Está en la página 1de 7

¿LA ADMINISTRACIÓN ES ARTE O CIENCIA?

El arte y la ciencia tienen dos atmósferas distintas. En ésta se necesita una mayor dosis de libertad que

en aquél. Desde luego, el arte funciona con elementos más fatales y menos libres, las impresiones y las

pasiones; y desde que busca a priori un orden y una armonía, va hacia una sujeción. La ciencia no

soporta otro yugo que el de la verdad.

Franz Tamayo

Introducción y antecedentes

Tenemos que partir de algunas concepciones básicas para poder desglosar un debate claro

respecto a si la administración se puede considerar un arte o una ciencia.

Libardo Rodríguez (Rodríguez, 1981) revela que “no existe un concepto único del acto

administrativo”, sino diferentes criterios para clasificarlo, por ejemplo: criterio orgánico o formal,

material, funcional, jurisdiccional y jerárquico. De este modo, tenemos una diversidad de enfoques con

las cuales analizar nuestro objeto de estudio.

En lo que coinciden diversos autores (Ortega Ruiz, 2018) y (Arbeláez, Serna, & Díaz, 2015), es en

que la administración “es una ciencia una técnica y un arte que nos ayuda a prevenir, planear, integrar,

organizar, dirigir y controlar las diversas actividades que se dan dentro de un organismo social en forma

clara veraz y oportuna”.

De otro modo, podemos definir a la administración como una ciencia social cuyo interés se

centra en las organizaciones humanas, así como en las técnicas y procedimientos disponibles para su

planificación organización, dirección y control de sus recursos en pro de obtener de ellos el mayor

beneficio posible. Con el paso de miles de años, esta asociación ha sufrido cambios fundamentales,

aunque en el fondo ha conservado el mismo patrón inicial: una o varias personas dirigen y otras

ejecutan repartiendo el trabajo por la subsistencia diaria y por la consecución y acumulación de

recursos.

1
A pesar de que tenemos teorías que modelan la forma en que las organizaciones funcionan, el

ejercicio de la administración se basa en modelos que evolucionan constantemente sobre todo porque

las relaciones humanas son indispensables para dirigir el destino de cualquier proyecto administrativo:

se requiere del liderazgo, motivación, empatía, trabajo en equipo y comunicación, es decir, habilidades

interpersonales que resultan extrañas para las ciencias duras.

Un administrador tiene que tomar decisiones bajo condiciones de incertidumbre, la toma de

decisiones de un administrador nunca es sencilla comparada con la de un ingeniero al diseñar sus

proyectos, se puede afirmar que en el mundo de la administración pocas veces se cuenta con la

información clara, completa y oportuna.

Escasas son las ocasiones en las que se pueda garantizar al cien por ciento los resultados y casi

siempre hay que hacer ajustes a los planes sobre la marcha, todo ello tiene poco de científico.

En la administración existen métodos técnicas y principios que explican el funcionamiento de las

organizaciones ignorar todo esto sería como terminar administrando un negocio por ocurrencias, no

obstante, hay que considerar que la administración no es una ciencia exacta es imposible que al

administrar repliquemos los mismos resultados una y otra vez y obtengamos los mismos resultados,

mientras la variable “humano” exista, siempre habrá resultados subjetivos y volubles.

¿La administración es un arte?

Como se discernió líneas arriba, la administración no es y no puede ser estrictamente una

materia de estudio exacta y predecible, pero ¿será un arte?

El arte se entiende generalmente como “cualquier actividad o producto realizado con una

finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general,

una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales

y mixtos” (Wikipedia, 2022).

2
Siendo así, en el sentido de la administración, no hay o no es posible percibir un sentido estético

o de placer de los sentidos en sus actos, la administración no se realiza con la finalidad de “tocar el

alma” de la otra persona con su belleza como lo haría una pintura o la música.

La administración cumple una función específica perfectamente delimitada, en otras palabras, el

proceso administrativo se rige por normas que impiden dar rienda suelta a la creatividad, la validez de

un estado financiero no se dictamina por el audaz color, ni se auditan los procesos con base en la

proyección emocional.

Podemos concluir que la administración tampoco es un arte y ha de considerarse que la manera

de explicar la naturaleza de la administración es a través de las funciones que desarrollan los hemisferios

cerebrales sabemos, por ejemplo, que el cerebro se compone de dos hemisferios, el izquierdo que se

encarga del razonamiento lógico-matemático y analítico. Es en esta región donde reside el conocimiento

lógico, en cambio, el hemisferio derecho se ocupa de la parte creativa emocional y sensible, dicho de

otra manera, el arte (Tortora, 2010).

Ilustración de las capacidades que predominan en cada uno de los hemisferios cerebrales

(Dental Tribune, 2022).

3
El libro Principios de anatomía y fisiología (Tortora, 2010), presenta el modelo del cerebro

completo y explica que cada hemisferio se divide en secciones cortical y límbico, de esta forma describe

cuatro secciones que desempeñan una función mental determinada.

La sección cortical izquierda se encarga del pensamiento matemático, lógico y analítico, o sea,

las ciencias puras. La sección derecha se ocupa de organizar, ordenar, clasificar y secuenciar una serie de

componentes que perciban los sentidos del organismo, esta sección del cerebro se activa cuando le

damos sentido a las cosas yéndonos al hemisferio creativo, dicho sea en otra forma: el hemisferio

derecho (área cortical), se encarga de sintetizar integrar y proyectar a futuro, para ello necesitamos

imaginar y planear lo que puede venir más adelante, básicamente esta sección se activa cuando

soñamos despiertos.

En la sección límbica derecha residen nuestras emociones, nuestra apreciación estética y los

sentimientos que nos producen las experiencias, en otras palaras, aquí reside el arte.

A priori podríamos descartar a la administración como un arte y como una ciencia, pero aún

tenemos dos secciones cerebrales en las que podemos encontrar funciones claramente administrativas.

El administrador utilizará el área límbico izquierdo para clasificar -por ejemplo-, los recursos a

disposición de la empresa, ordenar en la secuencia correcta en los procesos que se llevan a cabo y

organizar equipos de trabajo de acuerdo con sus habilidades. Además, el administrador aprovechará la

sección cortical derecha para definir una visión de negocios e imaginar a futuro la consecuencia de la

toma de decisiones, así como entender de manera integral el lugar de la empresa en un contexto más

amplio, vale decir: aquí es donde se vean las estrategias de negocios.

Tomando como la base la fisiología humana para la explicación de si la administración es ciencia

o arte, podríamos afirmar que la administración no es una ciencia o un arte en el sentido estricto, pero

existen procesos mentales específicos en las áreas cortical derecho y límbico izquierdo que son

4
necesarios para llevarlas a cabo exitosamente, si estas áreas son complementarias el administrador de

empresas debe equilibrar sus habilidades en ambas para desempeñar sus funciones más efectivamente.

Interpretado en el sentido opuesto también podemos afirmar que la administración puede ser

científica o artística al mismo tiempo.

Pensemos por un momento en la aplicación de la administración en una rama de su

competencia:

Recursos humanos es una de las áreas donde es posible encontrar ambos rasgos

simultáneamente: puede usar algunos métodos analíticos para descubrir qué empleados son más

talentosos a través de pruebas psicométricas o evaluaciones de tipo de personalidad. Por otro lado, se

puede actuar de manera intuitiva y armar equipos con personas que se lleven bien desde el principio en

función de su instinto (o experiencia sensorial y valorativa).

¿La administración es una ciencia?

Según el sitio web Ecured, la ciencia es un “Sistema ordenado de conocimientos estructurados

que estudia, investiga e interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales” (Ecured, 2022).

Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en

ámbitos específicos, dichos conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de

principios explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y

razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales y

sistemas organizados por medio de un método científico (Ecured, 2022).

En la ciencia de la administración, los resultados de la investigación empírica se utilizan para

proporcionar reglas para las decisiones que están sujetas a revisión, de acuerdo a cómo cambian los

hechos.

La ciencia administrativa aplica el método de análisis crítico a la toma de decisiones para

construir un proceso de toma de decisiones y creación de políticas.

5
Este consiste en la evaluación continua de la política, la legislación, la organización y otros

factores, que pueden actualizarse en cualquier momento con la fuerza de los hechos y el reexamen

constante de los supuestos que los estudios pueden haber hecho.

Cuando hablamos de ciencia estamos hablando precisamente de que la ciencia es un conjunto o

es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente por medio de razonamientos y de

experimentación para construir una hipótesis y para deducir principios leyes y sistemas de organización

vamos a ver que la administración tiene esa virtud la administración va a buscar no decíamos y

solucionar diversos problemas y uno de los medios uno de los medios más eficaces para este para

solucionar problemas es precisamente el método científico.

Luis Fernando Valeriano Ortiz (Valeriano, 2008), afirma que existe una “ciencia administrativa”

puesto que “no sólo se alimenta de sí misma; su carácter universal permite recoger experiencias que se

unifican en el cuerpo general de conocimientos, pero a la vez es flexible en el sentido que procura dar

soluciones prácticas a casos particulares”.

Conclusión

Podemos concluir varios hechos, en primer lugar, mientras que la ciencia exige definición,

claridad y estabilidad, las artes tienden a preferir todo lo contrario. Esta podría ser también una de las

razones por las que hay relativamente pocos artículos que describan estudios empíricos o teóricos del

arte y la administración en las principales revistas de administración y organización. Aparte de algunas

excepciones notables, todavía hay una falta de teoría y con ella una falta de legitimidad para las artes en

la administración, visto desde un punto de vista científico.

En segundo lugar, analizando desde el exterior el debate entre si la administración es ciencia o

arte podemos afirmar que la administración es una mezcla entre una estructuración pura desde la

ciencia y una ejecución desde el arte.

6
En tercer lugar, tenemos que la ciencia de la administración tiene una amplia base teórica,

mientras que el arte es un proceso creativo y el resultado final aún no se puede predecir. La ciencia de la

administración forma modelo para obtener conocimientos sobre el comportamiento de los individuos

en la sociedad o de las poblaciones. Por otro lado, el arte no tiene tal proceso de modelado porque es

una creación interactiva en sí misma.

Y finalmente, podemos decir los administradores necesitan habilidades técnicas y experiencia

científica pero la aplicación de estos conocimientos puede ser considerado como una forma de arte.

Aunque la discusión filosófica, metodológica y académica sobre si la administración es arte o

ciencia, no ha terminado aun, si podríamos llegar a la conclusión de que la administración es tanto

ciencia como arte, dado que requiere de los dos para llevarse a cabo, combinando el estudio de hechos

y la aplicación de principios para emitir juicios y proporcionar pronósticos.

Autora

MC. Gisela Muñoz Galeana

Abril de 2022

Bibliografía

Arbeláez, J., Serna, H., & Díaz, A. (2015). Modelos gerenciales. Medellín: Fondo Editorial Fundación
Universitaria María Cano.
Dental Tribune. (14 de Abril de 2022). Obtenido de Hemisferios cerebrales: neuronas espejo y empatía:
https://la.dental-tribune.com/news/hemisferios-cerebrales-neuronas-espejo-y-empatia/
Ecured. (15 de abril de 2022). Significado de Ciencia. Obtenido de Ecured:
https://www.ecured.cu/index.php?title=Ciencia&oldid=3995099
Ortega Ruiz, L. G. (2018). El acto administrativo en los procesos y procedimientos. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia.
Rodríguez, L. (1981). Derecho administrativo: general y colombiano. Cali: Temis.
Tortora, G. J. (2010). Principios de anatomía y fisiología. Ciudad de México: Editorial médica
Panamericana, S.A. de C.V.
Wikipedia. (14 de Abril de 2022). Concepto de arte. Obtenido de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arte&oldid=142834495

También podría gustarte