Está en la página 1de 4
602 Cap, 34, Administracén de créctos ¢ inventarios Célculo del rendimiento esperado de la inversion Hasta ahora se Los costos de pedido y los costos de mantener los inventa analizado los diferentes costos relacionados con los inventarios ios pueden ser estimados; los (os; la finalidad ‘ostos de quedarse sin stock (costos de ruptura) se deben considerar inci Je poder evaluar los mismos es llegar a minimizarlos. En este punto se aborda, mas globalmente, la inv de finanzas, para determinar su rendimiento sn inventarios, en un enfoque do. En este caso se debe evaluat el ineremento del rendimiento esperado al inerementar os stocks de productos finales dentro del inventario y, de este modo, poder reduc las posibles pérdidas en ventas. + Ejemplo Motivada por el permanente problema de quedarse sin inventarios, la gerencia de i empresa P S.A. decidi hi sas stocks de productos terminados. Efectuando analisis histéricos, se determind que un 300.000 o $00'TM. genera pérdidas en ventas por § 500.000, También re sabe que el 60 % de las ventas son costos en los que la empresa debe incurrr, por lo que la contribucidn perdida es de $ 200.000. cr un andlisis exhaustivo para determinar si debe inerementar nivel de inves La decisi6n fue que se evaluarian varias posibilidades Nivel de Ventas | Contrib Treremerio on | Inventarios (’) perdidas perdida (*) fa contribucion 300 500 200 = 375 375 150 510 225 90 790 150 60 1.110 100 40 (1) Inventaros 2) Contribucién variable 4 Acestas posibilidades de nivel de inventarios se les calcul el costo de mantenimiento de los mismos y suponiendo un impuesto a Ia renta del 30 % se llega al siguiente cuadro: Parte Vil Liuidez y administacién del capital de trabajo 603 a a 10 s | 3 20 7 3 Elcuadro anterior no ineluye los costos de financiamiento. Muestra que el ineremento nel inventario aumenta el costo de mantenimiento de los mismos. Sia este aumento se lo testa el crecimiento tomado para la contribucién se obtiene el monto en que se incrementa la utilidad operativa. Resténdole los impuestos se llega a la uilidad después de impuestos. se) mammemoen |, insemenio de] _meremenoe itivetde | eramentgen | tare genpess | “enia nario Ainllonde 9) pease) (miles de $) (porcentaje) ais 28 “ os Si se comparan las inversiones incrementales y las utiidades incrementales de 1a ‘empresa P S.A. al invertr $ 75.000 adicionales en inventarios de bienes finales, generaré tuna utilidad adicional después de impuestos de $ 31.000, lo que significa un 41,3 % de de ese monto en inventarios incrementales. rendimiento esperado de Ia inversié ‘Se puede, de la misma forma, analizar sucesivamente todas las alternativas, y obtener tun rendimiento esperado, decreciente Para tomar una decisién final, ala empresa P'S.A. le falta un dato adicional: la tasa de rendimiento requerida de la inversion de inventarios. Si ésta fuera el 30 % slo podsfa, por ejemplo, elegirse la politica de $ 375.000 de nivel de inventaris. 604 Cap, 34. Adminstracion de ios @inventarios 34,8. CONSIDERACIONES FINANCIERAS DE LA INVERSION EN INVENTARIOS EN CONTEXTOS INFLACIONARIOS Inflacién e inventarios Elm ‘a comiinmente observada en muchos paises po que sufrieron crisis inflacionarias Parte jos excesivos, 0 “sobrestockamientos", ha sido wna SSin embargo, es preciso sefalar que Ia politica de inventarios en exceso, para ser ceptable, debe ten presentes algunos elementos basicos 2) os inventarios se fin n con fuentes monetarias que ti bb) no existe otra oportunidad de inversin més redituable, en una tas d En efecto, cuando se invierte en inventarios en exceso, se supone que 1a ganancia es el aumento de precios que los mismos tendrin. Sin embargo, en minos reales es obvio aque la rentabilidad de esa inversin serd cero, si no se consideran otros costos. O sea, s€ Por este motivo, el principal punto de Ia decisién debe estar centrado en el fin Si éste tiene un costo real negativo, y si [a rentabilidad del activo es adecuada Lareciente historia financiera d dejado experiencias, muchas veces, dolorosas, ‘os, pero también el costo de reposicidn de los mismos, 0, la decision fas empresas de muchos pafses latinoamericanos ha Las economias venfan funcionando como se decfa: alta inflacién y tasas de interés negativas en términos reales. El o, hacia fines de los “70 y primeros atios de Ia ron drdsticamente sada del “80, al 0 llev6 a agresivas polticas de “sobrestockamiento La inflacién tuvo un ritmo més lento, la demanda disminuy6 y las tasas de interés se volvieron fuertemente positivas. En est inadk Tos patrones con que sé Geel costo de Ios financiamientos. Aeste aspecto, que atiende bisicamente aa rentabilid se agregé lo concerniente a Ja reduccién de liquide. ceasos, Ia bancarrota. Como se aprecia, el riesgo en Ia util como en la mayorfa de las decisiones financieras, REFERENCIAS SELECCIONADAS Para los temas cubiertos en este capitulo se recomiendan: «-Vaxorr Werpe, J. y Mater, S. F, Man capital management, J. Wile 10 work | Mena, D.R., Working capital management, Premtice Hall, contexto, Ia decision de inventarios transforms 4 realizando. La rentabilidad se torné menor ‘se produce y sobreviene, en algunos | DIAGNOSTICOS FINANCIEROS Y | PLANIFICACION | Parte IX 35. Estados contable: cos. Elementos introductori0s..e.cn. 60 36, Te Instrum

También podría gustarte