Está en la página 1de 2

ANEXO 1

¿De qué situación partimos?


En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de
discriminación, encontramos datos preocupantes como los señalados en la I
Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y
discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En la
encuesta se indica que más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido
algo discriminada, discriminada o muy discriminada. Un 28 % identificó que su
color de piel fue la causa de la discriminación, el 20% dijo que fue por su nivel de
ingresos/dinero, mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En
razón de lo expuesto, es necesario sentirnos comprometidas/os para cambiar
esta situación y promover una convivencia intercultural y armoniosa con
igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el bien común de
todas las personas.

ANEXO 2
Evaluamos los acuerdos y las normas de convivencia social
Como hemos visto, la discriminación la apreciamos en distintos tipos de
conductas y actitudes. Son múltiples formas en que las peruanas y los peruanos
discriminan.
En el Perú, existen diversas normas de convivencia social que plantea el Estado y
que debemos respetar porque buscan el bien común; adicionalmente, diferentes
entidades gubernamentales han elaborado lineamientos para que desde
diversos espacios erradiquemos la discriminación. ¿Quién debe cumplir estas
normas de convivencia social? La ciudadanía. ¿Quién debe garantizar que se
respeten estas normas de convivencia social? El Estado.
A continuación, leamos el resumen de una noticia: En el año 2019, se difundió
un video en el que una ciudadana que ejercía sus labores de vigía para el
gobierno regional de Arequipa fue golpeada e insultada con una serie de
adjetivos racistas por parte de una conductora mientras desviaba el tránsito. Este
caso fue archivado por el Poder Judicial en primera instancia, sin embargo, por
gestión de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Arequipa, en el 2020 se
reabrió la investigación en el Ministerio Público para que el Poder Judicial
sancione a la responsable por delito de discriminación.
Como hemos leído, esta denuncia de discriminación llegó al Poder Judicial, pero
la actitud discriminatoria no iba a tener una sanción. Tuvo que intervenir otra
institución del Estado (la Defensoría del Pueblo) para que se continúe el proceso
y se proceda a sancionar a la responsable del delito. Es así que el Estado, a través
de cualquiera de sus instituciones, debe garantizar que se cumplan las normas.
En nuestro país tenemos normas, leyes y lineamientos que nos protegen ante los
delitos de discriminación. Conozcamos algunos a través del texto “Normas de
convivencia social para contrarrestar la discriminación”. Subrayemos, resaltemos
y tomemos apuntes sobre las normas que nos llamen más la atención.
ANEXO 3
Normas de convivencia social para contrarrestar la discriminación

Se dice que en el Perú vivimos en un Estado de Derecho, es decir, somos un país


que está organizado y sometido a normas, leyes u ordenanzas que las
instituciones públicas y privadas y la ciudadanía deben cumplir, puesto que todas
y todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos y obligaciones.
A continuación, leeremos algunas normas de convivencia social que el Estado ha
creado para detener la discriminación. Estas normas no solo existen a nivel
nacional, sino también a nivel regional y local.
Ley N.° 288671 Discriminación
Artículo 323. El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas
o grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos
discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación,
edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión
política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto de anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de
tres o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte
jornadas. Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de
dos, ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme al inciso 2) del artículo
36. La misma pena privativa de libertad se impondrá si la discriminación se ha
materializado mediante actos de violencia física o mental”.
Ley N.° 26842 - Ley General de Salud
TÍTULO I DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES
A LA SALUD INDIVIDUAL
Artículo 15. Toda persona, usuaria de los servicios de salud, tiene derecho: (….)
e) A no ser discriminado en razón de cualquier enfermedad o padecimiento que
le afectare; (…).
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo
Guía de buenas prácticas en materia de igualdad y no discriminación en el acceso
al empleo y la ocupación.
La Ley N.° 26772 establece que las ofertas de empleo no pueden contener
requisitos que constituyan una discriminación prohibida o una diferencia de trato
injustificada y junto al artículo 2 de la Constitución Política del Perú implican que
un empleador no puede publicar anuncios que indiquen cualquier preferencia o
limitación basada en los motivos indicados.

También podría gustarte