procedimiento a seguir según sea el caso. Se llevan a cabo los
Sistemas de Vigilancia Epidemiológica para prevención del Riesgo Psicosocial , RIPSI, para
la Conservación Auditiva y la Prevención de Patologías Osteomusculares (riesgo
ergonómico); el Programa para la Prevención del Riesgo Cardiovascular, el cual se centra
en la evaluación de los trabajadores a nivel nacional con exámenes médicos periódicos y
paraclínicos, remisión a EPSs, seguimiento a casos identificados, promoción de hábitos de
vida saludable y autocuidado y el Programa para la Conservación Visual, al igual que los
protocolos de manejo y Prevención de Riesgo Biológico, Riesgo respiratorio (material
particulado), Riesgo químico, Riesgo plomo y evaluación para la participación en Torneos
Deportivos. Estos protocolos para los Sistemas y Programas de vigilancia se encuentran
documentados y se basan tanto en las GATISO (Guías de Aten ción Integral en Salud
Ocupacional basadas en la evidencia – Resol. 2844 de agosto de 2007) como en los
protocolos médicos actualizados establecidos para Colombia por las Sociedades Médicas
de especialistas según sea el caso.

Protocolo de Bioseguridad de la Empresa


Se estableció el Protocolo de Bioseguridad de la empresa como documento único de
actuación ante la pandemia que, en conjunto con los sistemas, programas, protocolos e
instructivos existentes, se emplearía para el manejo, reporte y seguimiento d e los casos de
acuerdo con las directrices de la OMS, la OPS. el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de
Salud y las Secretarías Departamentales y Municipales de salud. Este documento contiene
las políticas de manejo de la pandemia, responsabilidades, así como las medidas
generales de higiene, lineamientos y direccionamientos para todo el personal de la
empresa, así como las acciones a realizar por las áreas administrativas y operativas y otros
protocolos para el manejo adecuado en diferentes situaciones y actividades con fines de
prevenir y evitar el contagio.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 24 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Se llevarán indicadores semestrales de incidencia y prevalencia de la enfermedad, así


como el seguimiento de otros patrones del comportamiento estadístico de la misma.
Igualmente se harán los reportes respectivos de los casos a ARL, EPSs, secretarías de salud,
supervigilancia y clientes que los soliciten.

Programa de Saneamiento Básico

Se instauró con el objetivo de establecer acciones para prevenir la presencia o eliminación


de roedores, insectos u otras plagas en cada una de las Sedes/Agencias/Oficinas y que
estas se conviertan en un problema en la seguridad y salud en las personas. Ver. Protocolo
de Saneamiento Básico SB/SA.
Con motivo de esta pandemia, sus acciones se suman a las especificadas en el Protocolo
de Bioseguridad.

Control Operativo.
La empresa ha establecido actividades descritas en el SP-PT-04-Protocolo Para la
Supervisión de Seguridad, SE-PR-01-Procedimiento de Instalación, Enlace, Monitoreo y
Supervisión de Seguridad Electrónica, SP-PT-03-Protocolo Para la Prestación de Servicios de
Escoltas, SP-PT-05 Protocolo de Seguridad Canina de control operativo, el cual permite
realizar seguimiento durante la instalación del servicio y de manera aleatoria durante
Supervisión de Seguridad Física y Supervisión Electrónica, Escoltas, Manejador Canino y
Guarda de Seguridad, y servicios de instalación con Técnicos y Contratistas, éste último es
aplicado por los responsables de SSTYA en cada sede (2 veces al mes). En el caso que se
presenten observaciones y/o novedades durante la aplicación de los formatos, se registra
en la casilla de “observaciones” y entrega al área de Servicio al Cliente.

El control operativo se efectúa en los puestos actuales mensualmente de manera aleatoria


al 10% de ellos, teniendo en cuenta los puestos críticos y/o donde los trabajadores han
reincidido con comportamientos inseguros por incidentes/accidentes. Lo anterior con el
objetivo de efectuar revisión y generar cambio en el comportamiento de los trabajadores
de la empresa en los puestos de trabajo, realizar acciones preventivas y correctivas.

Los tres (3) primeros días del mes el Departamento de Servicio al Cliente entrega al
Encargado de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente el FQ/SA-227. La Jefatura
Nacional de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente/Encargado de Seguridad, Salud en
el Trabajo y Ambiente en cada sede realiza la revisión y registro de las observaciones en
Control Operativo FQ/SA 316 Sinergy. En el caso que se requiera acompañamiento y
refuerzo, se realiza inspección al puesto de trabajo por parte del personal de SSTYA.

Para el control de los trabajos de alto riesgo (en altura, que generen chispa, energía cero,
en caliente o equipos energizados) se realiza lo establecido en el TH-MC-01-Manual de
Contratistas. Para realizar control operativo sobre los trabajos de mantenimiento e
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 25 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

instalación de sistemas de Monitoreo, el Encargado de SSTYA en cada sede,


quincenalmente realiza una inspección aleatoria en las instala ciones de cliente aplicando
el TH-SA-F02-Inspección SSTYA Operativo. Los resultados de estas inspecciones se envían a
la Dirección Nacional de Tecnología y/o jefe Regional Técnico o Encargado en cada
Regional/Agencia, para que se tomen las acciones correctivas y se ten ga en cuenta para
la calificación de los contratistas.

El oficial disponible los fines de semana en cada sede realiza el control operativo sobre las
inspecciones a vehículos. Los cinco (5) primeros días de cada mes, la Jefatura Nacional de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente/Encargado de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Ambiente en cada sede, verifica el cumplimiento de las acciones que se hayan generado
en el control operativo de vehículos.

INDICADORES

Los indicadores que corresponden a los KPIs del programa son:

NOMBRE PERIODICIDAD META


(Número de Psicofísicos
Vigentes/ Numero Planta Meta:
Mensual
Personal Operativo Armados) X 75%
100
Disminución en el consumo
Residuos Peligrosos en
comparación con el año Meta: >
Mensual
inmediatamente anterior. o=2%
Tomando como denominador
el promedio de la población
Disminución en el consumo
energía, en comparación con
el año inmediatamente Meta: >
Mensual
anterior. Tomando como o = 5%
denominador el promedio de
la población
Disminución en el consumo
agua, en comparación con el
Meta: >
año inmediatamente anterior. Mensual
o = 3%
Tomando como denominador
el promedio de la población
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 26 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

Disminución en los costos


indirectos por accidentes de
Meta: >
trabajo y enfermedad laboral, Trimestral
o = 5%
en comparación con el año
inmediatamente anterior.

7. DOCUMENTOS RELACIONADOS
• TH-PT-03-Protocolo Para la Aplicación de Exámenes Médicos
• TH-PT-04-Protocolo Emisiones Atmosféricas Fuentes Fijas y Móviles
• TH-PT-05-Protocolo Control Vertimientos Líquidos
• TH-PT-06-Protocolo Para la Prevención de Lesiones Deportivas
• TH-PT-07-Protocolo Para el Manejo de Consultorios y Botiquines
• TH-PT-08-Protocolo para los servicios con Exposición al Plomo
• TH-PT-09-Protocolo Saneamiento Básico
• TH-PT-10-Protocolo Manejo de Riesgos por Material Particulado
• TH-PT-11-Protocolo Plan Estratégico de Seguridad Vial
• TH-PT-12-Protocolo para la Gestión de los Residuos
• TH-PT-13-Protocolo para la Gestión del Manejo Seguro de Sustancias químicas
• TH-PT-14-Protocolo para Trabajo de Alto Riesgo
• TH-PT-15-Protocolo de Bioseguridad
• TH-PT-16-Protocolo de Movilidad
• TH-PT-17-Protocolo Plan de Atención y Prevención de Desastres
• TH-PT-23-Protocolo Plan Contingencia Manejo de Residuos Peligrosos
• TH-PT-18-Protocolo para la Atención por Exposición Riesgo Biológico
• TH-PT-19-Protocolo Para la Medición de Huella de Carbono
• TH-PT-02-Protocolo Para el Uso Racional de Energía y Agua
• TH-PT-20-Protocolo Uso Eficiente del Papel
• TH-SG-01-Sistema de Gestión de Seguridad Salud en el Trabajo
• TH-SG-02-Sistema de Gestión Ambiental
• TH-SV-01-Sistema de Vigilancia Epidemiológica Osteomuscular
• TH-SV-02-Sistema de Vigilancia Epidemiológica Psicosocial
• TH-SV-03-Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva
• TH-PR-18-Procedimiento Reporte, Investigación de los Incidentes, Accidentes de Trabajo,
Ambientales, Enfermedades Laborales y Daño en Propiedad
• TH-PR-19-Procedimiento Identificación de Peligros, Valoración de Riesgos y Determinación de
Controles
• TH-PR-20-Procedimiento para la Identificación de Aspectos y Valoración de Impactos
Ambientales
• TH-PR-21-Procedimiento Mantenimiento
• TH-PG-01-Programa de Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas
• TH-PG-02-Programa De Reincorporación Laboral
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 27 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

• TH-PG-03-Programa de Vigilancia Epidemiológica en Conservación Visual


• TH-PG-04-Programa de Vigilancia Epidemiológica para Riesgo Cardiovascular
• TH-PG-05-Programa para Inspección en SSTYA
• TH-PG-06-Programa de Formación en Seguridad y Control de Pánico
• Política en Seguridad Vial – ver incluida en políticas de GH
• TH-PP-01-Profesiograma de Perfiles de Cargos
• TH-IN-01-Informe Sociodemográfico Morbilidad y Ausentismo
• TH-PG-07-Protocolo General para trabajos de Alto Riesgo
• TH-MC-01-Manual de Contratistas
• TH-AF-DC-Diccionario de Competencias
• TH-SA-F39 Matriz de Identificación de Pelig
• ros, Evaluación y Control de Riesgos

8. FORMATOS UTILIZADOS
• LC-AD-F01-Entrega de Dotación y Elementos de Protección,
• TH-AF-F01-Memorando
• TH-SA-F02-Inspección SSTYA Operativo
• TH-SA-F07-Investigación de Incidentes y Accidentes Laborales
• TH-SA-F11-Historia clínica
• TH-SA-F35-Matriz de Elementos de Protección Individual y Bioseguridad
• TH-SA-F39-Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos
• TH-SA-F43-Matriz de Requisitos Legal y de Otra índole Gestion de SSTYA
• TH-SA-F44-Matriz de Requisitos Legal y De otra índole SSTYA - Ambiental

9. REGISTRO DE MODIFICACIONES
Versión 9: Se actualiza teniendo en cuenta la información relacionada en el SO/SA-Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SST del 30 de abril de 2019 y los cambios del
ERP e-Satellite.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: TH-SG-01 Fecha: 2022-06-01
Versión:9 Página: 28 de 28

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO Y AMBIENTE

10. FIRMAS APROBATORIAS

Gerente General Jefe Nacional de SSTYA

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser divulgada, compartida, almacenada, reproducida,
eliminada, modificada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado y
microfilmación, sin permiso de Calidad y Procesos .

También podría gustarte