Está en la página 1de 56

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial Del Estado Mérida Kléber Ramírez
Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía

IMPULSO DEL DEPORTE Y CULTURA APLICANDO PASOS ADMINISTRATIVOS


EN LA UPTM “KLÉBER RAMÍREZ, NÚCLEO PROFESORA MARIELA
OLIVEROS, EXTENSIÓN SANTA LUCÍA”

Parroquia Caño El Tigre, Municipio Zea, Septiembre 2021

1
Facilitador: Integrantes:
Neil Hernández López V. Kelin D.
C.I: V-27.310.209
Ramírez C. Yisel L.
C.I.: V-27.933.134
Rojas B. Jonathan
C.I.: V-17.514.487
Rojas M. Yosnely
C.I.: V-27.021.253
Rosales Leandro
C.I.: V-28.434.728

2
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR. 7
RESUMEN. 8
INTRODUCCIÓN. 9
BIOGRAFÍA. 10
“MARIELA OLIVEROS”.

PARTE I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 13


1.1- Descripción del Contexto. 13
1.1.1- Nombre o Razón Social. 13
1.1.2- Naturaleza de La Organización. 14
1.1.3- Localización Geográfica. 14
1.1.4- Tipo de Comunidad. 15
1.1.5- Identificación de la Persona o Contacto de la Comunidad. 15
1.2- Diagnóstico Situacional. 15
1.2.1- Reseña Metodológica. 16
1.2.2- Descripción del Diagnóstico. 17
1.2.3- Identificación de las Necesidades. 17
1.2.4- Jerarquización y Selección del Problema. 17
1.3- Objetivos del Proyecto. 19
1.3.1- Objetivo General. 19
1.3.2- Objetivos Específicos. 19
1.4- Justificación e Impacto Social. 19
1.4.1- Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento. 20
1.4.2- Bases Legales. 27
1.4.3- Vinculación con el Plan de Desarrollo Económico Social de
la Nación 2019-2025 y Líneas de Investigación del PNFA. 30

PARTE II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO. 31


2.1- Plan de Acción. 31
2.2- Cronograma de Actividades. 33

3
Pág.

PARTE III. 35
3.1- Propuesta del Producto o Servicio para la Organización. 35
3.1.1- Objetivo General de la Propuesta. 38
3.1.2- Objetivos Específicos de la Propuesta. 38
3.2- Diagnóstico y Fundamentación de la Propuesta. 38
3.2.1- Fundamentación Legal e Institucional. 39
3.2.2- Base Legal. 40
3.3- Misión y Visión de la Propuesta. 41
3.3.1- Metodología para el Desarrollo de la Propuesta. 41
3.3.2- Determinar los Recursos Materiales y Financieros. 41
3.4- Talento Humano. 42
3.5- Presupuesto. 44
3.6- Cronograma de Actividades. 45
3.7- Estructura Organizativa en el Área que Trabajas. 47
3.8- Consideraciones Acerca de La Vialidad del Proyecto. 47

PARTE IV. 50
4.1- Conclusión y Recomendaciones. 50
4.2- Anexos. 52

4
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

CUADRO N° 1: Jerarquización y Selección Del Problema. 18

CUADRO N° 2: Planificación Del Proyecto.


Plan De Acción. 31

CUADRO N° 3: Planificación Del Proyecto.


Cronograma De Actividades. 33

CUADRO N° 4: Presupuesto. 44

CUADRO N° 5: Planificación De La Propuesta.


Cronograma De Actividades. 45

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS E IMÁGENES

Pág.

IMAGEN N° 1. Localización Geográfica. 14


IMAGEN N° 2. Estructura Organizativa en el área en que trabajas. 47
IMAGEN N° 3. Anexos: Cultura y Deporte. 52
IMAGEN N° 4. Anexos: Cultura y Deporte. 52
IMAGEN N° 5. Anexos: Cultura y Deporte. 52
IMAGEN N° 6. Anexos: Cultura y Deporte. 52
IMAGEN N° 7. Anexos: Cultura y Deporte. 52
IMAGEN N° 8. Anexos: Cultura y Deporte. 52
IMAGEN N° 9. Anexos: Cultura y Deporte. 52
IMAGEN N° 10. Anexos: Cultura y Deporte. 53
IMAGEN N° 11. Anexos: Cultura y Deporte. 53
IMAGEN N° 12. Anexos: Cultura y Deporte. 53
IMAGEN N° 13. Anexos: Cultura y Deporte. 53
IMAGEN N° 14. Anexos: Cultura y Deporte. 53
IMAGEN N° 15. Anexos: Cultura y Deporte. 54
IMAGEN N° 16. Anexos: Cultura y Deporte. 54
IMAGEN N° 17. Anexos: Cultura y Deporte. 54
IMAGEN N° 18. Anexos: Cultura y Deporte. 54
IMAGEN N° 19. Anexos: Cultura y Deporte. 54
IMAGEN N° 20. Anexos: Cultura y Deporte. 55
IMAGEN N° 21. Anexos: Cultura y Deporte. 55
IMAGEN N° 22. Anexos: Cultura y Deporte. 55

6
CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR

7
RESUMEN

El proyecto es originado por los integrantes de esta Tesis, ya que se vio la


posibilidad y las condiciones que provee la Institución Universitaria y buscarle las
soluciones a los inconvenientes que presenta actualmente, siempre y cuando
apoyándonos en las bases legales que por derecho tenemos para el disfrute del
deporte, esparcimiento y en la cultura con la participación de los docentes,
estudiantes universitarios y en beneficio con la comunidad local adyacente. De la
cual integraremos programas de actividades deportivas físicas y no físicas, de arte y
recreación para inculcar los valores y la concientización para todo el público que
desea participar, pero para dar inicio a este proyecto debemos impulsar el deporte y
cultura aplicando los pasos administrativos en la UPTM “Kléber Ramírez”, Núcleo
Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía”.
Para nuestra propuesta, el Manual Administrativo para la Coordinación de
Deporte y Cultura en la UPTM “Kléber Ramírez”, Núcleo Profesora Mariela Oliveros,
Extensión Santa Lucía, que se describe su contenido, que prepara al lector para
comprender la razón de su aplicación; indica de manera sintetizada, de qué partes
se compone el documento y cómo se debe leer para después aplicarlo; contiene
además, los lineamientos administrativos de la UPTM “Kléber Ramírez” y para qué
se establece el Manual; a través de una explicación a los lectores, se señala los
alcances del documento o lo que se pretende lograr con el mismo.
El Manual Administrativo para la Coordinación de Deporte y Cultura es un
documento de mucha importancia ya que registra y transmite sin distorsiones,
información básica referente a las normas generales para la Coordinación de
Deporte y Cultura, misión y visión del manual, los recursos materiales que se van a
utilizar para la Coordinación de Deporte y Cultura, el talento humano que reflejará el
tipo de cargo, funciones, responsabilidades y la estructura organizativa; facilitando la
actuación del recurso humano que colabora en la consecución de los objetivos
propuestos, por lo que se considera urgente que la Universidad cuente con esta útil
herramienta.

8
INTRODUCCIÓN:

El deporte, arte y recreación favorece las relaciones sociales en los


estudiantes, docentes, personal obrero y administrativo de la UPTM “Kléber
Ramírez”, Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía ya que no es
solo una agradable forma de pasar el tiempo libre, sino también aprovechar este
tiempo de forma positiva en el núcleo, puesto que, dispone de una diversidad de
espacios para favorecer la socialización, pues, la mayor parte de los juegos son
colectivos dentro de un equipo para enriquecer las relaciones afectivas o sociales.
Tal como podemos presenciar la demanda que hay para las actividades físicas,
deportivas, artísticas y recreativas se hace más importante en estas condiciones
como forma libre y voluntaria de los estudiantes y la comunidad de participar
activamente, ocupando el tiempo libre y transformándolo en tiempo de ocio personal
como también la concientización para todos y todas con programas como el
Plogging ya que es una combinación de trotar con recoger basuraleza; es decir,
mientras se camina o trota la persona va recogiendo desperdicios plásticos durante
su caminata. También recodar los juegos tradicionales de nuestro país entre otros
programas que más adelante le mencionaremos, de tal manera que fortalezca los
valores en la aplicación de los pasos administrativos y mejora del currículum
profesional, cultural, artístico, deportivo y social. La idea es inyectar valores a
nuestros participantes y a la comunidad como también aprovechar esos espacios
para la práctica del deporte, arte y recreación que nos puede ofrecer la institución
universitaria.

9
BIOGRAFÍA

“MARIELA OLIVEROS”

Nació un 22 de Junio de 1962 en el Municipio San Carlos-Distrito Colón (hoy


día, municipio Colón), del Estado Zulia.

Sus padres, Antonio Ramón Oliveros y Antonia Benita Carruyo, de esta unión,
es la segunda hija de 8 hermanos. Su familia es de formación social Cristiana.

Es en el año 1974, cuando alcanza su primaria en la Escuela Nacional


“Almirante José Padilla” del municipio Colón, en el 1978, es elegida “Regina Per
Saeculum” reina por un siglo, en el Bicentenario de San Carlos del Zulia, donde
pronuncia un discurso que al final posee una carga política.

En 1979, obtiene si Título de “Bachiller en Ciencias” en el Liceo “Francisco


Javier Pulgar” donde se destacó como Líder del Movimiento Estudiantil. Tiempo
después, se emplea como maestra contratada en la Escuela Chiquinquirá. En 1980,
inicia sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de la Universidad del
Zulia.
En el año 1981, contrae nupcias en el Distrito Colón con Marcial Evanan
Bracho, de formación socialista, y de cuya unión nacen dos hijos: Juan Carlos y
Juan Pablo, en 1984 se radica en el Municipio Libertador del Estado Mérida con su
familia e inicia estudios en el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), hoy
en día convertido en Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “KLEBER
RAMÍREZ”, escenario protagonista de la lucha por las reivindicaciones estudiantiles.

En 1988, egresa de esta casa de estudios universitarios como Técnico


Superior Universitario en Agrotécnia. Al poco tiempo es contratada como Auxiliar
docente, para encargarse de la Extensión Experimental Santa Lucía, asumiendo la
responsabilidad de la Extensión Agrícola en el Asentamiento Campesino Santa
Lucía, donde participa en conjunto con su esposo en la creación de la Unión de
Productores Lácteos del Lugar (UPLASALU).

10
En 1992, concursa para el cargo de Auxiliar Docente en el Instituto
Universitario Tecnológico de Ejido (IUTE), resultando aprobada, ganadora y
seleccionada para el cargo.

En el año 1997, egresa de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago


(UNESUR) como ingeniera en la producción agropecuaria, para ese mismo año se
radica junto a su grupo de familia en el Sector Guayacán, Municipio Campo Elías del
Estado Mérida.

En 1999, participa activamente en las elecciones presidenciales apoyando a


Hugo Rafael Chávez Frías.

En el 2001, es electa como Secretaria de Reivindicaciones del Sindicato de


Profesores del IUTE, donde renuncia por considerar al resto de sus miembros
contrarios a sus principios morales y éticos.

En El 2002, concursa y es seleccionada para el cargo de profesora en el


escalafón de Agregada a Dedicación Exclusiva en el Instituto Universitario
Tecnológico de Ejido.

En el 2003, Miembro del equipo de Docentes que dictaron clases adhonorem


durante el paro nacional en el Liceo Enrique Arias ubicado en el Municipio Campo
Elías del Estado Mérida.

Crea en el año 2004 La Fuerza Bolivariana Universitaria del IUTE.

En el 2006, El Consejo Universitario del IUTE la nombra Coordinadora de la


División de Investigación, Extensión, Producción y Postgrado. (DIEPP), en ese
mismo año crea un espacio semanal para la elaboración política revolucionaria, para
la comunidad del IUTE.

En el 2007, culmina sus estudios de Postgrado de Maestra de Desarrollo


Agrario en la Universidad de los Andes, ocupando el primer lugar en su promoción,

11
al tiempo en que se inscribe en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

En el 2010, el 9 de Junio es nombrada Sub-Directora Académica del IUTE por


el MPPEU, logro alcanzado por la lucha de la comunidad de la institución y los
consejos comunales del Municipio Campo Elías- Ejido, Estado Mérida.

En el año 2011, Muere el 19 de Agosto, a causa de un cáncer que le provoca


un paro respiratorio, los miembros de la Fuerza Bolivariana Universitaria del IUTE,
deciden que la organización lleve el nombre de “Mariela Oliveros”.

En el 2012, La Comunidad Universitaria del IUTE, inaugura dentro de los


espacios del instituto, la Plaza de las Flores Rojas “Mariela Oliveros”, como
homenaje a su trayectoria académica y política en la Institución.

En el 2013, El Consejo Universitario de la Universidad Politécnica Territorial


del Estado Mérida “Kléber Ramírez” designa con el nombre “Núcleo Universitario
Profesora Mariela Oliveros” (NUMO) la Estación Experimental de Santa Lucía.

En el 2014, El PSUV del Municipio Campo Elías, distingue con su nombre la


Escuela de Formación de Cuadros Políticos.

Su dicho era:

“Cristo Y Yo, Mayoría APLASTANTE”...

12
PARTE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1- Descripción Del Contexto:


Toda organización o ente, trabaja con los procesos administrativos como lo
son planificación, organización, integración, dirección y control esto se debe a la
toma de decisiones dentro de cada ente; es por ello que, mediante un diagnóstico,
se detectó que la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kléber
Ramírez”, Núcleo Universitario Profesora Mariela Oliveros no cuenta con una
coordinación que este encargada del deporte, arte y recreación y a su vez un área
de espacios verdes que permitan el desarrollo de actividades al aire libre. Los fines
de la coordinación es satisfacer las necesidades deportivas de la población
universitaria, para así poder llegar al cumplimiento de las metas y propuestas; ya
sea a corto, mediano y/o largo plazo.

1.1.1- Nombre o razón social:

La Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”


Núcleo Universitario Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía. Teniendo
en cuenta el compromiso y la voluntad de lograr la mayor eficacia política y la
calidad revolucionaria en la construcción del socialismo, la refundación de la nación
venezolana, basado en principios humanistas, sustentado en condiciones morales y
éticas que persiguen el progreso de la patria y el colectivo, y en el marco de la
Misión “Alma Mater”, el Ex-Presidente fallecido de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, decreta la creación de la Universidad Politécnica
Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”, como una Universidad Nacional
Experimental con personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene como encargo
social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su
área de influencia territorial, con la participación activa y permanente del Poder
Popular, abarcando múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y
transdisciplinarios, para abordar los problemas y retos de su contexto territorial, de
acuerdo con las necesidades del pueblo, a partir de las realidades neo históricas,
culturales, sociales y productivas, ayudando a conformar una nueva geopolítica
nacional.

13
1.1.2- Naturaleza de la Organización:

Esencialmente la UPTM Kléber Ramírez, Núcleo Profesora Mariela Oliveros,


Extensión Santa Lucía, nació de la necesidad por la comunidad de Caño el Tigre y
sus adyacencias, tiene por objetivo desarrollar proyectos y programas académicos
de formación, de creación intelectual, de desarrollo tecnología, innovación, asesoría
y vinculación con la comunidad. Se atienden aspirantes a ser profesionales para las
áreas de conocimiento de las carreas en pedagogía alternativas y en Desarrollo
Endógeno de las cuales son: Agroalimentación, Psicología y Administración. De los
cuales los mismos egresados como profesionales inician también estudios de
licenciatura o formar parte para la enseñanza como docente en la casa de estudio.
Nuestro principal rector de la casa de estudio es el profesor ing. Rubén Boscan.

1.1.3- Localización Geográfica:

Actualmente la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kleber


Ramírez” Núcleo Universitario Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía,
se encuentra ubicado en el estado Mérida, municipio Zea, Parroquia caño el tigre en
el KM 2 de la comunidad. Caño del Tigre es una localidad, del estado Mérida
ubicado a aproximadamente 8,30 Km de Zea (municipio Zea) y 13,37 Km de Tovar.

Latitud: 8.46894 altitud:453 msnm. Longitud: -71.7446

IMG. N° 1

14
1.1.4- Tipo de Comunidad:

La Parroquia Caño el Tigre es una comunidad de tipo rural, ya que se


encuentra en un caserío y cuenta con sembraría principalmente de naranjas,
mandarinas, camburales, yuca, cacao, caña de azúcar y fincas con ganado.

1.1.5- Identificación de la Persona o Contacto de la Comunidad:

 Persona contacto por la comunidad:


Licenciado Raúl Martínez (actual Alcalde del Municipio Zea).
 Persona contacto de la UPTM Kleber Ramírez con la comunidad
Profesor Ingeniero Rubén Boscan.
 Persona contacto del proyecto para la comunidad local y comunidad
universitaria.
Estudiantes de PNF En Administración
López Kelin
Ramírez Yisel
Rojas Jonathan
Rojas Yosnely
Rosales Leandro

1.2- Diagnóstico Situacional:

Venezuela es un país deportivo y recreativo en el cual, debido a su facilidad


de adaptación permite que el arte y el deporte en la mayoría de sus estados
generen diversión y mejora física en los ciudadanos. Tal es el caso del Estado
Mérida que es una zona que se adapta a la cultura el deporte y la tradición.

Es así, como en la Universidad Politécnica Territorial Del Estado Mérida


Kléber Ramírez Núcleo Universitario Profesora Mariela Oliveros, no existe un
espacio determinado para el área de deportes que permita a los estudiantes
desarrollar sus actividades físicas, sin embargo; dicho estudio permite mostrar que

15
el área de coordinación y áreas verdes no se ha creado por falta de organización
en los docentes y estudiantes por falta de apoyo por parte de la federación.

2.1- Reseña Metodológica:

Modalidad de investigación: Esta investigación se basa en investigación


acción participativa, en la metodología de tipo mixta, ya que la información
recopilada del diagnóstico involucra investigación documental y de campo con
diseño cualitativo, dado que el nivel de conocimiento o de investigación, es de forma
práctica y exploratoria, por lo que se complementa en la revisión y recolección de
datos en fuentes como libros, folletos, revistas, ensayos, entre otros, de manera que
fueron interpretados, evaluados, dándole relación con el tema planteado, por lo que
el proyecto equivale a un instrumento del proceso de planificación. De allí que se
implementa la realización del departamento de deporte, arte y recreación, teniendo
como finalidad alcanzar utilidades razonables al final del proceso administrativo.

Tipo de investigación: El enfoque de la investigación es cualitativo, ya que


la información fue recolectada de no más de tres individuos y es posible describir
sus opiniones en un párrafo sin agrupación de ningún modo. Por consiguiente,
podemos conocer y detallar la metodología de investigación y como recolectar datos
e información detallada que permite obtener resultados específicos.

Técnicas e instrumentos para recolección de información: En el trabajo


se utiliza la técnica de la encuesta, que consiste en aplicar una serie de
interrogantes que surgen del tema planteado, la cual es mixta ya que se utilizan
abiertas y cerradas. En tal sentido, el instrumento a utilizar es el cuestionario abierto
y es el que dará a saber la opinión pública referida al tema de investigación para
luego procesarla.

16
1.2.2- Descripción de diagnóstico:

Nosotros como estudiantes de PNF en administración realizamos un


diagnóstico en la UPTM Kléber Ramírez, Núcleo Profesora Mariela Oliveros,
Extensión Santa Lucía, donde encontramos distintas necesidades en la casa de
estudio, como los son la falta de embellecimiento en la fachada de la universidad, de
igual manera la falta de transporte para los estudiantes del núcleo, el cual contamos
con una ruta pero por falta de mantenimiento no disfrutamos de este servicio, así
mismo pasa con el comedor, carecemos de materia prima para realización de
nuestros alimentos, descuido en las áreas verdes, falta de puertas para las aulas, ya
que tenemos aires acondicionados pero están corriendo el riesgo de dañarse por no
tener las puertas.

1.2.3- Identificación de las Necesidades:

Se presenta el listado de necesidades o debilidades de la Universidad


Politécnica territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez, núcleo Profesora Mariela
Oliveros, las cuales pudieran guardar relación con la ausencia o disfuncionalidad de
algún elemento, técnica o herramienta de las fases en estudio.
1. Falta de planificación en cuanto a una coordinación de deporte, arte y
recreación.
2. Falta de Mejoramiento de las áreas verdes, donde se cree un espacio
específico para el deporte arte y recreación.
3. Ausencia de implementos deportivos y recreativos.
4. Falta embellecimiento en la fachada de la universidad.
5. Falta de puertas para las aulas de clases.
6. Falta de buena coordinación y materia prima para el comedor.

1.2.4- Jerarquización y Selección del Problema:

Para jerarquizar las necesidades se utilizó la herramienta de diagnóstico,


atendiendo a las sugerencias realizadas por los estudiantes, las necesidades
encontradas en la universidad”, fueron las siguientes:

17
3. . Necesidad
basica
(Falta
de Servicio
Transporte)

2..Necesidad social (falta de


embellecimiento a la universidad)

1. falta de una coordinacion para el area de deporte

López K., Ramírez Y., Rojas J., Rojas Y., Rosales L., 2021

1. La universidad debe implantar un sistema de coordinación y creación


de un área deportiva, que permita de manera cómoda realizar actividades, por
medio de esta investigación se adaptará una estrategia viable para la solución de
dicho problema.
De todas estas carencias que obtuvimos del diagnóstico, decidimos
elegir como prioridad impulsar el deporte, arte y recreación, ya que estos
espacios presentan un abandono por falta de cuidados y mantenimiento en la
mayoría de las áreas verdes. Estos espacios pueden ser aprovechados al
máximo donde disfrutaran la población estudiantil universitaria y la
comunidad estudiantil de 5to año, próximos a graduarse para así de esta
manera como núcleo aumentar la matricula.

2. La institución debe realizar un embellecimiento a la fachada de la


universidad, a través de actividades donde participan la población estudiantil,
docentes y obreros para la mejora de la misma.

3. Buscar solución a la problemática de la ruta universitaria, pidiendo


ayuda a la federación estudiantil, el cual movilicen otra ruta o mejoren las carencias
que tiene dicha ruta.

18
1.3- Objetivos Del Proyecto:

1.3.1- Objetivo General:


Promover la concepción de la actividad física y el deporte, arte y recreación
como elementó fundamental de un estilo de vida saludable a través de pasos
administrativos con la creación de una coordinación de deporte en el Núcleo
Profesora “Mariela Oliveros”, Extensión Santa Lucía.

1.3.2- Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar las potencialidades del participante en la UPTM Kléber


Ramírez, Núcleo Profesora Mariela Oliveros con la aplicación del deporte
arte y recreación.
2. Planificar la creación de una coordinación, para la aplicación del deporte, arte
y recreación constante en el núcleo.
3. Organizar actividades deportivas, artísticas y recreativas, para motivar al
participante a la actividad física y salud sana.
4. Supervisar que la coordinación de deporte desarrolles actividades
recreativas, deportivas y artísticas a los estudiantes y docentes del núcleo

1.4- Justificación e Impacto Social:

El deporte, arte y recreación, contribuyen en gran parte al desarrollo de los


organismos vitales del ser humano. La recreación que se efectúa al aire libre donde
se le da uso a la capacidad física, es el medio más notable para el mantenimiento
de órganos saludables; es decir, salud física. Pero tampoco podemos olvidar que
nos beneficia culturalmente, sin embargo, en el deporte ya sea competitivo se puede
promover la practica con el desarrollo de los tornes de las diferentes disciplinas
deportivas en las cuales se involucran la convivencia, la recreación y el juego limpio
y así prepara a los estudiantes de la universidad para que representen nuestra casa
de estudio en el ámbito local, entre coordinaciones, a nivel regional, nacional y con
una visión futura al nivel internacional. Si se aplica el deporte recreativo se obtienen
las características de brindar diversión y esparcimiento para que las personas de la

19
comunidad, masa estudiantil, personal administrativo y obrero realicen fuerza de sus
labores cotidianas en busca de cambiar la rutina diaria teniendo un sentido
liberador. Además, contribuye a los procesos administrativos y de formación de
valores personales y sociales, mejorando la convivencia universitaria.
También busca fomentar programas organizados para el beneficio de toda la
comunidad y estudiantes universitarios, donde estos programas cuenten con un
horario flexible para que todos puedan participar.
Ya que tenemos un proyecto donde se justifique lo que hemos planteado; es
decir, lo que realmente puede hacer el deporte, arte y recreación en beneficio a la
mata estudiantil y a la comunidad en general para contribuir a la solución de los
inconvenientes concretos a nivel social, pedagógicos, ambiental, cultural, etc. Pero
el motivo que nos llevó a este proyecto y realizar una investigación es impulsar el
deporte, arte y recreación a la masa estudiantil y a la comunidad a través de los
procesos administrativos.

1.4.1- Desde el Punto de Vista Teórico y Sus Aportes al Conocimiento:

EL DEPORTE: Es una actividad física reglamentada, normalmente de


carácter competitivo, que puede mejorar la condición física, (Antúnez, M. 2001) de
quien lo practica, y tiene propiedades que lo diferencian del juego.
Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación
organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física
y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en
competición de todos los niveles.

Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe


estar avalada por estructuras administrativas y de control reconocidas que se
encargan de reglamentarlo (las organizaciones deportivas). El hecho de que alguna
actividad no esté reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda
estarlo popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes
alternativos.

La definición de Deporte no especifica que la actividad física deba ser


extenuante, existen deportes de bajo impacto físico que no son considerados como

20
tales por algunas personas, un ejemplo de ello es el ajedrez, el cual es un juego
cuya actividad física es, aparentemente, muy escasa, pero está reglamentado, tiene
carácter competitivo y está avalado por federaciones oficiales, por lo que se
considera un deporte. Otros ejemplos de aparentemente escasa actividad física son
el tiro con arco, el automovilismo, el billar, entre otros. Por el contrario, existen
actividades físicas extenuantes que no son un deporte, por no cumplir con la
definición.

La práctica del deporte es un derecho humano, y uno de los principios


fundamentales del Olimpismo es que «toda persona debe tener la posibilidad de
practicar deporte sin discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que
exige comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio».

En si el deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de


reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de
juego, cancha, tablero, mesa, entre otros). A menudo asociada a la competitividad
deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes),
requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el
deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física
pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar
o perder); sin embargo, también se usa para incluir actividades donde otras
capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores
decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por
ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor.

Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para
quien observa su práctica. Aunque frecuentemente se confunden los términos
deporte y actividad física/Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo.
La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho
de la práctica del segundo.

21
Algunas Características son:

 Está institucionalizado con Normas.


 Es una Organización en la que cada Deportista tiene una responsabilidad
específica; y se utilizan uniformes y símbolos específicos en cada Deporte.
 Cada equipo está integrado por los Deportistas, los Entrenadores, los
Preparadores, los Médicos y los Directores.

EL ARTE: El término arte procede del latín ars, y es el equivalente al


término griego τέχνη (téchne, de donde proviene ‘técnica’). Originalmente se
aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber
hacer. Así, artistas eran tanto el cocinero, el jardinero o el constructor, como
el pintor o el poeta. Con el tiempo la derivación latina (ars -> arte) se utilizó para
designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la
derivación griega (téchne -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver
con las producciones intelectuales y de artículos de uso. En la actualidad, es difícil
encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como
sinónimos.

Entonces tenemos que el Arte es entendido generalmente como cualquier


actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y
también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los
plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. El arte ha sido desde siempre
uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual
manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su
función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un
contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. 

El Arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los


sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a
cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que
con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una
función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la
evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función
social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
22
En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado
desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a
ámbitos académicos y administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte
para designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por
términos como ‘técnica’ u ‘oficio’.

En este sentido, hay que destacar que la UNESCO se dedica a catalogar a


aquellas obras y monumentos artísticos que tienen un valor incalculable y una
belleza inigualable. En este caso podríamos hablar, por ejemplo, de la Mezquita de
Córdoba, la Alhambra de Granada, la Catedral de Sevilla o el Yacimiento
Arqueológico de Atapuerca.

Sin embargo, en todo el mundo existen monumentos que reciben esta misma
catalogación. Entre los mismos se encuentran el Templo Tiwanaku en Bolivia, las
Iglesias de Chiloé en Chile, el centro histórico de Lima o el Castillo de San Pedro
de la Roca en Santiago de Cuba y todo ello sin olvidarnos tampoco de los Palacios
Reales de Abomey en Benín, el Chichén Itza en México, la Estatua de la Libertad de
Estados Unidos, las necrópolis de Egipto, la Iglesia de la Natividad en Palestina o el
Castillo de Durham en Reino Unido.

Con el paso del tiempo, las creaciones artísticas suelen sufrir importantes
deterioros. Por eso, el conjunto de procesos dedicados a la preservación de estos
bienes culturales para el futuro es conocido como conservación y restauración de
obras de arte.

Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que el término arte


también se utiliza para hacer referencia a la maña o a la astucia que tiene una
persona para realizar una tarea concreta.

CLASIFICACIÓN DEL ARTE.

23
Al final del siglo XX, la siguiente lista establece las nuevas clasificaciones, al
igual que el número de musas antiguas:

1.    Arquitectura
2.    Escultura
3.    Artes visuales, que incluyen la pintura y el dibujo
4.    Música
5.    Literatura, que incluye la poesía
6.    Artes escénicas, que incluyen el teatro, la danza, el mimo y el circo
7.    Cinematografía
8.    Fotografía
9.    Historieta

Ciertos críticos e historiadores consideran otras artes en la lista, como


la gastronomía, la perfumería, la televisión, la moda, la publicidad, la animación y
los videojuegos. En la actualidad existe aún cierta discrepancia sobre cuál sería el
“décimo arte”.

LA RECREACIÓN: La recreación designa toda clase de distracciones dentro


y fuera del trabajo para cualquier edad y se contrapone a la idea de trabajo en lo
siguiente: En la Recreación o Recreo uno hace aquello que le gusta, mientras que el
trabajo lo hace uno aunque no le guste, sin invadir la definición de Recreación
dentro del trabajo cuando éste es placentero. La razón que lleva a una persona a
desarrollar una actividad, es lo que nos puede determinar si es por gusto
(recreativo), por obligación (trabajo), o por gusto en busca de una necesidad (trabajo
placentero). El ritmo acelerado de la vida moderna, la búsqueda que el hombre en
cada una de sus etapas establece para lograr una personalidad humana, llena
de dignidad, de una íntegra adaptación a la vida nos conduce a determinar que es
importante desarrollar actividades recreativas constructivas en el individuo; no sólo
con la aplicación directa del juego como juego sino por la realización de actividades
agradables que dejen conocimientos de progreso para un futuro más amplio, en el
que la recreación sea un arte en el mejoramiento social del ser humano.

24
La Recreación, es un continuo proceso de aprendizaje empleando una o
varias actividades realizadas de manera libre y espontánea, en el tiempo libre, que
genera un bienestar físico, espiritual, social y emocional entre otros. El Recrearse es
una forma o manera de sacar al individuo de su vida cotidiana, pues lo divierte, lo
entretiene y lo distrae en su tiempo de ocio y en momentos determinados con el fin
de satisfacer sus necesidades, con una actitud positiva del individuo hacia la vida en
el desarrollo de actividades para el tiempo, que le permitan trascender los limites de
la conciencia y el logro del equilibrio biológico y social, que dan como resultado una
buena salud y una mejor calidad de vida.

                Tipos de Recreación

La recreación puede ser activa o pasiva. La recreación activa implica acción,


dícese en específico de la persona que mientras presta unos servicios disfruta de
los mismos. Por el otro lado, la recreación pasiva ocurre cuando el individuo recibe
la recreación sin cooperar en ella, porque disfruta de la recreación sin oponer
resistencia a ella. Por ejemplo, ir al cine. Por el otro lado, los campamentos
estimulan las posibilidades físicas e intelectuales del joven.

Juegos: Estos juegos pueden ser desarrollados en cada uno de los deportes


individuales y colectivos. Entre estos juegos tenemos los tradicionales, los pre-
deportivos, los intelectuales y los sociales.

Expresión Cultural y Social: Se encargan de la elaboración


de objetivos creativos, representaciones y organización de equipos a través de los
clubes deportivos y recreativos. Estos tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la
ejecución de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus
fines y objetivos. Ejemplo de estos clubes son: Los de excursionismo y montañismo.

Vida al Aire Libre: Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio


natural, permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando
los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus características
son: Conocimiento sobre parques naturales, Parques recreacionales y monumentos

25
naturales, arreglo del morral y carpas, conservación y reforestación, conocimiento
de las características y equipos para excursiones y campamentos.

           CARACTERÍSTICAS:
 Son actividades libres, espontáneas y naturales.
 Es universal.
 Se realiza generalmente en el llamado tiempo libre.
 Produce satisfacción y agrado.
 Ofrece oportunidades para el descanso y compensación.
 Ofrece oportunidades de creación y expresión.
 Involucra actividades que son generalmente auto-motivadas y voluntarias.
 Es por naturaleza seria y requiere concentración del participante.
 Es un estado de expresión creativa.
 Es constructiva y benéfica para el individuo y la sociedad.
 Algunas veces puede proporcionar beneficios económicos.

              APLICACIÓN DE LA RECREACIÓN EN UNA EMPRESA

En cualquier empresa se cuenta con la infraestructura y la capacidad humana


para organizar eventos corporativos y reuniones de trabajo, Fin de Año, Día del
Trabajador, en cualquier instalación o en la empresa donde laboramos, se debe
tener previa verificación de las mismas, garantizando la atención necesaria en el
desarrollo y satisfacción de sus necesidades para implementar la recreación
necesaria a los trabajadores.
Se debe organizar eventos sociales, recreativos y de entretenimiento,
eventos deportivos, ya que el deporte es parte fundamental de la recreación y de la
vida sana de los empleados, además es un factor determinante de integración y
buen desempeño laboral que redunda en una mayor productividad para una
empresa, se debe organizar encuentros competitivos y de integración para que
participen los empleados.

26
Torneos abiertos: torneos deportivos de carácter competitivo y premios en
efectivo, que buscan generar esfuerzo, superación y compromiso en los
trabajadores de nuestras empresas, en los que éstos podrán evaluar su rendimiento
en las diferentes disciplinas y estarán motivados a llevar y "sudar la camiseta" de su
organización.
También se puede aplicar la recreación auditiva, ejemplo en una oficina, en
un ambiente agradable, programando en las computadoras una música suave. Así
el empleado trabajaría relajado y aumentaría su nivel de rendimiento y bajaría
su estrés ocasionado por tanto trabajo visual.

El taller recreativo, más que una actividad, será un espacio lúdico y una
oportunidad para que quien la adelanta amplíe sus conocimientos sobre un tema de
manera placentera, encuentre elementos para ampliar su capacidad de relación,
desarrolle aptitudes y potenciales de sí mismo y amplíe su capacidad de expresión a
través de un proceso que le lleva a una creación, producto de su esfuerzo y trabajo,
enriqueciendo su proceso de humanización.

1.4.2- Bases Legales:

Las bases legales de este proyecto se encuentran representadas, en primer


lugar, en la Constitución de la República Bolivariana de la Venezuela de 1999,
recoge e incorpora con el más alto rango normativo, lo relativo a la práctica del
deporte y la recreación, lo cual establece en el artículo 111.

“Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como


actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El estado
asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública,
garantizará los recursos para su producción. Su enseñanza es obligatoria en todos
los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado con las
excepciones que establezca la ley. El estado garantizará la atención integral de los y
las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta
competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector

27
público y del privado, de conformidad con la ley. La ley establecerá incentivos y
estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las
atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el
país”.
Para garantizar el cumplimento de lo establecido en el citado artículo es
importante y obligatorio ejercer nuestro derecho al deporte y a la recreación, en
hacer seguimiento y no perder comunicación a las entidades gubernamentales para
que se garantice lo que se establece en dicho artículo.

Otro de los fundamentos legales de la investigación la presenta la Ley


Orgánica de Educación, donde establece en el artículo 16.
“El Estado atiende, estimula o impulsa el desarrollo de la educación física y la
recreación en el sistema educativo, en concordancia con lo previsto en las
legislaciones especiales que sobre la materia se dicten”.
En este artículo el Estado debe de atender, estimular e impulsar en el
desarrollo, en la actividad física y recreativa en el sistema educativo para que el
estudiante pueda aprovechar al máximo ya que es su derecho.

La siguiente base legal se encuentra representada en la Ley Orgánica de


Protección de Niños Niñas y Adolescentes de los siguientes artículos 63 y 64.
Artículo 63: “derecho al descanso, recreación, esparcimiento, deporte y juego.
Todos los niños y adolescentes tienen derecho al descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego.
Parágrafo primero: el ejercicio de los derechos consagrados en esta
disposición debe estar dirigido a garantizar el desarrollo integral de los niños y
adolescente y fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y
conservación del ambiente.
Parágrafo segundo: el Estado, con la activa participación con la sociedad,
debe garantizar programas de recreación, esparcimiento y juegos deportivos a niños
y adolescentes, debiendo asegurar programas dirigidos específicamente a los niños
y adolescentes con necesidades especialmente, los juguetes y juegos tradicionales
vinculados con la cultura nacional, así como otros que sean creativos o
pedagógicos”.

28
Artículo 64: “espacio e instalaciones para el descanso, recreación,
esparcimiento, deporte y juego. El Estado debe de garantizar la creación y
conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,
esparcimiento, deporte, juego y descanso.
Parágrafo primero: el acceso y uso de estos espacios o instalaciones públicas
es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios económicos.
Parágrafo segundo: la planificación urbanística debe asegurar la creación de
áreas verdes, recreacionales, y deportivas distintas al uso de los niños,
adolescentes y sus familias.”
Los artículos mencionados permiten establecer el derecho al deporte,
recreación y esparcimiento garantizando la creación de espacios o instalaciones
públicas para fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y
conservación del ambiente por medio de juegos tradicionales que se vinculen a la
cultura venezolana en espacios o instalaciones dirigidas a la recreación

En cuanto a la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación


Física, se estipula en los siguientes artículos. 24, 56 y 58.
Artículo 56: “La Educación Física y el Deporte, son materias obligatorias en
todas las modalidades y niveles del Sistema Educativo Nacional. Los ministerios del
Poder Popular con competencias en materias de deportes, educación básica y
educación universitaria fijaran conjuntamente los planes y programas de estudio”.
Artículo 58: “corresponde a los ministerios del Poder Popular con
competencias en materias de deportes, educación básica y educación universitaria,
regular y supervisar todo lo relativo a la educación física, garantizando su
enseñanza en todos los planteles educativos, institutos y universidades a nivel
nacional, sean estos públicos o privados”.
En estos dos artículos estipulan que las materias de educación física y
deportes son esenciales y obligatorias para el sistema educativo tanto para el nivel
de educación básica, universitaria, regular y superior, garantizando su enseñanza.

29
1.4.3- Vinculación Con El Plan De Desarrollo Económico Y Social De La
Nación 2019- 2025 Y Líneas De Investigación Del PNFA:

Para finalizar con las bases legales de la investigación y su vinculación con el


Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019- 2025,
“La política de promoción y desarrollo del deporte, la actividad física y
educación física será diseñada en concordancia con el PDESN bajo la coordinación
del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de deporte, actividad
física y educación física conjunta y corresponsablemente con los ministerios del
Poder Popular”.
En el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019- 2025, nos
podemos referir en 3 de sus 9 objetivos. Uno es la Constitución del socialismo del
siglo XXI, inculcando valores, ética, humildad, productiva y trabajadora. Con el otro
objetivo se afianza en la preservación del planeta y la especie humana, con esto se
quiere decir que hay que incentivar a la sociedad de personas los recursos
naturales, como el agua, plantas, etc., aplicando el reciclaje. El siguiente objetivo se
dice que debemos afirmar nuestra identidad y nuestra historia cultural. Ahora bien
podemos reafirmar que se vincula con el objetivo primordial y con los programas
planteados.

30
PARTE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Plan de Acción:

OBJETIVO GENERAL: Promover la concepción de la actividad física y el deporte, arte y recreación como elementó fundamental
de un estilo de vida saludable a través de pasos administrativos con la creación de una coordinación de deporte en el núcleo
Profesora “Mariela Oliveros”, Extensión Santa Lucía.

Objetivo Especifico Estrategias Técnicas e Recursos Tiempo responsables


instrumentos
Aplicación de
Diagnosticar las potencialidades
técnicas de Investigadores:
del participante en UPTM Personal humano.
investigación con Aplicación de López Kelin
“Kleber Ramírez” núcleo Lápiz, hojas,
preguntas de preguntas a través Ramírez Yisel
profesora Mariela Oliveros, computadora, 14-02-2020
diagnóstico a los de una Rojas Jonathan
extensión Santa Lucía con la sacapuntas
estudiantes y Encuesta Rojas Yosnely
aplicación del deporte, arte y borrador.
docentes de la Rosales Leandro
recreación.
institución.
Debate entre
Planificar la creación de una Investigadores:
participantes, Personal humano.
coordinación, para la aplicación Reunión donde se López Kelin
docentes y Lápiz, hojas,
del deporte, arte y recreación plante esta Ramírez Yisel
estudiantes de la computadora,
constante en el núcleo profesora propuesta para la Rojas Jonathan
institución para la sacapuntas
Mariela Oliveros Extensión institución. Rojas Yosnely
creación de la borrador
Santa Lucía. Rosales Leandro
coordinación.
Organizar Actividades Realización de Eventos deportivos Personal humano. Investigadores:
Deportivas, artísticas y torneos, juegos con los estudiantes Balones mayas. López Kelin
recreativas, para motivar al tradicionales, y personas de la Ramírez Yisel
participante a la actividad física competencia con comunidad con Rojas Jonathan

31
los estudiantes y
Rojas Yosnely
y salud sana. personas de la participación sana.
Rosales Leandro
comunidad
Organizar a las
Supervisar que la coordinación personas
Investigadores:
de deporte desarrolles encargadas de la Observación
López Kelin
actividades recreativas, coordinación, para directa.
Ramírez Yisel
deportivas y artísticas a los visualizar y Participación. Personal humano.
Rojas Jonathan
estudiantes y docentes del chequear el Trabajo en equipo.
Rojas Yosnely
núcleo cumplimiento de la
Rosales Leandro
propuesta
realizada.

López K., Ramírez Y., Rojas J., Rojas Y., Rosales L., 2021

32
2.2 Cronograma de Actividades:

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANAS Y
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES

Aplicación de
técnicas de
investigación con
preguntas de
diagnóstico a los
estudiantes y
docentes de la
institución.
Debate entre t e n t a t i v a
participantes,
docentes y
estudiantes de la
institución para la
creación del
departamento.
Realización de
torneos, juegos
tradicionales,
competencia con los
estudiantes y
personas de la
comunidad.
Organizar a las

33
personas
encargadas de la
coordinación, para
visualizar y
chequear el
cumplimiento de la
propuesta realizada.

López K., Ramírez Y., Rojas J., Rojas Y., Rosales L., 2021

34
PARTE III. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

3.1- PROPUESTA DEL PRODUCTO O SERVICIO PARA LA ORGANIZACIÓN

Memoria descriptiva: la aplicación de un Manual Administrativo y


desempeño del área de Deporte y Cultura en la “Universidad Politécnica Territorial
del Estado Mérida “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión
Santa Lucía, beneficiara a los estudiantes y docentes de la misma, este tendrá
como funcionamiento principal indicar todas la actividades y responsabilidades que
realizara el personal de esta área.

35
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y Tecnología
Universitaria Politécnica Territorial Del Estado Mérida “Kléber Ramírez”
Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía

CREACIÓN DE UN MANUAL ADMINISTRATIVO PARA LA COORDINACIÓN DE


DEPORTE Y CULTURA EN LA UPTM “KLÉBER RAMÍREZ”, NÚCLEO
PROFESORA MARIELA OLIVEROS, EXTENSIÓN SANTA LUCÍA

Parroquia Caño El Tigre, Municipio Zea-Septiembre 2021

36
Facilitador: Integrantes:
Lic. Oriana Roa López V. Kelin D.
C.I: V-27.310.209
Ramírez C. Yisel L.
C.I.: V-27.933.134
Rojas B. Jonathan
C.I.: V-17.514.487
Rojas M. Yosnely
C.I.: V-27.021.253
Rosales Leandro
C.I.: V-28.434.728

37
3.1.1- Objetivo General de la Propuesta:

Diseñar un Manual Administrativo para el manejo de la Coordinación de


Deporte y Cultura en la UPTM “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela Oliveros,
Extensión Santa Lucía.

3.1.2- Objetivos Específicos de la Propuesta:

1. Diagnosticar si la Institución cuenta con un Manual Administrativo en el área


de Deporte y Cultura.
2. Crear el Manual Administrativo de Deporte y Cultura ya que la universidad no
dispone de uno.
3. Ejecutar los programas ya planificadas referentes a las actividades deportivas
y culturales.
4. Evaluar que este Manual Administrativo sea ejecutado de acuerdo a las
normativas impuestas en él.

3.2- Diagnóstico y Fundamentación de la Propuesta:

Nosotros como estudiantes del PNF En Administración diagnosticamos que la


Institución Universitaria Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía
no cuenta con un Manual Administrativo de Deporte y Cultura, y es por ello que
vamos a diseñar el mismo.
Cada institución universitaria se encuentra estructurada en departamentos
llámese coordinaciones, por lineamientos internos de dichas casas de estudios el
cual amerita de un Manual Administrativo para que estos mismos estén organizados
de forma coordinada y que cada persona encargada ejerza sus funciones y
responsabilidades.
Estos lineamientos responden a lo que es en la:
*Responsabilidad (trabajar con disponibilidad, actitud positiva y alto
desempeño obteniendo los resultados planeados con la: puntualidad, constancia,
mantenimiento del material de trabajo, optimización de recursos y proactividad).
*Participación (colaborar en equipo con iniciativa y disponibilidad).
*Honestidad (Cumplir las leyes, reglamentos, normas y políticas basándose
en la ética y el profesionalismo).

38
3.2.1- Fundamento Legal e Institucional:
A los efectos de servir como marco normativo para el manejo del contenido
del Manual Administrativo para la Coordinación de Deporte y Cultura se establecen
las siguientes Normas Generales:

1. El Creación de un Manual Administrativo para la Coordinación de Deporte y


Cultura en la UPTM “Kléber Ramírez”, Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión
Santa Lucía estará en vigencia a partir de su aprobación por parte del Consejo
Universitario de la UPTM “Kléber Ramírez” y su publicación en Gaceta Universitaria.
2. Cualquier procedimiento administrativo establecido en este manual o las dudas
que puedan surgir en su aplicación, será resuelto por el Consejo Universitario de la
UPTM “Kléber Ramírez”.
3. El Manual Administrativo para la Coordinación de Deporte y Cultura, es para uso
y obligatorio cumplimiento de este Departamento.
4. La Dirección UPTM “Kléber Ramírez” es la unidad responsable de comunicar los
lineamientos para la Formulación del Manual Administrativo para la Coordinación de
Deporte y Cultura, establecidos por la Oficina de Planificación del Sector
Universitario (OPSU), del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria,
Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) y la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).
5. Toda circular emitida por la Coordinación de Deporte y Cultura, para las unidades
ejecutoras, debe llevar la firma del Director de la UPTM “Kléber Ramírez”, Núcleo
Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía y firma del Coordinador de la
Coordinación de Deporte y Cultura.
6. El proceso de ingreso del personal académico y ordinario a la UPTM “Kléber
Ramírez”, Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía, se realizará en
los términos y condiciones establecidas por la Ley Orgánica de Educación, Ley de
Universidades y Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y Reglamento
General de la UPTM “Kléber Ramírez”.
7. Para el ingreso del personal docente a las vacantes sugeridas por el
Departamento de Deporte y Cultura, deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Poseer el título Universitario de Licenciado o equivalente, Ingeniero o
Equivalente.
 “Currículum Vitae” actualizado, acompañado con la cédula de
identidad y copia de la misma, original a la vista y copia del fondo
negro de los títulos universitarios.
 Si el título es expendido por universidad extranjera debe cumplir con lo
previsto por las leyes venezolanas que rijan la legalización, revalida o
convalidación del mismo.
 Copia certificada de las calificaciones obtenidas en los estudios de
educación superior de grado y postgrado.
 Certificado de salud integral expedido por una unidad sanitaria en sus
distintas especialidades: examen físico y mental.
 Constancias de cargos académicos desempeñados en instituciones de
educación universitaria públicas o privadas.
 Dos (2) fotografías recientes fondo blanco tipo carnet.
 Poseer condiciones éticas, ciudadanas y de idoneidad docente
comprobadas que lo hagan apto para las funciones solicitadas.

39
 No haber sido removido como personal académico por faltas graves,
no haber sido sujeto de rescisión de contrato por incumplimiento en
alguna institución de Educación Universitaria ni estar sujeto a
suspensión de cargos.
 No estar jubilado o pensionado.
 No estar incurso en medidas de carácter administrativo o penales
debidamente comprobadas.
 No haber sido reprobado en un concurso de oposición en la
Universidad o en otra Institución de Educación Universitaria, dentro de
los dos años anteriores a la convocatoria del concurso de oposición.
8. La Universidad se reserva el derecho de verificar la autenticidad de los
documentos entregados por el concursante, el participante que incurra en
falsificación, plagio quedará excluido del concurso y de la Universidad aun cuando
haya sido elegido al cargo.
9. El participante en condición de contratado durante el período académico podrá
optar el desempeño del cargo mínimo de 10 horas académicas por semana.
10. Quedan derogados, modificaciones o cambios en el ordenamiento jurídico legal
vigente que afecte el contenido y los procedimientos administrativos del Manual
Administrativo para la Coordinación de Deporte y Cultura en la UPTM “Kléber
Ramírez”, Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía anteriormente
deben ser considerados por la Dirección UPTM “Kléber Ramírez” para su
actualización.

3.2.2- Base Legal

Lineamientos Internos de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos


y Reglamento General de la UPTM “Kléber Ramírez”.

Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU).


Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT).
Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE).

40
3.3- Misión y Visión de la propuesta:
Misión: Garantizar a la UPTM “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela
Oliveros, Extensión Santa Lucía el manual administrativo para el beneficio de ella, y
a su vez ofrecer a la masa estudiantil las actividades proyectadas en dicho manual
administrativo.
Visión: Consolidar que la UPTM “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela
Oliveros, Extensión Santa Lucía cuente con una coordinación y con su respectivo
manual administrativo donde se incluya como un área de formación para todos los
PNF.
3.3.1- Metodología para el desarrollo de la propuesta:
La metodología utilizada para la propuesta se basó en la observación, puesto
que los estudiantes realizaron el diagnostico en la universidad arrojando como
resulto que dicha institución no cuenta con un departamento administrativo en la
asignatura de deporte y cultura. Y es así como se sugiere la creación de dicho
departamento junto con un manual que desglose detalladamente las funciones que
allí se deben desempeñar. Se inició con una visita a la institución donde se realizo
una serie de preguntas a la población estudiantil y docente, luego se visitaron
distintas oficinas administrativas en las cuales se encontró una disponible para dicho
departamento y seguidamente es necesario determinar si la propuesta planteada es
factible, considerando primeramente si esta contribuye a la solución de la
problemática existente, también se toma en cuenta la parte económica, financiera,
social y política.

3.3.2- Determinar los recursos materiales y financieros:

 Carpetas oficio y carta.


 Tinta.
 Hojas tamaño carta y oficio.
 Caja de lápiz.
 Bolígrafos.
 Grapadora.
 Caja de grapas.
 Saca grapas.
 Correctores.
 Marcadores.
 Clips.
 Carpetas de anillos.
 Computadora.
 Sacabocado.
 Implementos deportivos.
 Materiales de limpieza.

41
3.4- Talento Humano:
Puesto: Coordinador de Deporte y Cultura.
Depende De: Director UPTM “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela
Oliveros, Extensión Santa Lucía.

Funciones:
1) Administrar los recursos materiales, humano y financieros que le otorgue la
Dirección.
2) Coordinar los programas de trabajo de cada una de los departamentos.
3) Dar seguimiento a los trabajos relacionados con el programa de la vía
Deportiva y Cultura.
4) Supervisar los procesos de trabajo para que sean ejecutados en tiempo y
forma.
5) Tomar las decisiones en los aspectos competentes a todo el departamento
de Deporte y Cultura.
6) Proponer, controlar y evaluar los planes y programas del departamento de
Deporte y Cultura.

Responsabilidades:
1) Determinar en los casos concretos que lo amerite, de acuerdo con el Director
de la institución UPTM “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela Oliveros,
Extensión Santa Lucía, en la forma como deben coordinarse para el mejor
desempeño de sus funciones como Coordinador de Deporte y Cultura.
2) Ejecutar las planificaciones que la Dirección le determine.
3) Elaborar y presentar para su aprobación a la Dirección los planes y
programas del Departamento de Deporte y Cultura.
4) Formular y presentar a la Dirección el presupuesto de cualquier actividad
deportiva o recreativa para la aprobación de los viáticos.
5) Elaborar y presentar el informe trimestral por escrito de las actividades
realizadas a la Dirección.
6) Gestionar los apoyos públicos y privados para el cumplimiento con base en la
presentación de los programas.
7) Autorizar y verificar los programas que funcionen dentro de la vía del deporte
y cultura.
8) Convocar reuniones de evaluación o seguimientos con los miembros del
Departamento.

42
Puesto: Secretario(a).
Depende De: Coordinador de Deporte y Cultura.

Responsabilidades:
1) Dar seguimiento a la correspondencia.
2) Atender llamadas telefónicas.
3) Elaborar documentos oficiales.
4) Registrar la documentación enviada y recibida.
5) Archivar y elaborar las guías de documentación del Departamento de Deporte
y Cultura.
6) Controlar los accesos a la oficina del Departamento de Deporte y Cultura, así
como el aseo de las mismas.

Puesto: Jefe del área de Deporte.


Depende De: Coordinador de Deporte y Cultura.

Responsabilidades:
1) Organizar eventos deportivos para estudiantes de distintos PNF.
2) Planeación y desarrollo de actividades deportivas como torneos relámpago,
que fomenten el bienestar de la juventud y como medio eficaz de la
prevención de las adicciones.
3) Elaborar manuales y memorias de cada evento donde contengan toda la
información que se genere y entregar la información para la elaboración del
informe trimestral.
4) Organizar e impartir cursos integrales de desarrollo para jóvenes de las
localidades aledañas a la zona.

Puesto: Jefe del área de Cultura.


Depende: Coordinador de Deporte y Cultura.

Responsabilidades:
1) Organizar eventos recreativos para estudiantes de distintos PNF.
2) Planeación y desarrollo de actividades recreativas como Ralleys,
campamentos entre otros.
3) Organizar e impartir cursos integrales de desarrollo para jóvenes de las
localidades aledañas a la zona.
4) Realizar actividades con temáticas de formación humana y desarrollo
personal.
5) Buscar actividades innovadoras para fomentar ideales y rescatar valores
universales.
6) Trabajar con la comunidad para motivar la cultura de la zona.

43
7) Elaborar manuales y memorias de cada evento donde contengan toda la
información que se genere y entregar la información para la elaboración del
informe trimestral.

3.5- Presupuesto

Cant Descripción Bolívares Dólares Pesos


.
12 Carpetas oficio y 2.400.000 1.00 3.500
cartas
2 Tinta 3.000.000 1,25 4.375
1 Resma de hojas 5.000.000 2,09 7.315
carta
1 Resma de hojas 2.400.000 2,09 7.315
oficio
1 Caja de lápices 1.200.000 0.50 1.750
1 Caja de bolígrafos 4.000.000 1.66 5.810
2 Grapadoras 20.000.000 8.33 29.200
1 Caja de grapas 3.000.000 1,25 4.375
2 Saca grapas 10.000.000 4.16 14.583
2 Correctores 2.400.000 1.00 3.500
1 Caja de marcadores 4.000.000 1.66 5.810
1 Caja de clip 2.400.000 1.00 3.500
12 Carpetas de anillo 15.000.000 6.25 21.875
2 Computadoras 960.000.000 400 1.400.000
1 Sacabocado 15.000.000 6.25 21.875
2 Escritorios 720.000.000 300 1.050.000
Total 1.769.800.000 738,49 2.584.783

López K., Ramírez Y., Rojas J., Rojas Y., Rosales L., 2021

44
45
ABRIL
MESES 3.6- Cronograma de Actividades:
FEBRERO MARZO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANAS Y
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES

Realización de
una encuesta
al personal
administrativo
la UPTM si
cuenta con un
manual
administrativo
para el área
de deporte y
cultura.
Recaudación
de la
información
respectiva
para la
creación del
manual
administrativo.
Reunir a las t e n t a t i v a
personas que
se le otorgo el
manual
administrativo
y darles
asesoramiento

46
para que se
emplee a
cabalidad las
planificaciones
de dicho
manual.
Ejecución de
actividades
deportivas y
culturales con
los
estudiantes y
la comunidad.

López K., Ramírez Y., Rojas J., Rojas Y., Rosales L., 2021

47
3.7- Estructura Organizativa en el Área en que Trabajas:

Consideraciones acerca de la factibilidad o vialidad del proyecto:

IMG. N° 2

3.8- Consideraciones Acerca de la Factibilidad o Vialidad del Proyecto:


Factibilidad y Viabilidad.

Según Varela, “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de
lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que
realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o
malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la


“cualidad o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

Ahora según el diccionario de la Real Academia Española Viabilidad:


“cualidad de viable”, Viable: “Que, por sus circunstancias, tiene probabilidades de
poderse llevar a cabo”.

Según Baca: es la posibilidad que tiene un proyecto para ser ejecutado y


operado de tal manera que cumpla con su objetivo.

48
Está relacionada con principios de calidad, eficiencia y pertinencia de un
proyecto en términos de los elementos conceptuales que lo componen, la
información utilizada, la coherencia de los planteamientos y el mayor acercamiento
a la realidad a la que se refiere el proyecto.

Aunque ambos términos tienen una estrecha relación y uno dependa del otro,
son diferentes. Por ejemplo, un proyecto es viable cuando tiene posibilidades de
llevarse a cabo; mientras que es factible cuando se puede hacer y puede ser
sostenible y rentable económicamente.

Es necesario analizar los objetivos propuestos en el diseño del manual


administrativo para el Departamento de Deporte y Cultura y así determinar la
factibilidad y lo viable que puede ser para la Institución Universitaria, es por ello que
este estudio permite la utilización de diversas herramientas que ayuden a
determinar el trabajo en equipo y de forma organizada, así como los costos,
beneficios y el grado de aceptación que la propuesta genera dentro de la casa de
estudios.

En esta búsqueda es necesario tomar en cuenta los recursos que disponen la


institución universitaria o aquellos materiales que nosotros podemos proporcionar.

Para un estudio de factibilidad debe de tener una estructura definida, dónde


ya se fundamenta el diseño del manual administrativo, por eso es importante que
sea resumido, con un lenguaje sencillo y que las partes sean coherentes.

La propuesta es factible, porque intentamos producir un bien o servicio para


satisfacer una necesidad que tiene la institución y los estudiantes.

En cuanto al estudio del mercado, tiene como finalidad determinar si existe o


no, una demanda que justifique dicha propuesta puesta en marcha, en un espacio
de tiempo. Lo cual derivamos que tenemos una matrícula de estudiantes que
puedan cubrir esa demanda.

En el estudio Financiero se encarga de facilitar el espacio institución tanto


para un Departamento de Deporte y Cultura como también para los programas o
actividades que se puedan realizar dentro o fuera, siempre y cuando aprueben o

49
autoricen los recursos. Para el manual administrativo ya depende de nosotros
mismo que somos los que queremos diseñarlo.

En cuánto a la Viabilidad Técnica es posible porque nos permite determinar la


calidad y coherencia de la información relacionada con el objetivo mismo de la
propuesta, sus planteamientos básicos, soluciones y actividades.

En la Viabilidad Socioeconómica es posible también porque nos permite


identificar y valorar los beneficios que traerá esta propuesta, con el fin de determinar
si el proyecto genera efectivamente dichos beneficios y sí su valoración se
encuentra en rango aceptable. Ya que se refieren al impacto económico del
proyecto a nivel regional o local y a los efectos sociales sobre los grupos de
personas afectadas como son los docentes, estudiantes y comunidad.

Y por último que no podemos olvidar su vialidad Institucional donde referimos


al análisis de los mecanismos de ejecución de la propuesta; la evaluación de la
capacidad institucional para su ejecución, operación y seguimiento de la misma ya
que pueden generar impactos beneficiosos para todos.

50
PARTE IV.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES.
En conclusión las actividades físicas deportivas y culturales forman parte de
la educación integral de las personas y son formidables instrumentos para el
equilibrio, la paz y la cohesión social y no solo son una agradable forma de pasar el
tiempo libre, sino el aprovechamiento de forma positiva entre los estudiantes y con
la comunidad en general, de manera tal que contribuya al desarrollo de la
personalidad de nosotros en cuanto a los valores, responsabilidades, salud, su
higiene física y psíquica, la diversión de poder compartir y la cultura integral de cada
individuo. El Proyecto es una oportunidad y un punto de partida para dibujar nuevas
estrategias sobre el deporte y la cultura (arte y recreación), el cual está en constante
evolución y tiene una enorme y demostrada capacidad para transformar la sociedad
tanto física y psicológicamente.

La Institución UPTM “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela Oliveros,


Extensión Santa Lucía debe reafirmar su compromiso para continuar dando soporte
a los estudiantes universitarios y más que todo a las comunidades locales con el fin
de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mediante el Deporte y Cultura. La
juventud constituye el grupo social más activo en cuanto a la realización de
prácticas deportivas. Sin embargo, hay un abandono muy significativo de la
actividad.

Primero debemos motivar la práctica del deporte y cultura, para eso es


fundamental conocer las necesidades que tienen los estudiantes y las personas de
la comunidad para ofrecer unas actividades físico-deportivas y culturales que les
satisfagan y convertirlo en un equipo, con el fin de garantizar que se comparta un
objetivo común. Segundo debemos garantizar la continuidad del deporte y cultura y
estos hábitos deportivos y culturales deben educarse desde la primera oportunidad
que se disponga, para asegurar esta práctica a lo largo de la vida de las personas. Y
tercero debemos asegurar la práctica saludable de la actividad físico-deportiva y
cultural ya que el ser humano necesita moverse, distraerse, esparcir conocimiento,
pero ¿hasta dónde? ¿Cuándo hay que parar? Se debe usar el sentido común para
no perjudicar la salud física más que todo, por otra parte en lo artístico y recreativo
se aprende valorar lo que nos representa culturalmente.

Sin embargo todo lo que queremos hacer y para lograrlo debemos


organizarnos como equipo y para ello es primordial la creación del manual
administrativo del Departamento de Deporte y Cultura, los manuales administrativos
en cualquier organización es una necesidad, de que las políticas sean respetadas,
reducir errores operativos, evitar que los cambios en el sistema organizacional surja
de una decisión demasiado rápida, facilitar la inducción de los nuevos docentes a
los nuevos puestos de trabajo. Muchas veces se nos encomienda un trabajo y no
tenemos idea de cómo comenzarlo, las bases para iniciar un programa de
actividades, la integración, actualización y delegación de actividades nos permite
que los manuales administrativos en sí nos da una herramienta muy útil de cómo
organizarnos y trabajar en equipo de forma ordenada. Por ello es importante el
manual administrativo para un departamento ya que es adaptable y se utilice como
guía para realizar los objetivos requeridos en cualquier organización.

51
RECOMENDACIÓN 1: Ofrecer ocasiones de actividades deportivas y
culturales apropiadas a todos los jóvenes sin excepción. Los programas que se
establecen en el proyecto deben conllevar un período diario de actividad que ponga
el acento sobre el placer y el desarrollo de habilidades motrices y psicológicas.
Ejemplos:
• Conceder más tiempo a las clases de Deporte y Cultura, con el objetivo de que
todos los jóvenes puedan adquirir habilidades necesarias para la práctica de
actividades programadas.
• Estructurar los paseos grupales para permitir a los estudiantes de los distintos PNF
aplicar estas actividades con el fin de que adquieran las actitudes y los
comportamientos esenciales para el trabajo en equipo.
• Favorecer el perfeccionamiento de los educadores de Deporte y Cultura en cuanto
al desarrollo de actitudes y comportamientos.

RECOMENDACIÓN 2: Favorecer la organización de actividades


extrauniversitarias. El medio universitario debería favorecer el desarrollo de
estructuras de marco deportivo en todos sus niveles de práctica, ya sea en un
contexto recreativo o competitivo.
Ejemplos:
• Extender la gama de actividades ofrecidas al mediodía o después de las horas de
clase.
• Ofrecer formación y apoyo a jóvenes líderes con el fin de que tomen la iniciativa y
responsabilidad de la organización y la animación de ciertas actividades físicas,
artísticas y recreativas.
• Que el centro estudiantil se incluya al proceso de encontrar ideas para que la
institución universitaria sea más activa.

RECOMENDACIÓN 3: Favorecer una utilización óptima de los


equipamientos. El medio escolar debería aumentar la concertación con los medios
municipales y asociativos con el fin de maximizar el potencial de los equipos
deportivos existentes y asegurar la evolución de los gustos del estudiante a la
actividad que elija.
Por ejemplo:
• Abrir las instalaciones de la Institución Universitaria fuera del horario escolar
favoreciendo acuerdos con la municipalidad, los centros comunitarios y los
organismos deportivos.
• Facilitar el transporte después de la escuela con el fin de que el mayor número de
jóvenes pueda participar en las actividades extracurriculares.
• Armonizar el uso de espacios disponibles a fin de favorecer una utilización óptima
de los equipos.

RECOMENDACIÓN 4: Promover la práctica de la actividad deportiva y


cultural.
Ejemplo:
• Favorecer la práctica de la actividad deportiva y cultural entre el estudiante, el
personal de la institución y la comunidad.
• Favorecer la utilización de temas ligados a la actividad deportiva y cultural por
parte del conjunto del profesorado.

52
ANEXOS
Cultura y Deporte
Actividades Deportivas Universitarias con la Comunidad local, aprovechando
los espacios que dispone la institución:

IMG. N° 3 IMG. N° 4

IMG. N° 5 IMG. N° 6

Actividades Deportivas con la comunidad estudiantil del L.B.N. Don Santiago


De Jesús Escalante:

IMG. N° 7 IMG. N° 8

IMG. N° 9
53
Actividades Artísticas y Recreativas con la participación de nuestra Institución
UPTM “Kléber Ramírez” Núcleo Profesora Mariela Oliveros, Extensión Santa Lucía
en los Carnavales de Zea:

IMG. N° 10 IMG. N° 11

IMG. N° 12 IMG. N° 13

IMG. N° 14
54
Actividades Culturales como recordar nuestras Tradiciones Navideñas:

IMG. N° 15 IMG. N° 16

IMG. N° 17 IMG. N° 18

Ayudar a los más necesitados que son nuestros valores y ética moral:

IMG. N° 19

55
IMG. N° 20

IMG. N° 21

IMG. N° 22

56

También podría gustarte